Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Un lenguaje de patrones.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Un lenguaje de patrones“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Un lenguaje de patrones" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Ortega S., Oscar. „Puerto Octay : patrones de diseño arquitectónico“. Revista de Arquitectura 5, Nr. 5 (01.01.1994): 16. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30594.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Martínez López, Juan A. „Sobre patrones y frecuencia de uso de algunos adverbios preposicionales“. Verba Hispanica 14, Nr. 1 (31.12.2006): 173–88. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.173-188.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A poco que se profundice en los estudios lingüísticos desarrollados durante la última década, se encuentra uno con dos líneas de investigación que han adquirido especial relevancia: por un lado, la destinada a indagar en los mecanismos que explican el comportamiento del lenguaje oral; por otro, la destinada a llevar a la práctica-ahora con un afán pedagógico- aquellos avances, descriptivos o teóricos, desarrollados en el ámbito de la didáctica de la lengua (ya sea como lengua materna o como lengua extranjera). Con respecto a la primera de las líneas señaladas, los nuevos enfoques lingüísticos han favorecido el que se intensifiquen los estudios de carácter descriptivo, así como aquellos de orden más pragmático dedicados a explicitar la función de determinados recursos propios del discurso oral.1 En relación con la segunda línea reseñada, se ha modernizado de forma notable el enfoque pedagógico dando prioridad al registro oral, jerarquizando el vocabulario mediante índices temáticos, buscando ampliar el vocabulario en función de la frecuencia de uso, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Gaitán Peña, Carlos Alberto. „Líneas de Productos Software: Generando Código a Partir de Modelos y Patrones“. Scientia et technica 22, Nr. 2 (30.06.2017): 178. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9131.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Reutilización contribuye al desarrollo de herramientas de software con un alto potencial de flexibilidad, permitiendo el uso de componentes en diversos desarrollos, extendiendo las capacidades, mejoras y funcionalidades del software. Un nuevo paradigma de desarrollo denominado “Líneas de Producto Software”, es una tendencia cada vez más utilizada por diseñadores por cuanto permiten el desarrollo de diversos modelos o sistemas software los cuales comparten entre sí características a partir de un núcleo común altamente Reutilizable. Este Artículo es el resultado de una propuesta de diseño de un prototipo para generación de código automatizado a partir de modelos MDA y la implementación de Patrones de diseño como MVC, presentes en la mayoría de generadores de código de tipo comercial y otras herramientas GNU, las cuales transforman códigos para sistemas Transaccionales CRUD en plataformas como JSP, ASP, PHP, Ruby, etc; para entornos Web. El uso del prototipo se planteó a partir de un Lenguaje común, pero su implementación puede extenderse a otros lenguajes o especificaciones debido a su alto grado de Usabilidad y Fiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Valerdi Zárate, Julio César. „La expresión lingüística de la Actitud en la estructura argumentativa del discurso académico“. Lenguaje 48, Nr. 1 (24.01.2020): 01–37. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i1.8520.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación propone la adopción de un enfoque argumentativo para la exploración de las funciones retóricas de los sistemas de actitud en el discurso académico. Dicho enfoque constituye un cruce metodológico entre el Modelo de la Valoración y el modelo argumentativo de Toulmin. A través del análisis valorativo-argumentativo de 20 introducciones de tesis de maestría, este estudio demuestra que el análisis de la valoración a partir de esquemas argumentativos permite una descripción más delicada del funcionamiento de la actitud que análisis centrados en la estructura global del texto. La identificación de las relaciones retóricas sostenidas entre las realizaciones de actitud y de los patrones argumentativos en los que tienen lugar constituye una aportación que podría ampliar la comprensión actual de la influencia retórica del lenguaje valorativo en el discurso, resultando asimismo en un mayor potencial de aplicación de este tipo de conocimiento a diversos procesos académicos y sociales del lenguaje en español y otras lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Montero, Sharon Corrales, Karen Miranda Hernández, Édgar Casasola Murillo, Jorge Antonio Leoni de León und Mario Hernández-Delgado. „Análisis de texto para la identificación automática de marcadores lingüísticos definicionales en recetas de gastronomía de Costa Rica“. Káñina 42, Nr. 3 (28.12.2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i3.35786.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El análisis de contextos definicionales permite clasificar y sistematizar las informaciones definicionales pertenecientes a un dominio específico y, posteriormente, identificar estándares de las formas en que se definen las palabras y términos en tal dominio. En este artículo, se describe el proceso realizado para automatizar el análisis de contextos definicionales en el dominio gastronómico de Costa Rica. La labor se realizó mediante el uso de herramientas computacionales para el procesamiento de lenguaje natural. La automatización permite el análisis sobre grandes volúmenes de datos y obtener resultados en menos tiempo del requerido por el análisis manual. Ahora bien, el procedimiento consta de dos módulos, uno de clasificación de documentos en textos con recetas o sin ellas y un segundo módulo de identificación de los ingredientes de cocina con base en patrones lingüísticos formales. Palabras clave: análisis lingüístico de recetas, análisis de contextos definicionales, patrones definicionales, marcadores definicionales, procesamiento del lenguaje natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Herazo Rivera, José David. „Editorial“. Avances en Educación y Humanidades 1, Nr. 2 (30.06.2017): 5. http://dx.doi.org/10.21897/25394185.1121.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción de textos académicos ha sido un desafío histórico para la comunidad científica colombiana y global, caracterizado por una visión de la escritura como acto casi que irrealizable o por la escritura de textos distantes de los patrones discursivos del texto académico (Christie, 2002). Tal desafío parece originarse en que el lenguaje académico es lingüísticamente distinto al usado en la interacción social. Es decir, el lenguaje académico representa un nuevo idioma para nuestros escritores, sean estos investigadores experimentados o en formación. El nivel de abstracción y especialización del texto académico escrito, su alta densidad léxica, su distancia del aquí-y-ahora de la oralidad y su estructura retórica (Halliday & Hasan, 1989; Ignatieva & Colombi, 2014) hacen que su lenguaje se parezca poco al lenguaje de la interacción social cotidiana, de allí su dificultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Víquez-Acuña, Óscar, und Luis Alonso Vega-Brenes. „Objective C: Análisis de los métodos de comunicación de eventos entre objetos“. Revista Tecnología en Marcha 27, Nr. 8 (01.12.2014): 5. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2225.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="p1">Este artículo muestra una serie de patrones de programación utilizados para la comunicación de eventos en el lenguaje Objective C. Cada uno de estos patrones es explicado según su funcionalidad, se da un ejemplo conciso de su uso en el desarrollo de software cotidiano y se presenta un listado de ventajas y desventajas con respecto a las características propias del lenguaje. </p><p class="p1">Al iniciar se retoman algunos conceptos de la programación orientada a objetos, para no perder de vista el tema con el que se está lidiando. Iniciando por algunos de los pilares de la orientación a objetos, se recuerda que se busca tener en mayor o menor medida en el software para que este sea considerado de calidad. Luego se analiza el patrón de modelo vista controlador, muy popular en los últimos años y el cual permite aplicar, como se verá después, los otros patrones de comunicación de eventos. </p><p class="p1">Los patrones tratados son: delegados, notificaciones, observación y bloques de finalización, por lo que a lo largo de este artículo se discutirá parte de sus usos cotidianos así como sus puntos a favor y contras. El objetivo de este análisis es brindar a cualquier desarrollador un punto de discusión al seleccionar alguno de estos métodos para el desarrollo de una tarea específica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Cañete Islas, Omar. „Habitar en la quebrada. Resiliencia urbana y lenguaje de patrones en Valparaíso, Chile“. Revista de Urbanismo, Nr. 37 (27.12.2017): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2017.47987.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Dada la complejidad de los procesos de asentamiento urbano vernacular en Valparaíso, Chile, es que se hace necesario desarrollar modos integrados de comprensión y análisis de la realidad, que incorporen dicha complejidad. En el presente artículo se realiza una revisión teórico-metodológica de dos enfoques teóricos que permiten una aproximación y comprensión al problema del habitar de Valparaíso y la formación de tejido urbano, sus lazos sociales, y carácter vernáculo tan característico: por un lado, la noción de lenguaje de patrones de habitabilidad de Alexander y, por otro, la noción de resiliencia urbana, con los cuales se articula un marco de estudio más integral que caracterice, describa y comprenda tal complejidad. Se revisan algunos estudios y sus consecuentes criterios de análisis, los que describen el habitar vernáculo propio de esta ciudad y sus alcances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Wiefling, Fernanda. „PATRONES ARGUMENTATIVOS EN DISCURSOS ACADÉMICOS DE ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA: EL ROL DE LA METÁFORA GRAMATICAL“. De Signos y Sentidos, Nr. 21 (24.02.2021): 7–30. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v0i21.10101.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo aborda distintas funciones de la metáfora gramatical en los patrones argumentativos de textos académicos de antropología y sociología. El análisis se realiza desde las perspectivas teórico-metodológicas de la Lingüística Sistémico Funcional, en particular desde algunos recursos ideacionales y textuales. El análisis revela que la metáfora ideacional (experiencial y lógica) construye un lenguaje especializado en las disciplinas a través de taxonomías y empaquetamiento de información. En sus explicaciones los autores utilizan recursos del lenguaje, para construir abstracción y generalización, en los que tienden a acoplar significados ideacionales e interpersonales, generando textos con densidad semántica y heteroglosia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

O’halloran, Kay L. „Análisis del discurso multimodal“. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, Nr. 1 (05.07.2016): 75. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.75-97.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El análisis del discurso multimodal (ADM) constituye un paradigma emergente en el campo de los estudios del discurso que amplía el estudio del lenguaje per se al estudio del lenguaje en combinación con otros recursos. En este trabajo se exponen los motivos por los que emerge este campo en el área de la lingüística, se plantean los principales desafíos y la multiplicidad de enfoques de los análisis de discursos multimodales y se analizan en detalle los conceptos específicos. Luego, se desarrolla el análisis multimodal de un segmento de discurso televisivo. A modo de conclusión, se considera que el principal desafío del ADM es resolver los detalles y la complejidad que requiere anotar, analizar, investigar y recuperar los patrones semánticos multimodales. Por este motivo se propone, como uno de los posibles métodos de abordaje, desarrollar plataformas mediáticas digitales interactivas. Por último, se considera que solo será posible avanzar hacia el objetivo de comprender los patrones y las tendencias de la tecnología, los textos, los contextos y la cultura trabajando de manera colaborativa e interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Sulbarán Sandoval, Joely Ariagny. „El fractal como paradigma arquitectónico: deconstrucción vs lenguaje de patrones vivientes“. Procesos Urbanos 3 (01.12.2016): 79–88. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.268.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo principal el estudio de la teoría fractal como nuevo paradigma en la Arquitectura, con el interés de fijar una posición reflexiva de la habitabilidad corporal-espacial de los seres humanos, cuyo comportamiento es de tipo fractal debido a la diversidad y a la incertidumbre que representa cada individuo. La metodología del estudio es de tipo documental no experimental, basada en la revisión de literatura concerniente al estudio de sus principales teorías, como son la teoría fractal, el deconstructivismo y el lenguaje de patrones vivientes, así como sus características, principales exponentes y teorías respectivas. La presente investigación considera que es importante la necesidad de que la arquitectura vuelva a su principio antropocéntrico, en el que el satisfacer las necesidades humanas sea su principal objetivo, para generar arquitectura más humana, al comprender y producir complejidad que responda a la diversidad cultural-corporal y permitir así un desarrollo emocional-corporal en los espacios. ___Palabras clave: Fractal, deconstructivismo, lenguaje de patrones vivos, habitabilidad. ___Abstract: The present study has as main objective the study of the fractal theory as a new paradigm in Architecture, with the interest of fixing a reflexive position of the physical-space habitability of human beings, whose behavior is fractal type due to the diversity and the uncertainty that each individual represents. The methodology of the study is non-experimental documentary, based on the literature review concerning the study of its main theories, such as fractal theory, deconstructivism and the language of living patterns, as well as its characteristics, main exponents and respective theories. The present research considers that it is important that architecture return to its anthropocentric principle, in which satisfying human needs is its main objective, to generate more human architecture, to understand and produce complexity that responds to cultural- Body and allow an emotional-corporal development in the spaces. ___Keywords: Fractal, deconstructivism, language of living patterns, habitability. ___Recibido: 27 de marzo de 2016. Aceptado: 16 de mayo de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Picie-Alcaraz, Iván, Beatriz Alejandra Olivares-Zepahua, Ignacio López-Martínez, Celia Romero-Torres und Luis Ángel Reyes-Hernández. „Herramienta para la Enseñanza de la Programación usando Elementos Gráficos“. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, Nr. 41 (01.03.2021): 50–62. http://dx.doi.org/10.17013/risti.41.50-62.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El aprendizaje de la programación es difícil y requiere un arduo trabajo por parte de los estudiantes. Necesitan hacer muchos ejercicios y crear muchos programas para mejorar sus competencias en programación, y más aún cuando las herramientas con las que se cuentan no están en su idioma nativo. En este artículo se propone una herramienta, también llamada ambiente de desarrollo en conjunto de un lenguaje de programación, en idioma español, que permita programar la generación de patrones geométricos, como un apoyo a la enseñanza de STEM en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Nieto Caballero, Guadalupe. „Patrones funcionales del vocativo en la producción narrativa de Benito Pérez Galdós“. Literatura y Lingüística, Nr. 43 (14.05.2021): 447–66. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2787.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se estudia el uso que Benito Pérez Galdós hace de los vocativos como eje de un patrón estructural con el que el escritor consigue crear diversos efectos literarios significativos. De manera más concreta, nos hemos centrado en aquellos casos en los que una proposición proyectora va seguida de un vocativo (pronunciado por un personaje). Para ello hemos recurrido a un corpus formado por las novelas de Galdós, que hemos comparado con otro de referencia constituido por algunas novelas decimonónicas españolas. Como se verá, el patrón no solo se usa con más frecuencia en las novelas de Galdós, sino que el escritor lo usa con unos fines estilísticos concretos como crear una impresión de sincronía entre el habla de los personajes y su lenguaje corporal o proporcionar información sobre los personajes. El análisis pretende servir a su vez como contribución al ámbito aún emergente de la estilística de corpus en español, ilustrando cómo el análisis de obras literarias puede beneficiarse ampliamente del manejo de herramientas innovadoras de corpus
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Portilla González, German Arley, Luis Enrique Mendoza Luis Enrique Mendoza und Saury Thomas M. „Caracterizaciòn de la fonética y escritura de la letra “A” en señales cerebrales usando transformada wavelet“. BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, Nr. 1 (04.05.2016): 112. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2016.1941.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La afasia motriz afecta únicamente el lenguaje, y el área cognitiva queda intacta, esta falla cerebral se presenta sobre el área de broca, donde se manejan los impulsos aferentes de la articulación y modulación del lenguaje. Este trabajo muestra la obtención usando wavelet de patrones característicos de señales encefalografías provenientes de: fonética y escritura de la letra A, esto permitirá en un futuro tener una alternativa de comunicación distinta a pronunciar palabras. Este trabajo se presenta debido a las gran cantidad accidentes cerebrovasculares que afectan la capacidad de dialogo. Mediante la toma de señales electroencefalografías (SEEG) en puntos específicos se puede lograr caracterizar procesos de: gesticulación e interpretación de letras. El estudio se aplicó sobre 10 sujetos con edades de 24 y 25 años, la toma fue en condiciones similares en estado de vigilia. Se registraron 20 señales de la letra pronunciada, 20 de la letra escrita y 5 del sujeto en reposo. Se demostró que existen patrones diferentes que caracterizan la pronunciación y escritura de la letra “A” en una representación de SEEG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Chamorro, Diana, Gillian Moss und Norma Barletta. „Patrones de compromiso heteroglósico en el marco teórico de artículos científicos en el área de lenguaje“. Literatura y Lingüística, Nr. 41 (25.05.2020): 333–54. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2269.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio examina cómo los autores construyen su voz autoral. Para ello recurre a las categorías de análisis del sistema de la valoración y su subsistema de compromiso de la lingüística sistémico funcional. El corpus lo constituye la sección de marco teórico de 20 artículos de investigación en el área de lingüística aplicada en Colombia. El análisis se centra en las cláusulas verbales para describir cómo la voz autoral se ubica en una posición de apertura hacia otras voces (expansión) o, por el contrario, rechaza esas posibles alternativas, o señala un fuerte involucramiento con el punto de vista emitido (contracción). Como resultado, se identificaron tres patrones de compromiso heteroglósico, a saber, diamante, embudo y línea recta. Los patrones identificados son susceptibles de ser enseñados atendiendo a las necesidades y experiencia del escritor, así como a los requerimientos y expectativas de la revista en la que se aspira ser publicado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Echeverría-Palacio, Carlos Mario, Angélica Uscátegui-Daccarett und Claudia Talero-Gutiérrez. „Integración auditiva, visual y propioceptiva como sustrato del desarrollo del lenguaje“. Revista de la Facultad de Medicina 66, Nr. 3 (01.07.2018): 469–75. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.60490.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo considerado como marcador evolutivo del ser humano y puede ser comprendido a partir de la contribución de los sistemas sensoriales y de los eventos que ocurren en periodos críticos del desarrollo.Objetivo. Realizar una revisión de cómo se da la integración de la información auditiva, visual y propioceptiva y cómo se refleja en el desarrollo del lenguaje, destacando el papel de la interacción social como contexto que favorece este proceso.Materiales y métodos. Se utilizaron los términos MeSH “Language Development”; “Visual Perception”; “Hearing”; y “Proprioception en las bases de datos MEDLINE y Embase, limitando la búsqueda principal a artículos escritos en inglés, español y portugués.Resultados. El punto de partida lo constituye la información auditiva, la cual, en el primer año de vida, permite la discriminación de los elementos del ambiente que corresponden al lenguaje; luego un pico en su adquisición y posteriormente una etapa de máxima discriminación lingüística. La información visual proporciona la correspondencia del lenguaje en imágenes, sustrato de nominación y comprensión de palabras, además de la interpretación e imitación del componente emocional en la gesticulación. La información propioceptiva ofrece la retroalimentación de los patrones de ejecución motora empleados en la producción del lenguaje.Conclusión. El estudio del desarrollo lenguaje desde la integración sensorial ofrece nuevas perspectivas para el abordaje e intervención de sus desviaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Valqui, Jairo. „El acento en el quechua de Chachapoyas: un sustrato de la lengua chacha o un vestigio protoquechua“. Letras (Lima) 89, Nr. 130 (20.12.2018): 79–99. http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.130.4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta datos preliminares del proyecto de investigación sobre los Patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas y su implicancia para la reconstrucción del protoquechua, proyecto de tesis para el doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estado de la cuestión en torno al acento en el protoquechua no ha ofrecido hasta el momento una propuesta sobre cómo habrían sido sus patrones acentuales (cfr. Torero, 1964; Parker, 2013; Cerrón-Palomino, 2003). La hipótesis de nuestro proyecto es que los patrones acentuales del quechua de Chachapoyas conservan este aspecto prosódico del protoquechua y no de la lengua chacha estudiada por Taylor (2000) y Valqui y Ziemendorff (2016). En este artículo se presentan datos inéditos de característica acústica de esta variedad recolectados en pueblos de las provincias de Chachapoyas y Luya en el departamento de Amazonas. Además, se discuten estos datos, principalmente, con los patrones acentuales del quechua de Ferreñafe descritos por Escribens (1977) y los del quechua de Huancapón analizados por Pineda (1994).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Roldán, Marcelo Fabio. „Inteligencia empresarial adaptativa y su aplicación predictiva sobre patrones taxonómicos de deserción“. Teknos revista científica 17, Nr. 2 (30.12.2017): 31. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.902.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Las variables que surgen de las bases de datos de una Universidad Nacional de Argentina, favorecen el análisis y aplicación de una metodología de Inteligencia de Negocio Adaptiva, mediante la cual, aplicando los filtros adecuados de manera metodológica, como se expone en el presente trabajo, permitirán encontrar los alumnos en riesgo de desertar y realizar un trabajo preventivo sobre ellos. Existen datos socio-psicométricos, económicos y culturales, además de elementos físicos que han de ser tomados en consideración relacionándolos con la terminalidad de estudios de los sujetos evaluados. Surge a partir de allí, un modelo predictivo de aprendizaje que clasifica las causalidades de deserción. Finalmente, se puede explotar este conocimiento para desarrollar la aplicación en cualquier lenguaje de programación, de manera que aproveche tal conocimiento, con uso en nuevos sujetos y sus datos. En virtud de ello, se exponen las principales ventajas obtenidas de las capacidades predictivas sobre los datos del caso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Cabrera Barona, Pablo. „Diversidad de la población en la ciudad de Quito: un análisis exploratorio espacial y estadístico“. Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, Nr. 14 (30.05.2020): 15–26. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i1.686.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La diversidad de la población y los factores sociales y económicos son aspectos que pueden influenciar en la forma de vida urbana. En este trabajo se estudia la asociación de diversidad de la población con estatus socioeconómico, cohesión social y lenguaje indígena. La diversidad de la población se calculó aplicando el índice de entropía de Shannon, considerando autoidentificación étnica. Para el estatus socioeconómico, se usó el índice de privación urbana multicriterio para la ciudad de Quito, mientras que la cohesión social se expresó como el porcentaje de personas que han vivido en el mismolugar en los últimos cinco años. Adicionalmente, se tomó en cuenta la variable de porcentaje de personas que hablan una lengua indígena. Se aplicó un análisis exploratorio de regresión considerando la diversidad de la población como variable dependiente y el resto de variables como independientes. Posteriormente se calculó la autocorrelación espacial de la variable dependiente. Los resultados muestran que la diversidad de la población podría ser entendida a través de factores de estatus socioeconómico, cohesión social y habla de lengua indígena. También se encontró que la diversidad de la población es una variable que puede expresar patrones espaciales en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Salgado-Robles, Francisco, und Carlos Enrique Ibarra. „“Les voy a echar de menos cuando regrese a los Estados Unidos”: adquisición de la variación dialectal por aprendientes de español en un contexto de inmersión“. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, Nr. 11 (08.12.2019): 61–77. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.11.2012.61-77.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En general se cree que estudiar en el extranjero es una de las maneras más eficientes y exitosas para adquirir el dominio de una lengua extranjera (L2), ya que los aprendientes se encuentran en situaciones en las que usan la lengua diariamente e interactúan con hablantes nativos. Después de una gran cantidad de investigación centrada en los resultados de la L2 de los programas de inmersión en español, muchas preguntas relativas a la adquisición de los patrones de la variación lingüística común a una comunidad en particular en un contexto de inmersión siguen sin respuesta. Este artículo explora hasta qué grado un grupo de aprendientes de español adquirieren estructuras variables del lenguaje, específicamente, el fenómeno del leísmo, mientras participan en un programa de inmersión de cinco meses en Valladolid (España). Los resultados sugieren que los aprendientes en un contexto de inmersión, de hecho, estimulan la conciencia de las formas no convencionales de la lengua meta, que son, hasta cierto punto, incorporadas a su competencia sociolingüística. En resumen, este estudio contribuye a ampliar un mayor conocimiento sobre el desarrollo de la competencia lingüística de la interlengua durante una estancia en el extranjero, así como a llenar un vacío en el nuevo capítulo de los estudios sobre la adquisición de la variación dialectal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Mateus Moreno, Angelica, María Fernanda Lara Díaz und Judy Costanza Beltrán Rojas. „Funcionamiento ejecutivo y desempeño lector en niños con y sin dificultades de lectura: Un estudio de seguimiento ocular“. Revista Iberoamericana de Psicología 12, Nr. 2 (23.01.2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12201.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Las funciones ejecutivas incluyen habilidades como la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la planeación y la flexibilidad cognitiva. Estas habilidades, resultan fundamentales para el desarrollo de procesos cognitivos complejos como el aprendizaje de la lectoescritura, encontrando que aquellos niños con dificultades de lectura tienden a presentar un nivel menor en el rendimiento en tareas de funciones ejecutivas. Objetivo: Caracterizar el rendimiento en funciones ejecutivas y su relación con el nivel de lenguaje y lectura en niños de 8 a 12 años con dificultades de lectura y sus controles por edad y género en relación a los patrones de seguimiento visual. Método: Participantes: 9 niños con dificultades de lectura y 9 controles. Procedimiento: Se evaluó el nivel de lenguaje, funciones ejecutivas y lectura haciendo uso del Eye Tracker Tobii Tx300. Se analizaron los mapas de calor, glaze plot y las áreas de interés. Resultados y Conclusiones: Los niños con dificultades de lectura presentan un nivel de desempeño menor en tareas de funciones ejecutivas especialmente en el control inhibitorio y la planeación, estando estas asociadas directamente con el nivel de lenguaje y el rendimiento lector. De igual forma, las métricas visuales a partir del uso del Eye Tracker permite corroborar estas fallas en el procesamiento en tiempo real frente a tareas que implican demandas cognitivas de alto nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Domínguez-Ramírez, Omar Arturo, und Arturo Austria-Cornejo. „Sistema de Reconocimiento de Patrones de Rostros en la Nube“. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Nr. 13 (05.07.2019): 54–61. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i13.3540.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo comprende la implementación de algoritmos de alto desempeño para reconocimiento y detección de rostros, con interactividad en la Nube empleando la plataforma Microsoft Azure. Para su implementación, se analizan técnicas biométricas utilizadas hoy en día para el reconocimiento de patrones de rostros y se plantea de manera general considerar la existencia de ruido en las imágenes a analizar al compararlas con las bases de datos tomando en cuenta la alineación, normalización y escalado de cada una de las imágenes probadas. Para ello, se han llevado a cabo experimentos diferenciados de cada una de las fases del desarrollo del proyecto, de modo que se pudieron evaluar fortalezas y debilidades de la aplicación en la Nube. El análisis de desempeño centra en verificar exactitud, eficiencia y rapidez del servicio; con este propósito se realizó un estudio antropométrico como base experimental para realizar un análisis más exhaustivo del rostro, considerando la detección de atributos y el reconocimiento facial. El desarrollo del proyecto tiene dos líneas principales de trabajo: i) se implementó un servicio basado en las librerías de la API Face de Microsoft Azure para reconocimiento facial en lenguaje C#, cuyo rendimiento fue evaluado con una base de datos local y posteriormente en el Cloud de Microsoft, posteriormente se adaptó y se mejoró el diseño e implementación para su funcionamiento en tiempo real; y ii) el enfoque experimental, llevando a cabo pruebas diferenciadas del servicio en cada una de las etapas de desarrollo, donde se pudo realizar una evaluación de forma detallada. Los experimentos se enfocaron en el estudio de las etapas más relevantes para el análisis de la exactitud, rendimiento y rapidez en las funciones de: agrupación, detección, comprobación, identificación y comparación de rostros y reconocimientos de emociones. Este proyecto finaliza con la implementación del sistema de análisis de rostros con la integración de los servicios Microsoft Azure Face API
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Mendoza del Carpio, Paul. „MITOO: Un framework para la migración de datos hacia bases de datos orientadas a objetos“. Ciencia y Desarrollo 12 (01.12.2010): 57. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v12i0.1157.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta a MITOO, un framework para la migración de datos desde cualquier base de datos relacional hacia bases de datos de objetos. El framework sigue un enfoque basado en configuración XML. Las características de diseño del framework son presentados mediante patrones de diseño en notación UML. MITOO está enfocado en aplicaciones Java y permite la migración de datos hacia bases de datos que cumplan el estándar JDO y DB4O. Los resultados de la investigación han sido evaluados empleando métricas de diseño orientadas a objetos, las cuales demuestran las cualidades de reusabilidad del framework. Una distribución de MITOO ha sido desarrollada en el lenguaje Java y está disponible enel sitio Web de la comunidad de desarrollo de DB4O.Palabras clave: framework, migración de datos, base de datos, JDO.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v12.05
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Puerta-Díaz, Mirelys, María-Antonia Ovalle-Perandones und Daniel Martínez-Ávila. „Patrones y tendencias emergentes de la estructura científica internacional en el dominio “discurso del odio”“. Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 13, Nr. 3 (13.09.2020): 963–78. http://dx.doi.org/10.26512/rici.v13.n3.2020.33017.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de esta investigación es identificar los patrones y tendencias en la estructura científica internacional sobre discursos de odio. Revela la red de colaboración científica, la estructura de cocitación, las áreas de conocimiento con las que está vinculado el tema y las materias que marcan las tendencias en este dominio. Se recuperaron los 411 artículos científicos que contienen la expresión “hate speech” en los campos título, resumen y palabras clave de la Web of Science Core Collection, periodo 2009-2018. Los programas Bibexcel versión 2017 y Pajek para el análisis y visualización de las redes de cocitación y colaboración; y Latent Dirichlet Allocation como técnica de procesamiento de lenguaje natural en los campos títulos, resúmenes y palabras claves. Los resultados muestran un significante aumento de publicaciones a partir de 2013 y un pico en 2018. Se revelaron los autores, países y fuentes más productivas, así como las redes de coautoría y cocitación de esta producción. El Análisis de Redes Sociales mostró que a pesar de que la presencia de discursos del odio en aún incipiente en la literatura científica existe un fuerte núcleo teórico sobre la temática que está siendo frecuentemente citado por la comunidad académica internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Murillo, Danny, Dalys Saavedra und Erika Quintero. „Extracción de datos de perfiles en Google Scholar utilizando un algoritmo en el lenguaje R para hacer minería de datos“. I+D Tecnológico 14, Nr. 1 (11.06.2018): 94–104. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.1.1807.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es hacer uso de la técnica Web Scraping para extraer datos de Google Scholar (GS)a través de diferentes métodos. El Web Scraping es una forma de minería de datos no estructurada, que permite extraer información de páginas web, escanear su código HTML y generar patrones de extracción de datos. Además, con el fin de realizar un análisis más profundo, se creó un algoritmo en el lenguaje R para comparar la velocidad de extracción de los datos y la eficiencia en el formato de salida de los datos. El artículo muestra las pruebas realizadas de estos métodos para medir la velocidad de extracción de los datos y buscar la mejor forma de extraer los datos de GS de forma estructurada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Hidalgo Pérez, Antonio. „Diseño y habitabilidad: una aproximación basada en los lenguajes de patrones“. Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, Nr. 6 (16.12.2019): 199. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.6.15323.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este texto se presenta un marco de trabajo inicial de lo que entendemos como una teoría del diseño basada en los lenguajes de patrones. Esta teoría del diseño se incluye dentro de una reflexión más amplia sobre las condiciones de habitabilidad de nuestra especie. Reflexión que denominamos “filosofía del habitar o de la habitabilidad”. Con ese objetivo, recuperamos algunas de las investigaciones del arquitecto y urbanista Christopher Alexander. Argumentamos a favor de una pequeña corrección del modelo que él propone para analizar los patrones. Complementamos esta reflexión reclamando pensar el diseño dentro de una teoría de las necesidades (Max-Neef) y un enfoque basado en procesos (Reschel). Todo ello acuerdo con una perspectiva que asume rigurosamente los límites biofísicos del planeta. Se trata, por tanto, de avanzar en un programa de investigación sobre el diseño de habitabilidades ecológicamente viables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Janés, Judit, Adelina Lanos, Carmen Poalelungi und Xosé-Antón González-Riaño. „UN ESTUDIO DE LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS EN LOS ESCOLARES DE CATALUÑA“. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, Nr. 1 (30.01.2017): 353. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.806.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract.A STUDY ON THE LANGUAGE ATTITUDES OF THE STUDENTS IN CATALONIAThis study arises from the need to encourage positive attitudes toward the languages spoken in Catalonia among immigrant students, in order to promote their integration and language acquisition. Consequently, we analyzed the language attitudes toward Catalan, Castilian and English of 673 autochthonous and 500 immigrant students enrolled in 10 centers of Compulsory Secondary Education (CSE) in Catalonia. The results show that both groups manifested significantly different attitudinal patterns. These differences probably reflect the various meanings and representations granted to the official languages ??of the territory by the autochthonous and immigrant students. Catalan was highly valued by the autochthonous group, which showed more favorable attitudes toward this language than toward all others, and also attitudes more favorable than those of the immigrant students. Moreover, immigrant students showed a clear preference for Castilian. Furthermore, attitudes towards English were also positive, possibly reflecting its role as an international lingua franca. Consequently, these results suggest that the particularities of the immigrant students should be taken into consideration when planning and implementing linguistic and educational measures.Keywords: language attitudes, immigration, origin, CataloniaResumen.El presente estudio surge de la necesidad de fomentar actitudes positivas hacia las lenguas habladas en Cataluña por parte de los estudiantes inmigrantes, con la finalidad de promover su integración y la adquisición del lenguaje. En este sentido, hemos analizado las actitudes hacia el catalán, castellano e inglés de 673 estudiantes autóctonos y 500 de origen inmigrante matriculados en 10 Institutos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Cataluña. Los resultados muestran que los dos grupos manifiestan patrones actitudinales significativamente distintos. Dichas diferencias, probablemente, reflejan los diversos significados y representaciones concedidos a las lenguas oficiales del territorio por parte del alumnado autóctono e inmigrante. El catalán fue altamente valorado por el colectivo autóctono, cuyas actitudes hacia dicha lengua fueron más favorables que hacia las demás, así como más positivas que las de los alumnos inmigrantes. Por otra parte, los alumnos inmigrantes mostraron una preferencia clara hacia el castellano. Asimismo, las actitudes hacia el inglés también fueron positivas, posiblemente reflejando su papel como lengua franca internacional. Consecuentemente, dichos resultados sugieren que las particularidades del alumnado inmigrante deberían ser consideradas en la planificación e implementación de medidas lingüísticas y educativas.Palabras Clave: actitudes lingüísticas, inmigración, origen, Cataluña
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Páez Acevedo, David, und Karol Ibarra Zetter. „Cronometría del ritmo en cuatro lenguas colombianas: emberá-chamí, kamsá, kogui, y wayúu“. Forma y Función 31, Nr. 1 (01.01.2018): 183–205. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n1.70448.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este estudio se describe la cronometría del ritmo en cuatro lenguas indígenas colombianas: emberá-chamí, kamsá, kogui y wayuú. Las lenguas son ubicadas dentro del mapa tipológico junto con otras lenguas del mundo.Usando datos de acceso público (en GlobalRecordings.org y AILLA)se calculó la temporalidad del ritmo, como lo proponen Ramus, Nespor y Mehler (1999), así como Low y Grabe (1995).Los resultados del análisis revelan que el emberá-chamí sigue los patrones rítmicos de lenguas de cronometría silábica. El kogui y el wayuú, dependiendo de la métrica utilizada, forman un grupo rítmico independiente, o se ajustan a las tendencias de las lenguas de cronometría de acento de intensidad. Por último, el kamsá puede catalogarse como lengua de cronometría mixta.Nuestro estudio ofrece las primeras mediciones de la cronometría del ritmo en estas lenguas colombianas y, así, contribuye al entendimiento de sus patrones fonológicos;adicionalmente, aporta al campo del conocimiento sobre las tendencias tipológicas del ritmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Villa, María Isabel, Alfredo Marulanda und Tomás Molina. „La experimentación educativa, social y técnica en los medialabs universitarios“. Revista Complutense de Educación 31, Nr. 2 (01.04.2020): 231–40. http://dx.doi.org/10.5209/rced.62114.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio explora las actividades, los proyectos y las líneas de acción de veinticuatro medialabs de instituciones de educación superior elegidos a partir de un sistema no probabilístico. Sobre la muestra se aplica un análisis de contenido cualitativo para mapear las características de los laboratorios. Siguiendo un proceso inductivo de categorización, el estudio identifica como ejes de trabajo destacados iniciativas que materializan los principios de la inteligencia colectiva, impulsan la transformación de los sistemas de enseñanza y aprendizaje, y promueven el uso del lenguaje audiovisual y multimedia dentro y fuera del aula. Los resultados subrayan patrones de enseñanza que estrechan los vínculos de las instituciones con sus entornos sociales. Las iniciativas encontradas muestran de qué manera los medialabs facilitan nuevas formas de alcanzar el conocimiento en áreas tan variadas como el arte, el diseño, el periodismo o la ingeniería a través del uso de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Vera-Contreras, Milton Jesús. „Utilización del patrón wrapper para traducir a lenguaje java los algoritmos escritos en lenguaje c que usan punteros y sus implicaciones educativas“. Respuestas 11, Nr. 1 (13.06.2016): 33–42. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.628.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento muestra a estudiantes y profesores la posibilidad de utilizar el lenguaje Java como herramienta para el aprendizaje de la programación en sustitución al tradicional lenguaje C. Se centra en el problema particular del uso de punteros en la implementación de algoritmos en C al intentar migrarlos a Java [1, 2, 3]. Muestra, mediante la utilización del patrón estructural Wrapper [4], que los algoritmos implementados en C son fácilmente traducibles a lenguaje Java [2] sin modificaciones considerables en la codificación. Finalmente sugiere implicaciones del uso de Java como lenguaje en el aprendizaje de la programación. Se pretende ir mucho más allá del acto investigativo y de la escritura del artículo, persiguiendo sembrar la importancia de arriesgarse a escribir, de proponer ideas, de crear y recrear la ciencia y la tecnología. En ocasiones, el estudiante y el profesor consideran como obvias [5] ciertas cosas dentro del acto educativo, el salón de clase, las cuales encierran, como en éste caso, situaciones ocultas que sólo con el tiempo se reflejan, situaciones que bien pueden ser tomadas por objeto de estudio de una investigación. Muchas de las ideas enunciadas en el presente artículo pretenden ser objeto de estudio en una propuesta de semillero de investigación, llamado ALGOMÁTICA [6], donde se busca conjugar el formalismo y la praxis de la programación de computadores, fomentando un espíritu investigativo al tiempo que se gestan situaciones propicias para crear ciencia y tecnología.Palabras Clave: Programación de Computadores; Programación Orientada a Objetos; Lenguaje Java; Patrones de Software; ALGOMÁTICA
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Pérez Narváez, Hamilton Omar, Rosabel Roig Vila und Lilian Jaramillo Naranjo. „Uso de SCRATCH en el aprendizaje de Programación en Educación Superior“. Cátedra 3, Nr. 1 (22.01.2020): 28–45. http://dx.doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.2006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los últimos años el término pensamiento computacional y el lenguaje de programación Scratch han irrumpido en el escenario de la enseñanza, primordialmente a nivel de educación básica y bachillerato. Sin embargo, no se evidencian estudios que fundamenten el uso del lenguaje Scratch a nivel superior, por lo que, se constituyó en objetivo de la presente investigación, la verificación del desarrollo del pensamiento computacional entre los estudiantes de Primer Semestre de la Carrera de Informática de la Universidad Central del Ecuador con base a las ocho dimensiones del pensamiento computacional que son: identificación de patrones, uso de instrucciones, variables, secuencia, operadores, reuso, abstracción y funcionamiento y detección de errores. Con esta finalidad se aplicó un diseño cuasiexperimental con preprueba-postprueba y grupos intactos, con enfoque cuantitativo, de campo con apoyo documental y de nivel explicativo. Posteriormente, para los análisis estadísticos se utilizó la herramienta SPSS, tanto para el cálculo de las medidas de tendencia central y la desviación estándar, así como en la comprobación de las hipótesis mediante pruebas T y en la elaboración de figuras estadísticas. Los resultados obtenidos evidenciaron un mayor desarrollo en los niveles del pensamiento computacional con los estudiantes de Primer Semestre de la Carrera de Informática de la Universidad Central del Ecuador que emplearon Scratch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Del Peral Pérez, Juan José. „Patrones temporales de participación en MOOC. Estudio de un MOOC de lenguas“. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22, Nr. 2 (24.04.2019): 287. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23109.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aunque los Massive Open Online Courses (MOOC) se han convertido en una herramienta de aprendizaje continuo en la sociedad actual, las elevadas tasas de abandono son uno de sus principales problemas. El trazado de perfiles de usuario y la identificación de las características intrínsecas de cada perfil permite adaptar el diseño de los MOOC para adecuarlo a los patrones de uso de los estudiantes con el objetivo de incrementar las tasas de compleción de los cursos. Los perfiles de usuario que se han identificado hasta la fecha se han basado en el nivel de vinculación de los participantes del MOOC y la preferencia por un tipo u otro de actividades. Este estudio tiene como objetivo el trazado de perfiles de participantes en los MOOC en función del uso temporal del curso por parte de los mismos, tomando en cuenta tanto el número de sesiones como la repetición de franjas horarias por parte de los usuarios, con el objetivo de contrastar los rasgos fundamentales de cada tipo de estudiante. Para ello se ha utilizado la información contenida en los ficheros de log generados durante el desarrollo de la tercera edición del MOOC “Inglés Profesional / Professional English”, implantado en la plataforma de UNED Abierta. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la pertenencia a cualquiera de los distintos perfiles que completan el MOOC no implica un mayor desempeño en el curso ni nota mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Mahler, Carolina. „Vivir mediante las metáforas de la música“. Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 8, Nr. 1 (08.07.2020): 015. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e015.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo revela los hallazgos del análisis lingüístico-conceptual del discurso artístico aplicado a los textos producidos por los ingresantes a la carrera Licenciatura en Interpretación Musical de la Universidad Provincial de Córdoba en el examen de valoración diagnóstica de Lengua Extranjera con Fines Específicos de las cohortes 2016, 2017 y 2018. Se vincularon dos corrientes lingüísticas: la lingüística sistémico-funcional y la teoría de la metáfora conceptual, perteneciente a la lingüística cognitiva, a los fines de extraer los patrones recurrentes de conceptualización metafórica para definir o caracterizar la música. MÚSICA ES VIDA emerge como la metáfora conceptual más recurrente y significativa de entre otras, a saber, MÚSICA ES LENGUAJE, RESGUARDO, CONTENEDOR, AGENTE, ENTIDAD. La metodología aplicada ha permitido trabajar con evidencia textual que incluye una dimensión semiótica y social, para advertir no sólo las metáforas manifiestas en el discurso, sino también aquellas estructuras conceptuales que no son percibidas como metáforas, pero que constituyen un entramado conceptual básico, subjetivo y a la vez compartido culturalmente entre los informantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Guzmán-Cabrera, R., M. Montes -y-Gómez und P. Rosso. „Búsqueda de Colocaciones en la Web para Sinónimos de Wordnet“. Acta Universitaria 15, Nr. 2 (01.04.2005): 50–56. http://dx.doi.org/10.15174/au.2005.213.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Web es sin lugar a dudas el repositorio de información más grande jamás construido por el ser humano. Con más de cuatro mil millones de páginas indexadas por los motores de búsqueda públicos, la Web representa el mayor y más amplio corpus textual disponible en la actualidad. Por su valor lingüístico, dado que contiene información en más de 1 500 lenguajes, este corpus está siendo usado con gran éxito en muchas tareas de procesamientodel lenguaje natural. En particular, varios métodos de minería de datos se han aplicado para extraer de la Web algunos tipos de patrones lingüísticos útiles para tareas como la traducción automática y búsqueda de respuestas. En este artículo presentamos un método que permite encontrar combinaciones de palabras significativas a los diferentes sentidos atribuibles a una palabra polisémica. Los experimentos realizados, aunque preliminares, muestran el gran potencial del método propuesto para encontrar estas colocaciones por sentido usando la Web como corpus, así como la viabilidad de la incorporación de dichas colocaciones en sistemas de desambiguación del sentido de las palabras, que pueden a su vez ser usados en sistemas de traducción automática y recuperación de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Comina, Germán, Jackelin Venero, Hugo Alarcon und José L. Solís. „DESARROLLO DE UN SISTEMA PORTÁTIL DE ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA“. Revista de Investigación de Física 12, Nr. 01 (31.12.2009): 13–19. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i01.8716.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se ha desarrollado un prototipo que puede monitorear la calidad del agua en tiempo real que esta basado en una “lengua electrónica”. El sistema esta basado en métodos electroquímicos y consiste en la combinación de varios sensores electroquímicos no selectivos (electrodos de metales), el procesamiento y tratamiento de las señales, y un algoritmo de reconocimiento de patrones. Patrones de respuestas únicos para las muestras liquidas son interpretados con un análisis de componentes principales. El sistema determina atributos (calidad, estado del proceso, etc.) antes que parámetros simples. El prototipo es portátil y ha evaluado la calidad del agua de consumo humano en una zona rural (Yaurisque, Cusco). El sistema ha logrado discriminar agua con diferentes composición química y bacteriológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Leontaridi, Eleni, und Isaac Gómez Laguna. „Criando niños bilingües: sobre la adquisición simultánea de español y griego como segunda L1“. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, Nr. 23 (20.02.2018): 69–95. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.23.2018.69-95.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo aborda cuestiones relacionadas con las afinidades y las divergencias durante el proceso de adquisición del lenguaje por parte de dos niños bilingües hispano-griegos. Aunque nuestro análisis se limita a dos sujetos, es la primera vez que un estudio empírico (no estadísticamente estricto) trata el bilingüismo español-griego en niños de desarrollo cognitivo-lingüístico habitual, intentando identificar la existencia de patrones comunes en el proceso de adquisición del español en un contexto sociológicamente mayoritario de habla griega, y la adquisición del griego en un contexto mayoritario de habla hispana, ambos como segunda L1. Nuestro estudio se basa en un corpus formado por las producciones lingüísticas de estos niños cuya tipología se estudia a nivel de fonética, morfología, sintaxis, y semántica, a la vez que se examinan ejemplos de cambio y mezcla de códigos. El análisis de los datos ratifica nuestra hipótesis inicial, que postula que tanto el desarrollo lingüístico de nuestros sujetos como las desviaciones del uso normativo y los casos registrados de mezcla y/o alternancia de códigos siguen pautas semejantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Vásquez Carranza, Luz Marina. „Patrones en la adquisición de la vibrante multiple del español: Un estudio con niños y niñas entre los 3;0 y los 5;6 años de edad“. Káñina 42, Nr. 1 (26.05.2018): 209–25. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i1.33436.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio describe los patrones de sustitución de la vibrante múltiple identificados en el lenguaje espontáneo de 34 niños y niñas costarricenses monolingües del español, con edades entre los 3;6 y 5;6 años. En las 843 palabras meta identificadas se encontró un total de seis realizaciones fonéticas de la vibrante múltiple: un sonido vibrante múltiple [ρ] (2% de las veces), una vibrante asibilada [ρ◊] (45% de las veces), una vibrante post-alveolar africada [ʤ] (9% de las veces), un sonido vibrante labio dental fricado [ω] (17% de las veces), un sonido vibrante africado ínter-dental [Δ] (9% de las veces), y un sonido lateral aproximante fricativo [λ] (3% de las veces). Es interesante que esas realizaciones fonéticas no son utilizadas de manera consistente, por cuanto los niños y las niñas utilizan 2 o más realizaciones fonéticas de manera regular dentro de una misma sesión y para pronunciar una misma palabra. El sonido [ρ◊] emerge muy posiblemente como resultado del input al que están expuestos estos niños y niñas, mientras [ω] y [Δ], las cuales no son parte del input, así como otras realizaciones fonéticas surgen posiblemente como aproximaciones de la muy compleja articulación de la vibrante múltiple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Arias Oliveira, Roberto Carlos. „El Yo Dividido en la Lengua y en los Sueños“. Revista de Psicoterapia 30, Nr. 112 (23.12.2018): 131–45. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i112.257.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Son muchos los autores que han observado que, en los sueños, es frecuente que el yo aparezca representado en más de un participante. La lingüística, por su parte, también ha llamado la atención sobre distintos patrones de la lengua en los que el yo aparece dividido en más de una instancia. Ante el paralelismo de ambos fenómenos, cabe preguntarse si existe un vínculo entre ellos. En este artículo, como lingüista, partiré de lo que puede observarse a través de la lengua para intentar elucidar un modelo de representación del yo en los sueños. A través de una serie de ejemplos se verá que, en efecto, en los sueños se observan patrones que reflejan las mismas tendencias que revela la lengua. El trabajo pretende así perfilar una herramienta que pueda servir de complemento a los diferentes enfoques y métodos existentes para abordar los sueños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

García Zazo, Cristian, M. Isabel Valdunquillo Carlón und José Luis Martínez Herrador. „Patrón de activación hemisférica en adultos en tareas de lectura de palabras y conciencia fonológica medidas con una nueva metodología de medida de la actividad electrodermal diferencial (eda-d)“. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, Nr. 1 (31.08.2019): 295. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1562.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aunque los procesos lectores están bien documentados desde modelos cognitivos, se conocemenos su correlato neurofuncional y lateralización. Está estudiada la participación hemisférica en lenguaje oral y en algunos procesos del lenguaje escrito, localizados preferentemente en el hemisferio izquierdo, pero no se ha descrito la existencia de un patrón de activación diferenciado en tareas de lectura de palabras y conciencia fonológica.Para analizar estas variables desde esta perspectiva, se presenta una nueva instrumentación tecnológica y metodología de análisis para registrar la actividad electrodermal (EDA) y la actividad electrodermal diferencial (EDA-D) como indicador de la asimetría hemisférica. El instrumento mide el valor diferencial de la variable EDA y ha sido utilizado en otras aplicaciones, permitiendo conocer la activación hemisférica preferente ante tareas. Se registró la activación hemisférica diferencial mediante EDA en tareas de lectura de palabras y conciencia fonológica en 30 participantes (15 mujeres y 15 varones). Se registró también la activación basal de cada participante como medida inicial; posteriormente, se presentaron en formato powerpoint, cuatro tareas de lectura: palabras en euskera, palabras suecas, pseudopalabras y palabras familiares, y dos tareas de conciencia fonológica. Los resultados muestran patrones diferenciados en y entre algunas tareas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Fernández-Pérez, Milagros. „Corpus lingüísticos de habla infantil y representatividad: el valor de los datos en repertorios de habla en desarrollo“. Rilce. Revista de Filología Hispánica 36, Nr. 2 (15.06.2020): 651–73. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.2.651-73.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo destaca la importancia de la composición sobre la cantidad en los inventarios de datos de habla infantil. Las garantías de representatividad exigidas a catálogos de muestras verbales suelen ceñirse a la dimensión cuantitativa, de modo que las propiedades cualitativas ligadas a la naturaleza del propio repertorio no siempre parecen bien definidas y, de manera particular, apenas se contemplan en fuentes de habla en desarrollo. Nuestra contribución, de orden teórico-metodológico, justifica la necesidad de atribuir relevancia a las muestras de habla infantil sobre criterios cualitativos que alcanzan a características genuinas de la lengua-en-proceso. El lenguaje de los niños no está suficientemente documentado, así que antes que “corpus de referencia” con garantías de representatividad cuantitativa, los inventarios de habla infantil sustentan su valor en el significado de las muestras por sus propiedades idiosincrásicas. En concreto, defendemos tres dimensiones requeridas para la pertinencia de los datos en un corpus de adquisición de la lengua: (a) que contengan registros evolutivos de datos longitudinales; (b) que incluyan variables de contexto idiomático y de entorno habitual que canalizan el input; y (c) que se trate de compilaciones densas de muestras, o de compilaciones con diversidad de sujetos, para que en todo caso revelen los patrones interesantes y no solo los frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Neira-Piñeiro, María-del-Rosario. „Posibilidades de secuenciación de las imágenes en el álbum ilustrado lírico“. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 17, Nr. 1 (27.03.2018): 55–67. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1527.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo pretende analizar las posibilidades de organización de la secuencia de imágenes en el álbum ilustrado lírico, caracterizado por la combinación de ilustraciones y textos poéticos. Partiendo de una muestra de 55 álbumes en español, se clasifican y comentan diferentes procedimientos compositivos observados. Algunos álbumes emplean los criterios propios del álbum narrativo, desarrollando un relato visual combinado con un discurso literario no narrativo, lo que puede servir como andamiaje para el lector infantil. Asimismo, muchos álbumes líricos adoptan patrones y recursos visuales propios del texto lírico, como las recurrencias o el lenguaje figurado. Si bien estos procedimientos se pueden dar en cualquier tipo de álbum poético, son especialmente relevantes en aquellos carentes de cualquier dimensión narrativa, donde las imágenes no tienen entre sí ningún tipo de relación temporal o casual. Además, se observa la repetición de personajes, situaciones y motivos visuales como elementos que aportan cohesión, crean un ritmo y facilitan la lectura. Por último, algunas obras revelan otros criterios de secuenciación de imágenes, como las relaciones espaciales o el desarrollo del fluir de conciencia de una voz poética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Almarales-Sanabria, Juan David. „Efecto de la Actividad Física y Desempeño del Aprendizaje Hipocampal“. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, Nr. 1 (16.04.2021): 62–67. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i1.191.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estilo de vida del hombre se ha caracterizado desde sus comienzos por las diferentes manifestaciones de actividad física en su quehacer diario. Un referente para contextualizar su importancia en el ámbito universitario, para contrastar las variables de conductas nocivas como hábitos de estudios inadecuados, baja capacidad de comprensión en ambientes académicos como factores incidentes en el rendimiento académico por parte de los estudiantes. El objetivo de dicho trabajo describió el efecto de la actividad física como el comportamiento hipocampal asociado al rendimiento académico en estudiantes universitarios de facultades de cultura física, deporte, recreación, seccional Bucaramanga. Dicho estudio se diseñó con énfasis cuasi experimental, se planteó como un protocolo de intervención de un mes a través de plataformas digitales interactivas n conjunto con un software especializado (MATLAB), mediante el cual un sistema de cómputo numérico dio pie a un entorno de desarrollo integrado con un lenguaje de programación propio, adaptable a otras plataformas como Windows. En tal ocasión, 57 participantes sanos desarrollaron a través de un serial de códigos, diferentes patrones evaluables, la medición de las capacidades del aprendizaje dependiente del hipocampo, en una tarea de búsqueda visual “T”, en correlación con el efecto de variables de actividad física regulada con su alta demanda de oxígeno a nivel fisiológico o cerebral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Hernández-Jaramillo J, Janeth, und Katherine Velásquez-Gómez K. „Comparación de los patrones de tartamudez en dos lenguas: un reporte de caso“. Ciencias de la Salud 13, Nr. 3 (24.11.2015): 493–504. http://dx.doi.org/10.12804/revsalud13.03.2015.09.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Burneo, Jeamil. „Emprendimientos productivos de souvenirs y artesaní­as con enfoque de lojanidad e identidad ancestral“. INNOVA Research Journal 2, Nr. 1 (31.01.2017): 14–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.103.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proyecto de investigación nace analizando las potencialidades que tiene el diseño con identidad para generar un producto cultural que sea representativo de un territorio. Los pueblos ancestrales ecuatorianos produjeron en el pasado aborigen, e incluso mantuvieron y recrearon hasta el presente un importante patrimonio cultural que constituye la producción identitaria más profunda lograda en el país. Este patrimonio, particularmente las representaciones iconográficas, tienen la enorme potencialidad de convertirse en la base para una creación original, coherente, de alto valor cultural y estético. Lastimosamente no se realizado un proceso de sistematización y en la actualidad es incipiente la producción artesanal que presenten una investigación rigurosa para transmitir la cultura y cosmovisión originarias. Dentro del evento lo hemos considerado en la línea de Innovación en los emprendimientos y las MIPyME. Igualmente percibimos una falencia al desarrollar productos de difusión gráfica que representen la cultura de un territorio, la cual se puede plasmar en souvenir turísticos con identidad, la idea es además revitalizar la cultura con nuevos iconos nuevos a ser aplicados en objetos (artesanías), en la arquitectura local y el urbanismo. Al describir estos sustentos iconográficos y simbólicos se posibilita la actividad creativa con lenguaje artístico nuevo pero con raíces culturales e históricas, buscando la transferencia de la memoria histórica, para así crear identidad cultural, incentivando el turismo, la cultura, y por ende el desarrollo local y regional. Precisamente el proyecto aporta con la creación de patrones gráficos, se generan prototipos de diseño, posibilitando su futura producción semindustrial de ellos. La incorporación de los saberes ancestrales y la identidad para crear patrones de diseño contemporáneo que puede ser expresado en producción de productos en diferentes gamas artesanales que permita que pequeños emprendimientos produzcan de manera adecuada. Palabras claves: Investigación, vinculación con la comunidad, fenomenología, iconografía, iconología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Urbanik-Pęk, Weronika. „El Análisis Melódico del Habla. Un método para abordar el análisis de la entonación del español hablado por polacos“. Studia Iberystyczne 19 (26.02.2021): 253–84. http://dx.doi.org/10.12797/si.19.2020.19.11.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo hace una presentación de un método innovador para analizar la entonación del español. Este modelo desarrollado en el Laboratorio de Fonética Aplicada de Barcelona permite visualizar la línea melódica de cualquier contorno y compararla con los patrones melódicos existentes en castellano.En el texto, tras una breve introducción sobre la entonación yuna descripción de los precedentes teóricos de la entonación, se presentan los patrones melódicos del español. Después, de manera más detallada se describe el método Análisis Melódico del Habla (AMH), sus rasgos característicos y la metodología de análisis que propone. Dicho método, aplicado a analizar diversas lenguas y, también, interlenguas, como por ejemplo las investigaciones sobre el español hablado por aprendientes de una lengua extranjera, se ha encontrado con mucho interés y son cada vez más los investigadores que desean seguirlo para ofrecer luego a sus alumnos una información precisa y clara para trabajar la entonación.Dedicar más tiempo en la enseñanza de ELE ala pronunciación adecuada y emisión correcta de los enunciados es una necesidad vigente ya que tener un alto dominio de lengua implica no solo saber el vocabulario y la gramática, sino que también aplicar la melodía correcta a nuestra habla para evitar los malentendidos en la comunicación. Esperamos que el presente texto acerque el conocimiento de una nueva e interesante herramienta y despierte más interés por la entonación de ELE en el ámbito polaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Tacelosky, Kathleen. „Migración de retorno y escolaridad en México: atención educativa a la población transnacional“. Anales de Antropología 55, Nr. 1 (27.01.2021): 49. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020.0.72236.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Los cambios en los patrones migratorios por parte de los mexicanos, primero a los Estados Unidos y luego de regreso a México, han dado como resultado a aproximadamente 600 000 estudiantes (Jensen y Jacobo-Suarez 2019) en escuelas mexicanas que han cursado una parte o la totalidad de su educación en inglés en los Estados Unidos. Este artículo explora el fenómeno de la educación transnacional prestando especial atención al aspecto lingüístico. Después de esbozar brevemente la historia de la inmigración hacia y desde Estados Unidos el artículo presenta un trabajo de investigación etnolingüística llevada a cabo en los estados mexicanos de Puebla y Zacatecas durante los últimos diez años (2010-2020). Los resultados ponen de manifiesto los desafíos lingüísticos que enfrentan estos estudiantes transnacionales cuando intentan adaptar un lenguaje, que hasta ahora han utilizado para un propósito (hogar y encuentros sociales), a otro (escuela). El artículo concluye con un ejemplo del estado de Zacatecas, donde se está creando una capacitación para que docentes actuales y en formación tengan las herramientas necesarias para educar a dichos estudiantes.</p><div> </div><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Ros Cases, Laura. „Los peligros de la (in)comunicación: Intimidad de los parques y los relatos de Cortázar“. Esferas Literarias, Nr. 3 (25.11.2020): 69–87. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi3.12802.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo estudia el proceso de creación de la película Intimidad de los parques (1965), dirigida por Manuel Antín y basada en los relatos «El ídolo de las Cícladas» y «Continuidad de los parques» (1964) de Julio Cortázar. Para ello, estableceremos las nuevas maneras de interacción entre la literatura y el cine que propone la generación del 60, a la cual pertenece el director argentino. A lo largo de este artículo presentaremos los puntos de contacto entre los relatos, el guion y la película resultante de este intercambio a través de diversos elementos. De un lado, analizaremos la relación entre la temporalidad cíclico-fantástica y el montaje de correspondencias; de otro, veremos las implicaciones de la problemática del lenguaje y los efectos que produce mediante los patrones de incomunicación a los que se ven sometidos los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Laurentiz, Silvia. „Arte en el contexto de los procedimientos de lógica algorítmica“. Arbor 197, Nr. 800 (26.08.2021): a603. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2021.800005.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pregunta inicial relacionada con este artículo es: ¿cómo el arte ha ido asimilando los procedimientos lógicos de los algoritmos computacionales? Nuestra hipótesis es que estamos siendo entrenados por procedimientos lógicos que conforman, informan y forman nuestro pensamiento, tales como simulaciones, modelos, patrones, códigos y conjuntos de códigos, algoritmos, dispositivos, interfaces, y estos son el núcleo de lo que llamamos de «pensamiento conformado» (Laurentiz 2015, 2017, 2018 y 2019). Es importante resaltar que al decir que un pensamiento está conformado no se limita a formas, aspectos físicos, expresiones de patrones, sino que es un conjunto de hábitos o costumbres comunes y socialmente definidos, determinados por la sociedad, comunidad o grupo. Por lo tanto, el pensamiento conformado provoca cambios significativos e impulsa nuestro pensamiento, lenguaje y, en consecuencia, nuestro comportamiento. El objetivo es comprender cómo la lógica de los algoritmos, especialmente de la inteligencia artificial, que están presentes en los modelos conceptuales y perceptuales de las obras de arte actuales, puede generar un desmembramiento estético. La premisa es que la comprensión de los procedimientos tecnológicos aumenta las posibilidades creativas y el potencial expresivo de los proyectos de arte. Esto se verá reflejado de alguna manera en la experiencia estética, porque, cambiando conceptos y técnicas, también cambian el pensamiento y las formas de acción y, en consecuencia, los procesos creativos y los resultados estéticos. Este es el resultado de un estudio que busca comprender cómo estos procedimientos afectan los sistemas sensoriales y cognitivos, cómo nuestra mente procesa esta información y consecuentemente interactuamos en el mundo. Nuestro punto de vista es que los artistas tienen el papel crítico no solo de aplicar estos principios lógicos en sus obras de arte, sino también de intervenir en estos procesos de manera disconforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Flores Figueroa, Julian, Miguel Angel Romero Ochoa, Margarita Soto Rodriguez und Martin Gustavo Vazquez Palma. „Diseño de un medidor de energía eléctrica bidireccional y monitoreado mediante aplicación móvil / Design of a two-way electric power meter monitoring with a mobile application“. RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 7, Nr. 14 (13.08.2018): 1–30. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v7i14.84.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo describe el proceso de diseño, construcción e implementación de un medidor bidireccional inteligente, el cual, mediante la utilización de un sistema web, puede dar de alta y baja a usuarios finales, entendiéndose como usuarios finales a los clientes que reciben el servicio eléctrico. ¿Qué beneficios obtiene el usuario final? El cliente apoyado desde una aplicación instalada en su dispositivo móvil podrá generar de modo electrónico un reporte que mostrará los datos correspondientes a su consumo eléctrico durante un periodo determinado, así como uno de los pagos realizados, además de recibir información de patrones de consumo, consumo actual, estimación en moneda corriente y estado del medidor. En suma, estos datos le permitirán al usuario obtener información en tiempo real que le ayudará a tomar decisiones con respecto al mantenimiento de sus equipos electrónicos.Se incluyen, además, los criterios que se utilizaron para la selección de las herramientas, las cuales estuvieron enfocadas en la recuperación de datos desde el medidor bidireccional con la finalidad de generar los informes orientados al usuario. Las herramientas de software que se utilizaron son un servidor web, un sistema operativo, lenguaje de programación, un sistema gestor de bases de datos (SGBD), entre los que destacan el Integrated Development Environment (IDE), Ionic 3, Angular 4 y Laravel. El conjunto de estas herramientas hizo posible concretar el desarrollo web y móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Martínez Martínez, Denisse Fiordalizo, und Zarina Estrada Fernández. „Los patrones lexicales verbales en los eventos de movimiento en lengua yaqui“. Lingüística y Literatura 42, Nr. 80 (30.07.2021): 257–74. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a16.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo mostramos que en lengua yaqui se distinguen cuatro patrones lexicales: i) movimiento y trayectoria; ii) movimiento y manera; iii) movimiento, trayectoria y causa; y iv) movimiento, trayectoria y figura. Asimismo, determinamos que la ocurrencia de un patrón lexical tiene implicaciones en la estructura sintáctica del evento de movimiento, pues los eventos con patrones lexicales i), ii) y iv) tienen una estructura sintáctica intransitiva, donde la figura corresponde con el sujeto de la oración. Mientras que los eventos con patrón lexical iii) tienen una estructura sintáctica transitiva, donde la figura corresponde con el objeto directo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie