Literatura académica sobre el tema "Administracin̤ de empresas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Administracin̤ de empresas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Administracin̤ de empresas"

1

Sanabria Landazábal, Néstor Juan. "Los alcances de la organización: empresa, firma y el papel del empresario". Equidad y Desarrollo, n.º 9 (25 de enero de 2008): 21–45. http://dx.doi.org/10.19052/ed.272.

Texto completo
Resumen
Este ensayo hace referencia a los elementos relevantesconstitutivos de la teoría moderna de la firma,en relación con los planteamientos de rutinas y empresa.Se inicia desde un tema más general que lossolos conceptos de firma y empresa, como lo es lareferencia a la estructura de la comunicación organizacional.En este sentido, busca aproximarse a losinterrogantes acerca de: ¿qué es una organización ycuáles son sus límites? y ¿cuáles son algunos de losesquemas teóricos desarrollados para su comprensión?Las posibles respuestas se intentan formulardesde el terreno coincidente entre economía, sociologíay administración de empresas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Suárez-Espinar, Michael Josué. "Una contemplación acerca de la Administración de empresas". Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 4, n.º 10 (1 de enero de 2019): 15–34. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v4i10.36.

Texto completo
Resumen
La inseguridad provocada por el proceso de la desintegración de los mercados y el aumento de la competencia implican grandes retos para las economías, tanto nacionales como regionales resultando de valiosa importancia el papel que juega la actividad empresarial y, en consecuencia, los empresarios y sus empresas. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente trabajo se describen algunos aspectos de relvada importancia relacionados con la administración de empresas, tales como: definición de empresa, clasificación, características, áreas funcionales, también estudia la administración empresas puntualizando las funciones de la administración y como punto desencadenante la planificación empresarial. Se concluye, la administración instituye una disciplina que se robustece cada vez más por ser indispensable en las organizaciones por su contribución al mejoramiento de las mismas a través de la implementación de las etapas del proceso administrativo logrando una mayor competitiva en su entorno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sauza-Ávila, Beatriz, María Guadalupe Castillo-Arroyo y Claudia Beatriz Lechuga-Canto. "Administración financiera de tesorería". Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, n.º 13 (5 de enero de 2020): 63–64. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.5024.

Texto completo
Resumen
Las empresas se enfrentan a resolver problemas relacionados con el uso adecuado del efectivo, consistiendo en administrarlo eficientemente, existiendo principalmente dos disyuntivas las cuales son en pagar en tiempo y forma a los proveedores u optar por cubrir el crédito posterior a los plazos que otorgan, sin embargo, esto último significa un riesgo. Considerando que en un futuro los vendedores pueden dejar de suministrar el producto y esto podría poner en graves problemas a la empresa, por otra parte cuando los papeles se invierten y la organización es quien vende los bienes y servicios requiere que se le paguen lo más pronto posible enfrentándose de igual manera a situaciones de riesgo. Es por estos motivos que quienes controlan las finanzas deben usar diversas estrategias que les permitan tomar adecuadas decisiones para ser uso eficaz de los recursos financieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Asián Chaves, Rosario. "Innovaciones en la asignatura de econometría para la empresa en el grado de administración y dirección de empresas". JORNADAS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO, n.º 1 (2018): 1833–53. http://dx.doi.org/10.12795/jdu.2018.i01.103.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Barcia-Villamar, Fabián E., Audrey J. Holguín-Briones y Homero M. Ferrin-Schettini. "La administración de empresas y la gestión de información en un acercamiento teórico". Polo del Conocimiento 2, n.º 7 (15 de julio de 2017): 1082. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.332.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">En la administración de empresas, juega un papel primordial la información, ya que ésta se ha convertido en un recurso estratégico de preciado valor en nuestros días. La información se encuentra en todos los procesos de la empresa, permite la toma de decisiones, el estudio de la competencia, la comunicación con los públicos internos, entre otras cuestiones. Pero esa información es preciso organizarla, planificarla, dirigirla y controlarla. A partir de ello, en este trabajo se exponen algunos elementos de gestión de la información dentro de la administración en las empresas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lockward Dargam, Ailín María. "El rol de la confianza en las organizaciones a través de los distintos enfoques o pensamientos de la administración". Ciencia y Sociedad 36, n.º 3 (1 de septiembre de 2011): 464–502. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i3.pp464-502.

Texto completo
Resumen
El papel jugado por la confianza en la evolución de las distintas teorías de la administración es innegable. Desde la aparición de las primeras letras referentes al conocimiento de las distintas técnicas de la gestión, observamos que la desconfianza en el ser humano, era la voz cantante. A medida que los administradores se fueron dando cuenta que con el entrenamiento y el aprendizaje podía ser más fácil confiar en el individuo, las teorías de la administración fueron flexibilizándose y dando mayor participación a las personas. Incluso de hecho de que las primeras empresas mantenían los puestos de la administración dedicados única y exclusivamente para miembros de la familia, es una muestra de que la confianza era el motor que mantenía en movimiento este sector de la empresa. Con la aparición de las nuevas teorías y nuevas formas de la administración, las cúpulas de las empresas fueron dando paso a permitir que otros miembros no familiares pudieran participar del Gobierno Corporativo de las empresas, abriendo una oportunidad al desarrollo de la confianza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Véliz-Intriago, Amnuska K. "Algunos conceptos y técnicas del área que permita comprender el significado, la naturaleza y el alcance para gestionar una compañía". Polo del Conocimiento 2, n.º 10 (31 de octubre de 2017): 29. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i10.376.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">La administración en su definición más esencial, se manifiesta como la ciencia que cumple con el objeto de manejar de la forma más eficiente los recursos de una empresa, entendiendo que dichos recursos pueden ser humanos, financieros, materiales, tecnológicos, de conocimientos o la combinación de todos los aspectos anteriores, entre otros. Sin embargo para cumplir con el fin propuesto por la compañía, la administración debe obedecer a un plan estratégico, a través de la ejecución de diversas técnicas y prácticas administrativas que propicien la organización, integración, dirección y control de los recursos para producir el beneficio establecido por la empresa, que bien puede ser social o económico, en el caso último se debe manifestar en términos monetarios para alcanzar altos niveles de rentabilidad, reflejando así el éxito de la misma. Si bien es cierto que la administración de empresas se basa en establecer interacciones con el medio exterior para satisfacer las necesidades presentes en el mercado de acuerdo a la Teoría General de la Administración (TGA), cabe destacar que existen dos formas de entender y conceptualizar la administración, ya sea cómo disciplina (serie de principios, ideas y conceptos teóricos para el funcionamiento de una empresa) o como técnica (aplicación de un conjunto de funciones y actividades que un administrador debe realizar para alcanzar la misión-objetivo de la empresa a la cual presta sus servicios, es decir, la aplicación práctica a través de la experiencia basado en el conocimiento de la ciencia). Dado que hoy día en las empresas modernas tanto de índole social como económica se ejecutan ambos preceptos, el presente artículo tiene por finalidad poner de manifiesto los conceptos y técnicas que permitan comprender el significado, la naturaleza y el alcance para gestionar (gerenciar) una compañía.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Carado Sánchez, Leonel Alfonso. "Protocolo familiar como herramienta de Gestión". Realidad Empresarial, n.º 1 (30 de marzo de 2016): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/reuca.v0i1.5876.

Texto completo
Resumen
El protocolo familiar es un documento negociado dentro del seno de los integrantes de una empresa familiar, cuyo propósito principal es garantizar la continuidad de la misma regulando: la propiedad, relaciones familiares, control de la empresa, transición y en general su administración. Permite que la gestión por medio de acuerdos entre la estructura de la empresa y la familia sea lo más viable para lograr los resultados favorables en el transcurso del tiempo, sea a corto, mediano y largo plazo. El artículo presenta las opiniones de fundadores y miembros de la segunda generación de empresas familiares sobre la importancia y beneficios que el protocolo familiar tendría en la gestión de su negocio. La información fue obtenida por los estudiantes del curso de Administración IV "empresas familiares" durante el transcurso del mismo, en el año 2014. Los resultados indican que tanto fundadores como sus hijos consideran relevante el documento para gestionar la organización, pues las decisiones y acciones se toman de manera profesional en las diferentes situaciones que se dan en el seno familiar y empresarial.Realidad Empresarial No. 1, 2016: 5-12
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sallenave, Jean Paul. "¿Cómo manejar simultáneamente mil productos?" Cuadernos de Administración 9, n.º 13 (17 de noviembre de 2011): 23–34. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v9i13.301.

Texto completo
Resumen
Existe literatura especializada sobre la administración de un producto y sobre la función del Jefe de Producto quien debe adoptar continuamente las técnicas de mercadeo del producto a la evolución del mercado. Sin embargo, poco se ha escrito sobre la administración simultánea de un gran número de productos y de mercados. Y esto es el problema diario de los Directores Comerciales de las empresas diversificadas quienes manejan ante todo los recursos de la empresa ya que los productos son sólo medios para que estos recursos fructifiquen, a través del incremento de las ventas y la obtención de beneficios. Es así como los instrumentos de gestión útiles a un director comercial son los de la administración del conjunto de productos/mercados de empresa, es decir, del portafolio total de las actividades comerciales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Leal Céspedes, Juan Carlos. "El futuro de la Administración - por Juan Carlos Leal Céspedes". Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 1, n.º 1 (15 de noviembre de 2013): 19–22. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.137.

Texto completo
Resumen
El Futuro de la administración”, (Gary, 2010) escrito por Gary Hamel y Bill Breen, nos planta una serie de preguntas interesantes, sobre la validez – para el entorno actual – de las teorías administrativas escritas hace casi cien años. Hace un recorrido y análisis de las empresas ó talleres del periodo feudal y su transformación en, empresas industriales empujadas por el desarrollo de la industrialización en el siglo XIX, hasta convertirse en imperios industriales donde el entorno de juego es el mismo comercio mundial. Desde el inicio, Hamel, plantea la importancia y el eje central de su propuesta como lo es la “innovación administrativa”, de esta manera hace una aclaración profunda sobre la importancia de la administración como herramienta para la consecución de los objetivos organizacionales, y su contribución en la búsqueda constante de nuevas formas ó mecanismos administrativos que permitan acrecentar cada vez más los niveles productivos de la empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Administracin̤ de empresas"

1

Torres, Guillermina. "Administración y gestión de empresas familiares". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5190.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Segovia, Zúñiga Osvaldo. "Reconceptualización de la responsabilidad social corporativa a partir de los elementos claves de la Teoría Crítica de Max Horkheimer. Realidad de las grandes empresas en Chile". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/401578.

Texto completo
Resumen
Responsabilitat social corporativa (RSC), responsabilitat social universitària (RSU), valor compartit (VC), comportament sostenible (VS), són només una mostra de conceptes i definicions i idees que ressalten un tema en general, l'acompliment de les empreses amb el mitjà. Respecte d'això cal preguntar-se: És la responsabilitat social un tema de moda o alguna cosa més?. A partir de l'anterior, És possible actualitzar i humanitzar el concepte de RSC?. És així com aquesta tesi pretén lliurar les bases fundamentacionals que permetin a partir reconceptualitzar la RSC, prenent els elements claus d'un corrent de pensament, en la qual l'home, la seva felicitat i llibertat passen a ser el centre de la mateixa, ens referim a la Teoria Crítica desenvolupada per Max Horkheimer. La reconceptualització proposta en aquesta tesi la recerca lliurar un concepte "humanitzat" de la RSC, per la qual cosa l'estructura de la investigació s'ha dissenyat de tal manera que cobreixi rigorosament els passos necessaris, que impliquin presentar un model teòric del concepte generat, una validació teòrica de la proposta i finalment una validació empírica del mateix. Tot l'anterior, amb el degut suport quantitatiu que lliuri dades durs i permeti recolzant-se de les mètriques corresponents, que transformin a aquesta investigació en una aportació al coneixement.
Responsabilidad social corporativa (RSC), responsabilidad social universitaria (RSU), valor compartico (VC), comportamiento sustentable (VS), son solo una muestra de conceptos y definiciones e ideas que resaltan un tema en general, el desempeño de las empresas con el medio. Al respecto cabe pregunarse: ¿Es la responsabilidad social un tema de moda o algo más?. A partir de lo anterior, ¿Es posible actualizar y humanizar el concepto de RSC?. Es así como esta tesis pretende entregar las bases fundamentacionales que permitan a partir reconceptualizar la RSC, tomando los elementos claves de una corriente de pensamiento, en la que el hombre, su felicidad y libertad pasan a ser el centro de la misma, nos referimos a la Teoría Crítica desarrollada por Max Horkheimer. La reconceptualización propuesta en esta tesis busca entregar un concepto "humanizado" de la RSC, por lo que la estructura de la investigación se ha diseñado de manera tal que cubra rigurosamente los pasos necesarios, que impliquen presentar un medelo teórico del concepto generado, una validación teórica de la propuesta y finalmente una validación empírica del mismo. Todo lo anterior, con el sustento cuantitativo que entregue datos duros y permita apoyándose de las métricas correspondientes, que transformen a esta investigación en un aporte al conocimiento.
Corporate social responsibility (CSR), university social responsibility (RSU), shared value (VC), sustainable behavior (VS), are only a sample of concepts and definitions and ideas that high light a general theme, the performance of companies with medium. In this regard, one can ask: Is social responsibility a fashionable issue or something else? From the above, is it possible to update and humanize the concept of CSR ?. This is how this thesis aims to provide the foundational bases that allow us to reconceptualize CSR, taking the key elements of a current of thought, in which man, his happiness and freedom become the center of it, we refer to The Critical Theory developed by Max Horkheimer. The reconceptualization proposed in this thesis seeks to provide a "humanized" concept of CSR, so the structure of the research has been designed in such a way as rigorously to cover the necessary steps, which involve presenting a theoretical model of the generated concept, a validation And finally an empirical validation of the proposal. Ali of the above, with the proper quantitative support that provides ha rd data and allows support from the corresponding metrics, to transform this research into a contribution to knowledge.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Burga, Cabañes Lucy Viviana y Elias Nadia Lissbeth Oliva. "La administración del efectivo en las empresas". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655904.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo conocer los principales criterios que las empresas emplean para la administración del efectivo. Para las organizaciones, es de gran importancia mantener un nivel de liquidez adecuado para cumplir con sus obligaciones de pago, así como para evaluar proyectos de inversión. Se recurrió a diversas fuentes de información, mientras se tomaron en cuenta los temas más relevantes que puedan ayudar a resolver la pregunta en cuestión. Se considera importante profundizar acerca de las características de las empresas para entender la principal casuística. Lo primero es la finalidad del efectivo, saber en qué se va a utilizar el efectivo reservado, las principales opciones son: compra de activos, corrupción, giro del negocio y crisis. Por otro lado, se analizan las fuentes de efectivo, los medios necesarios para obtener liquidez: recursos propios, instrumentos financieros, instituciones financieras y financiamiento externo. Por último, se consideran las políticas empresariales que emplean las empresas: política corporativa, políticas de pagos y cobros, nivel de experiencia de los Chief Executive Officer (CEO) y mujeres directoras. Como se puede demostrar, existen diversos motivos por los cuales una empresa debe contar con cierta cantidad de efectivo y muchas razones que los justifiquen. El flujo de efectivo es un pilar importante para la administración de cualquier empresa y esta investigación ayudará a comprenderlo mejor.
This work aims to know the main criteria that companies use for the management of cash. It is of great importance for organizations to maintain an adequate level of liquidity, this to meet their payment obligations, as well as to evaluate investment projects. Various sources of information were used, taking into account the most relevant topics that could help answer the question proposed. We consider it important to delve into the characteristics of companies to understand our main case. The first was the purpose of cash: buy of assets, corruption, business turnover and crisis. On the other hand, cash sources were analyzed, as they are: own resources, financial instruments, financial institutions and external financing. Finally, we mention the policies that companies employ; corporate policy, payment and collection policies, level of experience, CEO and female directors. As can be demonstrated, there are a number of reasons why a company must have a certain amount of cash and many reasons to justify it. Cash flow is an important pillar for the management of any company and this research will help us understand it better.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Kronbauer, Evelyn Righes. "Fluxo de conhecimento entre Universidade e Empresa : uma an?lise de empresas instaladas no TECNOPUC". Pontif?cia Universidade Cat?lica do Rio Grande do Sul, 2015. http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/6101.

Texto completo
Resumen
Submitted by Setor de Tratamento da Informa??o - BC/PUCRS (tede2@pucrs.br) on 2015-06-05T12:17:16Z No. of bitstreams: 1 469990 - Texto Completo.pdf: 1594856 bytes, checksum: fa99ee1f3bf5562c65bc17f8c0062d54 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-06-05T12:17:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 469990 - Texto Completo.pdf: 1594856 bytes, checksum: fa99ee1f3bf5562c65bc17f8c0062d54 (MD5) Previous issue date: 2015-03-31
The innovation is related with the conception and application of the knowledge, encouraging an interaction between University and companies. Accordingly, the knowledge flow between educational and research institutions and business sectors is determined by the stimulus of the actor responsible for proposing the transference of the knowledge flow ? either the University, based on scientific knowledge, or the company, based on applied knowledge. Recent studies debate about the role of the actors and channels of knowledge transference, however, they do not argue about the content of the transferred knowledge, or debate about the types of knowledge but do not discuss about the actors and channels of knowledge transference. Therewith, the present study has the objective to analyze the knowledge flow in joint projects between Universities and companies located at a technological park ? propitious environment for this type of interaction. The concept of knowledge flow is mainly presented by Triple Helix, in addition to other models. The flow between University-Companies describes the role of the actors and channels of knowledge transference, verifying also the content of the transferred knowledge: basic research, strategic research, applied research or the current technology. It was also studied the technological maturity level, the TRL (Technology Readness Level), for a further analysis of the studied cases and their technological levels. Seven semi-structured Interviews were conducted with University professors (researchers) responsible for the joint projects and afterwards, interviews were conducted with R&D (research and development) managers of the companies installed at TECNOPUC. The study case method was used in these interviews by studying seven joint projects. The results of this study demonstrate that the benefit of having the technological park near to the University has favored this interaction and has encouraged the communication between the actors. However, it is observed that, mainly, are the companies, in the figure of their managers, who stimulate the knowledge flow, either by their own demand to develop new technologies, or to resolve problems encountered in their R&D processes. It was also analyzed and understood that companies have internal R&D, and they do not always interact with the University to seek for partnerships. Furthermore, researchers (University professors) have many projects together with firms outside the technological park. The government has encouraged the interaction between the actors. This stimulus is perceived by development scholarships, or by Informatics Law, which provides substantial benefits to the companies who seek for it.
A inova??o est? relacionada com a gera??o e aplica??o do conhecimento, estimulando a intera??o entre universidade e empresa. Neste sentido, o fluxo de conhecimento entre institui??es de ensino e pesquisa e o setor empresarial ? determinado pelo est?mulo do ator respons?vel por propor a transfer?ncia no fluxo - seja a universidade, baseado no conhecimento cient?fico, seja a empresa, baseado em conhecimento aplicado. Estudos atuais discutem o papel dos atores e dos canais de transfer?ncia de conhecimento, por?m n?o falam do conte?do do conhecimento transferido, ou falam dos tipos de conhecimento, mas n?o tratam dos atores e nem dos canais de transfer?ncia de conhecimento. Com isso, o presente estudo tem por objetivo analisar o fluxo de conhecimento em projetos conjuntos entre universidade e as empresas instaladas em um parque tecnol?gico ? ambiente prop?cio para este tipo de intera??o. O conceito de fluxo de conhecimento ? apresentado principalmente pela H?lice Tripla somado a outros modelos de fluxo. O fluxo entre universidadeempresa descreve o papel dos atores e canais de transfer?ncia de conhecimento, verificando ainda o conte?do de conhecimento transferido: pesquisa b?sica, pesquisa estrat?gica, pesquisa aplicada ou a tecnologia corrente. Al?m disso, foi estudado os n?veis de maturidade tecnol?gica o TRL (Technology Readiness Level), para uma posterior an?lise dos casos estudados e o seus n?veis de tecnologia. Foram feitas entrevistas semiestruturadas com professores (pesquisadores) da universidade respons?veis pelos projetos conjuntos e posteriormente entrevistas com os gestores de P&D (pesquisa e desenvolvimento) das empresas instaladas no TECNOPUC. Para essas entrevistas foi utilizado o m?todo de estudo de caso, estudando sete projetos conjuntos. Os resultados demonstram que o benef?cio do parque tecnol?gico estar t?o pr?ximo da universidade tem favorecido essa intera??o, e estimulado a comunica??o entre os atores. Por?m, observou-se que na maioria dos casos s?o as empresas, na figura dos seus gestores, que estimulam o fluxo de conhecimento, atrav?s de demandas pr?prias para desenvolvimento de novas tecnologias, ou por solu??es para problemas encontrados nos seus processos de P&D. Foi analisado e percebido, tamb?m, que as empresas possuem P&D interno, e nem sempre interagem com a universidade em busca de parcerias. Al?m disso, os pesquisadores (professores da universidade) possuem muitos projetos em conjunto com empresas de fora do parque. O governo tem estimulado a intera??o entre os atores. Esse est?mulo ? percebido por bolsas de fomento, ou pela Lei de Inform?tica, que garante benef?cios substanciais as empresas que a buscam.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Carranza, Velasquez Jorge Armando, Sánchez Sergio Hugo García, Rey Jorge Antonio Gorritti y Galiano Juan Alberto Menacho. "Desarrollo de nuevo servicio a medianas empresas de cliente Banco en empresa call center". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625279.

Texto completo
Resumen
El sector de las Medianas Empresas en Perú constituye una parte importante del PBI, su adecuada gestión se basa en las capacidades que cada una de estas empresas haya desarrollado, en especial la de sus directivos; sus estados financieros son el reflejo de esta gestión. El sector Banca es uno de los soportes que tienen estas Medianas Empresas para desarrollar sus actividades operativas, ya que, les brindan los recursos financieros necesarios. Las compañías que son parte de esta investigación son: una empresa del rubro de cobranza o Call Center en Perú, en la cual se propone desarrollar el nuevo servicio de asesoría; un Banco quien es actualmente cliente del Call Center y una muestra de Medianas Empresas que son parte de la cartera del Banco y serán denominados Usuarios Finales. El proceso metodológico se basó en la opinión positiva de los expertos: Ejecutivos de los sectores Banca y Call Center, seguida de encuestas abiertas a Medianas Empresas quienes brindaron su información financiera a cambio de recibir asesorías que los beneficiarán. En base a los resultados logrados en estas pruebas se estimó el beneficio para el Banco y por ende el beneficio que logrará el Call Center al concretar la ejecución de los servicios. En este trabajo se presenta el sustento lógico para construir la Idea de Negocio, en especial la propuesta de valor, la estructura de soporte requerida para que esta satisfaga al cliente y la validación de que este nuevo servicio es rentable.
The medium-sized business sector in Peru is an important part of the GDP, its proper management is based on the capacities that each of these companies has developed, especially that of their managers, their financial statements are the reflection of this management. The Banking sector is one of the supports that these Medium-sized Companies have to develop their operational activities since they provide them with the necessary financial resources. The criteria that the Bank has to give said resources depend on the analysis of risks that its specialists make about the Company. The companies that are part of this investigation are: a company of the heading of collection or Call Center in Peru, in which it is proposed to develop the new advisory service; a Bank that is currently a customer of the Call Center and a sample of Medium Companies that are part of the Bank's portfolio and will be called End Users. The methodological process was based on the positive opinion of the experts: Executives from the Banking and Call Center sectors, followed by surveys open to medium-sized companies who provided their financial information in exchange for receiving advice that will benefit them. Based on the results obtained in these tests, the benefit for the Bank was estimated and, therefore, the benefit that the Call Center will achieve when executing the services. This work presents the logical support to build the Business Idea, especially the value proposal, the support structure required to satisfy the customer and the validation that this new service is profitable.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Machado, Márcia Cristina. "Análise da gestão da sustentabilidade nas empresas de software que empregam modelos de maturidade". Universidade Nove de Julho, 2016. http://bibliotecadigital.uninove.br/handle/tede/1471.

Texto completo
Resumen
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2016-06-21T18:42:22Z No. of bitstreams: 1 Marcia Cristina Machado.pdf: 1557218 bytes, checksum: dc8f3badcae604c5d5af5bf370d02232 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-06-21T18:42:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Marcia Cristina Machado.pdf: 1557218 bytes, checksum: dc8f3badcae604c5d5af5bf370d02232 (MD5) Previous issue date: 2016-02-15
This study proposes a verification of the relationship between CoBIT framework and the GRI sustainability indicators, and the identification of sustainable practices measured in technology companies that adopt CoBIT model in its management and control. In check the activities of software companies, without further analysis has perception that these are sustainable, since the production chain is electronic, distribution recently adopted is cybernetics and disposal also occurs electronically, not generating waste materials. For the study was used the methodology of study of multiple cases with the application of semi-structured interviews, analysis of documents obtained from the companies analyzed, as well as theoretical research in journals, books and CoBIT guidelines and GRI. As a result, identified a strong relationship between economic and environmental aspects proposed by the GRI indicators with the requirements of CoBIT model and a weak relationship of the social aspects of the GRI with CoBIT model. Regarding the adoption of the model CoBIT observed that companies that using the CoBIT model in its management and control, also practice and manage their sustainable actions, while promoting the dissemination of indicators through the GRI report. It was identified that even technology companies with adhere to other models of management and control, measuring their sustainable practices, do not publish their sustainability reports. The study found that organizations that do not employ models of management and control, and it does not measure its sustainable practices consequently do not publish sustainability reports. This discovery led to the development of a tool that seeks to help Brazilian software companies in the implementation of sustainable practices, and the adoption of management and control models.
Este estudo se propõe entender a relação entre o modelo CoBIT e os indicadores de sustentabilidade GRI, identificando as práticas sustentáveis mensuradas nas empresas de tecnologia que adotam o modelo CoBIT em sua gestão e controle. Ao verificar as atividades das empresas de software, sem uma análise mais aprofundada, poderá ter-se a percepção que estas são sustentáveis, uma vez que sua cadeia produtiva é eletrônica, sua distribuição recentemente adotada é a cibernética e seu descarte também ocorre eletronicamente, não gerando resíduos materiais. Para realizar o estudo foi empregado a metodologia de estudo de casos múltiplos, com a aplicação de entrevistas semiestruturadas, análise dos documentos obtidos junto às empresas analisadas, além da pesquisa teórica em periódicos, livros e nos guidelines CoBIT e GRI. Como resultado identificou-se uma forte relação dos aspectos econômicos e categorias análise e estratégia, engajamento dos stakeholders e governança propostos pelos indicadores do GRI com os requisitos do modelo CoBIT e uma fraca relação dos aspectos sociais e ambientais do GRI com o modelo CoBIT. No que tange a adoção do modelo CoBIT observou-se que as empresas que adotam este modelo em sua gestão e controle, praticam e gerenciam suas ações sustentáveis e promovem a divulgação de seus indicadores por meio do relatório GRI. Identificou-se ainda que as empresas de tecnologia que aderem a outros modelos de gestão e controle, executam e mensuram suas práticas sustentáveis, mas não realizam a publicação de relatórios de sustentabilidade. O estudo também revelou que as organizações que não empregam modelos de gestão e controle, também não mensuram suas práticas sustentáveis e por consequência não publicam relatórios de sustentabilidade. Esta descoberta propiciou como contribuição para a prática a elaboração de uma cartilha modelo que busca auxiliar as empresas de software brasileiras na implantação de práticas sustentáveis, e na adoção de modelos de gestão e controle.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Puig, Silvana Lorena. "Plan de negocios Pirca Bachas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15663.

Texto completo
Resumen
La importancia de elaborar un plan de negocios en cualquier empresa radica en la clarificación del funcionamiento y desempeño del negocio, conocer a conciencia la industria donde compite la empresa, identificar estrategias que permitan alcanzar el éxito y requisito para realizar alianzas estratégicas u obtener fondos de inversionistas. La presente investigación pretende explorar las estrategias de crecimiento que Pirca Bachas podría seguir teniendo en cuenta sus recursos actuales y el contexto recientemente modificado por la pandemia de Covid 19. Para conocer las características internas de la empresa y de sus clientes actuales, se estudiará su funcionamiento, sus fortalezas y debilidades y los resultados de una encuesta realizada a sus clientes. El contexto externo de la empresa se describirá mediante estadísticas que brinda la cámara Argentina de Comercio Electrónico y diversas fuentes periodísticas reconocidas. Se explorarán las posibles estrategias de crecimiento, sus ventajas y desventajas con relación a la situación actual de Pirca Bachas. De acuerdo con los resultados obtenidos se recomienda a la empresa implementar en el corto plazo las siguientes estrategias: Desarrollo de productos, incorporando nuevos modelos de bachas y mejorando los materiales utilizados para su impermeabilización, Integración horizontal, mediante una alianza estratégica con Red Disensa pudiendo ampliar de esta manera los canales actuales de distribución.
Fil: Puig, Silvana Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración de Empresas". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654242.

Texto completo
Resumen
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Administración de Empresas para optar el grado de bachiller en Administración de Empresas en el Programa Académico de Administración de Empresas. Facultad de Negocios. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fantin, Tagliavini Sofía. "Desarrollo organizacional". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15734.

Texto completo
Resumen
Toda empresa cuenta con sus virtudes y dificultades a la hora de realizar las actividades y tomar decisiones. Las empresas familiares son conocidas por tener un mayor grado de susceptibilidad y debilidad en cuanto el entorno interno y externo, ya que no solo juega el rol de cada empleado dentro de la empresa, sino que también existe la presión familiar dentro de la misma, donde el ambiente puede complicarse si la familia no sabe separar el trabajo de su vida personal. Es por ello que se decidió analizar de forma detallada a la empresa Koalix, empresa familiar que se encuentra en crecimiento y desarrollo en los últimos años, la misma presenta actualmente ciertos conflictos laborales dentro de la familia que pueden perjudicar a la empresa llevándola a la muerte si no se solucionan. A continuación se llevara a cabo un trabajo de investigación que cuenta con una propuesta de mejora hacia la empresa, que sirva de base tanto para los fundadores como para el resto de la familia para poder aprender a trabajar en armonía, tomar decisiones correctas, analizar el problema de raíz para poder otorgarle una solución efectiva y aprender a separar la vida familiar de la vida empresarial.
Fil: Fantin Tagliavini, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Marinho, Polyanna Rezende Milhomem. "Jogos de empresas como ferramenta de apoio de ensino-aprendizagem na formação de gestores organizacionais". Universidade Federal de Goiás, 2016. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/6528.

Texto completo
Resumen
Submitted by JÚLIO HEBER SILVA (julioheber@yahoo.com.br) on 2016-11-25T15:45:35Z No. of bitstreams: 2 Dissertaçao - Polyanna Rezende Milhomem Marinho - 2016.pdf: 2187232 bytes, checksum: aaedef94439f519df7f52ad27a0f7cea (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Jaqueline Silva (jtas29@gmail.com) on 2016-11-28T17:45:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertaçao - Polyanna Rezende Milhomem Marinho - 2016.pdf: 2187232 bytes, checksum: aaedef94439f519df7f52ad27a0f7cea (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2016-11-28T17:45:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertaçao - Polyanna Rezende Milhomem Marinho - 2016.pdf: 2187232 bytes, checksum: aaedef94439f519df7f52ad27a0f7cea (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-06-28
Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq
This project aimed to analyze the relevance of the existence of a curricular component of Business Games at the headquarters of the management courses, as supposedly effective methodology, the process of assimilation of concepts of strategy, finance, marketing, logistics, production, human resources, simulating savings and accounting application in a close environment of reality and, therefore, the decision-making process in organizations. This study aimed to contribute to this validation taking into account the perception of the student and the teacher of an educational institution in the city of Anapolis, Goias, which applies the discipline of game companies like closing their MBAs. field research, exploratory and descriptive supported by primary sources of evidence was conducted. To analyze the students' perception of the value added by the use of the tools of game companies in the teaching-learning process and as a management tool were developed two forms of data collection: questionnaires and conducting focus group. And to analyze the perception of teachers an interview was developed in depth with the subject teacher and founder of the Software Business. The material content analysis resulted evidence and evidence that experiential activities in the gaming companies help the assimilation of knowledge oportunizados the course, through active participation. In the perception of the student, the company's game is recognized as good and / or very good methodology. Already as a management tool, the students realize that the benefits achieved through the knowledge, skills and behaviors developed in the game are very high. In the perception of the teacher the business game allows the student a more active role, providing greater learning because knowledge is seen applied and contextualized way, besides from knowledge to relate to various other knowledge in an interdisciplinary way. The study showed that the game, in addition to working with many interdisciplinary content requires skills and behaviors using the computer, make decisions, open discussion, negotiate, persuade, analyze data and reports, among others.
Este projeto se propôs a analisar a pertinência da existência de um componente curricular de Jogos de Empresas nas matrizes dos cursos de gestão, como metodologia supostamente eficaz, no processo de assimilação de conceitos de estratégia, finanças, marketing, logística, produção, recursos humanos, economia e contabilidade, simulando sua aplicação em um ambiente próximo da realidade e, consequentemente, no processo de tomada de decisão nas organizações. Este estudo pretendeu contribuir para esta validação, levando em conta a percepção do aluno e do professor de uma instituição de ensino na cidade de Anápolis-Goiás, que aplica a disciplina de jogos de empresas como encerramento de seus MBAs. Foi conduzida uma pesquisa de campo, exploratório-descritiva apoiada em fontes primárias de evidências. Para analisar a percepção dos estudantes sobre o valor agregado pelo uso das ferramentas de jogos de empresas no processo de ensinoaprendizagem e como ferramenta de gestão foram idealizadas duas formas de coleta de dados: aplicação de questionários e realização de grupo focal. E para analisar a percepção dos professores foi desenvolvida uma entrevista em profundidade com o professor da disciplina e idealizador do Software Business Game. A análise de conteúdo dos materiais resultou indícios e evidências de que as atividades vivenciais nos jogos de empresas auxiliam a assimilação de conhecimentos oportunizados no curso, através de uma participação ativa. Na percepção do aluno, o jogo de empresa é reconhecido como boa e/ou muito boa metodologia. Já como ferramenta de gestão, os alunos percebem que os benefícios alcançados através dos conhecimentos, habilidades e comportamentos desenvolvidos no jogo são bem altos. Na percepção do professor o jogo de empresa permite ao aluno uma participação mais ativa, proporcionando um aprendizado maior, pois o conhecimento é visto de forma aplicada e contextualizado, além deste conhecimento se relacionar com vários outros conhecimentos de forma interdisciplinar. O estudo possibilitou demonstrar que o jogo, além de trabalhar com muitos conteúdos interdisciplinarmente, exige habilidades e comportamentos como: utilizar a informática, tomar decisões, discutir em grupo, negociar, persuadir, analisar dados e relatórios, entre outros
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Administracin̤ de empresas"

1

Administración financiera de empresas. Bogotá, D.E., Colombia: Ecoe, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Antonio Manuel De Beas Ferrero. Organización y administracion de empresas. Madrid: McGraw-Hill, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Grünberger, Octavio Colmenares y Octavio Colmenares Grünberger. Administración estratégica: Casos de empresas mexicanas. México: EDAMEX, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Economía, legislación y administración de empresas. Murcia: Universidad de Murcia, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. IV Encuentro de investigadores en administración de empresas. Bogotá: ICFES, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Illero, Carlos Rodrigo. Curso basico de administracion y direccion de empresas. Spain: Edic. de la Uned, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Marketing estratégico para pymes: Las cinco claves del éxito. Bogotá: Uniempresarial, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia) y Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. División de Fomento Investigativo., eds. IV Encuentro de Investigadores en Administración de Empresas. Bogotá, D.E: Universidad del Norte con la colaboración del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Subdirección de Fomento, División de fomento Investigativo, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Teoría general de la administración. México: Patria, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Egaña, Carlos. Derechos humanos y empresas. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Administracin̤ de empresas"

1

Tabares Arroyave, Sabrina, Andrea Redondo Méndez y Claudia Paola García Castiblanco. "Cuestiones y métodos para la investigación en negocios internacionales". En Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 47–76. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.02.

Texto completo
Resumen
El capítulo identifica los grupos de temas de mayor impacto en las revistas más relevantes en el campo de los negocios internacionales. La identificación se realizó mediante el método de revisión integrativa para los cincuenta artículos de mayor impacto en los diez últimos años. Los resultados muestran que el estudio de la empresa multinacional sigue siendo uno de los temas más importantes del campo. No obstante, existen posibilidades de estudiar las pymes y emprendimientos, a partir de lo cual se propone para Colombia un derrotero de investigación sobre negocios internacionales en tres contextos (las empresas, el país y los agentes individuales) y tres escenarios (multidisciplinar, interdisciplinar y los métodos cuantitativos). En estos asuntos se considerarán tanto los problemas propios del país como las oportunidades de publicación en las revistas más consultadas en el campo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"RELACIÓN EMPRESA-SOCIEDAD." En Teoría General de la Administración, 285–96. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.29.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"CICLO VITAL DE LAS EMPRESAS". En Teoría General de la Administración, 275–84. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.28.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"La administración como profesión". En Programas pioneros de administración de empresas en Bogotá, 67–82. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm2047c.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"CULTURA DE LA EMPRESA". En Teoría General de la Administración, 265–74. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.27.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"Capitalismo, desarrollo empresarial y administración". En Programas pioneros de administración de empresas en Bogotá, 11–66. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm2047c.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"Reflexión crítica en torno de la administración". En Programas pioneros de administración de empresas en Bogotá, 183–96. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm2047c.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"Pioneros en la enseñanza de la administración en Bogotá". En Programas pioneros de administración de empresas en Bogotá, 157–82. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm2047c.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"Front Matter". En Programas pioneros de administración de empresas en Bogotá, i—vi. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm2047c.1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"Conclusiones". En Programas pioneros de administración de empresas en Bogotá, 197–206. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm2047c.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Administracin̤ de empresas"

1

Acedo Ramírez, Miguel Angel y Francisco J. Ruiz Cabestre. "Satisfacción del profesorado con el Grado en Administración de Empresas - [Teacher satisfaction with the Degree in Business Administration]". En IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_019.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Baviera-Puig, Amparo, Fernando García García, Jose Luis Hervás Oliver, Joaquín Loras, Blanca De-Miguel-Molina y Felipe Palau-Ramírez. "Evaluación de la competencia transversal CT04 “Innovación, creatividad y emprendimiento” en el Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València". En JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10200.

Texto completo
Resumen
La UPV ha definido un perfil competencial para todos los alumnos egresados de la UPV con el fin de mejorar su desempeño profesional. Este perfil consta de 13 competencias transversales. El objetivo de este trabajo consiste en presentar distintas metodologías de evaluación de la CT-04. “Innovación, creatividad y emprendimiento”, llevadas a cabo a lo largo del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la UPV en las distitnas asignaturas que son punto de control para la evaluación de la competencia. El mayor reto para los profesores es adaptar la metodología de evaluación de la competencia a los contenidos de la materia impartida en relación con el mundo de la empresa y al nivel de dominio establecido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ruíz Giménez, María Carmen. "El Aprendizaje Colaborativo. Aplicación a la asignatura de Administración de Empresas". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8717.

Texto completo
Resumen
El aprendizaje colaborativo aparece entre las metodologías mejor valoradas como aquel que permite al alumno tener un papel más activo en su propio proceso de aprendizaje. Entre las distintas técnicas abordadas en este ámbito, la dinámica puzzle y el aprendizaje basado en problemas, son algunas de las más destacadas. Es por esto que decidimos aplicar de manera experiencial estas técnicas en la asignatura de Organización y Administración de Empresas de primer curso del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Jaén. El objetivo principal de este trabajo se centra en analizar comparativamente tanto los resultados académicos (en términos de competencias básicas adquiridas y competencias transversales de carácter individual y grupal), como el grado de motivación, satisfacción y participación de los alumnos en dicha materia. Palabras clave: aprendizaje colaborativo, puzzle de Aronson, ABP, metodologías docentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Palmer Gato, Marta, Sofía Estelles-Miguel, José Miguel Albarracín Guillem y Marta Peris-Ortiz. "Aprendizaje y Evaluación Basada en Proyectos en una Asignatura de Dirección de Operaciones". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4336.

Texto completo
Resumen
En el contexto actual de los grados de Economía y Empresa, la asignatura Dirección de Operaciones proporciona una amplia variedad de herramientas estrechamente relacionadas con varias competencias como son creatividad, resolución de problemas, toma de decisiones y gestión de la información. En este contexto los autores de este trabajo pretenden que los estudiantes aprendan Dirección de Operaciones haciendo Dirección de Operaciones.Para ello, los autores han diseñado un aprendizaje basado en proyectos que los estudiantes por equipos de trabajo desarrollaran durante la asignatura. Los projectos por equipos pueden hacer un papel muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permiten a los estudiantes cooperar en el desarrollo de un proyecto real de Dirección de Operaciones, probando su habilidad de trabajar en equipo, usando la creatividad y otras herramientas que han sido sugeridas por los empleadores. En el presente artículo resumimos la experiencia realizada en el curso 2014/2015 en la asignatura Dirección de Producción y Operaciones en la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Torrez Meruvia, Harold, Mariona Vilà Bonilla y Sergio Cruz Almanchel. "Un enfoque de coevaluación basado en competencias en estudios de administración de empresas". En Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0037.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Urcola Carrera, Leire, Itziar Azkue Irigoyen y Erlantz Allur Aranburu. "Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8615.

Texto completo
Resumen
En el marco de la implantación del itinerario de formación Dual en el grado de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el presente artículo expone la propuesta de diseño y uso del portafolio electrónico (ePortfolio) como herramienta de soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de este itinerario.El proyecto piloto llevado a cabo por el Campus Virtual de la UPV/EHU (EHUfolio), ha servido de referencia para probar la aplicación que permite el uso del portafolio electrónico (MAHARA) integrándolo en un entorno interoperable. Este entorno abre la posibilidad a la utilización de las aulas virtuales con otros enfoques. Más concretamente, al uso de espacios de enseñanza y aprendizaje dirigidos desde un enfoque competencial y centrado en el estudiante.En los siguientes apartados se describe el uso del ePortfolio en el contexto del itinerario de formación Dual. Asimismo, se abordan las funcionalidades de las plataformas integradas en el entorno virtual de aprendizaje. El artículo finaliza con las principales conclusiones y líneas de trabajo futuras.Entorno Virtual de Aprendizaje en el marco de la formación Dual Universidad-Empresa2018, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2018)Palabras clave: ePortfolio, portafolio electrónico, itinerario dual, evaluación formativa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ribal, Javier, Silvia Andrés, Ana Blasco, Roberto Cervelló y Vicente Chirivella. "La competencia instrumental específica en el grado de Administracion y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València". En JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10240.

Texto completo
Resumen
La competencia transversal instrumental específica hace referencia al uso de herramientas y tecnologías necesarias para el ejercicio profesional. El término específico hace referencia a la titulación. El objetivo de la misma debe ser aproximar las competencias y habilidades de los graduados a los requerimientos y demandas de las empresas. En la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universitat Politècnica de València varias de las asignaturas que evalúan esta competencia lo hacen empleando la hoja de cálculo como la herramienta necesaria para el ejercicio profesional. Otras se centran en técnicas y modelos específicos de la materia mediante el uso de software libre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bas, María Del Carmen, Marina Segura, Concepción Maroto y Concepción Ginestar. "Preferencias en el aprendizaje de Investigación Operativa: Docencia inversa y presencial". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6806.

Texto completo
Resumen
La creciente utilización de los recursos en línea en la formación de administración y dirección de empresas aparece tanto en el modelo de docencia inversa como complemento a la docencia presencial. Los objetivos del trabajo son obtener las preferencias de los alumnos y valorar los recursos docentes (libros, diapositivas y videos) en el aprendizaje de Investigación Operativa del Grado de Administración y Administración de Empresas. Las preferencias se han obtenido mediante AHP, método cuantitativo apropiado para obtener y agregar preferencias individuales, generando preferencias agregadas de grupo. Además, hemos analizado los recursos docentes mediante la escala de Likert, método cualitativo muy utilizado en los estudios de educación superior. Los alumnos que prefieren más los videos son los de docencia inversa, aunque los videos también han influido en los estudiantes de docencia presencial. En general, las diapositivas, que sintetizan los conceptos, representan el recurso más utilizado en la docencia presencial. Sin embargo, existen diferencias significativas entre las preferencias de los alumnos por grupo. Por último, los videos también contribuyen a la adquisición de competencias, principalmente al aprendizaje autónomo de los alumnos. Los resultados y las sugerencias recibidas nos animan a seguir desarrollando videos con casos prácticos y aplicaciones reales. Palabras clave: Preferencias, materiales docentes, docencia inversa, aprendizaje activo, aprendizaje colaborativo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Oltra, Juan Vte, Sofía Estellés-Miguel, Fernando Garrigos-Simon y José Onofre Montesa Andrés. "Comparativa de la Experiencia de Flip Teaching en dos asignaturas y centros distintos en la UPV". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6891.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se ha llevado a cabo una comparativa entre dos asignaturas diferentes, impartidas en dos grados distintos, pero donde ambas han sido impartidas utilizando la metodología de Flip Teaching o Docencia Inversa. Evidentemente, se han tenido en cuenta las características específicas de cada una de ellas. Las asignaturas, titulaciones y cursos en los se que ha realizado la experiencia son: Deontología y Profesionalismo en el grado de Ingeniería Informática en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Dirección de Producción y Operaciones en el Grado de Administración y Dirección de Empresas en la Facultad del mismo nombre. Ambas materias son impartidas por profesores del Departamento de Organización de Empresas. La experiencia comenzó en el curso 2014/2015 y se ha extendido hasta el actual 2016/2017.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Puertas Medina, Rosa, Consuelo Calafat, Natividad Guadalajara, Jorge Martín, Vicent Caballer y Olga Moreno. "Formación en competencias trasversales: Conocimiento de problemas contemporáneos". En JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10127.

Texto completo
Resumen
La enseñanza universitaria se halla inmersa en una profunda transformación debido a los cambios acaecidos en el mercado laboral. Se hace cada vez más necesario la realización de un ajuste entre los conocimientos técnicos del egresado y la demanda de las empresas. Este nuevo panorama, junto con la introducción del Espacio Europeo de Educación Superior, exige a los docentes adaptar sus enseñanzas para promover el desarrollo de competencias entre el alumnado. El objetivo de este artículo es analizar la implantación de la competencia transversal 10, Conocimiento de problemas contemporáneos, de la Universitat Politècnica de València en el Grado en Administración y Dirección de Empresas. Se realizará un análisis del aprendizaje seguido por las asignaturas que la evalúan, proponiendo un cambio sustancial en su proceso de aprendizaje y evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Administracin̤ de empresas"

1

Bonilla León, Lilian, Andrés Mejía Gallego, Román David Castañeda y Jairo Andrés Pardo. Administración de empresas ganaderas: herramientas y conceptos básicos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, octubre de 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.27.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Molina Peralta, Iraide, Sandra Perdomo Paredes y Arturo Enrique Díaz Pabón. Perfil ocupacional de los egresados del programa académico de administración de empresas de la universidad nacional abierta y a distancia -UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, octubre de 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4263.

Texto completo
Resumen
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD como organización pública, educativa, del orden nacional, por mandato legal debe mantener un canal de comunicación permanente con los graduados a fin de conocer el impacto social y laboral que estos generan en la región. En tal sentido, la investigación tiene por objetivo analizar el perfil ocupacional de los egresados de administración de empresas de la Universidad en el CEAD Florencia, desde el año 2016 hasta 2018. Por la naturaleza de la investigación, ésta se abordó desde un enfoque mixto - descriptivo, combinando unos estudios de tipo cuantitativo y cualitativo, aplicando una encuesta sobre una muestra aleatoria previamente definida. Los resultados obtenidos, permiten detallar que el perfil ocupacional del egresado es acorde con el contexto laboral y profesional del mismo, y que, en la actualidad, se están desempeñando en áreas relacionadas con el objeto del programa. Al evaluar la misión, visión, y competencias profesionales, el plan de estudios con las funciones que ejecutan, se evidencia un nivel de aceptación y satisfacción adecuado, y la relación del programa con el contexto regional, es muy pertinente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cervantes Muñoz, María Angélica y María Erika Narváez Ferrín. Estudio prospectivo y estratégico para la gestión de la retención y la permanencia en el programa administración de empresas de la universidad nacional abierta y a distancia –unad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.3026.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Stein, Ernesto y Lilia Stubrin. Competitividad, desarrollo productivo y mejora burocrática: El caso de la Secretaría de Simplificación Productiva de Argentina. Inter-American Development Bank, marzo de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003134.

Texto completo
Resumen
La desburocratización y la simplificación de trámites son una materia pendiente en América Latina donde el Estado tiende a vincularse con las empresas, y los ciudadanos en general, a través de procedimientos complicados, largos y hasta muchas veces poco transparentes. En las últimas décadas, sin embargo, en asociación con el avance de la digitalización, han comenzado a realizarse esfuerzos en países de la región por lograr una simplificación de los trámites de la administración pública. Esta nota técnica documenta las prácticas y políticas de desburocratización y simplificación llevadas a cabo desde el Estado Nacional en Argentina en el periodo 2018-2019. La nota se basa en la experiencia de la Secretaría de Simplificación Productiva (SSP) del Ministerio de Producción, la cual lideró un proceso de simplificación con el objetivo primario de mejorar la competitividad y la integración de emprendedores y empresas al entramado productivo. Este caso permite aportar nueva evidencia sobre el accionar de este tipo de procesos en la región y extraer lecciones aprendidas que puedan ser de utilidad tanto para Argentina como para otros países.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio y Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.

Texto completo
Resumen
En esta lectura crítica, se exponen los enfoques y conceptos que tiene la gerencia del conocimiento en relación con la generación de habilidades del conocimiento, innovación y competitividad en el entorno organizacional, y cómo la ventaja competitiva influye en esta gerencia. El propósito de este documento es exponer los conceptos más destacados de esta dinámica, que se trabaja constantemente en las organizaciones como un complemento para la toma de decisiones y para los cambios motivados por la cultura corporativa, las alianzas estratégicas y la estructura de la empresa, ya que mediante este modelo se logra medir el avance y la influencia del alcance de los objetivos de una organización; así, se promueve en el capital humano la apropiación de alcanzar estos a través de estrategias motivadas por los gerentes. Asimismo, se analiza el proceso de la gerencia del conocimiento desde su recolección, análisis y posteriormente distribución y manejo, y se observan factores claves para la retención y adecuación del conocimiento desde las perspectivas del talento humano que lleva a plantear estrategias en las organizaciones que permiten su difusión y generación desde grupos de intereses. Con un ejemplo práctico de escuela corporativa se da soporte a la información recolectada, que evidencia la importancia de implementar estos modelos en las organizaciones actuales, que respaldarán su gestión y ganarán más valor en cuanto a la administración de su conocimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía