Literatura académica sobre el tema "Abastecimiento de agua - Perú - Lima (Lima)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Abastecimiento de agua - Perú - Lima (Lima)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Abastecimiento de agua - Perú - Lima (Lima)"

1

Gonzalez Espino, David. "Diseño del modelo hidráulico virreinal utilizado en Centro Histórico de Lima para abastecimiento de agua". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, n.º 14 (31 de octubre de 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.811.

Texto completo
Resumen
El trabajo tiene como objetivo el diseño del modelo hidráulico Virreinal en el Centro Histórico de Lima, partiendo de un sistema prehispánico que se desarrollaba bajo las aguas del rio Rímac. A partir de la fundación de la ciudad se utilizan nuevas tecnologías arquitectónicas así como uso de materiales para desarrollar un modelo capaz de administrar correctamente el agua en la ciudad. Con el crecimiento urbano se presentan acueductos, canales secundarios, cajas de agua, boquillas, tuberías, fuentes y alcantarillas que formaran parte de modelo hidráulico de la ciudad de Lima que servirá para abastecer de agua a sus vecinos en esta etapa virreinal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pérez Chávez, Paul. "CANALES, ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SISTEMAS DE IRRIGACIÓN EN LIMA: EL CASO DEL CANAL HUATICA". Arqueología y Sociedad, n.º 22 (31 de diciembre de 2010): 231–48. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12302.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo trataremos de dar cuenta de las consecuencias que el abastecimiento de agua y las irrigaciones en el río Rímac —específicamente, en su margen izquierda— produjeron en la nueva sociedad que se instalaba luego de la Conquista. Además, desarrollaremos las características de los sistemas de abastecimiento de agua potable que fueron utilizados en la Lima colonial, así como los sistemas de regadío, enfocándonos en uno, en particular, denominado Huatica. Dicho canal, de origen prehispánico, nos permitirá finalmente tener una visión de la evolución de la utilización del agua para regadío, del aprovechamiento económico al que fue sometida y del uso para la limpieza e higiene de la ciudad como elemento de los primigenios desagües de la ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carrascal Arbaiza, Ebert y Wilfredo Baldeón Quispe. "Huella hídrica del pollo de engorde beneficiado en la costa de Lima –Perú". Producción + Limpia 13, n.º 1 (junio de 2018): 106–11. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v13n1a12.

Texto completo
Resumen
El pollo de engorde es la fuente proteica de mayor consumo en Lima -Perú, por lo que su demanda –y, consecuentemente, el consumo de agua para su producción- se viene incrementando cada año. Según La Asociación Peruana de Avicultura (2016), en Lima se consumen 76,4 kilogramos de pollo por habitante, lo que pone a Perú entre los mayores consumidores de la región (Evans, 2016). Además, la World Wildlife Foundation (2014) indica que la producción de alimentos es la responsable del 70% del agua utilizada por el hombre en el planeta, por tanto, es responsabilidad de todos hacer una buena gestión del recurso hídrico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Shimizu, T. y G. Scott. "Los supermercados y cambios en la cadena productiva para la papa en el Perú". Revista Latinoamericana de la Papa 18, n.º 1 (17 de mayo de 2016): 77–103. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v18i1.208.

Texto completo
Resumen
Mientras la oferta y demanda de alimentos han crecido notablemente en el Perú en las últimas décadas, el sistema de comercialización tradicional está demorando en adaptarse a los cambios. La mayor parte de los productos hortícolas frescos que ingresan a Lima se distribuyen a través de los canales tradicionales. Sin embargo, en los últimos años el número de supermercados está aumentando no solamente en Lima sino también en las principales ciudades del país. Tomando la compra de papa por los supermercados en Lima como un caso, este estudio analiza cómo la comercialización de alimentos está en un proceso de transformación en el Perú. Los resultados del estudio muestran que los supermercados ya no se abastecen de papa en el mercado mayorista en una forma diaria sujeto a los precios y calidades de los tubérculos en venta, sino compran a los proveedores especializados en una forma coordinada y planeada para asegurar la calidad del producto y un abastecimiento continuo. Aceptado para publicación: 14 de febrero del, 2014
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

De la Cruz, Pedro Tumialán. "Rasgos geológicos del Río Rímac, abastecimiento de agua en su cono de deyección". Perfiles de Ingeniería 12, n.º 12 (29 de agosto de 2017): 19–26. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.808.

Texto completo
Resumen
El río Rímac abastece de agua superficial y subterránea a la población de Lima. Su cono de deyección, de 30 km por 20 km, está formado por un suelo permeable fluvial del Cuaternario antiguo. Su basamento es roca compacta de edad más antigua a la edad cuaternaria (Cretáceo inferior, medio, superior). Con la finalidad de incrementar el caudal del río Rímac, existe la posibilidad de tomar agua de la Laguna de Huacracocha, ubicada entre Ticlio y Morococha, con un túnel de 3.5 km rumbo S 78º W. El otro proyecto consiste en captar parte del agua del río Mantaro con un túnel de 45.4 km rumbo S 61º 30’ W.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arenas-Significación, Fernando y Carlos Gonzales-Medina. "Disminución de enfermedades infecciosas intestinales relacionada al acceso a servicios de agua y desagüe en el Perú, 2002-2009". Anales de la Facultad de Medicina 72, n.º 4 (20 de febrero de 2013): 245. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i4.1077.

Texto completo
Resumen
Introducción: En el Perú, las enfermedades infecciosas intestinales ocupan el tercer lugar en causas de morbilidad registradas en consulta externa. Por otro lado, el acceso a agua y desagüe existió en 74,7% y 62,8%, respectivamente. Objetivos: Determinar la correlación del acceso de agua potable y desagüe con las consultas por enfermedades infecciosas intestinales. Diseño: Estudio ecológico de series de tiempo. Institución: Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material: Registros del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima, Perú. Métodos: A partir de los registros del Ministerio de Salud (MINSA) de las causas de morbilidad en consulta externa y datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se realizó un estudio ecológico de serie de tiempo, del periodo 2002 al 2009. Se analizó los resultados con el coeficiente rho de Spearman. Principales medidas de resultados: Coeficientes de correlación. Resultados: Se obtuvo un rho = - 0,810 y p = 0,015 para la relación entre acceso a agua potable y enfermedades infecciosas intestinales. Se obtuvo un rho = - 0,714 y p = 0,047 para la relación entre el acceso a desagüe y enfermedades infecciosas intestinales. Interpretación: Se encontró correlación entre el porcentaje de acceso de agua potable y desagüe y el porcentaje de consultas externas por enfermedades infecciosas intestinales, en el periodo del 2002 al 2009, en el Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Nieto-Gutierrez, Wendy, Alvaro Taype-Rondan, Fanny Bastidas, Roxana Casiano-Celestino y Fiorella Inga-Berrospi. "Percepción de médicos recién egresados sobre el internado médico en Lima, Perú 2014". ACTA MEDICA PERUANA 33, n.º 2 (30 de agosto de 2016): 105. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.332.59.

Texto completo
Resumen
Objetivo: describir la percepción de los médicos recién egresados de las facultades de Medicina Humana de Lima (Perú) sobre su internado. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se encuestó a médicos durante un curso, recolectando datos sobre el internado relacionados a bioseguridad, seguro médico, agresión, docencia, carga laboral, y carga administrativa. Resultados: en una población de 268 médicos, el 42,5% afirmó que se le ha entregado materiales de bioseguridad siempre que fuera necesario, el 35,8% que no contaron con seguro de salud, el 42,5% no haber tenido descanso postguardia en ninguna rotación, el 63,1% haber sufrido alguna vez durante su internado agresión verbal, el 21,6% acoso sexual, y 6,3% agresión física. Conclusión: según la percepción de los encuestados, se describen situaciones problemáticas durante el internado con respecto al abastecimiento de materiales de bioseguridad, el seguro de salud, los descansos postguardia, y la violencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sarango, D. D., J. Gástelo, T. O. Velásquez, C. A. Alata y C. A. Montalvo. "Simulación del sistema hidraúlico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia". Revista de Investigación de Física 17, n.º 2 (31 de diciembre de 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v17i2.11539.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un modelo de simulación, para la operación del sistema hidráulico e hidrológico de la cuenca del río Rímac-Santa Eulalia, que incluye el proyecto de la central hidroeléctrica de Huanza actualmente en construcción, con los objetivos de generación de energía eléctrica, el abastecimiento de agua para uso agrícola y uso poblacional de Lima y Callao. El sistema hidráulico está formado por las centrales hidroeléctricas de EDEGEL S.A. que operan usando los caudales regulados y no regulados de la cuenca de los ríos Santa Eulalia, Rímac, cuenca de la laguna Marcapomacocha y caudales infiltrados en el Túnel Trasandino. Se ha evaluado la operación del proyecto de la C. H. Huanza, ubicada aguas arriba del embalse Sheque, con la finalidad de no afectar la operación de C. H. Huinco propiedad de EDEGEL. Los resultados obtenidos con el modelo de simulación son aceptables por que garantizan un caudal medio multianual de 12.51 m3/s a ser utilizado por la C.H. Huinco y permite contar en un 95 % del tiempo simulado en el periodo 1978-2005 con un caudal de 25 m3/s en la estación de Chosica, para cubrir la demanda agrícola, poblacional y ecológica de las provincias de Lima y Callao. El modelo de simulación elaborado puede ser usado por EDEGEL, ANA, MINAG, SENAMHI y SEDAPAL para poder evaluar otros proyectos hidroeléctricos, de irrigación y de abastecimiento de agua potable en la cuenca del río Rimac-Santa Eulalia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Salvatierra R., Guillermo, Chris Pinto J., Edwin Inga E., Juan Siuce M. y Sonia Calle E. "Detección de Salmonella sp en Carcasas Porcinas en Camales de Lima, Perú". Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, n.º 4 (31 de diciembre de 2015): 682. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11206.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo del presente estudio fue detectar la frecuencia de<strong> </strong><em>Salmonella </em>sp, mediante técnicas de aislamiento, en carcasas porcinas destinadas al consumo humano. Se muestrearon 300 carcasas beneficiadas en dos camales de Lima Metropolitana, Perú. Las muestras fueron tomadas mediante hisopados sobre la piel de la cabeza, vientre, lomo y pierna, representando en total 1200 submuestras. Estas fueron transportadas al laboratorio en tubos Falcon con agua peptonada tamponada, donde fueron procesadas, siguiendo el protocolo de aislamiento bacteriano basado en la norma ISO 6579:2002. Los aislados fueron identificados mediante pruebas bioquímicas y antisueros específicos. En el 6.3 ± 2.4% (19/300) de las carcasas y en 1.8% (21/1200) de las submuestras se detectó la presencia de <em>Salmonella </em>sp. El mayor porcentaje de aislados se obtuvo de la piel de la cabeza (33.3%, 7/21) y vientre (33.3%, 7/21). Los aislados fueron serotipificados e identificados como <em>Salmonella enterica </em>subesp. <em>enterica </em>serotipo Derby. Los resultados confirman la necesidad de implementar medidas de control y detección de la bacteria que permitan reducir la frecuencia de carne de cerdo contaminada que llega al consumidor.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rivasplata-Varillas, Paula E. "El agua de manantial a la fuente de la Plaza Mayor de la Ciudad de los Reyes: sanidad y tecnología en el Virreinato del Perú en el siglo XVI". Agua y Territorio, n.º 2 (16 de marzo de 2014): 107–16. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i2.1349.

Texto completo
Resumen
Este artículo aborda una interpretación del concepto del agua como bien común, concepto importado de España por las autoridades coloniales a la ciudad de Lima desde los primeros momentos del virreinato peruano. Frente a las necesidades de salubridad, la valoración del agua en estos términos impulsó la construcción de una importante obra pública hidráulica, tal como había sucedido en la Europa clásica y en la España renacentista. Se trata de explicar cómo se trasladaron a América los conocimientos técnicos de Occidente, que en este caso se debieron a la experiencia acumulada de ingeniería hidráulica que poseían los castellanos que llegaron a Lima. Pero en esta ciudad, fundada en un espacio geográfico carente de lluvia, el agua resultaba escasa e insalubre. La presencia de un manantial, algo alejado de la ubicación de la ciudad, permitió que las autoridades, no sin el beneficio de algunos grupos de poder, abastecieran de agua saludable a la creciente población que enfermaba por consumir agua contaminada del río Rímac, que discurría al pie de la ciudad. La ejecución de esta obra pública demandó la imposición de tributos (sisas) para financiar la infraestructura del sistema: un almacén para la captación desde la fuente, un acueducto troncal, caños derivados y una pila en la Plaza Mayor. Avatares financieros causaron retrasos en la captación, infraestructura y distribución del agua de beber, cuya obra no llegó a terminarse hasta la oportuna intervención del virrey Toledo, quien empeñado en concluirla buscó soluciones y logró inaugurarla en 1578.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Abastecimiento de agua - Perú - Lima (Lima)"

1

Mendoza, Flores Mariel Milagros. "En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7183.

Texto completo
Resumen
Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento. Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas hídricas.
Lima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators, SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted by agent’s water international organizations cooperation and state through a development project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in these small water providers and their possible development because their policies lead patterns towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who promotes efficiency criteria and scale economies.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bieberach, Mugruza Humberto Joseph. "Sostenibilidad para una red de reúso de agua residual urbana en la ciudad de Lima". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15172.

Texto completo
Resumen
La elevada demanda de agua de la ciudad de Lima, ha forzado al Estado a realizar importantes inversiones que incorporen nuevas fuentes de agua para el consumo humano, como son la ejecución de tres trasvases desde la cuenca del Mantaro, un trasvase adicional proyectado a ejecutarse en los próximos años, así también la perforación de pozos para el abastecimiento mediante agua subterránea y, actualmente, la desalinización de agua de mar. Sin embargo, este incremento de oferta de agua potable no ha logrado paliar los altos consumos poblacionales de este servicio de saneamiento. Esto debido a una inadecuada gestión integral del agua urbana, que no ha logrado hacer uso eficiente de los recursos hídricos de la cuenca del río Rímac utilizados por la ciudad de Lima. Actualmente, en la ciudad de Lima se vienen realizando altos consumos de agua potable para fines de riego de las áreas verdes municipales, a través de conexiones domiciliarias activas o de forma clandestina a la red pública de SEDAPAL. Ya que el acceso al agua potable es, en términos generales, la alternativa más económica para el riego de las áreas verdes, esto a pesar de las altas tarifas comerciales establecidas por SEDAPAL. Como consecuencia, el difícil acceso a fuentes hídricas alternativas como las superficiales o subterráneas; ya sea por motivos normativos, económicos o sociales; imposibilita que distritos de la ciudad de Lima, cada uno con realidades diferentes, puedan asegurar el acceso al recurso hídrico requerido para el riego de sus áreas verdes. A partir de entrevistas y recopilación de información bibliográfica, se desarrolló un planteamiento de mejora en la gestión integral del agua urbana considerando el reúso de las aguas residuales tratadas, las cuales serán producidas y aprovechadas por la misma ciudad para el riego de las áreas verdes de las municipalidades distritales. Reemplazando de esta manera el uso indebido del agua potable con fines de riego, reduciendo la demanda de agua potable, contribuyendo a la mejora el ornato de la ciudad y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ramirez, Trujillo Natalia Mia. "La asociación público privada como alternativa de solución de los problemas de distribución de agua potable en la ciudad de Lima". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8829.

Texto completo
Resumen
En el mundo existen en la actualidad aproximadamente 850 millones de personas que no cuentan con acceso al agua potable, y 2500 millones sin servicios básicos de desagüe y alcantarillado. Dichas carencias generan altas tasas de mortalidad, así como un desmedro en la calidad de vida y dignidad de las personas, sobre todo de las pertenecientes a los sectores de más bajos recursos. Esta situación se presenta también en nuestro país, y en particular en la ciudad de Lima, en donde se agrava por la alta densidad poblacional de la ciudad y por las características geográficas e hidrográficas propias de la misma, que generan que el servicio de saneamiento se torne insuficiente e inadecuado para el abastecimiento de sus 10 millones de habitantes. El problema del servicio de saneamiento (que abarca en nuestro país tanto los relacionados con el suministro de agua potable, como los relacionados con el tratamiento de residuos sólidos y alcantarillado) tendría como causa principal la falta de recursos económicos y humanos para efectuar importantes inversiones en infraestructura en el sector, indispensables para poder proveer de un adecuado servicio de saneamiento a la gran ciudad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Macavilca, Tello Luis Sandro. "Abastecimiento de agua potable para el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9031.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de 6,613habitantes aproximadamente. La ciudad de Barranca tiene una perspectiva de desarrollo que está ligada a solucionar el desabastecimiento hídrico de la población constituyendo una acción de primer orden que va a conllevar a la mejora de niveles de vida de la población y de esta manera fijar su desarrollo socio-económico. La ciudad de Barranca en los últimos años ha incrementado notablemente su tasa de crecimiento poblacional, debido a los altos índices de migración. La Empresa de agua potable EPS SEMAPA BARRANCA SA, no abastece al 100 % de la población ya que la demanda de agua potable, supera considerablemente la oferta hídrica proveniente principalmente del tratamiento de las aguas superficiales del río Pativilca. Adicionalmente se utiliza el agua subterránea para uso doméstico e industrial. Ante esta realidad y con el incremento de las áreas urbanas en la ciudad de Barranca, el uso del agua es cada vez más limitado y conflictivo, donde la demanda de agua de la ciudad supera la oferta de las fuentes de abastecimiento. Debido a todo ello se ha puesto en marcha el Proyecto Habitacional Las Brisas de Barranca en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen izquierda del río Pativilca; por lo que requiere aprovechar las aguas subterráneas de la cuenca del río Pativilca y así de esta atender la demanda del proyecto habitacional, Las Brisas de Barranca, donde Los Portales ha planteado habilitar 1,240 lotes, de ampliación urbana para favorecer a una población de diseño de 6,613habitantes.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Salazar, Toledo Arturo Italo. "Eficiencia hídrica en el mantenimiento de áreas verdes públicas en zonas urbanas desérticas : el caso del distrito de San Borja, Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9224.

Texto completo
Resumen
Esta investigación presenta el análisis de la eficiencia hídrica en el mantenimiento de áreas verdes públicas situadas en áreas urbanas desérticas, a partir del estudio del distrito de San Borja en Lima, el cual es de especial interés, puesto que es reconocida por contar con parques con diseño ecoeficiente y ser uno de los distritos con mayor extensión de área verde por habitante dentro de la capital peruana. El estudio tiene por objetivo analizar el aprovechamiento efectivo del recurso hídrico utilizado en el riego de áreas verdes localizadas en zonas urbanas desérticas, desde el enfoque de la sostenibilidad urbana, con el fin de expandir el conocimiento en geografía urbana y gestión ambiental de las ciudades, así también poner en valor la opinión de los usuarios en el planteamiento de propuestas de mejora. La hipótesis se centra en la existencia de falencias en el manejo del recurso hídrico destinadas a la mantención de áreas verdes por parte de la Municipalidad de San Borja (a nivel técnico y político). Adicionalmente, el desconocimiento vecinal de alternativas sostenibles y espacios de discusión para la gestión de dichas áreas impiden un uso adecuado del agua y territorio, limitándola a alcanzar un alto grado de eficiencia hídrica y sostenibilidad. El análisis de la eficiencia hídrica en el manejo de áreas verdes se realizó a partir de trabajo de campo, encuestas, entrevistas, análisis de tipología hídrica y sus métodos de aplicación, así como del estudio de la cobertura vegetal y el uso de sistemas de información geográfica.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Tuppia, Sulca Juan Carlos. "Diseño de la línea de impulsión y de las líneas de conducción de agua potable para los sectores a-14, a-15, a-16 de San Juan de Amancaes, distrito del Rimac". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9093.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se trata del diseño de la línea de impulsión y de las líneas de conducción de agua potable para los sectores A-14, A-15 y A-16 del centro urbano de San Juan de Amancaes en el distrito del Rímac, para dar solución a la problemática de la racionalización del servicio de abastecimiento como consecuencia del incremento de la población de la localidad y de la antigüedad de las líneas de impulsión y conducción de los sectores mencionados, los cuales no son capaces de transportar el nuevo caudal de demanda. A fin de proponer una solución a esta problemática se han realizado los cálculos de los diámetros económicos para la nueva línea de impulsión y conducción de agua para los sectores mencionados, determinándose que la tubería de impulsión de hierro dúctil deberá tener un diámetro de 300 mm y una longitud de 860 m, con un desnivel físico de 176 m, medidos desde el reservorio de paso en la zona baja (R-832) hasta el reservorio proyectado (RP-01). Desde este último reservorio se abastecerán con líneas de conducción a los sectores A-14, A-15 y A-16. Las tuberías de conducción han sido proyectadas de hierro dúctil, con diámetros comprendidos entre 100 mm y 200 mm y longitudes variando entre 50 m y 693 m. Asimismo, se ha proyectado la implementación de una electrobomba de tipo turbina de eje vertical de 300 Hp de potencia. Con la implementación de este diseño hidráulico se estará dando solución a la demanda de agua potable del 100% de los sectores afectados.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sánchez, Sánchez Alvaro Holger. "Restauración de los canales eutrofizados de abastecimiento de agua a los Pantanos de Villa". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17439.

Texto completo
Resumen
La estrecha relación entre los usos del agua que se da fuera de los Pantanos, con el estado de conservación del ecosistema del Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RVSPV), están muy ligados. Esta investigación se centra en los manantiales de agua y en los canales de abastecimiento de agua que alimentan al RVSPV, que se encuentran en el área de amortiguamiento. Por un lado, la falta del servicio de agua y desagüe, obliga a la población aledaña a los canales a buscar una fuente segura de agua para satisfacer sus necesidades. Según las encuestas realizadas para esta investigación, los usos del agua más representativo es la “lavandería”. Este lugar es un ojo de agua en la cual esta acondicionado para que la población tenga acceso y las facilidades para realizar actividades para el lavado de ropa. Por otro lado, se evidencia una constante afectación al RVSPV por numerables investigaciones en la misma área protegida, ignorando los usos del agua que se dan dentro del área de amortiguamiento del RVSPV. En la investigación se evidencia que, pese a la llegada de los servicios de agua y desagüe a los domicilios, un 37% de los encuestados seguirán utilizando las instalaciones de la “lavandería”. Debido a que las instalaciones de la lavandería: no representa una afectación económica para ellos, facilita lavar frazadas de forma rápida/eficiente; y la lavandería es considerada como una actividad de distracción y/o esparcimiento donde hasta los niños juegan. Representando la actividad de la “lavandería”, un aporte constante de fósforo al agua, contribuyendo a elevar el estado trófico de los canales y a las mismas lagunas de los Pantanos. Proceso eutrófico el cual origina: un crecimiento excesivo de vegetación, disminución del área de los Pantanos, pérdida de biodiversidad y la degradación del área natural protegida en sí.
The close relationship between the uses of water that occurs in the buffer zone, with the conservation status of the Pantanos de Villa Wildlife Refuge (RVSPV), are closely linked. This research focuses on water outlets and water supply channels that feed the RVSPV, which are located in the buffer zone. On the one hand, the water and sewer service absence, forces the surrounding population to the channels to find a safe source of water to meet their needs. According to the surveys conducted for this research, the most representative uses of water is “laundry”. This place is underground outlet water in which it is conditioned so that the population has access and has facilities to carry out activities for washing clothes. On the other hand, a constant impact on RVSPV is evidenced by numerous researches in the same protected natural area, ignoring the uses of water that occur within the RVSPV buffer zone. The investigation shows that, despite the arrival of water and sewage services to homes, 37% of them will continue to use the facilities of “laundry”. Because the laundry facilities: does not represent an economic affectation for them, it facilitates washing blankets quickly/efficiently; and laundry is considered a distraction and/or leisure activity where even children play. Representing the activity of “laundry”, a constant contribution of Phosphorus to water, contributing to elevate the trophic state of the channels and to the lagoons of the RVSPV. Eutrophic process which originates: an excessive growth of vegetation, decrease in the area of RVSPV, loss of biodiversity and the degradation of the protected natural area itself
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rivera, Rojas Roger Wilver. "Proyecto de mejoramiento sanitario de las áreas marginales de Lima – Línea de conducción ramal norte". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11792.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Expone la ejecución de las obras del Proyecto de Mejoramiento Sanitario de las Áreas Marginales de Lima – Lotes 1, 2 y 3, está constituido básicamente por la construcción de una bocatoma de 10m 3 /s (mas el 20%) de capacidad en el Río Rímac a la altura de Huachipa, una Planta de Tratamiento de 5m 3 /s de capacidad inicial, y una conducción por gravedad a presión denominada Ramal Norte de aproximadamente 27.14 km de longitud, incluyendo 9.5 km de túneles y 4 reservorios de compensación de volúmenes comprendidos entre los 2000 m 3 y los 9000 m 3 de capacidad. La población que específicamente estaría dentro del área a ser beneficiada directamente por el agua proveniente del Ramal Norte seria la ubicada en parte de los distritos de Lurigancho, San Juan de Lurigancho, Comas, Los Olivos y Puente Piedra, y dependiendo del alcance de las obras complementarias, parte de los distritos de Independencia, Carabayllo, San Martin de Porres, Ventanilla y el Callao. La población estimada que se beneficiaría con el proyecto sería del orden de 2 400 000 de habitantes. La arquitectura hidráulica de la Línea de Conducción Ramal Norte; presenta una disposición general constituida por los siguientes componentes: Línea de Conducción, Líneas y Puntos de Derivación, Reservorios de Compensación, Cámara Reductora de Presión.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Caballero, Alvarado Enrique Gustavo. "Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la Comunidad de Virgen del Carmen del Liple, distrito de Navan, provincia de Oyón, departamento de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9212.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla y aplica los parámetros de diseño, necesarios para realizar cálculos hidráulicos, con el fin de mejorar y ampliar el sistema de agua potable en la comunidad de Virgen del Carmen de Liple. El sistema de agua potable se proyecta al de un sistema por gravedad, que mediante una estructura de captación se recolecta el agua de un manantial de ladera, para que luego sea transportada mediante las tuberías de conducción hacia el reservorio de almacenamiento. En este tramo de la línea de conducción se establecerá si es necesario proyectar cámaras rompe-presión, válvulas de aire y de purga y de ser el caso, la cantidad a considerarse en toda la línea de conducción. Para realizar el diseño hidráulico del sistema de agua potable, es necesario primero, determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identifican los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrollan los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ruiz, Landa Sonia Alba. "Agua para todos : la implementación del Programa Nacional de Agua en un gobierno local de la periferia urbana de Lima: Caso Pachacamac". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5223.

Texto completo
Resumen
Agua, Territorio y Política han tenido desde el principio de la humanidad estrechas relaciones simbióticas. Las dimensiones políticas, económicas y sociales que posee el agua la han hecho de ella: origen de guerras y conflictos, esperanza de vida, elemento de culto, recurso codiciable, bien mercantil y sobre todo fuente de negociación.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Abastecimiento de agua - Perú - Lima (Lima)"

1

Burkhardt, Anne Christine. ¿Abastecimiento de agua como expresión de desigualdad social?: Un estudio cualitativo en Lima, Perú. Lima, Peru: Sociedad Geográfica de Lima, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Nazal, Hilda Abuid y Silvia Miró Quesada. Historia del abastecimiento de agua potable de Lima, 1535-1996. Lima, Perú: Servicio de Agua Potable y Alcantarrillado de Lima, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Historia del abastecimiento de agua potable de Lima 1535-1996. Lima, Perú: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía