Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Turismo rural - Ecuador.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Turismo rural - Ecuador“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-33 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Turismo rural - Ecuador" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Pin Figueroa, Walter Jesús, Alexandra Elsy Pita Lino und Vanessa Teresa Santos Moreira. „Aspectos teóricos para la gestión sostenible del turismo rural en la zona Sur de Manabí, Ecuador“. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 3, Nr. 1 (25.04.2018): 27. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v3i1.1282.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este documento se analizan aspectos teóricos y metodológicos que aportan al diseño de un modelo de gestión sostenible de turismo rural en la zona Sur de la provincia de Manabí. Se realizó una búsqueda bibliográfica que permitió estudiar las especialidades del turismo rural, identificar sus principales particularidades y el modelo de desarrollo turístico en el cual se puede enmarcar, así como detallar los elementos centrales a considerar en el diseño e implementación de estrategias de intervención sostenibles para el territorio en el turismo rural cafetalero. Se reafirma la importancia y contribución del turismo a la economía ecuatoriana, considerando dos indicadores macroeconómicos básicos, el Producto Interno Bruto (PIB) y la generación de empleo. El estudio se desarrolló en el marco de las investigaciones del Programa Ecoturístico-forestal en el proyecto "Indicadores de sostenibilidad para la gestión ambiental enfocada al turismo. Fase 1. Referentes teóricos metodológicos” de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

López, Boris M., Francisco D. Vinueza, Carolina P. Jaramillo und Jesús A. Chamorro. „Diagnóstico del Turismo Rural en Tupigachi, Parroquia Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha Ecuador“. Revista Científica UISRAEL 4, Nr. 1 (07.02.2019): 55–64. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n1.2017.50.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la presente investigación se analiza en forma general el turismo rural y su conceptualización en la comunidad de Tupigachi localizada en el cantón Pedro Moncayo de la provincia de Pichincha. La parroquia cuenta con varios atractivos culturales, naturales y festivos; y tiene un alto potencial turístico que puede ser aprovechado para la diversificación económica de sus pobladores. Por esta razón se realizó el diagnóstico mediante la aplicación de encuestas a los turistas que llegan al lugar y un análisis de la oferta y la demanda turística existente. Se determinaron los atractivos turísticos del lugar y su potencialidad, así como la planta turística combinado con el turismo rural. Se identificaron las principales motivaciones que tienen los visitantes al llegar a la parroquia. Por último, se hace un análisis del estado actual del turismo en Tupigachi y sus fortalezas para que el turismo se transforme verdaderamente en una alternativa de desarrollo para la población local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Trueba Macías, Blanca Alicia, Mayda Karola Avalos Zambrano, Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte und Arturo Damián Rodríguez Zambrano. „ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL ATRACTIVO TURÍSTICO: PLAYA DE SAN LORENZO“. Universidad Ciencia y Tecnología 24, Nr. 104 (12.09.2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.370.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia. Palabras Clave: turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos. Referencias [1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de productos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014. [2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la naturaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-naturaleza- es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 de agosto de 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lorenzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO, 2010. [5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador, Quito: SENPLADES, 2011. [6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostrenibilidad.,Quito, Ecuador: MINTUR, 2013. [7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez–Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CONUN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL., » Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020). [8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing, London, England: Editorial Cassell, 2000. [9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena, 2013. [10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Galindo-Aguirre, Johanna Cristina, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita und Moisés Marcelo Matovelle-Romo. „Factibilidad del Emprendimiento Turístico Rural“. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, Nr. 10 (01.06.2020): 862. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.838.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el cantón Sigsig, provincia del Azuay de Ecuador, se encuentra la comunidad de Chobshi, que cuenta con un sinnúmero de atractivos turísticos, lugares y paisajes naturales andinos, y con una cultura rica en tradiciones y costumbres. Todos estos elementos constituyen una potencial, fuente generadora de recursos económicos, ligados al turismo rural, que no están totalmente desarrollados. El problema de investigación se tradujo en la pregunta sobre la posibilidad de lograr un emprendimiento turístico rural de éxito, usando las potencialidades que ofrece este sector y la ausencia de una oferta turística relevante. Para responder la pregunta, se utilizó una metodología descriptiva. El estudio arrojó resultados positivos siempre que el emprendimiento se articule a procesos de reactivación del turismo rural y comunitario incluyendo a los gestores del circuito turísticos de la provincia, los actores políticos y la comunidad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

León Abarca, Rodrigo Medardo, und María Victoria Reyes Vargas. „Percepción de actores locales respecto al turismo rural como estrategia de desarrollo. Caso parroquia Malacatos, Ecuador“. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, Nr. 3 (10.06.2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.73.342.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación es el resultado de un diagnóstico territorial donde se caracterizó el territorio, se identificaron los actores involucrados, problemas, necesidades, potencialidades, fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, servicios y atractivos turísticos disponibles, a través de la revisión bibliográfica, levantamiento de información en encuestas, fichas, talleres participativos y visitas de campo en la parroquia de Malacatos. Los resultados tienen como base la apertura, colaboración y participación activa de los actores locales, quienes pertenecen al Ministerio de Turismo, Municipio de Loja, Junta Parroquial, Cámara de Turismo, prestadores de servicio turísticos, productores de café, dueños de moliendas y visitantes en general. Los resultados tienen el enfoque en 1) Diagnóstico de la situación actual del territorio con respecto al turismo, 2) Percepciones de los actores internos y externos con respecto a las actuales y futuras ofertas de turismo. Para determinar las percepciones de los actores locales se realizó una encuesta que constaba de tres secciones: datos generales, perfil y percepciones. Dentro de la sección de percepciones se enfocó al levantamiento de información de motivos de visita, calidad, precios y expectativa de servicios turísticos, así como la influencia del turismo rural en el desarrollo turístico de la parroquia; para el análisis de datos se usó el programa SPSS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Cevallos Barragán, Arq Francisco, Mg Jorge Jarrin Coello und Dr Carlos Cevallos Barragán. „El rol del turismo frente al territorio rural y su legado ancestral“. Revista de Arquitectura 23, Nr. 34 (26.06.2018): 13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2018.50346.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo aborda un planteamiento crítico en torno al espacio rural, su definición e implicaciones desde una perspectiva territorial y de miras al futuro en consideración a su dimensión social. A través de una experiencia práctica, se originan relevantes discernimientos sobre el espacio público en la ruralidad. Se considera que las estrategias y definiciones desarrolladas en el espacio urbano no pueden ser aplicadas en el contexto rural, pues ambos presentan diferencias que no son sólo morfológicas. Se establece un enfoque hacia la recuperación del espacio rural como riqueza ancestral intangible a través de la reinterpretación de sus referencias ancestrales en el territorio. De este modo, se plantea el comienzo de una discusión sobre la relevancia de comprender las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales, legales, y geográficas propias del territorio rural con la finalidad de generar estrategias enfocadas a su desarrollo integral y recíproco. * La investigación ha formado parte de un conversatorio promovido por Media Lab UIO y como ponencia en el Primer Congreso de Estudios Urbanos del Ecuador. Además fue utilizado como parte conceptual de la propuesta ganadora del Primer Congreso Nacional de Arquitectura del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Skoczek, Maria. „El papel del turismo en funcionamiento de las comunidades rurales en Ecuador“. Estudios Latinoamericanos 19 (31.12.1999): 67–83. http://dx.doi.org/10.36447/estudios1999.v19.art4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract/short description The decade of 1990's was a time of great development of tourism in Ecuador – during this period tourism has become a key part of the economy. Following this, the Ministry of Tourism was created in 1992. The most important is a very big influx of foreigner tourists - in 1996 Ecuador was visited by half a million tourists. This great number was the result of varied attractions being available, from beach resorts to natural parks and countryside. Skoczek suggests that the rise in the number of visitors comes especially from the interest in the latter. She describes the development of ecotourism in Ecuador and its influence on rural communities. Short description written by Michal Gilewski
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Pincay Mendoza, Yhonny Alberto, Franklin Edmundo Pin Figueroa und Melba Rosa Merino Garcia. „TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN TURÍSTICA DESDE EL ÁMBITO ACADÉMICO, ECUADOR“. Centros: Revista Científica Universitaria 9, Nr. 1 (20.01.2020): 15–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v9n1a2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Existe una gran cantidad de conocimientos sobre el turismo que no han sido transferidos eficazmente al sector productivo en la zona sur de Manabí. En la Universidad Estatal del Sur de Manabí, el conocimiento ha sido transferido al sector turístico con eficacia en algunas áreas. El objetivo del trabajo es demostrar el aporte al fortalecimiento organizacional del sector turístico en la provincia de Manabí, que permitió manejar y difundir de los atractivos turísticos, mediante la vinculación universitaria con la sociedad. Se realizó la transferencia e intercambio del aprendizaje entre comunidad y universidad en los cantones 24 de mayo, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente y Santa Ana, a través de talleres, chalas, conferencias y artículos científicos. Las materias de mayor importancia para el turismo resultó ser ecología, diversidad biológica, atractivos turísticos, restauración, patrimonio cultural y natural, diseño de proyectos turísticos, información turística y turismo rural, entre otras. Es preciso trabajar mejor para la transformación de resultados científicos en prácticas turísticas sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Zambrano-Mieles, Jael, Rigoberto Zambrano-Burgos, Dolores Mieles-Cevallos und Jesmy Castelo-González. „Las haciendas agro-turísticas como medio de desarrollo del turismo rural en el Cantón Milagro, Ecuador. // Agro tourism farms as a means of development of rural tourism in the Canton Milagro, Ecuador“. Ciencia Unemi 10, Nr. 25 (26.02.2018): 103. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp103-110p.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo muestra la importancia que tienen las haciendas agroturísticas como medio de desarrollo turístico. Explica el alcance del agroturismo y su gama de actividades, y relaciona los productos y servicios que pueden proporcionar agricultores y campesinos. Además, expone las nuevas formas de ver el turismo rural en particular en el cantón Milagro, Ecuador, relacionándolo con el desarrollo del turismo de esta ciudad y la región, despertando el interés de las personas en el turismo. Resaltando que el cantón Milagro no sólo es el centro del comercio de la región, sino también se perfila como una potencia en el agroturismo, el cual aún no ha sido explotado en su totalidad. AbstractThis article shows the importance of agro tourism farms as a key element of tourism development. Explains the scope of rural tourism and its range of activities, products and services they can provide farmers and peasants. The scope of agrotourism and its range of activities are explained, and relate the products and services that farmers and peasants can provide. In addition, sets out the new ways of seeing the rural tourism in particular in the canton Milagro, Ecuador, relating it to the development of tourism in the city and the region, awakening the interest of people in tourism. Emphasizing that the Milagro canton is not only the center of trade in the region, but also is emerging as a power in agrotourism, which still not been exploited fully.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Baquero, Juan Carlos Carrasco, Laura Beatriz Sucuy Janeta und Carlos Renato Chávez Velásquez. „Turismo Comunitario, Alternativa De Desarrollo Turístico Estudio De Caso: Turismo Rural Comunitario Para La Parroquia Cacha, Cantón Riobamba, Provincia De Chimborazo – Ecuador“. European Scientific Journal, ESJ 12, Nr. 17 (29.06.2016): 173. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n17p173.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ecuador is recognized as a country with the richest biodiversity on the planet, especially in relation to its size. For its variety of natural and cultural settings, it is even considered a magical place. Tourism is currently an activity that is generating considerable foreign income and employment for Ecuador, as well as maintaining and restoring cultural traditions and natural areas in sustainable ways. Rural, community-based tourism is one form that attempts to integrate community members with tourists in an intercultural setting, while ensuring sufficient management of the experience that natural resources, heritage values and cultural rights are preserved. In Chimborazo, a larger percentage of the indigenous population than in any other province is engaged in community-based tourism, creating experiences that complement tourist visits to natural attractions. Within this context is the rural parish of Cacha, with its unique natural landscapes and rich history, considered the origin of the Great Puruwá Nation. Following a market study on generating community-based tourism in Cacha, we conclude that the concept has wide local acceptance and that there is a high demand among tourists who would be interested in learning about this region and enjoying its benefits. Additionally, marketing tourist products assists communities in maintaining their traditions and motivates young people to generate new economic activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Muñoz-Fernández, Guzmán Antonio, Mariella Ortega Correa, Suleen Díaz-Christiansen und Tomás López-Guzmán. „Turismo Comunitario Y Desarrollo Rural. Un Análisis de La Demanda Turística en La Isla Santay (Ecuador)“. PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review 6, Nr. 4 (01.12.2017): 409–26. http://dx.doi.org/10.5585/podium.v6i4.187.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Cardoso-Cabrera, Daniela Avigail, Edwin Joselito Vásquez-Erazo und Glenda Maricela Ramón-Poma. „Marketing experiencial aplicado al turismo rural del cantón Morona como componente de la Economía Naranja“. CIENCIAMATRIA 7, Nr. 12 (01.01.2021): 381–410. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.434.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de la investigación consistió en diseñar estrategias sobre marketing experiencial aplicado al turismo rural del cantón Morona como componente de la Economía Naranja. La metodología empleada en la investigación es de tipo descriptiva con diseño de campo no experimental, lo cual permitió trabajar con una muestra poblacional de 150 clientes de las fincas Sakimbo, Musap y Granja 7 Hermanos, ubicadas en el cantón Morona del Ecuador. El 25.2% de los encuestados prefieren disfrutar de actividades en lugares de la región amazónica. Se ha podido determinar que las tres fincas rurales (Sakimbo, Musap y Granja 7 Hermanos) ubicadas en el cantón Morona, carecen de estrategias de marketing experiencial como fomento al turismo vivencial rural. Es indispensable y necesario que los propietarios de dichas fincas, consideren la implementación de la propuesta de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Bayas-Escudero, Jhonny P., und María C. Mendoza-Torres. „Modelo de gestión para el turismo rural en la zona centro de Manabí, Ecuador“. Dominio de las Ciencias 4, Nr. 2 (30.04.2018): 81. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.779.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p style="text-align: justify;">El objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo de gestión turística para fomentar el turismo rural en la zona centro de la provincia de Manabí, para lo cual se plantearon tres fases: La primera se refirió al diagnóstico de la gestión turística; que se basó en la descripción del territorio en estudio; además de la obtención de criterios ofrecidos por los actores involucrados en dicha modalidad que se estableció mediante la aplicación de la matriz de involucrados y entrevistas dirigidas a los principales actores; además se elaboró la matriz de potencialidades turísticas y la matriz FODA; las cuales ayudaron a obtener como resultado primordial la información de la gestión actual que llevan cada uno de los emprendimientos turísticos y territorios enmarcados en la investigación. En la segunda fase se fundamentó en determinar los indicadores de gestión sostenible, mediante la matriz de indicadores con la ayuda de la revisión bibliográfica y la observación directa, teniendo como referente la certificación Biosphere y los criterios globales de turismo sostenible; y como última fase se estructuró el modelo de gestión, posteriormente se detalló la operatividad de los actores en los destinos turísticos para llevar a cabo la evaluación y control de las actividades y proceso a ejecutar; estableciendo el método de expertos con la intensión de proporcionar óptimos resultados en la adecuada planificación durante la gestión de cada destino turístico rural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Palma Macías, Gregorio, und Marlene Cañizares Roig. „¿Es posible lograr un turismo rural sostenible en el cantón Santa Ana de Ecuador?“ Apuntes Contables, Nr. 26 (19.06.2020): 69–82. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n26.05.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo muestra avances de investigación que se desarrolla en el cantón Santa Ana de Ecuador. Se parte el diagnóstico realizado a los documentos legislados para la protección ambiental y además la identificación de actividades turísticas. Se muestran los resultados preliminares del diagnóstico y entre sus principales conclusiones señala que las actividades turísticas provocan beneficios y deterioros en el cantón, que afectan la conservación de su biodiversidad. Sin embargo, no basta con establecer políticas y regulaciones para la protección ambiental hay que monitorear los eventos que en la práctica son factores impulsores negativos del cambio en la biodiversidad y establecer mecanismos que permitan conocer los costos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Fuentes Moreno, Anibal, und Darwin Abdón García Martínez. „Un modelo de gestión turística basado en gobernanza, como mejor alternativa para el desarrollo del turismo sostenible en la Parroquia Rural de Calderón“. Revista Científica UISRAEL 5, Nr. 1 (01.05.2019): 65–77. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.65.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La gobernanza como elemento principal para el desarrollo del turismo sostenible en las parroquias rurales de Ecuador, presenta varios retos. En primer lugar, encontramos que el Estado, a través del Consejo Nacional de Competencias (2016, p. 7), restringe al nivel de gestión las competencias enmateria de turismo de las parroquias rurales. Y, en segundo lugar, y estrechamente ligado al condicionamiento anterior, tenemos que los pocos recursos turísticos de que disponen las parroquias rurales han sufrido un proceso de estancamiento en su desarrollo, o lo que es peor, un proceso dedegradación de su entorno, que impide avizorar un proceso de desarrollo inmediato y sostenible.Sin embargo, elementos como una buena capacidad de gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las Parroquias Rurales, sumada a una buena capacidad de liderazgo de sus representantes, generan la certeza de que impulsar un proceso de desarrollo del turismo sostenible sobre la base de la aplicación de los principios de buena gobernanza, es la mejor opción de que se dispone en la actualidad para lograr (con base en la toma de decisiones consensuadas con los actores de la gobernanza) el desarrollo económico y social de los territorios.Siendo así, la propuesta de un modelo de gestión turística basado en la gobernanza y, fundamentalmente, en la aplicación de sus principios, permite plantear un nuevo modelo de desarrollo del turismo en el sector rural, un modelo que generará resultados medibles a corto, mediano y largo plazosa partir de la implementación de procesos de medición de indicadores, los cuales evidenciarán los aciertos y permitirán rectificar los errores de gestión e implementación en las parroquias rurales de Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Trujillo, Carmen Amelia, und Kennedy Rolando Lomas Tapia. „Modelo educativo ambiental para la puesta en valor de los saberes locales de las comunidades del Ecuador“. SATHIRI, Nr. 7 (12.07.2018): 45. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.326.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Comprender la interacción del ser humano con el ambiente, sustentado en bases ancestrales, representa un incentivo para investigar acerca de la realidad de Los saberes de las comuni- dades indígenas del Ecuador. De acuerdo a la filosofía indígena existen muchas interpre- taciones de su realidad, pero solo a nivel de oralidad y no se han escrito variados artículos sobre la cosmovisión andina con el referente ambiental y en su mayoría de casos por per- sonas externas a la realidad ambiental rural, por lo que se pretende reconstruir la historia ambiental de la experiencia rural comunitaria de la población indígena, develar la prácti- ca de saberes ambientales educativos, caracterizar las expresiones de sentido (significados) educativo- ambientales en el turismo rural comunitario indígena para proponer un modelo educativo-ambientales y que las decisiones tomadas desde la comunidad indígena a través de una metodología que se apoyó en el paradigma socio construccionista a través del método etnográfico. En la recolección de datos se empleó la técnica de la entrevista a profundidad; una vez que se obtuvo los datos respectivos se empleó la interpretación de significados a través del representante de turismo comunitario empleando la hermenéutica interpretativa. Los conocimientos reconstruidos, más los significados o expresiones de sentido permitieron incorporan un elemento emprendedor y motivacional como es el modelo turístico ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Vintimilla, Mónica Cecilia Zurita, Gabriela Estefanía Román Santamaría, Gabriela Natalí Fonseca Romero, Luis Alberto Quevedo Báez und Danny Daniel Castillo Vizuete. „Turismo Rural Comunitario, Una Alternativa Para El Desarrollo De Los Territorios Rurales Estudio De Caso: Guasuntos, Ecuador“. European Scientific Journal, ESJ 13, Nr. 17 (30.06.2017): 40. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n17p40.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ecuador is a country with a vast amount of natural and cultural heritage. The diversity of its four regions has allowed the presence of several species of flora and fauna. Most of its fauna and flora is present at 26 protected natural areas. Also, it offers historical attractions, gastronomy, and a variety of cultures and traditions. In all these aspects, Ecuador has developed several modalities of tourism, as the community based tourism, which is considered as a strategy for development. It is also considered as an object of investigation which includes three fundamental perspectives: special sensitivity to the natural environment and cultural particularities, integral sustainability (social and natural), and effective control of tourism by communities. Community tourism contributes to the country’s brand at international level, being an element of growing interest in touristic market. The Guasuntos community has natural and cultural resources, which has allowed the incursion in this tourism modality. This, however, was possible through the creation of a product according to the needs of unsatisfied demand. A survey was applied to the local tourists who visited Alausí and Chunchi cantons. Also, the market analysis of the survey was carried out, and the potential demand and competition were projected. This helps to ascertain the unsatisfied demand in order to identify the needs of the national tourists. This study was developed as a contribution to the design of a touristic product with the aim of improving the population life quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

López Reyes, Erick, und Lourdes Colcha G. „TURISMO COMUNITARIO DE CORTE URBANO: PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL, SUSTENTADO EN EL PATRIMONIO Y LA IDENTIDAD, EN EL CANTÓN LA LIBERTAD. PROVINCIA DE SANTA ELENA. ECUADOR.“ REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 6, Nr. 1 (31.05.2018): 10–21. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.202.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La noción de “comunitario” se asocia tradicionalmente al turismo para referirse a todo tipo de iniciativas de desarrollo, emprendimiento o innovación, que en este campo de la realidad y entramado social se suelen dar, como “alternativas productivas” en “comunidades rurales” poco favorecidas económicamente. Obviando así, reduccionistamente, toda la implicación y riqueza semántica del término. En la presente investigación se pretende recuperar dicha riqueza, la esencia medular de lo comunitario, aplicado y desarrollado desde los medios urbanos, vinculándolo a elementos que le son propios, tales como la identidad y la memoria, la historia, la cultura y el patrimonio arqueológico e histórico arquitectónico de dichos entornos. Como alternativas plenamente válidas, incluso altamente deseables, de articulación, equilibrio, innovación, diversificación y desarrollo turístico. Para ello se parte de las potencialidades que en estos campos presenta hoy por hoy la ciudad-cantón de La Libertad, provincia de Santa Elena. Ecuador. Palabras clave: Comunitario, Comunidad Urbana, Patrimonio Arqueológico, Turismo Cultural, Cantón La Libertad-Ecuador. ABSTRACT The notion of "community" is traditionally associated with tourism to refer to all kinds of development, entrepreneurship or innovation initiatives, which in this field of reality and social fabric are usually given as "productive alternatives" in less favored “rural communities”. Thereby obviating, all the implication and semantic richness of the term. This paper seeks to recover this wealth, the core essence of the community, applied and developed from the urban media, linking it to elements that are its own, such as identity and memory, history, culture and archaeological heritage and architectural history of such environments. As fully valid, even highly desirable, alternatives for articulation, balance, innovation, diversification and tourism development. To become part of the potentialities that in these fields presents today the city-canton of La Libertad, province of Santa Elena. Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Espinosa Ortega, Israel Rainiero, Pamela Carolina Guerrero Palma und Jaime Alejandro Iturralde Vallejos. „Clústeres turísticos, un nuevo enfoque dentro de las ventajas competitivas del turismo rural“. Tierra Infinita 5, Nr. 1 (20.12.2019): 116. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.846.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El turismo en el siglo XXI es uno de los sectores económicos más importantes a nivel mundial, según cifras se refleja que es un motor económico y de desarrollo global para diferentes sectores; sin embargo, la potencialidad de este generador de desarrollo se ha visto truncada en algunas iniciativas de sectores rurales en la región norte del Ecuador, es por lo cual que partiendo de las ventajas competitivas que nos menciona Michael Porter, se plantea implantar dichas ventajas para que permitan maximizar o generar un impacto económico positivo para los sectores interesados, en este caso emprendimientos de turismo rural, este modelo ayudará a reducir la estacionalidad, y afrontar las constantes actualizaciones y tendencias dentro de un entorno globalizado. Por este motivo, se requiere romper los paradigmas, de manera que podamos enfrentar las exigencias del mercado actual, dando una mirada más profunda a la formación de clústeres y encadenamientos productivos intrínsecamente, dentro del panorama de mercado del turismo rural se involucra a varias empresas del sector turístico y otras tantas que no lo son, pero se encuentran ligadas al sector. Para lo cual se tomará empresas que se encuentran dentro de un mismo sector y en una determinada zona geográfica, con el propósito de optimizar sus recursos y brindar servicio integrado, contribuyendo a la alta segmentación y diferenciación del producto. Con lo cual se pretende mostrar las posibilidades que ofrecen las redes y el enfoque de los clústeres para el desarrollo turístico en comunidades rurales, además de crear un espacio de debate académico, dentro de esta aproximación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Velasteguí López, Efraín. „Las artesanías y su real impacto en el turismo“. ConcienciaDigital 2, Nr. 2 (05.04.2019): 27–40. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i2.942.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La artesanía es un importante recurso para un turismo que gusta de apreciar las expresiones populares del arte en diversos materiales. Por ello, la artesanía de fibra vegetal (arbusto de perlilla) que se realiza en el Ecuador, es un producto cultural y natural que reproduce piezas como venados, canastas, patos y cisnes, pero sobre todo nacimientos, ángeles, trineos y Santa Claus, que son figuras asociadas a la Navidad (periodo del año en el que se venden más estas artesanías). El binomio recursos naturales y cultura ha sido exitoso en otros países que han visto aumentar los ingresos económicos de sus poblaciones rurales con proyectos que resaltan las peculiaridades culturales de su gente y las bellezas naturales de su entorno. Algunos ejemplos los encontramos en Bahía, donde se promueve el arte y el patrimonio histórico de esta ciudad como reclamo turístico, o el caso de España con una oferta muy amplia de turismo rural basado en lo gastronómico, asociado a fiestas, actos religiosos y eventos sociales, que atrae a numerosos turistas degustadores de la comida tradicional, quienes siguen rutas gastronómicas de productos típicos. La masificación del turismo se consideró que los únicos que disponían de tiempo libre eran una élite que podía disponer, además, de recursos económicos para practicar el turismo. Hoy en día el fenómeno se ha extendido a todas las clases sociales en mayor o menor medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Coronel Pérez, Verónica. „Estrategias para promocionar el turismo en la ciudad de Guayaquil“. Centro Sur 1, Nr. 1 (21.08.2019): 26–40. http://dx.doi.org/10.31876/cs.v1i2.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación se centra en el estudio y análisis de los ingresos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas GADMS y su impacto en la inversión pública del cantón, durante el período 2007 – 2012, fundamentada en lo que establece la Constitución de la República del Ecuador (2008), Plan Nacional del Buen Vivir, COOTAD, y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas. Los resultados indican que el GADMS, carece de disciplina fiscal, es decir incumplió la disposición legal respecto a: valoración a la propiedad urbana y rural (catastro), revisión de las tasa de funcionamiento de establecimientos turísticos (hoteles, hostales, pensiones, bares, discotecas, fuentes de soda, peñas, centros de convenciones, restaurantes, cafeterías, agencias de viajes y turismo), y otros, debilidad que incidió en la disponibilidad de recursos para atender las necesidades demandadas por la población de cada una de sus parroquias: Salinas, parroquia urbana; José Luis Tamayo y Anconcito, parroquias rurales; se demanda el servicio de alcantarillado, recolección de desechos sólidos (basura), mantenimiento de ciertas áreas de contaminación ambiental. El cantón Salinas registra pobreza por necesidades básicas insatisfecha NBI, extrema pobreza por NBI, y, la pobreza de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Vicente Gutiérrez, Luis Patricio. „Propuesta de una guía turística de atractivos naturales y culturales en formato físico y digital del año 2018 para el GAD parroquial de Yaruquí cantón Quito de la provincia Pichincha“. Tierra Infinita 5, Nr. 1 (20.12.2019): 71. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.841.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En las zonas rurales del país, se ha tenido deficiencias en el manejo del turismo como información turística desactualizada del territorio y carencia de material informativo turístico oficial. Esta realidad generó un convenio entre el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales (CONAGOPARE) provincia Pichincha y el Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac para la realización de trabajos de titulación, con los cuales se investigó esta realidad y se propuso soluciones. En este contexto, se desarrolló en la Parroquia Rural Yaruquí una investigación con enfoque cualitativo partiendo de la idea de que la información turística estaba desactualizada y no se contaba con material informativo turístico, luego se revisó la literatura existente, se realizó una inmersión inicial en el campo mediante reuniones con autoridades y visita al terreno. Después de esta validación, se determinó que efectivamente este territorio podía ser la unidad de análisis y beneficiario de una “Propuesta para la elaboración de una guía turística de atractivos turísticos naturales y culturales en formato físico y digital del año 2018 para el GAD Parroquial de Yaruquí Cantón Quito de la Provincia de Pichincha” en la cual se aplicó el relevamiento turístico y TICS a fin de sistematizar de manera adecuada la realidad turística de este territorio rural. La guía turística propuesta Yaruquí 2018 incluyó: presentación del documento, resumen del Ecuador, descripción de la parroquia, indicaciones de cómo llegar, la sistematización por zonas de los recursos y atractivos turísticos del territorio, recomendaciones, información y contactos de interés, prestadores de servicios, créditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Félix Mendoza, Ángel Guillermo, Diana Anjuly Vera Intriago und Josselyn Karolina Cevallos Cevallos. „Caracterización de corredores gastronómicos como elementos turísticos potenciales en zonas rurales. Caso de estudio: la zona central de Manabí-Ecuador“. Siembra 8, Nr. 2 (22.07.2021): e2908. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v8i2.2908.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La gastronomía se ha convertido en uno de los productos emblemáticos del turismo tanto en el ámbito patrimonial de los territorios como en el contexto rural. El objetivo de la presente investigación es el de caracterizar varios corredores gastronómicos ubicados en la zona central interna de la provincia de Manabí-Ecuador. La investigación es exploratoria, con un enfoque cualitativo; para la caracterización de los corredores se establecieron ciertos criterios de selección tomados de entrevistas con autoridades locales y provinciales, también se utilizaron fichas de diagnóstico local y estudio de demanda en comunidades. Se realizó la georreferenciación satelital mediante la utilización de dispositivos GPS (Garmin Etrex 20x), estos datos fueron procesados a través de sistemas de información geográfica, específicamente los softwares SAS Planet para la descarga de imágenes satelitales y Arc Gis para los mapas. Se identificaron 5 corredores gastronómicos representativos en la zona central de la provincia de Manabí; los mismos poseen atractivos naturales como ríos, riveras de ríos y cascadas, además de una gran cantidad de negocios asociados al concepto de la gastronomía típica manabita de interior. Los corredores se encuentran ubicados en los cantones de Chone, Bolívar, Santa Ana, Rocafuerte y Tosagua; agrupan a 58 establecimientos gastronómicos, los mismos que atienden a miles de turistas durante los fines de semanas. Existe poca concentración de negocios de alojamiento, en comparación con los de alimentación, lo que nos indica claramente que son destinos para turismo de cercanía, los cuales poseen un gran potencial para ampliar sus servicios y la estancia de los visitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Medina Enríquez, Andrea. „Impactos socioeconómicos del turismo de naturaleza: opiniones del sector privado y desigualdad en la distribución de las rentas, Baños-Ecuador = Socioeconomic impacts of Nature‐based tourism: private sector opinions and inequality in incomes distribution, Baños‐Ecuador“. Territorios en formación, Nr. 14 (30.12.2018): 58. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2019.14.3892.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenEl turismo de naturaleza genera oportunidades para las comunidades rurales de países en vías de desarrollo; sin embargo, el crecimiento del sector turístico privado sin una regulación efectiva puede impactar negativamente en los destinos naturales. El objetivo de la investigación es comprender los principales impactos socioeconómicos del destino Baños en Ecuador y la actitud de los agentes privados frente a ellos. En una primera parte del estudio se recolectan las opiniones del 50% de los principales empresarios turísticos a través de una encuesta: alojamientos, restaurantes y agencias de viajes. Los resultados son cotejados entre los diferentes grupos, revelando su nivel de conocimiento y conciencia respecto a la realidad de los impactos. En el estudio de distribución de las rentas, se comparan los ingresos de diversos actores que operan en uno de los principales atractivos naturales del destino turístico. Este último análisis demuestra la existencia de una fuerte inequidad en la repartición de los ingresos, y su origen en el monopolio de un recurso natural. Emergen nuevas líneas de trabajo, como la evolución de los impactos del turismo de naturaleza, modelos colaborativos de gestión y metodologías de investigación aplicables a contextos similares.AbstractNature-based tourism generates opportunities for rural communities in developing countries. However, the growth of the private tourism sector without effective regulation can negatively impact natural destinations. The main objective of this research is to understand main socioeconomic impacts of Baños destination in Ecuador and to know the attitude of the private stakeholders facing them. In the first part of the study, the opinions of 50% of private stakeholders (accommodation, restaurants andtravel agencies) have been collected. The results of the survey are compared among different collectives, revealing their level of comprehension and awareness regard to the reality of such impacts.In the next part of the research, the incomes of various entrepreneurs that operate in the same natural attraction of destination are collated. This last analysis shows a strong inequality in the incomes distribution and its origin in the monopoly of a natural resource. The investigation opens new research topics, such as the impacts tourism evolution, collaborative management models and research methodologies applicable to similar contexts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Rivera García, Christian, Maricela Izurieta Puente und Arely Cuadro Saucedo. „Aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales para el turismo comunitario, cantón Montalvo-Los Ríos“. Ciencia Digital 3, Nr. 3 (06.07.2019): 129–41. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.619.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo local se sustenta en iniciativas turísticas de sostenibilidad rural. La dinámica territorial de las comunidades indígenas, atomizan las múltiples posibilidades de formar clústeres de apoyo a iniciativas de emprendimiento que están acordonadas a planificaciones previamente establecidas en diferentes ramales de organización local, regional, nacional e internacional. Intensificar el rescate y creación de actividades recreativas y de descanso es el reto de la nueva página del Ecuador multiétnico y biodiverso. Estos esfuerzos motivan el acoplamiento de iniciativas turísticas como integrar costumbres, tradiciones y saberes ancestrales para potenciar el turismo comunitario, que aglomeran ideas de jóvenes emprendedores que multiplican sus ideas buscando innovar en mercados cada vez más competitivos. Estos emprendimientos tienen que enfrentar retos mucho más diferenciadores, pérdidas humanas particularmente por el hambre y enfermedades, esto ha comprometido realizar planificaciones que brinden desahogo de estima y control humano sobre la coraza de impunidad en sectores realmente que necesitan ayuda de transformación y apoyo a iniciativas de gran importancia. Se tiene que recordar que el turismo no es la solución a ciertos contratiempos poblacionales, pero si es una gran ayuda para direccionar posibles soluciones de acuerdo a interés social de regeneración turística en ventaja de conservación natural y cultural con máximas oportunidades de desarrollo local. La demanda turística responde a tendencias globalizadoras que diagnóstica, diseña, ejecuta y valora iniciativas productivas de gran calado, proporcionando reorganizar actividades para el disfrute y distracción de los viajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Galarza-Torres, Marcela Alexandra. „La gestión turística sostenible del patrimonio natural del Ecuador como herramienta para su conservación y desarrollo“. Polo del Conocimiento 4, Nr. 6 (05.06.2019): 240. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.1009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p style="text-align: justify;">El auge que el ecoturismo ha alcanzado en los últimos años en el Ecuador, ha ocasionado que gran parte de las áreas protegidas acojan a miles de turistas nacionales y extranjeros quienes, motivados por la biodiversidad existente en ellas, buscan experiencias más cercanas con la biodiversidad y su cultura. En la actualidad, la administración del patrimonio natural recae en una institución gubernamental, cuya labor se esboza en el control y supervisión de los territorios declarados como protegidos, siendo la sostenibilidad un área todavía inexplorada. Este hecho puede generar impactos negativos considerables sobre el territorio y sobre la imagen de estos espacios considerados como destinos turísticos de naturaleza de gran relevancia en el país y sobre su capacidad como factor de desarrollo regional y rural. Desde esta perspectiva el objeto investigativo del presente trabajo fue analizar las distintas estrategias que se pueden adoptar desde la administración del patrimonio natural, para alcanzar una gestión turística sostenible que conlleve una práctica de un turismo más sostenible y responsable con el patrimonio natural del Ecuador, que a su vez permita generar mayor desarrollo para las comunidades loca-les. Para lograr el objetivo trazado, se realizó un estudio cualitativo de alcance descriptivo, donde la recolección de la información se logró obtener a través de la aplicación del método Delphi y con la aplicación de un cuestionario dirigido a los directores/guardaparques de tres áreas protegidas del Azuay.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Nazareno Veliz, Ingrid Tania. „Desarrollo turístico sostenible en el contexto de las políticas públicas en Tachina Esmeraldas – Ecuador“. ECA Sinergia 9, Nr. 2 (10.12.2018): 25. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i2.998.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación se desplegó en función del análisis del desarrollo turístico sostenible en el contexto de las políticas públicas en la parroquia Tachina, de la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Ante este escenario se plantea la realización de un diagnóstico a las políticas públicas y su impacto en el desarrollo turístico en Tachina; analizando sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; de lo cual se refleja la desvinculación entre la infraestructura turística existente, derivados de las políticas públicas con el ordenamiento territorial, la actividad productiva, servicios básicos e iniciativas turísticas. Se utilizó como metodología la investigación deductiva-inductiva que utiliza fuentes de información primarias y secundarias, con técnicas de investigación-acción participativa. Se estableció una investigación aplicada, bajo la modalidad de un estudio analítico descriptivo, métodos de investigación teóricos y empíricos. La información mostró la necesidad de determinar un esquema que muestre las realidades turísticas de la parroquia y que conlleve a la aplicación de un modelo sistema de desarrollo turístico, para aprovechar las potencialidades turísticas de esta localidad; pudiendo ser utilizado como una herramienta de gestión por el GADP rural de Tachina, para lograr el mejoramiento socio económico de la comunidad y por ende elevar la calidad de vida de sus ciudadanos. Palabras clave: Políticas reguladoras, Ordenamiento territorial, Turismo, Desarrollo turístico sostenible, Modelo de sistema turístico. ABSTRACT This research is based on the analysis of sustainable development in the context of public policies in the Tachina parish, in the province of Esmeraldas, Ecuador. Given this scenario, a diagnosis of public policies and their impact on tourism development in Tachina is considered; analyzing their strengths, opportunities, weaknesses and threats; of which it was reflected, the disconnection between the existent tourist infrastructure, the derivatives of the public policies with the territorial ordering, the productive activity, the basic services and the tourist initiatives. Deductive-inductive research using primary and secondary sources with participatory action research techniques was used as a methodology. An applied research was established, under the modality of descriptive analytical study, theoretical and empirical research methods. The information was taken from the need to determine a scheme that show the tourist realities of the parish and that leads to the application of a model of the tourism development system, to take advantage of the tourist potentialities of this town; It can be used as a management tool by the G.A.D.P. rural of Tachina, to achieve the socio-economic improvement of the community and therefore raise the quality of life of its citizens. Key words: Public regulator, Territorial Planning, Tourism, Sustainable Tourism Development, Tourism System Model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Ureña Moreno, Juan E., Carlos Renato Chávez und Vicente Parra León. „La estera andina como aislante para la rehabilitación energética de viviendas rurales en el páramo ecuatoriano.“ Ciencia Digital 3, Nr. 3.2 (28.07.2019): 24–37. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.713.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La estera andina, fibra de totora confeccionada por los artesanos de la zona, devela su importancia en la rehabilitación energética para el modelo de vivienda en serie del programa de Vivienda Rural del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) enfocado en la Sierra Centro-Norte de los Andes Ecuatorianos. Dichas viviendas son construidas por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar en un ecosistema particular “el páramo andino” donde habitan indígenas originarios llenos de costumbres con una cosmovisión propia. El Programa de vivienda rural presenta un problema de habitabilidad debido a las bajas temperaturas que se presentan en la madrugada andina, provocando altos porcentajes de abandono de estas viviendas por parte de sus beneficiarios. Se modeló la estructura de la vivienda en un software bioclimático especializado llamado “ECOTECT ANALYSIS”, utilizando la información de los materiales y técnicas de construcción usadas. Esta herramienta fue enlazada a una base de datos climáticos y de orientación del sol “CLIMATE CONSULTANT 5.5” de acceso gratuito de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Para la zona en mención “la Sierra central ecuatoriana”, los resultados del análisis revelan que las mayores pérdidas en la envolvente se producen por el techo de fibrocemento en un 24.6 % y que estas disminuyen a 5.3% si se usa la estera como techo falso. Con el objetivo de determinar las variaciones de temperatura interior se instaló una estación meteorológica (WS1080) con transmisor termo hidráulico en una vivienda del proyecto de turismo comunitario Quinua Nam construida por el MIDUVI. Ubicada a 3376 msnm en el páramo andino de la Provincia de Chimborazo se tomaron más de 5000 lecturas en intervalos cada media hora, como resultado se determinó que después de la instalación de la estera en el techo como aislante térmico las temperaturas en las horas más desfavorables de la madrugada se incrementaron en promedio de 8 a 13 grados centígrados. Se concluye que es una solución económica, de rápida instalación y que convierte a la vivienda en un lugar más confortable térmicamente en la fría noche de Paramo. Este hallazgo puede verse como un detalle importante que marca la diferencia entre el abandono de la estructura o su uso cotidiano lo cual es importante ya que se sabe que existen más de 6000 viviendas que están afectadas en la región central del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

„Turismo rural en Crucita-Ecuador: Una mirada desde la fortaleza del género“. Revista de Ciencias Sociales, 2021. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35928.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Gascón, Jordi. „El turismo residencial como vector de cambio en las economías campesinas (Cotacachi, Ecuador)“. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 2, Nr. 3 (16.05.2019). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n3.2016.25.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El turismo se plantea como uno de los sectores que han de permitir la transformación de la matriz productiva en Ecuador. Sin embargo, el desarrollo de la industria turística requiere recursos naturales (tierra, agua), energéticos, humanos (mano de obra) y financieros (capital público y privado) que muchas veces ya están siendo empleados por otros sectores económicos, como el agrario, y los puede poner en riesgo. De hecho, el turismo participa en procesos globales que afectan negativamente a la agricultura campesina. Esto puede suponer una contradicción con otros preceptos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, que defienden el modelo de producción campesino, o con la defensa que la Constitución de Montecristi hace de los principios de soberanía alimentaria. El presente artículo estudia esta posible discordancia a partir de un caso concreto: el surgimiento del turismo residencial internacional en un cantón eminentemente rural del norte de Ecuador y sus efectos en la economía campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Herrera Enríquez, Giovanni, Fabricio Guevara Viejó und Eddy Castillo Montesdeoca. „EL DISTRITO TURÍSTICO RURAL: MODELO DE DESARROLLO PARA EL CANTÓN PEDERNALES – PROVINCIA DE MANABÍ (ECUADOR)“. REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 5, Nr. 2 (31.07.2017). http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i2.174.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El turismo es una actividad dinamizadora de la economía que gestionada de una manera socialmente responsable logra la distribución equitativa de la riqueza. La propuesta del distrito turístico rural busca un equilibrio entre el bienestar de los territorios y la satisfacción de los turistas, una metodológica que incorpora herramientas de gestión empresarial y proyectos sociales con un modelo de generación de valor que permite identificar características esenciales que busca la demanda turística. A partir de un inventario turístico georeferenciado sobre la base cartográfica proporcionada por el Instituto Geográfico Militar, se determinan las características de cada lugar, tradición o evento que pueden ser considerados como un atractivo turístico, posterior a ello se realiza un análisis situacional aplicando la matriz FODA y se determina la viabilidad de los proyectos turísticos en base a la matriz marco lógico. El uso de matrices multicriterio permite la identificación de atractivos idóneos para el turismo rural y la teoría de lugar central permite la organización de estos atractivos en distritos. La investigación aporta como base en el proceso de reconstrucción del sector turístico en el cantón Pedernales, devastado por el terremoto del 16 de abril de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Villacís Mejía, M. Sc María Cristina, M. Sc Enriqueta Cantos Aguirre, Dr Roberto Carmelo Pons García und Ing Luis Humberto Ludeña Villacís. „La eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador“. Turismo y Sociedad 19 (15.12.2016). http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n19.07.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Ministerio de Turismo del Ecuador ha identificado un número considerable de destinos a los que se debe dotar de facilidades turísticas, planes de ordenamiento territorial, señalización turística, servicios y capacitación de sus recursos humanos, sobre todo con la finalidad de beneficiar a las poblaciones locales por medio del desarrollo turístico de estas zonas. La Dirección de Rutas de este Ministerio determinó las rutas turísticas que contribuyen a identificar el territorio, esto sobre la base de un conjunto de criterios establecidos. Entre dichos destinos se encuentra la Eco Ruta Cultural Mojanda-Cochasquí.En esta investigación se establece el concepto de ecorruta cultural en un escenario de proliferación de nuevas ofertas turísticas a nivel local y nacional. La propuesta apunta a dinamizar la economía de la zona que abarca la Eco Ruta Mojanda-Cochasquí mediante la articulación del potencial económicoproductivo, con los recursos turísticos identificados en ella, de manera que se favorezca la participación de los actores locales en esta construcción. Para ello, el estudio propone revisar la documentación relacionada con la Eco Ruta objeto de análisis, así como un estudio empírico que incluye la realización de un trabajo de campo con carácter participativo en toda el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Panchana Panchana, Margarita, und Hermelinda Cochea Tomalá. „Los Ingresos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas (GADMS) y el Gasto en la Inversión Pública, Período 2007 – 2012“. Journal of business and entrepreneurial studie 2, Nr. 1 (03.01.2018). http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v2i1.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación se centra en el estudio y análisis de los ingresos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas GADMS y su impacto en la inversión pública del cantón, durante el período 2007 – 2012, fundamentada en lo que establece la Constitución de la República del Ecuador (2008), Plan Nacional del Buen Vivir, COOTAD, y Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas. Los resultados indican que el GADMS, carece de disciplina fiscal, es decir incumplió la disposición legal respecto a: valoración a la propiedad urbana y rural (catastro), revisión de las tasa de funcionamiento de establecimientos turísticos (hoteles, hostales, pensiones, bares, discotecas, fuentes de soda, peñas, centros de convenciones, restaurantes, cafeterías, agencias de viajes y turismo), y otros, debilidad que incidió en la disponibilidad de recursos para atender las necesidades demandadas por la población de cada una de sus parroquias: Salinas, parroquia urbana; José Luis Tamayo y Anconcito, parroquias rurales; se demanda el servicio de alcantarillado, recolección de desechos sólidos (basura), mantenimiento de ciertas áreas de contaminación ambiental. El cantón Salinas registra pobreza por necesidades básicas insatisfecha NBI, extrema pobreza por NBI, y, la pobreza de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie