Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Un lenguaje de patrones“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Un lenguaje de patrones" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Un lenguaje de patrones"

1

Ortega S., Oscar. „Puerto Octay : patrones de diseño arquitectónico“. Revista de Arquitectura 5, Nr. 5 (01.01.1994): 16. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30594.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Martínez López, Juan A. „Sobre patrones y frecuencia de uso de algunos adverbios preposicionales“. Verba Hispanica 14, Nr. 1 (31.12.2006): 173–88. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.173-188.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A poco que se profundice en los estudios lingüísticos desarrollados durante la última década, se encuentra uno con dos líneas de investigación que han adquirido especial relevancia: por un lado, la destinada a indagar en los mecanismos que explican el comportamiento del lenguaje oral; por otro, la destinada a llevar a la práctica-ahora con un afán pedagógico- aquellos avances, descriptivos o teóricos, desarrollados en el ámbito de la didáctica de la lengua (ya sea como lengua materna o como lengua extranjera). Con respecto a la primera de las líneas señaladas, los nuevos enfoques lingüísticos han favorecido el que se intensifiquen los estudios de carácter descriptivo, así como aquellos de orden más pragmático dedicados a explicitar la función de determinados recursos propios del discurso oral.1 En relación con la segunda línea reseñada, se ha modernizado de forma notable el enfoque pedagógico dando prioridad al registro oral, jerarquizando el vocabulario mediante índices temáticos, buscando ampliar el vocabulario en función de la frecuencia de uso, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Gaitán Peña, Carlos Alberto. „Líneas de Productos Software: Generando Código a Partir de Modelos y Patrones“. Scientia et technica 22, Nr. 2 (30.06.2017): 178. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9131.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Reutilización contribuye al desarrollo de herramientas de software con un alto potencial de flexibilidad, permitiendo el uso de componentes en diversos desarrollos, extendiendo las capacidades, mejoras y funcionalidades del software. Un nuevo paradigma de desarrollo denominado “Líneas de Producto Software”, es una tendencia cada vez más utilizada por diseñadores por cuanto permiten el desarrollo de diversos modelos o sistemas software los cuales comparten entre sí características a partir de un núcleo común altamente Reutilizable. Este Artículo es el resultado de una propuesta de diseño de un prototipo para generación de código automatizado a partir de modelos MDA y la implementación de Patrones de diseño como MVC, presentes en la mayoría de generadores de código de tipo comercial y otras herramientas GNU, las cuales transforman códigos para sistemas Transaccionales CRUD en plataformas como JSP, ASP, PHP, Ruby, etc; para entornos Web. El uso del prototipo se planteó a partir de un Lenguaje común, pero su implementación puede extenderse a otros lenguajes o especificaciones debido a su alto grado de Usabilidad y Fiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Valerdi Zárate, Julio César. „La expresión lingüística de la Actitud en la estructura argumentativa del discurso académico“. Lenguaje 48, Nr. 1 (24.01.2020): 01–37. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i1.8520.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación propone la adopción de un enfoque argumentativo para la exploración de las funciones retóricas de los sistemas de actitud en el discurso académico. Dicho enfoque constituye un cruce metodológico entre el Modelo de la Valoración y el modelo argumentativo de Toulmin. A través del análisis valorativo-argumentativo de 20 introducciones de tesis de maestría, este estudio demuestra que el análisis de la valoración a partir de esquemas argumentativos permite una descripción más delicada del funcionamiento de la actitud que análisis centrados en la estructura global del texto. La identificación de las relaciones retóricas sostenidas entre las realizaciones de actitud y de los patrones argumentativos en los que tienen lugar constituye una aportación que podría ampliar la comprensión actual de la influencia retórica del lenguaje valorativo en el discurso, resultando asimismo en un mayor potencial de aplicación de este tipo de conocimiento a diversos procesos académicos y sociales del lenguaje en español y otras lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Montero, Sharon Corrales, Karen Miranda Hernández, Édgar Casasola Murillo, Jorge Antonio Leoni de León und Mario Hernández-Delgado. „Análisis de texto para la identificación automática de marcadores lingüísticos definicionales en recetas de gastronomía de Costa Rica“. Káñina 42, Nr. 3 (28.12.2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i3.35786.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El análisis de contextos definicionales permite clasificar y sistematizar las informaciones definicionales pertenecientes a un dominio específico y, posteriormente, identificar estándares de las formas en que se definen las palabras y términos en tal dominio. En este artículo, se describe el proceso realizado para automatizar el análisis de contextos definicionales en el dominio gastronómico de Costa Rica. La labor se realizó mediante el uso de herramientas computacionales para el procesamiento de lenguaje natural. La automatización permite el análisis sobre grandes volúmenes de datos y obtener resultados en menos tiempo del requerido por el análisis manual. Ahora bien, el procedimiento consta de dos módulos, uno de clasificación de documentos en textos con recetas o sin ellas y un segundo módulo de identificación de los ingredientes de cocina con base en patrones lingüísticos formales. Palabras clave: análisis lingüístico de recetas, análisis de contextos definicionales, patrones definicionales, marcadores definicionales, procesamiento del lenguaje natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Herazo Rivera, José David. „Editorial“. Avances en Educación y Humanidades 1, Nr. 2 (30.06.2017): 5. http://dx.doi.org/10.21897/25394185.1121.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción de textos académicos ha sido un desafío histórico para la comunidad científica colombiana y global, caracterizado por una visión de la escritura como acto casi que irrealizable o por la escritura de textos distantes de los patrones discursivos del texto académico (Christie, 2002). Tal desafío parece originarse en que el lenguaje académico es lingüísticamente distinto al usado en la interacción social. Es decir, el lenguaje académico representa un nuevo idioma para nuestros escritores, sean estos investigadores experimentados o en formación. El nivel de abstracción y especialización del texto académico escrito, su alta densidad léxica, su distancia del aquí-y-ahora de la oralidad y su estructura retórica (Halliday & Hasan, 1989; Ignatieva & Colombi, 2014) hacen que su lenguaje se parezca poco al lenguaje de la interacción social cotidiana, de allí su dificultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Víquez-Acuña, Óscar, und Luis Alonso Vega-Brenes. „Objective C: Análisis de los métodos de comunicación de eventos entre objetos“. Revista Tecnología en Marcha 27, Nr. 8 (01.12.2014): 5. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2225.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="p1">Este artículo muestra una serie de patrones de programación utilizados para la comunicación de eventos en el lenguaje Objective C. Cada uno de estos patrones es explicado según su funcionalidad, se da un ejemplo conciso de su uso en el desarrollo de software cotidiano y se presenta un listado de ventajas y desventajas con respecto a las características propias del lenguaje. </p><p class="p1">Al iniciar se retoman algunos conceptos de la programación orientada a objetos, para no perder de vista el tema con el que se está lidiando. Iniciando por algunos de los pilares de la orientación a objetos, se recuerda que se busca tener en mayor o menor medida en el software para que este sea considerado de calidad. Luego se analiza el patrón de modelo vista controlador, muy popular en los últimos años y el cual permite aplicar, como se verá después, los otros patrones de comunicación de eventos. </p><p class="p1">Los patrones tratados son: delegados, notificaciones, observación y bloques de finalización, por lo que a lo largo de este artículo se discutirá parte de sus usos cotidianos así como sus puntos a favor y contras. El objetivo de este análisis es brindar a cualquier desarrollador un punto de discusión al seleccionar alguno de estos métodos para el desarrollo de una tarea específica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Cañete Islas, Omar. „Habitar en la quebrada. Resiliencia urbana y lenguaje de patrones en Valparaíso, Chile“. Revista de Urbanismo, Nr. 37 (27.12.2017): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2017.47987.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Dada la complejidad de los procesos de asentamiento urbano vernacular en Valparaíso, Chile, es que se hace necesario desarrollar modos integrados de comprensión y análisis de la realidad, que incorporen dicha complejidad. En el presente artículo se realiza una revisión teórico-metodológica de dos enfoques teóricos que permiten una aproximación y comprensión al problema del habitar de Valparaíso y la formación de tejido urbano, sus lazos sociales, y carácter vernáculo tan característico: por un lado, la noción de lenguaje de patrones de habitabilidad de Alexander y, por otro, la noción de resiliencia urbana, con los cuales se articula un marco de estudio más integral que caracterice, describa y comprenda tal complejidad. Se revisan algunos estudios y sus consecuentes criterios de análisis, los que describen el habitar vernáculo propio de esta ciudad y sus alcances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Wiefling, Fernanda. „PATRONES ARGUMENTATIVOS EN DISCURSOS ACADÉMICOS DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA: EL ROL DE LA METÁFORA GRAMATICAL“. De Signos y Sentidos, Nr. 21 (24.02.2021): 7–30. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v0i21.10101.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo aborda distintas funciones de la metáfora gramatical en los patrones argumentativos de textos académicos de antropología y sociología. El análisis se realiza desde las perspectivas teórico-metodológicas de la Lingüística Sistémico Funcional, en particular desde algunos recursos ideacionales y textuales. El análisis revela que la metáfora ideacional (experiencial y lógica) construye un lenguaje especializado en las disciplinas a través de taxonomías y empaquetamiento de información. En sus explicaciones los autores utilizan recursos del lenguaje, para construir abstracción y generalización, en los que tienden a acoplar significados ideacionales e interpersonales, generando textos con densidad semántica y heteroglosia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

O’halloran, Kay L. „Análisis del discurso multimodal“. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, Nr. 1 (05.07.2016): 75. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.75-97.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El análisis del discurso multimodal (ADM) constituye un paradigma emergente en el campo de los estudios del discurso que amplía el estudio del lenguaje per se al estudio del lenguaje en combinación con otros recursos. En este trabajo se exponen los motivos por los que emerge este campo en el área de la lingüística, se plantean los principales desafíos y la multiplicidad de enfoques de los análisis de discursos multimodales y se analizan en detalle los conceptos específicos. Luego, se desarrolla el análisis multimodal de un segmento de discurso televisivo. A modo de conclusión, se considera que el principal desafío del ADM es resolver los detalles y la complejidad que requiere anotar, analizar, investigar y recuperar los patrones semánticos multimodales. Por este motivo se propone, como uno de los posibles métodos de abordaje, desarrollar plataformas mediáticas digitales interactivas. Por último, se considera que solo será posible avanzar hacia el objetivo de comprender los patrones y las tendencias de la tecnología, los textos, los contextos y la cultura trabajando de manera colaborativa e interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Un lenguaje de patrones"

1

Cortez, Vasquéz Augusto Parcemón, und Vasquéz Augusto Parcemón Cortez. „Especificación de un sistema de aprendizaje de patrones de navegación web utilizando gramáticas libres de contexto probabilísticas de hipertexto“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5084.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta los fundamentos metodológicos del uso de lenguajes probabilistas para identificar sitios web más relevantes o visitados. Representa las sesiones web mediante grafos y gramáticas libres de contexto probabilísticos, de tal forma que las sesiones que tengan mayor probabilidad son consideradas las más visitadas o más preferidas, por tanto las más relevantes en relación a un tópico determinado. Realiza la especificación de una herramienta para el procesamiento de sesiones web obtenidas a partir del log de servidor representado mediante gramáticas probabilistas libres de contexto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Cortez, Vasquéz Augusto Parcemón. „Especificación de un sistema de aprendizaje de patrones de navegación web utilizando gramáticas libres de contexto probabilísticas de hipertexto“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5084.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta los fundamentos metodológicos del uso de lenguajes probabilistas para identificar sitios web más relevantes o visitados. Representa las sesiones web mediante grafos y gramáticas libres de contexto probabilísticos, de tal forma que las sesiones que tengan mayor probabilidad son consideradas las más visitadas o más preferidas, por tanto las más relevantes en relación a un tópico determinado. Realiza la especificación de una herramienta para el procesamiento de sesiones web obtenidas a partir del log de servidor representado mediante gramáticas probabilistas libres de contexto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Block, Saldaña Henry José. „Diseño de una arquitectura para un sistema neurodifuso ANFIS sobre un FPGA aplicado a la generación de funciones“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/515.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la presente tesis, se realizó el diseño de una arquitectura para un sistema neurodifuso ANFIS. Se tomó en consideración un sistema de orden cero de dos entradas y una salida, que cuenta con funciones de pertenencia triangulares en los antecedentes de las reglas difusas. Además, se tuvo en cuenta que el entrenamiento del sistema es realizado fuera de línea (off-line), en MATLAB. La arquitectura diseñada se dividió en cuatro bloques: Fuzzificador, Permutador, Inferencia y Defuzzificador. Cada uno de estos bloques fue tratado como un subsistema y descrito por separado para facilitar su diseño. Posteriormente, se procedió a juntar los cuatro bloques, dando como resultado la arquitectura propuesta para el sistema neurodifuso ANFIS. Esta arquitectura fue descrita de manera modular y genérica mediante el lenguaje de descripción de hardware VHDL y fue implementada en los FPGA Spartan-3 XC3S200 de la empresa Xilinx y Cyclone II EP2C35 de la empresa Altera, utilizando las herramientas que se encuentran dentro de los entornos de desarrollo ISE 11 y Quartus II 9.1, respectivamente. El sistema diseñado fue aplicado a la generación de funciones. Primero, se eligió una función no lineal y se llevó a cabo el entrenamiento del sistema en MATLAB para obtener los parámetros de los antecedentes y consecuentes de las reglas difusas. Después, estos parámetros fueron convertidos a una representación binaria en punto-fijo complemento a dos y almacenados en las memorias ROM del código en VHDL. Finalmente, se realizaron simulaciones sobre los dos FPGA, mencionados anteriormente, para verificar la operación del sistema y poder evaluar su desempeño. Entre los resultados obtenidos, destaca que el tiempo requerido por el sistema para calcular un valor de la función es menor a 10 s (trabajando a una frecuencia de reloj de 50 MHz). Este valor es mucho menor al tiempo requerido por la aplicación en MATLAB, el cual fue de alrededor de 100 ms.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Espichán, Linares Alexandra Mercedes. „Implementación de algoritmos para la identificación automática de lenguas originarias peruanas en un repositorio digital“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13482.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Debido a la revitalización lingüística en el Perú a lo largo de los últimos años, existe un creciente interés por reforzar la educación bilingüe en el país y aumentar la investigación enfocada en sus lenguas nativas. Asimismo, hay que considerar que en el Perú actualmente alrededor de 4 millones de personas hablan alguna de las 47 lenguas nativas conservadas. Por tanto, hay una gran variedad de lenguas con las cuales trabajar, por lo que sería de utilidad contar con herramientas automáticas que permitan agilizar algunas tareas en el estudio e investigación de dichas lenguas. De este modo, y desde el punto de vista de la informática, una de las primeras y principales tareas lingüísticas que incorporan métodos computacionales es la identificación automática de lenguaje, la cual se refiere a determinar el lenguaje en el que está escrito un texto dado, el cual puede ser un documento, un párrafo o incluso una oración. Este además es un paso esencial en el procesamiento automático de los datos del mundo real, donde una multitud de lenguajes pueden estar presentes, ya que las técnicas de procesamiento del lenguaje natural típicamente presuponen que todos los documentos a ser procesados están escritos en un lenguaje dado. Por lo tanto, este trabajo se enfoca en tres pasos: (1) en construir desde cero un corpus anotado digital para 49 lenguas y dialectos indígenas peruanos, (2) en adaptarse a los enfoques de aprendizaje de máquina estándar y profundo para la identificación de lenguas, y (3) en comparar estadísticamente los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos fueron prometedores, el modelo estándar superó al modelo de aprendizaje profundo tal como se esperaba, con una precisión promedio de 95.9%. En el futuro, se espera que se aproveche el corpus y el modelo para tareas más complejas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Jiménez, López Rafael. „Análisis y Diseño Orientado a Objetos de un Framework para el Modelado Estadístico con MLG“. Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2003. http://hdl.handle.net/10803/9442.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo principal de esta tesis es impulsar el acercamiento de los profesionales e investigadores de la estadística hacia una nueva manera de entender el desarrollo de software, una perspectiva fundamentada en parámetros de calidad y extensibilidad. Este enfoque está focalizado en el análisis y diseño bajo el paradigma de Orientación a Objetos, centrado en el Proceso Unificado de Desarrollo de Software (UP) y el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), y optimizado con el uso de patrones de diseño. En este sentido, se plantea como estudio de caso el diseño de un framework para el modelado estadístico con Modelo Lineal Generalizado (MLG). Para alcanzar el objetivo principal, nuestra intención ha sido procurar en todo momento una adecuada acumulación del conocimiento a partir de la publicación en UML de los artefactos derivados del UP, destacando también la toma de decisiones con relación a la selección de patrones de diseño apropiados. Esta metodología de exposición del desarrollo del framework sienta las bases para que la solución aportada pueda ser reutilizada en la construcción de nuevas aplicaciones o extensiones.
The main aim of this thesis is to promote the approach of professionals and investigators in statistics towards a new way of understanding the software development, a perspective based in quality and extensibility parameters. This approach is focused on the analysis and design in Object Oriented paradigm, centered in the Unified Software Development Process (UP) and the Unified Modeling Language (UML), and optimized from design patterns use. In this sense, we propose a framework design for the statistical modeling with Generalized Linear Model (GLM) as a case study. In order to achieve the main aim, we try to give at all times an appropriate knowledge accumulation through the publication in UML of the UP derived artifacts, as well as the decision-making about proper design patterns selection. This exposition methodology of framework development set the bases to reuse the given solution in the construction of new applications or extensions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Grañeras, Pastrana María Montserrat. „RENDIMIENTO EN COMPETENCIAS BÁSICAS SEGÚN PATRONES DE GÉNERO. Un análisis estadístico de la Evaluación General del Sistema Educativo Español. Educación Primaria, 2007“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/18465.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Grañeras Pastrana, MM. (2012). RENDIMIENTO EN COMPETENCIAS BÁSICAS SEGÚN PATRONES DE GÉNERO. Un análisis estadístico de la Evaluación General del Sistema Educativo Español. Educación Primaria, 2007 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18465
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

García, Martínez Detzani. „Extracción de palabras en twitter utilizando patrones léxicos“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67394.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hoy en día, la mayoría de personas tiene la necesidad de usar internet para mantenerse actualizados teniendo acceso ilimitado a la información, entre ellos se encuentra la necesidad de utilizar las redes sociales para comunicarse con familiares o amigos y compartir intereses en común sin importar la distancia (Echeverría, 2013). Existe una gran cantidad de medios sociales ofrecidos por internet como Twitter que es una red social de servicios web de micro-blogs muy populares, fue fundada en 2006 y en tan solo 10 años se ha convertido en una de las redes sociales más populares del internet, con más de 600 millones de usuarios. Según la estadística de Miniwatts Marketing Group (MMG, 2017), en abril del presente año existían 3,739,698,500 usuarios en internet, lo que significa que más de 16.5% de personas usan Twitter como medio de comunicación. La Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT, 2017) en abril del presente año, presento los resultados de la VIII Encuesta de la Percepción Social de la Ciencia, menciona que las redes sociales se sitúan como la fuente preferida de los ciudadanos para informarse sobre temas científicos, en un porcentaje de un 43,6%. Twitter permite a los usuarios de la red enviar mensajes cortos de hasta 140 caracteres de texto, llamados “tweets”, compartiendo información de cualquier actividad diaria que expresa intereses en tiempo real. Debido a la gran cantidad de texto generada por cada usuario, se convierte en una mina de datos por explorar, conocer y abundar de manera más profunda o analítica, para ello es necesario obtener información de los tweets que resulten relevantes a una temática en específico. En los miles de millones de tweets que circulan en la red diariamente se pueden encontrar diversos temas de interés para fines diversos como tendencias, preferencias, aptitudes, experiencia, marketing, entre otros a través de palabras clave. Las palabras clave son palabras que capturan los temas principales de un documento y benefician tareas de procesamiento del lenguaje natural como: resúmenes, recuperación de información y respuesta a preguntas (Kim et al., 2010). En esta tesis, para la tarea de extracción de palabras clave se identifica un conjunto de características en común que hay dentro de un texto, las cuales trabajan a nivel léxico, denominado, patrones léxicos. Los patrones léxicos son secuencias de caracteres generadas a través de reglas (definidas por el lenguaje), las cuales representan palabras candidatas a ser palabras clave (Hernández, 2016), (Gallegos, 2016). Pueden ser obtenidas a partir de secuencias con un número de repeticiones llamadas secuencias frecuencias maximales (García, 2004), (García, 2006), (Camacho, 2015). En el presente trabajo, se extraen palabras clave a partir de patrones léxicos en Twitter, se realizaron experimentos con el corpus “Opinosis” que está constituido por 51 archivos que cuentan con tweets, se crearon dos gold standard: el primero está conformado por palabras clave como frases nominales (Bellaachia et al., 2014) y el segundo se conforma por palabras clave donde cada archivo cuenta con palabras clave asignadas manualmente. Los resultados obtenidos en esta tesis se comparan con los métodos del estado del arte: TF-IDF (Hasan & Ng, 2010). y TextRank (Hasan & Ng, 2010), que son considerados métodos no supervisados para la extracción de palabras clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Alarcón, Valentina. „Patrones y determinantes del profiling de estatus social en Chile“. Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165774.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO
El objetivo de esta investigación es esclarecer cuales son las variables y en que magnitud influyen en la evaluación subjetiva de estatus que se asigna a otros. Además de evaluar si existe evolución del estatus asignado o si las características de origen determinan el estatus para siempre a lo largo del ciclo de vida. Para esto, realizamos un experimento de una encuesta factorial de jóvenes estudiantes chilenos que incluyó dimensiones como el ingreso familiar,el apellido,la educación de la madre,la educación propia, entre otros.La encuesta fue aplicada en distintas instituciones de educación a 153 jóvenes chilenos, a los cuales se les pidió asignar estatus hoy y, luego,al analizar los estudios y comenzar a trabajar a jóvenes estudiantes. Estimando un modelo de efectos aleatorios,encontramos que :el ingreso familiar,el fenotipo (a través de estatus de la foto), haber asistido a un colegio part. pagado, tener una madre con alto nivel educacional, vivir en comunas del sector medio-bajo,medio-alto o alto,o estudiar en universidades de elite, son relevantes para definir un mayor estatus social hoy. Además, encontramos que las variables relevantes cambian con el ciclo de vida, es decir,el estatus asignado puede evolucionar,esto debido a que los evaluadores asignan un mayor peso a variables como el nivel educacional propio a la asignación de estatus al analizarlos estudios y comenzar a trabajar, aun cuando siguen siendo relevantes las variables de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Pacheco, Durán Leonardo A. „Creación de un videojuego en lenguaje processing“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145095.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Pintor
La presente memoria tiene como finalidad describir el procedimiento de obra realizada para fines de la obtención del título profesional de Artista Pintor de la Universidad de Chile. La obra a presentar consiste en la elaboración y posteriór exhibición de un producto de software interactivo, que está contenido en la categoría del Videojuego. A partir de la definición de los conceptos ampliados de Video, como acción performática, y de Juego, como interacción humana, reflexiona brevemente sobre los límites actuales del Arte y el proceso de trivialización del dispositivo como mediador entre Obra y Espectador. Para esto, describe la técnica gráfica y los conceptos funcionales usados en el desarrollo de Software de la historia reciente, haciendo un análisis del impacto de ellos en la industria del Entretenimiento, concepto que se ve yuxtapuesto a la idea de Creatividad y Expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Moyano, Sáenz Carla. „Un archivo preliminar de la lengua de señas chilena“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148392.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
En el presente informe damos cuenta de un trabajo que tuvo el propósito de construir un archivo preliminar de la lengua de señas chilena (LSCh). Para esto se transcribió un corpus menor a los sistemas de anotación: Sistema de Notación de Hamburgo (HamNoSys) y Sistema de Transcripción de Berkeley (BTS), de carácter fonológico y semántico respectivamente. El corpus utilizado corresponde al recolectado por el Grupo de Estudio de la Lengua de Señas Chilena (GELSCh). El análisis se compone de la presentación de las transcripciones y, por otra parte, ejemplificar las posibilidades de transcripción que ofrecen HamNoSys y BTS en cuatro ámbitos: predicados con clasificadores, referencia en el uso del espacio, operadores gramaticales y cambio de rol. Los resultados de la investigación indican que, en conjunto, los sistemas son aptos para formar un archivo de LSCh, sin embargo las transcripciones de cambio de rol y, en especial, de los rasgos no manuales, son elementos que aún están por mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Bücher zum Thema "Un lenguaje de patrones"

1

Un desfile de patrones. Milwaukee: Weekly Reader Early Learning Library, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Alzamora, Laura Hidalgo. Un lenguaje desnudo. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión", 1995.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Suárez, Luis. Alejo Peralta, un patrón sin patrones. México, D.F: Editorial Grijalbo, 1992.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

T, Marianne Peronard. El lenguaje, un enigma. [S.l.]: Ediciones Don Quixote, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Saporiti, Esteban C. Teoría de un lenguaje natural. Neuquen: Universidad Nacional del Comahue, 1986.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Saporiti, Esteban C. Teoria de un lenguaje natural. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, 1986.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Lenguaje publicitario: Hacia un estudio del lenguaje en los medios. Madrid: Editorial Síntesis, 1997.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Costas, Victor. Ostra: La expresion de un lírico lenguaje. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Amalba, 1999.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Quadraccia, Haydeé Martin. Koremblit: Pensamiento y lenguaje de un humanista. Buenos Aires: Universidad Caece, 2005.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Gallardo-Paúls, Beatriz. Usos políticos del lenguaje: Un discurso paradójico. Barcelona: Anthropos, 2014.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Buchteile zum Thema "Un lenguaje de patrones"

1

Martínez Alarcón, J. A., R. Monroy Rodríguez, X. Tortolero Baena und J. E. Letechipia Moreno. „Diseño de una Interfaz Flexible y un Módulo de Monitoreo de Actividad de Lenguaje para un Sistema de Comunicación Aumentada y Alternativa“. In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 1032–36. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_239.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

González, Y. Ruiz, und E. González Moreira. „Estudio sobre la Influencia de la Posición de la Señal de Referencia en un Método para detectar patrones de actividad cerebral en señales de EEG“. In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1142–45. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_290.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

„Un lenguaje diferente“. In Principios modernos y creatividad expresiva en la poesía española contemporánea, 183–93. Brill | Rodopi, 2009. http://dx.doi.org/10.1163/9789042026346_016.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

„2. Características de un lenguaje novelesco“. In La imaginación novelesca, 47–80. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871599-004.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Erskine, Richard G., und Angela Pérez Burgos. „Un enfoque gestáltico de la vergüenza y la arrogancia: teoría y métodos“. In Presencia Terapéutica y Patrones Relacionales, 191–213. Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429203565-11.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

„LA PRODUCTIVIDAD DEL AFECTO EN UN CONTEXTO POST-SOCIAL“. In El lenguaje de las emociones, 55–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870530-004.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

„APUNTES PARA UN PERFIL DEL PSEUDOCONSERVADOR“. In El lenguaje de la derecha radical europea, 237–52. El Colegio de México, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09t7.11.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Juliá, María Lidia. „Razón y Lenguaje“. In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 18–21. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199831525.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La tematización filosófica de la proximidad de razón y lenguaje desde el giro hermenéutico practicado por H-G. Gadamer permite repensar a la razón, núcleo de la filosofía occidental, en su posibilidad misma de universalidad y respeto de la diferencia. Razón y lenguaje están entretejidos en la idea misma de logos. El logos reside en esa disposición de las palabras para la unidad del sentido, y por ello, se ha llamado logos a la frase. Pero la frase, al igual que la palabra, es una fragmentación del lenguaje. En realidad el lenguaje es en la conversación. Cuando realmente hay conversación se llega a la elaboración de algo común y en ello consiste el entendimiento. En la praxis social y en el arte tiene lugar una conversación, un entenderse en algo con otro, una orientación hacia la unidad no supresora de la alteridad, que patentiza una universalidad no totalizadora en la misma filosofía occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

„Hacia un modelo de la adquisición fonológica de L2“. In Adquisición de lenguaje / Adquisição da linguagem., 182–98. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1986. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562081-014.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

„UN ACERCAMIENTO AL GÉNERO, LENGUAJE INCLUSIVO Y COMUNICACIÓN“. In Mujer islámica, medios y género idiomático, 37–66. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm8xb.6.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Un lenguaje de patrones"

1

Martín martínez, Laura. „LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA COMO HILO CONDUCTOR ENTRE DOS MUNDOS.“ In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5760.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La tesis doctoral en la que se basa este artículo se vuelca hacia la búsqueda real de un resultado específico: buscar una alternativa para abolir los bloqueos en el lenguaje que sufre un miembro que forma parte de mi vida y que a la vez es objeto de investigación. La investigación se orienta en múltiples direcciones que trascienden lo puramente académico y se entretejen con la experiencia del proceso experimental y los conocimientos adquiridos en el corpus teórico. El cuerpo, la imagen y la percepción son tres pilares fundamentales para formar el lenguaje. La experiencia artística es capaz de construir o reconstruir correctamente la imagen mental y concepto de sí mismo ya que el arte encierra un poder terapéutico al establecer una relación entre la vida personal y corporal. Por lo tanto, podemos afirmar que la expresión artística tiene un carácter universal que sobrepasa situaciones donde el lenguaje verbal no llega. Ser objeto e investigadora de la propia experiencia vital hizo que se especulara sobre la realidad tangible. Me convertí en espectadora de mi propia función. Para ser capaz de modificar y ampliar la realidad tuve que procesar un análisis exhaustivo que justifica como el cuerpo constituye un elemento esencial en la producción del lenguaje y como el Arte es capaz de activar de forma significativa áreas implicadas en el lenguaje a través del movimiento. Enlazar el mundo del arte y la neurociencia conduce a formular hipótesis que se plantean como vías que se trazan en la investigación para alcanzar distintos objetivos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5760
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Del-Ama, Antonio José, Álvaro Megía García-Carpintero, Vicente Lozano-Berrio und Angel Gil-Agudo. „Cambios en la cinemática articular tras entrenamiento de la marcha con exoesqueleto robótico ambulatorio“. In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10065.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los últimos años se está investigando las prestaciones de los exoesqueletos robóticos ambulatorios para la rehabilitación de la capacidad de marcha de pacientes con patologías neurológicas tales como lesión medular o accidente cerebro-vascular. Si bien existen ciertas evidencias de su impacto positivo en la función de marcha, los mecanismos responsables de las mejoras todavía no han sido correctamente descritos.La utilización de un exoesqueleto para la rehabilitación se basa en la imposición de patrones articulares normativos durante la marcha, con el objetivo de que la repetición intensiva y controlada de estos patrones durante la marcha resulte en el aprendizaje por parte del paciente de estos patrones. No obstante no se conoce el efecto inmediato sobre la cinemática del paciente de la utilización terapéutica de un exoesqueleto.En estre trabajo se presenta el análisis de la cinemática de la cadera, rodilla y tobillo de un paciente con lesión medular antes y después de una sesión de tratamiento de rehabilitación de la marcha con exoesqueleto ambulatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Garro, Ricardo, Javier Orozco, Leo Ordinez und Rodrigo Santos. „Estrategias de diseño basadas en patrones de un subsistema de movimiento para un robot pulverizador“. In 2014 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2014. http://dx.doi.org/10.1109/argencon.2014.6868527.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Benedí, José Miguel, und Emilio Vivancos. „Un entorno para el desarrollo de proyectos en la enseñanza activa de un curso de Compiladores“. In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4368.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se describe una experiencia que se lleva a cabo en la asignatura de “Lenguajes de Programación y Procesadores del Lenguaje”. En esta asignatura hemos optado por una metodología activa orientada a la realización de un proyecto. Para minimizar el enorme esfuerzo que el profesorado debe invertir en la preparación de un nuevo proyecto cada año, en este trabajo se propone un entorno de desarrollo de proyectos de compilación que simplifica enormemente el proceso de elaboración de nuevos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Page, Álvaro Felipe, und Magda Liliana Cáceres Cáceres. „Patrones de desplazamiento del eje instantáneo de rotación del movimiento de elevación humeral“. In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10015.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio experimental para la descripción de las trayectorias descritas por el eje instantáneo de rotación (EIR) toracohumeral para movimientos cíclicos de elevación-descenso. Se ha desarrollado una técnica de análisis de movimientos mediante videofotogrametría que permite la medida del EIR del movimiento relativo húmero tórax con un error inferior a 1 cm y de forma muy reproducible [1,2]. Esto permite registrar el movimiento continuo del EIR como un axoide, cuyo desplazamiento mediolateral está relacionado con las velocidades de rotación de las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral, y cuya posición vertical se asocia a la elevación de articulación glenohumeral [3] Se ha realizado un estudio con 45 sujetos sanos y 15 sujetos con patologías del hombro, analizando el movimiento cíclico de elevación-descenso del húmero en los planos frontal y escapular. La ubicación y forma de los axoides es sensible a los efectos de la carga y del estado funcional del sujeto. Así el efecto de la carga se manifiesta en un desplazamiento medial de la trayectoria del EIR, asociado a un movimiento más acusado de las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular frente al movimiento sin carga. Por otra parte, el efecto de la patología afecta a la trayectoria del EIR sólo a partir de cierto nivel de limitación funcional. Los patrones correspondientes a pacientes con limitaciones leves no muestran diferencias importantes frente a los sujetos sanos. Los resultados obtenidos muestran que el EIR puede ser de utilidad en la valoración funcional biomecánica del hombro, al ofrecer información sobre la coordinación de las diferentes articulaciones que lo constituyen REFERENCIAS [1] A.Page, J.A. Gálvez, H. de Rosario, V. Mata., J. Prat. Optimal average path of the instantaneous shelical axis in planar motions with one functional degree of freedom. Jnl. Biomech, vol. 43, pp 375-378, 2010. doi: 10.1016/j.jbiomech.2009.09.023. [2] A.Page, H. de Rosario, J.A. Gálvez, V. Mata. Representation of planar motion of complex joints by means of rolling pairs. Application to neck motion. Jnl. Biomech, vol. 44, pp 747-750, 2011. doi: 10.1016/j.jbiomech.2010.11.019. [3] M. Cáceres, P. Serra, J. Lopez, &amp; A. Page. Reliability of the Shoulder Instantaneous Helical Axis measurement during the scaption movement. Gait &amp; Posture, vol. 49, pp 268, 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Buil-Legaz, Lucía, Àngels Esteller-Cano, Eva Aguilar-Mediavilla und María Martínez-Beceiro. „Propuesta de gamificación para el aprendizaje de los trastornos del lenguaje: Panel de diagnósticos“. In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10461.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La finalidad de este proyecto es introducir técnicas de gamificación en el aula con el objetivo de motivar a los/las estudiantes hacia el aprendizaje de contenidos complejos, como son los trastornos del lenguaje en edad escolar, en la asignatura Intervención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje en el contexto escolar, de segundo curso del Grado de Educación Primaria. Así, se pretende trabajar a partir de un aprendizaje significativo y vivencial a través de un "concurso" en el que los/las participantes parten de un caso y tienen que ir recabando pistas para llegar al diagnóstico. A partir de esta metodología se pretende producir una conexión entre el/la estudiante y el contenido teórico, mejorar sus competencias, la autonomía y promover la relación entre el alumnado para mejorar el ambiente del aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Córdoba-Tlaxcalteco, María Luisa, und Edgard Benítez-Guerrero. „DETECCIÓN DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO HUMANO EN AMBIENTES INTELIGENTES: UN MAPEO SISTEMÁTICO DE FUENTES SECUNDARIAS“. In Atas da conferência Ibero-Americana WWW/Internet 2019. IADIS Press, 2019. http://dx.doi.org/10.33965/ciaca2019_201914c042.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

León Rivas, Jorge de, und Antonio Barrientos. „Estudio de los patrones de marcha para un robot hexápodo en tareas de búsqueda y rescate“. In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0701.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Gómez Rincón, Carlota. „Hazte un cell-fie“. In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10352.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar talleres científicos inclusivos destinados a promover la “alfabetización científica” en centros de Educación Primaria a la vez que se satisfacen las necesidades formativas de estudiantes universitarios a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio. En el proyecto han participado 50 estudiantes de 1º del grado en Farmacia y de 3º del grado en Educación Primaria de la Universidad San Jorge, junto con 6 maestros y 75 estudiantes de 2º de Educación Primaria en varios colegios de Zaragoza. El proyecto se estructuró en cuatro fases. La primera se concretó en la búsqueda de información específica por parte de los estudiantes de ambos grados y el desarrollo de materiales de aprendizaje para organizar toda los contenidos relativos a las células. La segunda fase se materializó en un seminario cooperativo entre discentes de ambos grados en el cual los estudiantes de educación recibieron formación específica (que les permitió aclarar y ampliar sus conocimientos sobre biología celular) a la vez que enseñaron a los estudiantes de farmacia a adaptar el lenguaje científico para un público no especializado (transposición didáctica). La tercera fase se enfocó en la creación de materiales divulgativos (grabación de videotutoriales, construcción de maquetas celulares y diseño de un taller de microscopía para niños). Como cuarta fase del proyecto, se llevaron a cabo una serie de talleres prácticos con diversos grupos de estudiantes de 2º de Educación Primaria, utilizando los materiales desarrollados en la fase anterior.Tanto los estudiantes del grado en Farmacia como los estudiantes del Grado en Educación valoraron de forma muy positiva la actividad. Por otro lado, los talleres realizados tuvieron un impacto muy positivo en los escolares así un 98,5% de los mismos indicó que la actividad les había gustado mucho y un 93% que habían aprendido cosas que no sabían sobre las células.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Campos Gil, Isabel. „El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental.“ In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Berichte der Organisationen zum Thema "Un lenguaje de patrones"

1

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, Myriam Leonor Torres Pérez und Claudio Camilo González Clavijo. Diseño de software de simulación para generar un documento clínico XML - CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4754.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de diseño de un simulador que permita llenar un documento denominado epicrisis y generar un documento XML-CDA y PDF, en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En el proyecto “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”, se plantea el mapeo de un documento clínico al estándar HL7 CDA, sin embargo, el equipo de investigadores decidió llevar el proyecto mas allá de lo esperado y para la generación del CDA se propuso la creación de un simulador software, para que los estudiantes puedan interactuar con el y tener una experiencia mucho más completa que solo recibir la explicación del mapeo. En el diseño del software se tuvieron en cuenta los requerimientos encontrados haciendo el cruce de las temáticas abordadas por cursos académicos afines y las áreas de cobertura del simulador. Para realizar el diseño se utilizaron diagramas del lenguaje de modelado unificado UML además del modelo relacional de bases de datos. En adelante se procede a explicar el proceso de diseño del simulador y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Albertos, Carmiña, und Carmen Martín. Guía de conceptos clave para el trabajo con puebIos indígenas. Inter-American Development Bank, Mai 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003279.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de esta guía es ofrecer una terminología común para el trabajo con pueblos indígenas (PI) en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La guía es una herramienta informativa, amigable y de referencia para ofrecer recomendaciones sobre el lenguaje más apropiado que se debe utilizar y aquel que se debiera evitar. Su objetivo es contribuir a la aclaración de conceptos clave para promover el diálogo horizontal y la adecuación sociocultural de programas de desarrollo en un marco de interculturalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Pinzón Candelario, Fanny. La interpretación ambiental como estrategia en educación ambiental con escolares de básica primaria del municipio de Leticia (Amazonas) en la reserva Agape. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Juli 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4232.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento es el resultado de un trabajo, cuyo objetivo era sensibilizar mediante la estrategia de interpretación ambiental, a estudiantes de básica primaria de los grados 4to y 5to del Municipio de Leticia (Amazonas), sobre el concepto de ambiente y la importancia de conservarlo. Se utilizó como metodología la Investigación acción participativa, mediante el desarrollo de una estrategia de Educación ambiental, como es la interpretación ambiental en senderos ya establecidos en la Reserva Ágape, ubicada en el Km 10,5 Vía Tarapacá, zona rural de la ciudad de Leticia, Amazonas. Uno de los hallazgos es que el conocimiento que tienen los niños sobre su ambiente es mínimo. Por medio de la estrategia de interpretación ambiental que tiene sus bases en un guion elaborado previamente para cada sendero, que incluye contenido conceptual y metafórico, se logró sensibilizar a los niños; la actividad incluía experiencias sensoriales, de juego, actividades de preservación, conservación, que permitieran fortalecer sus conocimientos, permitiendo la construcción de valores ambientales buscando generar nuevos patrones de conducta frente al ambiente y modificar patrones de comportamiento. Se concluyó que este tipo de actividades de interpretación ambiental, que incluye la participación de todos los sentidos en espacios abiertos accesibles, permite generar la curiosidad de los niños por conocer y explorar, más allá de su conocimiento formal de aula. Se evidencia que no es suficiente conocer sobre la problemática ambiental si esta, no se conoce en la realidad; más allá del conocimiento que se puede lograr en las aulas convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Stampini, Marco, Diana Londoño, Marcos Robles und Pablo Ibarrarán. Efecto de las remesas sobre la seguridad alimentaria en los hogares venezolanos. Inter-American Development Bank, Juni 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003346.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La inestabilidad social, política y económica en Venezuela ha generado cambios en los patrones migratorios de la región en los últimos años, con millones de venezolanos en busca de oportunidades laborales o mejorar el sustento para las familias que dejan atrás. En este contexto, las remesas tienen un papel fundamental como componente del ingreso disponible de los hogares receptores. En este estudio, analizamos como estos flujos monetarios en el contexto de una crisis migratoria se convierte en una estrategia de vida para hacer frente a la inseguridad alimentaria que enfrentan los hogares venezolanos. Con base a los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) de 2019, estimamos un modelo con variables instrumentales para medir los efectos de las remesas sobre tres medidas de seguridad alimentaria. Hallamos que ser receptor de remesas está asociado con un incremento en el consumo calórico y la diversidad alimentaria de los hogares y una reducción en sus limitaciones de acceso a los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Azuaje Pirela, Michelle. ¡Sonríe! la inteligencia artificial te está “interpretando”. Universidad Autónoma de Chile, Mai 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9031202111.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Gran revuelo ha causado en la comunidad académica internacional la reciente publicación de la Dra. Kate Crawford, autora del libro “Atlas of AI” quien en un artículo de Nature advierte que: “la pandemia de la COVID-19 se está utilizando como pretexto para introducir herramientas de inteligencia artificial no probadas en los lugares de trabajo y las escuelas.” Por lo que, además, insiste en que es hora de regular a los sistemas de inteligencia artificial (en adelante IA) que “interpretan” emociones humanas. En efecto, esta preocupación no es algo nuevo. Desde hace algunos años la mencionada autora junto a diversos investigadores y organizaciones protectoras de derechos humanos han venido advirtiendo sobre el incremento en la comercialización y el uso de sistemas de IA que aseguran poder analizar los movimientos faciales, el tono de voz y los patrones del habla, para interpretar emociones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Arroyo, Liliana, Marc Payola und Erika Molina. Economía de plataformas y COVID-19: Una mirada a las actividades de reparto, los cuidados y los servicios virtuales en España y América Latina. Inter-American Development Bank, Januar 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003020.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pandemia de la COVID-19 ha acelerado tendencias en la economía digital que no se preveían alcanzar hasta dentro de cinco o diez años, alterado nuestra cotidianeidad, fomentando desde nuevas dinámicas sociales hasta nuevos patrones de consumo, al mismo tiempo que ha supuesto un verdadero punto de inflexión en muchos ámbitos de nuestra vida personal y colectiva. Uno de los sectores que ha sufrido un impacto mayor es el de la economía digital, y, especialmente el de la economía de plataformas, tanto a nivel económico como laboral. Las plataformas digitales han iniciado un proceso de adaptación a este nuevo contexto para ajustarse a las nuevas necesidades de consumidores, empresas y trabajadores. Sin embargo, todavía existe poca información acerca de la magnitud de los impactos de la COVID-19 en la economía de plataformas y sobre las medidas que el sector está tomando para adaptarse a esta nueva realidad. Por ello el laboratorio de Digital Future Society (DFS Lab) y el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) han elaborado este informe en el que se recoge la voz de 34 plataformas laborales digitales que operan en España y/o en América Latina en alguno de los tres sectores analizados: los repartos, los cuidados y los servicios virtuales. Este informe presenta sus experiencias en relación con el impacto de la COVID-19 y su percepción del futuro de la economía de plataformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Sanguinet, Eduardo, Luis Armando Galvis-Aponte, Inácio F. Araújo und Eduardo A. Haddad. Viajeros urbanos de paseo por la playa: efectos regionales del turismo interno en Colombia. Banco de la República de Colombia, Dezember 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.293.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este documento se estudia el rol que juega el turismo interno como un mecanismo de transferencia interregional de ingresos. En Colombia, esos flujos siguen un patrón de origen en las regiones centrales y con destino en la periferia del país. Uno de los principales destinos turísticos es la costa Caribe, la cual presenta los indicadores socioeconómicos más críticos del país. La hipótesis que se plantea es que la inyección de recursos, a través del gasto en turismo, contribuye a generar efectos sistémicos en las regiones de destino. Existe poca evidencia empírica sobre estos impactos del turismo en Colombia, donde la mayoría de los estudios adoptan métodos cualitativos. Aquellos que usan técnicas cuantitativas no tienen en cuenta una aproximación sistémica para calcular impactos regionales. En este sentido, el objetivo de este trabajo es analizar los impactos regionales de los patrones de consumo del gasto de los turistas colombianos, enfocado en la región Caribe, haciendo uso de un modelo interregional insumo-producto, junto con datos de la Encuesta de Gasto en Turismo Interno (EGIT) 2014-2015. Los ejercicios desarrollados permiten capturar la contribución del turismo interno al crecimiento económico inclusivo en términos de las características socioeconómicas del empleo y la generación de ingresos, tanto directa como indirectamente. Esto es importante para proporcionar información para la formulación de políticas regionales relacionadas con el turismo. Los resultados sugieren que el turismo interno puede ser considerado como un canal importante para producir una asignación más eficiente de recursos y reducir la desigualdad entre las regiones de Colombia. Se concluye que las estrategias de política regional dirigidas al sector turístico pueden ser relevantes para el desarrollo del Caribe colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado und Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, Juni 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, Juli 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie