Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Turismo rural - Ecuador“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Turismo rural - Ecuador" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Turismo rural - Ecuador"

1

Pin Figueroa, Walter Jesús, Alexandra Elsy Pita Lino und Vanessa Teresa Santos Moreira. „Aspectos teóricos para la gestión sostenible del turismo rural en la zona Sur de Manabí, Ecuador“. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 3, Nr. 1 (25.04.2018): 27. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v3i1.1282.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este documento se analizan aspectos teóricos y metodológicos que aportan al diseño de un modelo de gestión sostenible de turismo rural en la zona Sur de la provincia de Manabí. Se realizó una búsqueda bibliográfica que permitió estudiar las especialidades del turismo rural, identificar sus principales particularidades y el modelo de desarrollo turístico en el cual se puede enmarcar, así como detallar los elementos centrales a considerar en el diseño e implementación de estrategias de intervención sostenibles para el territorio en el turismo rural cafetalero. Se reafirma la importancia y contribución del turismo a la economía ecuatoriana, considerando dos indicadores macroeconómicos básicos, el Producto Interno Bruto (PIB) y la generación de empleo. El estudio se desarrolló en el marco de las investigaciones del Programa Ecoturístico-forestal en el proyecto "Indicadores de sostenibilidad para la gestión ambiental enfocada al turismo. Fase 1. Referentes teóricos metodológicos” de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

López, Boris M., Francisco D. Vinueza, Carolina P. Jaramillo und Jesús A. Chamorro. „Diagnóstico del Turismo Rural en Tupigachi, Parroquia Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha Ecuador“. Revista Científica UISRAEL 4, Nr. 1 (07.02.2019): 55–64. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n1.2017.50.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la presente investigación se analiza en forma general el turismo rural y su conceptualización en la comunidad de Tupigachi localizada en el cantón Pedro Moncayo de la provincia de Pichincha. La parroquia cuenta con varios atractivos culturales, naturales y festivos; y tiene un alto potencial turístico que puede ser aprovechado para la diversificación económica de sus pobladores. Por esta razón se realizó el diagnóstico mediante la aplicación de encuestas a los turistas que llegan al lugar y un análisis de la oferta y la demanda turística existente. Se determinaron los atractivos turísticos del lugar y su potencialidad, así como la planta turística combinado con el turismo rural. Se identificaron las principales motivaciones que tienen los visitantes al llegar a la parroquia. Por último, se hace un análisis del estado actual del turismo en Tupigachi y sus fortalezas para que el turismo se transforme verdaderamente en una alternativa de desarrollo para la población local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Trueba Macías, Blanca Alicia, Mayda Karola Avalos Zambrano, Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte und Arturo Damián Rodríguez Zambrano. „ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL ATRACTIVO TURÍSTICO: PLAYA DE SAN LORENZO“. Universidad Ciencia y Tecnología 24, Nr. 104 (12.09.2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.370.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia. Palabras Clave: turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos. Referencias [1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de productos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014. [2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la naturaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-naturaleza- es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 de agosto de 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lorenzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO, 2010. [5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador, Quito: SENPLADES, 2011. [6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostrenibilidad.,Quito, Ecuador: MINTUR, 2013. [7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez–Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CONUN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL., » Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020). [8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing, London, England: Editorial Cassell, 2000. [9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena, 2013. [10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Galindo-Aguirre, Johanna Cristina, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita und Moisés Marcelo Matovelle-Romo. „Factibilidad del Emprendimiento Turístico Rural“. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, Nr. 10 (01.06.2020): 862. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.838.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el cantón Sigsig, provincia del Azuay de Ecuador, se encuentra la comunidad de Chobshi, que cuenta con un sinnúmero de atractivos turísticos, lugares y paisajes naturales andinos, y con una cultura rica en tradiciones y costumbres. Todos estos elementos constituyen una potencial, fuente generadora de recursos económicos, ligados al turismo rural, que no están totalmente desarrollados. El problema de investigación se tradujo en la pregunta sobre la posibilidad de lograr un emprendimiento turístico rural de éxito, usando las potencialidades que ofrece este sector y la ausencia de una oferta turística relevante. Para responder la pregunta, se utilizó una metodología descriptiva. El estudio arrojó resultados positivos siempre que el emprendimiento se articule a procesos de reactivación del turismo rural y comunitario incluyendo a los gestores del circuito turísticos de la provincia, los actores políticos y la comunidad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

León Abarca, Rodrigo Medardo, und María Victoria Reyes Vargas. „Percepción de actores locales respecto al turismo rural como estrategia de desarrollo. Caso parroquia Malacatos, Ecuador“. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, Nr. 3 (10.06.2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.73.342.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación es el resultado de un diagnóstico territorial donde se caracterizó el territorio, se identificaron los actores involucrados, problemas, necesidades, potencialidades, fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, servicios y atractivos turísticos disponibles, a través de la revisión bibliográfica, levantamiento de información en encuestas, fichas, talleres participativos y visitas de campo en la parroquia de Malacatos. Los resultados tienen como base la apertura, colaboración y participación activa de los actores locales, quienes pertenecen al Ministerio de Turismo, Municipio de Loja, Junta Parroquial, Cámara de Turismo, prestadores de servicio turísticos, productores de café, dueños de moliendas y visitantes en general. Los resultados tienen el enfoque en 1) Diagnóstico de la situación actual del territorio con respecto al turismo, 2) Percepciones de los actores internos y externos con respecto a las actuales y futuras ofertas de turismo. Para determinar las percepciones de los actores locales se realizó una encuesta que constaba de tres secciones: datos generales, perfil y percepciones. Dentro de la sección de percepciones se enfocó al levantamiento de información de motivos de visita, calidad, precios y expectativa de servicios turísticos, así como la influencia del turismo rural en el desarrollo turístico de la parroquia; para el análisis de datos se usó el programa SPSS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Cevallos Barragán, Arq Francisco, Mg Jorge Jarrin Coello und Dr Carlos Cevallos Barragán. „El rol del turismo frente al territorio rural y su legado ancestral“. Revista de Arquitectura 23, Nr. 34 (26.06.2018): 13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2018.50346.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo aborda un planteamiento crítico en torno al espacio rural, su definición e implicaciones desde una perspectiva territorial y de miras al futuro en consideración a su dimensión social. A través de una experiencia práctica, se originan relevantes discernimientos sobre el espacio público en la ruralidad. Se considera que las estrategias y definiciones desarrolladas en el espacio urbano no pueden ser aplicadas en el contexto rural, pues ambos presentan diferencias que no son sólo morfológicas. Se establece un enfoque hacia la recuperación del espacio rural como riqueza ancestral intangible a través de la reinterpretación de sus referencias ancestrales en el territorio. De este modo, se plantea el comienzo de una discusión sobre la relevancia de comprender las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales, legales, y geográficas propias del territorio rural con la finalidad de generar estrategias enfocadas a su desarrollo integral y recíproco. * La investigación ha formado parte de un conversatorio promovido por Media Lab UIO y como ponencia en el Primer Congreso de Estudios Urbanos del Ecuador. Además fue utilizado como parte conceptual de la propuesta ganadora del Primer Congreso Nacional de Arquitectura del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Skoczek, Maria. „El papel del turismo en funcionamiento de las comunidades rurales en Ecuador“. Estudios Latinoamericanos 19 (31.12.1999): 67–83. http://dx.doi.org/10.36447/estudios1999.v19.art4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract/short description The decade of 1990's was a time of great development of tourism in Ecuador – during this period tourism has become a key part of the economy. Following this, the Ministry of Tourism was created in 1992. The most important is a very big influx of foreigner tourists - in 1996 Ecuador was visited by half a million tourists. This great number was the result of varied attractions being available, from beach resorts to natural parks and countryside. Skoczek suggests that the rise in the number of visitors comes especially from the interest in the latter. She describes the development of ecotourism in Ecuador and its influence on rural communities. Short description written by Michal Gilewski
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Pincay Mendoza, Yhonny Alberto, Franklin Edmundo Pin Figueroa und Melba Rosa Merino Garcia. „TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN TURÍSTICA DESDE EL ÁMBITO ACADÉMICO, ECUADOR“. Centros: Revista Científica Universitaria 9, Nr. 1 (20.01.2020): 15–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n1a2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Existe una gran cantidad de conocimientos sobre el turismo que no han sido transferidos eficazmente al sector productivo en la zona sur de Manabí. En la Universidad Estatal del Sur de Manabí, el conocimiento ha sido transferido al sector turístico con eficacia en algunas áreas. El objetivo del trabajo es demostrar el aporte al fortalecimiento organizacional del sector turístico en la provincia de Manabí, que permitió manejar y difundir de los atractivos turísticos, mediante la vinculación universitaria con la sociedad. Se realizó la transferencia e intercambio del aprendizaje entre comunidad y universidad en los cantones 24 de mayo, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente y Santa Ana, a través de talleres, chalas, conferencias y artículos científicos. Las materias de mayor importancia para el turismo resultó ser ecología, diversidad biológica, atractivos turísticos, restauración, patrimonio cultural y natural, diseño de proyectos turísticos, información turística y turismo rural, entre otras. Es preciso trabajar mejor para la transformación de resultados científicos en prácticas turísticas sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Zambrano-Mieles, Jael, Rigoberto Zambrano-Burgos, Dolores Mieles-Cevallos und Jesmy Castelo-González. „Las haciendas agro-turísticas como medio de desarrollo del turismo rural en el Cantón Milagro, Ecuador. // Agro tourism farms as a means of development of rural tourism in the Canton Milagro, Ecuador“. Ciencia Unemi 10, Nr. 25 (26.02.2018): 103. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp103-110p.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo muestra la importancia que tienen las haciendas agroturísticas como medio de desarrollo turístico. Explica el alcance del agroturismo y su gama de actividades, y relaciona los productos y servicios que pueden proporcionar agricultores y campesinos. Además, expone las nuevas formas de ver el turismo rural en particular en el cantón Milagro, Ecuador, relacionándolo con el desarrollo del turismo de esta ciudad y la región, despertando el interés de las personas en el turismo. Resaltando que el cantón Milagro no sólo es el centro del comercio de la región, sino también se perfila como una potencia en el agroturismo, el cual aún no ha sido explotado en su totalidad. AbstractThis article shows the importance of agro tourism farms as a key element of tourism development. Explains the scope of rural tourism and its range of activities, products and services they can provide farmers and peasants. The scope of agrotourism and its range of activities are explained, and relate the products and services that farmers and peasants can provide. In addition, sets out the new ways of seeing the rural tourism in particular in the canton Milagro, Ecuador, relating it to the development of tourism in the city and the region, awakening the interest of people in tourism. Emphasizing that the Milagro canton is not only the center of trade in the region, but also is emerging as a power in agrotourism, which still not been exploited fully.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Baquero, Juan Carlos Carrasco, Laura Beatriz Sucuy Janeta und Carlos Renato Chávez Velásquez. „Turismo Comunitario, Alternativa De Desarrollo Turístico Estudio De Caso: Turismo Rural Comunitario Para La Parroquia Cacha, Cantón Riobamba, Provincia De Chimborazo – Ecuador“. European Scientific Journal, ESJ 12, Nr. 17 (29.06.2016): 173. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n17p173.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ecuador is recognized as a country with the richest biodiversity on the planet, especially in relation to its size. For its variety of natural and cultural settings, it is even considered a magical place. Tourism is currently an activity that is generating considerable foreign income and employment for Ecuador, as well as maintaining and restoring cultural traditions and natural areas in sustainable ways. Rural, community-based tourism is one form that attempts to integrate community members with tourists in an intercultural setting, while ensuring sufficient management of the experience that natural resources, heritage values and cultural rights are preserved. In Chimborazo, a larger percentage of the indigenous population than in any other province is engaged in community-based tourism, creating experiences that complement tourist visits to natural attractions. Within this context is the rural parish of Cacha, with its unique natural landscapes and rich history, considered the origin of the Great Puruwá Nation. Following a market study on generating community-based tourism in Cacha, we conclude that the concept has wide local acceptance and that there is a high demand among tourists who would be interested in learning about this region and enjoying its benefits. Additionally, marketing tourist products assists communities in maintaining their traditions and motivates young people to generate new economic activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Turismo rural - Ecuador"

1

Pin, Figueroa Walter Jesús. „Turismo rural en áreas cafetaleras en la zona sur de Manabí, Ecuador“. Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/108769.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en la zona cafetalera de los cantones, Jipijapa, Pajan, Santa Ana y 24 de Mayo, ubicados en el sur de la provincia de Manabí, Ecuador. Hemos querido identificar, así como justificar, fincas cafetaleras en las que es posible implementar las prácticas turísticas, como una actividad complementaria a la concepción productiva que tiene el medio rural en Ecuador. Y estudiar la posibilidad de habilitar los recursos locales, para su puesta en valor, a través de las actividades turísticas, con una base en valores ambientales, preservación de recursos identitarios y bajo parámetros de sostenibilidad en relación al contexto territorial, desde una forma integral. Se ha trabajado bajo un modelo analítico-descriptivo, vinculando la fundamentación teórica y conceptual de base geográfica, ambiental, social y económica a la actividad del turismo, junto con el trabajo de campo, a nivel experimental y preliminar de las fincas cafetalera y del patrimonio cultural de la zona sur de la provincia de Manabí. Se levantó información, donde destacaron variables y se determinó las fincas y el patrimonio cultural con potencialidades para el turismo rural cafetalero, que permitan el desarrollo turístico sostenible endógeno, relacionados directamente a problemas y dificultades con oferentes locales, y en función del tamaño de las fincas. Se logró determinar y caracterizar las condiciones de la zona rural, para convertirse en un producto de turismo rural, tomando como eje temático, al café. Se realizó la revisión bibliográfica y documental, la caracterización de la zona cafetalera, inventario del patrimonio cultural, y un estudio de la demanda. Se identificaron 26 fincas cafetaleras con potencial turístico para incorporarlas, a la oferta de turismo rural, al objeto de conformar un producto turístico experiencial. Se catalogaron 52 bienes patrimoniales, de los cuales 33 son intangibles y 19 tangibles. Se ha analizado el rol de la mujer y de los jóvenes en las fincas cafetaleras, al objeto de evidenciar en que se puede reforzar en el contexto del ecosistema emprendedor. Se ha elaborado un plan de marketing para conformar un producto turístico. Y los resultados esperados consisten en demostrar que el turismo rural, sobre bases sostenibles, es una oportunidad para el desarrollo local de las zonas cafetales en Manabí. Se considera al café como un elemento importante para conformar la oferta de turismo rural, y una oportunidad de empleo para las mujeres y los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Bayas, Escudero Jhonny Patricio. „La gestión turística y el desarrollo rural sostenible de la zona administrativa cuatro del Ecuador, periodo 2016 - 2017“. Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10624.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Demuestra que la gestión turística influye en el desarrollo rural sostenible de la zona administrativa cuatro del Ecuador periodo 2016 - 2017. La investigación es descriptiva, correlacional, no experimental, explicativa, en la cual se utilizaron encuestas, entrevistas y análisis. Para su procesamiento y análisis se utilizó el software SPSS. Esta demostró que la gestión turística si influye en el desarrollo rural sostenible, evidenciado que más del 70% de los empresarios de las empresas y microempresas de turísticas rurales desarrollan procesos básicos de planificación orientados a la gestión financiera de corto y mediano plazo. Los resultados validan la propuesta que consiste en un modelo de gestión turística direccionado al sector rural de la zona cuatro orientado al trabajo cooperativo entre sector público con el privado, que permita potencializar sus capacidades y a la vez generar nuevos emprendimientos y potenciar los existentes en la cual las comunidades y/o emprendedores con vocación turística pueden aprovechar el potencial en el que se encuentran inmersos para mejorar sus condiciones de vida y aportar al desarrollo turístico de la zona.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Galarza, Villalba Miguel Francisco. „Gestión administrativa comunitaria y su incidencia en el desarrollo sostenible del agroturismo en las comunidades rurales de carácter agrícola de Los Ríos, Ecuador 2012-2015“. Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10005.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación respecto a la gestión administrativa comunitaria y su incidencia en el desarrollo sostenible del agroturismo en las comunidades rurales de carácter agrícola de Los Ríos, Ecuador 2012-2015, se desarrolla ante la situación de pobreza y subdesarrollo evidenciada en estos grupos poblacionales, los cuales no han logrado, con su actividad agrícola, mejorar su calidad de vida y ser autosuficientes y sostenibles en el tiempo, a pesar de las ayudas gubernamentales que llegan desde diversas instituciones. Se analiza como potencial causa la inexistencia de un modelo de gestión administrativa que se adapte a la realidad de esta población, y se plantea al agroturismo como potencial fuente de ingresos complementarios, para lo cual se propone el diseño de un modelo de gestión administrativa comunitaria que procure su desarrollo sostenible. Se requiere una metodología de investigación basada en aspectos cualitativos y cuantitativos, donde se inicia con un estudio bibliográfico en temas referentes a la administración, la gestión, la sostenibilidad, el turismo y el agroturismo, para posteriormente levantar información primaria mediante la observación directa en dos recintos y la ejecución de encuestas a una muestra de 87 familias. Los primeros resultados evidenciaron el potencial agroturístico de estos lugares, pero que la inexistencia de gestión administrativa, y el escaso trabajo asociativo no les permite beneficiarse mejor de su actividad económica. El modelo propuesto impulsa la socialización, la asociatividad, la planificación y los procesos agroturístico como pilares que encaminan el agroturismo en las comunidades rurales hacia el desarrollo sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie