Literatura académica sobre el tema "Administración de riesgos financieros"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Administración de riesgos financieros".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Administración de riesgos financieros"

1

Morán Macías, Luis Alfredo, Nedcy Janneth Pincay Vinces, Oscar Javier Abrigo Vivas y Ludys Geomara Rojas Parraga. "Gestión de riesgos financieros en empresas de servicios en Ecuador ante la amenaza del Covid." Acta Universitaria 31 (25 de agosto de 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3139.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar la gestión de riesgos financieros en empresas de servicios y las políticas adoptadas ante la amenaza del coronavirus (COVID-19) en Ecuador. La investigación fue de tipo ex post facto, descriptiva y relacional, basada en agregados nacionales y referencias. Se cuantificaron los indicadores financieros del periodo 2010–2019, provenientes de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (2021). Se midió el riesgo financiero con cálculos de coeficiente de variación y análisis Logit. Se examinó la incidencia en el sector servicio con el producto interno bruto (PIB) 2020-2021. Se analizaron y proponen posibles escenarios y acciones a seguir. Los sectores con altos riesgos fueron transporte, actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, así como administración pública y defensa. La tasa de variación del PIB 2020-2021 reportó un total de -8.86%. En cuanto al sector servicio, este disminuyó -9.48%. Los sectores más afectados fueron transporte con –21.01% y actividades de profesionales, científicas, técnicas y administrativas con -13.52%. El endeudamiento es la variable más riesgosa según el análisis Logit.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Garcia Villegas, Emilio. "LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y EL RIESGO DE TIPO DE CAMBIO". Quipukamayoc 17, n.º 33 (15 de marzo de 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4549.

Texto completo
Resumen
Tres grandes aspectos se resaltan en las finanzas internacionales a)los riesgos internacionales b) oportunidades internacionales y c) las imperfecciones del mercado. En los riesgos internacionales los riesgos financieros cobran relevancia y dentro de ellos el riesgo de tipo de cambio que durante los últimos años debido a las constantes fluctuaciones de monedas como el dólar americano, el yen japonés, la libra esterlina y el euro han impactado en la situación económica y financiera de las empresas. En los últimos años ha cobrado real importancia fortalecer a la alta dirección en la Gestión de Riesgos. Las organizaciones enfrentan diversos tipos de riesgos, ya sean riesgos propios del negocio en que se desenvuelven, financieros y operacionales, como riesgos ajenos a su operación, sociales, ambientales, y éticos, los cuales son cada día más globales y complejos producto del entorno dinámico en que se encuentran insertas. Por ello las organizaciones han debido ser hábiles en identificar y gestionar estos riesgos para encausarlos a niveles aceptables, con el fin que sean percibidos como oportunidades y no como amenazas. Se ha intensificado considerablemente la exposición al riesgo de Instituciones Financieras, producto del aumento importante en el volumen de operaciones y la gran variedad de servicios que proporcionan. El riesgo es inherente al negocio financiero, razón por la cual es fundamental que las Instituciones Financieras posean adecuados sistemas de control interno. Se debe establecer un sistema de control interno formal, cuya preocupación principal se encuentre orientada a la administración eficiente de los riesgos asociados a los negocios, en concordancia directa con los objetivos estratégicos empresariales. En caso de prescindir de este tipo de sistema, podría poner en riesgo no sólo la continuidad de la organización, sino además el equilibrio y desarrollo del sector en el que se encuentre inserta. El concepto de Gestión del Riesgo se compone de un proceso conjunto que es Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo. La evaluación de riesgos es un proceso enfocado a estimar el impacto de aquellos riesgos que puedan afectar el normal ejercicio de una entidad, recopilando la información necesaria para que la organización pueda tomar una decisión adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Quintero, Dora P. "Los riesgos generados por el uso de los derivados financieros y la normativa internacional contable". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 69 (24 de diciembre de 2016): 173–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.328436.

Texto completo
Resumen
La globalización financiera ha permitido mayor accesibilidad a otros bienes y servicios, mejores tecnologías y aumento de la competitividad, pero a la vez ha traído consigo el aumento de los riesgos en las organizaciones. Con los derivados financieros se crea un mercado de precios futuros, sin embargo, en algunas ocasiones, el desconocimiento de estos productos o la excesiva tolerancia al riesgo de algunos inversionistas ha generado que algunas empresas pierdan mucho dinero en la utilización de estos productos. Lo anterior hace que la administración del riesgo y productos financieros sean inseparables. En este sentido, la información contable debe brindar información oportuna sobre aquellos riesgos que corren los inversionistas al invertir en productos como los derivados financieros, y por eso, el objetivo de este trabajo es identificar la forma en que las Normas Internacionales de Información Financiera están brindando información contable sobre el uso de los derivados financieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cagua Hidrovo, Roque Juan. "Análisis de Riesgos Financieros en las Pymes en el Ecuador." MQRInvestigar 6, n.º 4 (12 de octubre de 2022): 260–77. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.6.4.2022.260-277.

Texto completo
Resumen
El análisis de riesgos financieros en las PYMES en Ecuador, es de suma importancia, a la hora de requerir financiamiento para suplir el déficit de caja, o para invertir en nuevos proyectos de expansión de la actividad empresarial; estas empresas son más sensibles a la incertidumbre de mercado y están expuestas a los riesgos financieros; los inversionistas deben superar algunos factores a la hora de invertir, exigidos por el sistema nacional financiero y el mercado en general. Por tanto, el objetivo de este documento es analizar mediante un enfoque conceptual los riesgos financieros en las empresas PYMES; para lo cual se ha descrito los siguientes riesgos: riesgos de liquidez, riesgos de intereses, riesgo cambiario, riesgos de crédito, riesgos de mercado y riesgos operativos. También es importante mencionar que en Ecuador y en general el sector productivo ha sufrido grave deterioro, por la emergencia sanitaria a causa de la pandemia del coronavirus COVID-19; donde las PYMES deben reorganizarse en todos los aspectos, administrativos y financieros. Se desarrolló un estudio descriptivo de los riesgos financieros que afectan al crecimiento de las pequeñas y medianas empresa en Ecuador. Mediante el análisis se identificó que los riesgos permiten conocer el impacto de cada riesgo, depende de la ocurrencia retrospectiva y según el comportamiento del riesgo. La implementación de una metodología depende de la cantidad de riesgos que se identifiquen en la empresa, en este estudio se orienta a los riesgos financieros, sin embargo, se toma como base los riesgos en general, conociendo el alcance de análisis. En consecuencia, se concluye que; los riesgos financieros son más evidentes en las empresas, han cobrado cada vez más espacio en la gestión empresarial, la administración de las empresas ha tomado gran interés en el control exhaustivo e implementar medidas de prevención de situación que comprometan recursos de la organización como de terceros, por tanto, los administradores deben implementar medidas de controles y que la organización no pierda su objetividad en el desarrollo de la gestión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Macías-Arteaga, María Fernanda y Alex Alfonso Sánchez-Arteaga. "El análisis financiero: Un instrumento de evaluación financiera en la empresa La Fabril." Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE 5, n.º 10 (9 de julio de 2022): 2–20. http://dx.doi.org/10.56124/sapientiae.v5i10.0050.

Texto completo
Resumen
Para conseguir un crecimiento sostenible las empresas además de la administración eficiente de su recurso humano, requiere de la existencia de eficientes mecanismos de evaluación financiera que permitan tomar decisiones acertadas, por consiguiente, es propicio que las empresas empleen un análisis financiero que les permita evaluar la situación y el desempeño económico y financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventarlas. En tal sentido, el objetivo que persigue la presente investigación es el de determinar el crecimiento económico de la empresa la Fabril ubicada en la ciudad de Manta" a través del análisis de los estados financieros 2017-2018. Para ello se empleó una metodología no experimental, de tipo descriptiva, además de una revisión bibliográfica y de los estados financieros proveídos por la empresa objeto del estudio se desarrolló un análisis vertical y horizontal para identificar los aspectos económicos y financieros que muestran las condiciones en que opera la empresa con respecto al nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y rentabilidad. Entre los principales resultados en términos macroeconómicos en los cuales se desenvuelve la Fabril son estables y no representa riesgos significativos para los planes de expansión de la misma, con ello se facilita la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la actividad empresarial. Palabras clave: Análisis Financiero, Fabril, Estados Financieros, Indicadores, Finanzas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ronquillo Rodríguez, David, Dora Aguilasocho Montoya y Evaristo Galeana Figueroa. "Factores financieros que determinan la rentabilidad de los bancos que operan en México". Mercados y Negocios, n.º 38 (1 de julio de 2018): 23–44. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i38.7156.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar los factores financieros que determinan la rentabilidad de los bancos que operan en México. Para alcanzar dicho objetivo se emplea la herramienta de estadística multivariable de análisis factorial. Los resultados muestran que los factores financieros que contribuyen a la rentabilidad son: 1) Margen financiero ajustado por riesgos crediticios; y 2) Gastos de administración y promoción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Timbila, María, Maribel Rios y Francisco Caicedo. "EFICIENCIA Y RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS DEL CANTÓN LATACUNGA". Universidad Ciencia y Tecnología 24, n.º 106 (16 de noviembre de 2020): 52–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.396.

Texto completo
Resumen
Las empresas agrícolas del cantón Latacunga enfrentan variaciones constantes en su economía a causa de bajos índices de liquidez, crédito y rentabilidad, siendo los principales motivos de la mala gestión de activos. El objetivo de la investigación es analizar la eficiencia y los riesgos financieros en las empresas agrícolas del cantón Latacunga. Se analizó dos tipos de riesgos financieros, que se ven afectadas las organizaciones como el riesgo de liquidez y el riesgo decrédito adicional obedeciendo al nivel correlaciinal de orden cuantitativo. Como resultado principal, la empresa ASVEGETAL S.A tuvo el mejor nivel de liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo, al contrario de las que necesitan de una gestión financiera. Del mismo modo, se estableció que la empresa LEALPAVE S.A con mayores deficiencias en lo que respecta al riesgo de crédito; por último, se identificó la empresa QUINOA COTOPAXI S.A. que tuvo mejor desempeño y rendimiento. Palabras Clave: Riesgo financiero, Eficiencia, Empresas Agrícolas, Liquidez. Referencias [1]Ministerio de Agricultura y Ganadería, «Agricultura, la base de la economía y la alimentación,» 09 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [2]S. Ramírez, «La agricultura e industria abarcan el 59% de la economía de Cotopaxi,» Diario El Comercio, 6 Septiembre 2015. [3]J. Arias, K. Alpizar, I. Ávalos, A. Campos , H. Chavarria, M. Garcia, P. Henriquez, M. Núñez, D. Rodriguez, E. Salazar, T. Díaz, J. Meza, L. Meza y S. Salcedo,«Gestión de riesgos de la agricultura familiar en ALC» 01 Noviembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www. researchgate.net/publication 284037088_Gestion_de_ riesgos_de_la_agricultura_familiar_en_ALC. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [4]M. Arango, «CAF Banco de Desarrollo de America Latina,» 21 Enero 2019.[En línea]. Disponible: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/01/el-sector agropecua rio-de-america-latina-necesita-mas-y-mejores-datos/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [5]F. De Preneuf, «Banco Mundial,» 23 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [6]Indexmundi, «Agricultura, valor agregado (% del PIB),» Agosto 2020. [En línea]. Disponible: https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NV.AGR.TOTL.ZS. [Último acceso: 15 de septiembre de 2020] [7]J. Fiallos, «Importancia del Sector Agrícola en una Economía,» Tésis de Pregrado, Departamento de Economía, USFQ, Quito, 2017. [8]Banco Central del Ecuador, «Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador resultados de las variables macroeconómicas,» 2019. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/ CNTrimestral.jsp. [Último acceso: 23 de marzo de 2020] [9]Banco Central del Ecuador, «Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario,» Abril 2020. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc201904.pdf. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020] [10]M. Albarracín, «Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia, » Revista Aglala, vol. 8, nº 1, pp. 139-160, 2017. [11] M. Errázuriz, L. Fajury, C. González, E. Hernández, M. Paredes, R. Quirós y J. Sivilá, «Estrategias Innovadoras de gestión de riesgos en mercados financierosexperiencias en América Latina,» pp. 69-85, 2016. [12]Superintendencia de Economia Popular y Solidaria, «Análisis de Riesgo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario,» Diciembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Riesgo%20de%20Liquidez%20(Corregido).pdf/71ecd018-0999-4508-8c83-9218d21452c3. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [13]C. Cepeda , . A. Noguera, M. Moreno, N. Chuquin, P. Villagomez y J. Oleas, «The business competitiveness of SMEs through mathematical modeling,» Espirales Rev Multidiscip Investig, vol. 4, nº 32, p. Marzo, 2020. [14]L. Gitman y . C. Zutter, Prinpios de administración financiera, vol. 12, Mexico: Pearson, 2015, pp. 130-142. [15]A. Morales y J. Morales, Administración Financiera, Segunda ed., México: Grupo Editorial Patria, 2016, pp. 152-166. [16]R. Griffin y R. Ebert, "Negocios", Cuarta ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 570-582. [17]D. Emery, J. Finnerty y . J. Stowe, Fundamentos de administración financiera, Segunda ed., Mexico: Pearson Educación, 2017, pp. 188 -224. [18]G. Estrada, J. Cruz, Y. Uribe y J. Rios, «“Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas",» Rev. Venez. Gerenc, vol. 24, nº 85, p. 199, Jun 2019. [19]A. Leal, M. Aranguiz y J. Gallegos, «Análisis de riesgo crediticio, propuesta del modelo credit scoring,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXVI, nº 1, pp. 181-207, 2018. [20]R. Sampieri, C. Fernández y P. Baptista, Metodología dela investigación, Sexta ed., McGraw-Hill Education, 2019, pp. 8 -60. [21]B. Render, R. Stair, M. Hanna y T. Hale, Métodos cuantitativos para los negocios, Undécima ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 2-11. [22]L. Gitman, Principios de administración financiera, Décimocatorce ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 48-58. [23]M. Córdoba, Gestión financiera, Segunda ed., Bogotá: Ecoe Edici, 2016, pp. 99-111. [24]Superitendencia de Compañias, «Ranking Empresarial 2020,» 21 Marzo 2019. [En línea]. Disponible: appscvs.supercias.gob.ec. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020]
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Valencia-Jara, Betzy Daniela y Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "La gestión de riesgos financieros y su incidencia en la toma de decisiones". CIENCIAMATRIA 7, n.º 2 (1 de septiembre de 2021): 691–722. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i2.526.

Texto completo
Resumen
La gestión del riesgo es un instrumento básico para cualquier organización, indistintamente de su tamaño y sector económico, sin embargo, una debilidad latente a nivel empresarial es la incapacidad de medir y controlar el riesgo, provocando deficiencias de rentabilidad, rendimiento y crecimiento organizacional, este es el caso de la Asociación de Productores de Cacao Fino de Aroma de Carlos Julio Arosemena Tola, en consecuencia, se propone implementar un modelo de gestión de riesgos financieros para el mejoramiento de su administración financiera. La investigación fue de tipo descriptiva, el levantamiento de información se realizó mediante la aplicación de encuestas y entrevistas. En el estudio se aplicó un muestreo por conveniencia. Entre los principales resultados se evidenció la carencia de un sistema que integre la información de todas las áreas; la escasa disponibilidad de información en tiempo real y la nula determinación de un perfil de riesgos para su evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

López, María de los Angeles y Diana Ester Albanese. "Riesgos derivados del uso de la computación en la nube que impactan en la auditoría de Estados Financieros". Audit.AR 1, n.º 1 (20 de mayo de 2021): 001. http://dx.doi.org/10.24215/27188647e001.

Texto completo
Resumen
En los ultimos años el uso de la Computación en la Nube (CN) ha tenido un fuerte crecimiento en procesos de organizaciones públicas y privadas, con una mayor expansión debido a la implementación de la administración electrónica a causa de la pandemia provocada por el covid-19. Ello ha incrementado la importancia de esta tecnología para el desarrollo de las auditorías financieras, particularmente en la etapa de evaluación de riesgos. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los riesgos de la CN vinculados a procesos que deben ser evaluados por los auditores, en la medida en que tienen impacto en la información financiera objeto de su examen. Se pretende identificar aquellos con mayor relevancia, tanto por su probabilidad de ocurrencia como por su potencial impacto. A través del análisis bibliográfico como técnica de recolección de datos, se propone una clasificación y descripcion de diversos factores de riesgo. Del análisis surge que este ambiente de tecnología de información (TI) no necesariamente es mas riesgoso que otros, y que los riesgos mas significativos para el auditor son los relacionados con la seguridad de la información, el control interno y los legales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rakotoarivelo, Jean Baptiste, Pascale Zaraté y D. Marc Kilgour. "Future Risk Analysis for Bank Investments using PROMETHEE". Estudios de Economía Aplicada 36, n.º 1 (1 de junio de 2019): 207. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i1.2525.

Texto completo
Resumen
La gestión profesional de las actividades financieras requiere una buena comprensión de los riesgos futuros inherentes a esas actividades. A pesar del uso de modelos complejos para este propósito, hay riesgos significativos que a menudo siguen siendo poco apreciados. Este artículo desarrolla técnicas que ayudarán a las instituciones bancarias a comprender los riesgos que conlleva la microfinanciación y las operaciones relacionadas. El análisis se lleva a cabo identificando las operaciones financieras típicas de la banca al por menor, como la inversión y la extensión del crédito, y los tipos de riesgo inherentes a estas actividades, que se agrupan en las categorías de riesgo operativo, riesgo financiero, riesgo de gestión y riesgo externo. El análisis se lleva a cabo utilizando la metodología multicriterio PROMETHEE. Conforme a nuestro nuevo enfoque del análisis de riesgos, muchas instituciones mejorarán la administración de sus operaciones financieras, incluidas las microfinanzas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Administración de riesgos financieros"

1

Lung, Isidro Elizabeth Rocío y Rodríguez Yvonne Tejada. "Gestión del riesgo operativo dentro del riesgo crediticio en una empresa financiera : el caso de un banco peruano". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2005. http://hdl.handle.net/11354/2199.

Texto completo
Resumen
El tema de la denominada “administración de riesgos” o “gerencia de riesgos” no es algo nuevo, de alguna u otra forma las grandes empresas, fundamentalmente las financieras, a nivel mundial, han venido desarrollando planes, programas y proyectos que tienden a darle un manejo adecuado a los riesgos, con el fin de lograr de manera eficiente el cumplimiento de sus objetivos estratégicos y estar preparados para enfrentar cualquier contingencia que se pueda presentar. En este marco, la gestión de riesgos implica establecer una infraestructura y cultura apropiadas, y aplicar un método lógico y sistemático para establecer el contexto. Esto es identificar, analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar los riesgos asociados con cualquier actividad, función o proceso, de manera que permita a las organizaciones minimizar pérdidas o maximizar la utilidad. Entre los principales riesgos que enfrentan las empresas por la propia naturaleza de su actividad están el riesgo crediticio, riesgo de liquidez, riesgo de mercado y los riesgos operativos. Por su propia naturaleza, los riesgos no se presentan de manera individual sino que se interrelacionan en la propia actividad de la organización. Así, por ejemplo, todos los riesgos inciden en el riesgo de liquidez, dado que se traducen finalmente en pérdidas monetarias. Por otro lado, se tiene al riesgo operativo, que está presente en todos los demás, dado que las actividades que realiza la organización son llevadas a cabo por personas, a través de procesos y sobre la base de sistemas informáticos. Dentro de este contexto, uno de los aspectos que normalmente quedan relegados, sea por la falta de una estructura orgánica o de una gestión de riesgos estructurada, es lo que se produce entre el riesgo operativo y el riesgo crediticio; el riesgo crediticio es el más importante dentro de una institución financiera y, de otro lado, el riesgo operativo que recientemente ha sido incorporado dentro de la gestión de riesgos. El objetivo de este trabajo es tratar de establecer la interrelación que existe entre el riesgo crediticio y el riesgo operativo de una institución financiera del ámbito público del Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Saldaña, Tovar José. "El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos de los intermediarios financieros bancarios : caso Perú : 2001-2006". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/352.

Texto completo
Resumen
Los bancos juegan un rol importante en el comportamiento económico de un país. La canalización de fondos que se realiza a través de estas instituciones permite que empresas y otro de tipos de usuarios puedan alcanzar sus objetivos económicos. Un caso relevante es el de las empresas, que consideran a estas Instituciones Financieras como sus socios estratégicos, por el hecho de ser los proveedores de fondos líquidos que estas organizaciones utilizan para financiar sus partidas de capital de trabajo y de inversión.
Banks play an important role in the economic behavior of a country. Channeling funds to be made through these institutions allows companies and other types of users to achieve their economic objectives. A case in point is that of companies that consider these financial institutions as its strategic partners, by being the suppliers of liquid funds that these organizations use to finance their working capital items and investments.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Villar, Bromley Luis Edgar del y Bormioli Víctor Ernesto Taboada. "Gestión de riesgos en una empresa de retail farmacéutico". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1683.

Texto completo
Resumen
El retail se convertirá en una industria que se concentrará en ofrecer productos a consumidores selectivos en vez de productos masivos, habrá mayor desarrollo tecnológico y aumentará el gasto en servicios por sobre el gasto en productos. Todos estos cambios requerirán del diseño de estrategias adecuadas para enfrentar los retos de una economía globalizada y cada vez más competitiva. En el caso de Boticas Arcángel, además de expandirse en locales, también tiene más de 100 centros médicos (Medicentros) con cinco laboratorios clínicos, los cuales promueven análisis clínicos preventivos e incluso ofrecen seguros de vida en sus boticas. El objetivo de la presente investigación es identificar y gestionar los riesgos que podrían afectar negativamente al cumplimiento de los objetivos de la empresa, desarrollar estrategias respecto de cómo gestionar eficazmente los riesgos claves y garantizar que el sistema de control interno esté funcionando de forma efectiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Saldaña, Tovar José y Tovar José Saldaña. "El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos de los intermediarios financieros bancarios : caso Perú : 2001-2006". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/352.

Texto completo
Resumen
Los bancos juegan un rol importante en el comportamiento económico de un país. La canalización de fondos que se realiza a través de estas instituciones permite que empresas y otro de tipos de usuarios puedan alcanzar sus objetivos económicos. Un caso relevante es el de las empresas, que consideran a estas Instituciones Financieras como sus socios estratégicos, por el hecho de ser los proveedores de fondos líquidos que estas organizaciones utilizan para financiar sus partidas de capital de trabajo y de inversión.
Banks play an important role in the economic behavior of a country. Channeling funds to be made through these institutions allows companies and other types of users to achieve their economic objectives. A case in point is that of companies that consider these financial institutions as its strategic partners, by being the suppliers of liquid funds that these organizations use to finance their working capital items and investments.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bojorquez, Osorio Ibeth y Salinas Miluska Rosmy Henostroza. "Uso de instrumentos financieros derivados para la gestión del riesgo de precio del maíz en el sector avícola : caso San Fernando". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/2172.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la conveniencia de la utilización de instrumentos financieros derivados de cobertura en el sector avícola con el propósito de estabilizar sus costos de producción, ya que debido a la alta volatilidad de los precios de los commodities, entre estos el maíz amarillo duro (en adelante MAD), el cual es su principal insumo, se puede elevar su costo de producción y consecuentemente reducir su rentabilidad. En este contexto, de alta volatilidad del MAD, cuyo precio se establece en el mercado internacional, se pretende determinar el instrumento financiero derivado de cobertura más eficiente para administrar el riesgo de precio del sector avícola, para lo cual se evalúan retrospectiva y prospectivamente los resultados financieros del uso de diversas alternativas de derivados. La importancia de este estudio es brindar una alternativa para la administración de los riesgos financieros del sector avícola, sobretodo bajo los escenarios de incrementos abruptos en los precios de sus insumos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Santillán, Rojas José Luis. "Implementación de gestión del riesgo para reducir las pérdidas financieras en el proceso de gestión de fondos de una empresa de transferencia de fondos de Lima". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10501.

Texto completo
Resumen
Busca aplicar una metodología estructurada y ordenada de gestión del riesgo a los procesos críticos de una empresa de transferencia de fondos que permita que la organización reduzca pérdidas financieras futuras que afecten el logro de sus objetivos planteados. Para alcanzar los objetivos del estudio, se inició con la implementación de una metodología para la gestión del riesgo siguiendo las buenas prácticas de la ISO 31000. Para ello se estableció el proceso de gestión del riesgo que es el marco de trabajo que guiará las actividades que se deberán desarrollar para cumplir con las buenas prácticas que se recomiendan en cada una de las etapas.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Leturia, Saldaña Fabiola, Villegas Roderick Paredes, Salazar Luis Romaní y Ruiz Raúl Sotelo. "Sovereign credit default swap vs. credit rating: un modelo empírico". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13631.

Texto completo
Resumen
Los últimos eventos de crisis financieras han generado muchas controversias sobre el rol que han presentado las clasificadoras de riesgo en los mercados financieros debido a la poca precisión de sus evaluaciones expost y sus cuestionados indicadores de riesgo los cuales son empleados por inversionistas e instituciones financieras en la toma de decisiones al momento de adquirir instrumentos de deuda emitidos por determinado país o corporación. Este contexto ha generado la búsqueda de herramientas alternativas como es el caso de las primas de credit default swap (CDS) cuya evidencia empírica ha demostrado reflejar situaciones potenciales de crisis mucho antes que la valorización de los instrumentos financieros realizado por las agencias clasificadoras de riesgo. En ese sentido, el objetivo de esta investigación en primer lugar será verificar la relación de dependencia entre las primas de CDS y las clasificaciones de crédito soberano, que dicta que cuando un país obtiene una mejora en su rating crediticio, la correspondiente prima de su CDS debería disminuir. En segundo lugar, se validar para qué países no se estaría cumpliendo dicha relación. El análisis se realizó sobre una muestra de 16 países entre el periodo de octubre de 2003 a diciembre de 2011, en la cual se aplicó el Modelo de Corrección de Errores (MCE) propuesto por Engle & Granger. Donde se comprueba que la relación de dependencia entre las primas de CDS y las clasificaciones de crédito soberano no se cumple para Estados Unidos, Alemania y Francia a diferencia del resto de países seleccionados. Lo que lleva a concluir, en parte, que para estos tres países las calificadoras de riesgo no están siendo debidamente objetivas ni guardan los mismos niveles de rigurosidad con que califican a los demás países. Lo que alimentan las críticas que se ciernen sobre ellas y elevar a la prima de los CDS como indicador adicional de riesgo crediticio.
The last events of international crisis have generated many controversies over role than the agencies of risk classification have had in the financial market because of the poor expost evaluation and polemic indicators of risk which have used for investors and financial institutions in the make decisions at the moment when they buy any instrument of debt than a country or company to issue. This context has generated the look for alternatives tools like premium of credit default swap (CDS) how empirical evidence has showed potential situations of crisis before than the valuation of financial instruments estimate for the agencies of risk classification. In that way, the purpose of this investigation first verify the relationship of interdependence between the premium of CDS and the rating of severing credit, than has established when a country obtain a improve in its credit rating at the same time its premium of CDS have to reduce. Second, validate what countries not satisfied that relationship. The analysis made for a sample of 16 countries for the period of October 2003 to December 2011, applied the Error Correction Model developed for Engle & Granger. Where proves there isn’t a relationship of interdependence for United States, Germany and France, that result contrast with the rest of countries. In conclusion, for three countries the rating agencies don’t have an objective and severity analysis when certificated the rest of countries. This situation allows make many criticizes over rating agencies and put the CDS like additional indicators of credit risk.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cruz, Melissa, Jackelynne Han, Hugo Huertas y Magaly Torres. "Diseño de un marco metodológico para la gestión de riesgos en la unidad de negocios infraestructura de HJM2". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622588.

Texto completo
Resumen
Motivados por los resultados económicos obtenidos en los últimos años, la Unidad de Negocios Infraestructura de la empresa HJM2 ejecutó una revisión de sus políticas y procedimientos internos, identificando que la gestión de riesgos de sus proyectos está orientada sólo a temas técnicos, comerciales, legales y de seguridad y salud ocupacional, careciendo de una visión integral, además de que no se encuentra estandarizada, por lo cual el objetivo específico del presente trabajo de investigación es de diseñar un marco metodológico para la Gestión de Riesgos en la Unidad de Negocios Infraestructura de HJM2. El presente trabajo de investigación está conformado por nueve capítulos, en donde en el primer capítulo se describen los antecedentes y la identificación del problema; en el segundo capítulo se hace una descripción general de la empresa y de la unidad de negocios en estudio, incluyendo su estructura organizativa; en el capítulo tres se realiza un análisis del entorno de la empresa, tanto interno como externo; en el cuarto capítulo se plantea el caso de negocio que justifica la ejecución de un proyecto interno, del cual se desprende el tema del presente informe; en el capítulo cinco se realiza una revisión al marco teórico sobre temas de gestión de riesgos en proyectos; en el sexto capítulo se ejecuta un análisis de la situación actual de la empresa en materia de gestión de riesgos; en el capítulo siete se desarrolla el diseño del marco metodológico propuesto para HJM2; en el octavo capítulo se desarrolla un instructivo para la gestión de riesgos, que permita una fácil implementación del marco metodológico propuesto. Finalmente, en el noveno capítulo, se dan las conclusiones y recomendaciones a las cuales se ha llegado mediante el presente trabajo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

BOBADILLA, ISLAS ANDREW LUDWIG. "IMPORTANCIA DE LAS SANAS PRÁCTICAS EN ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y GOBIERNO CORPORATIVO: CASO DE GRUPO COMERCI Y SU ESPECULACIÓN CON INSTRUMENTOS DERIVADOS". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95406.

Texto completo
Resumen
Durante el año 2008, una de las compañías comercializadoras de productos más importantes del país sufrió una crisis económica que estuvo a punto de llevarlos a la quiebra, ¿el motivo? Apostar a la volatilidad del dólar estadounidense (USD) frente al peso mexicano (MXN) en el mercado de derivados (MEXDER). En esta tesina identificamos y señalamos la importancia de la administración de riesgos en las corporaciones frente a contextos económicos y sociales que complican los desafíos que estas enfrentan. Planteamos que las actividades relacionadas a la administración de riesgos no son suficientes para mitigarlos contundentemente, pues para lograrlo es necesaria una adecuada ejecución y valoración de los mismos, evitando que la evaluación sea viciada por intereses personales. Para comprenderlos y emprender acciones concretas en favor de la salud financiera de las corporaciones es necesario contar con dos virtudes esenciales: a) tener el conocimiento matemático y de riesgo financiero necesario para entender los problemas a los que se expone la compañía; y b) una buena gobernanza corporativa que impida actos de corrupción y evite favorecer intereses personales al interior y exterior de la organización. De esta forma podemos generar un modelo de bienestar social y económico que beneficie, además, a la sociedad civil. En esta investigación hablaremos del riesgo financiero, su funcionamiento, y el impacto del gobierno corporativo. Analizaremos mediante un modelo multivariable y de regresión lineal la evolución de la implementación del gobierno corporativo en algunas compañías que operan en México, y concluiremos señalando los beneficios de las prácticas anti-corrupción al interior de estas organizaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Yupanqui, Aznarán Dayana, Guerrero Edgar Vera, Eyzaguirre José Eráusquin y Perez Wolfgang Rojas. "Análisis del uso de derivados financieros en las empresas top 1000 del Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1672.

Texto completo
Resumen
Los instrumentos financieros derivados son una herramienta que permite a las empresas administrar adecuadamente su riesgo reduciendo su exposición a las fluctuaciones de la tasa de interés y del tipo de cambio. El uso de estos instrumentos a nivel internacional ha mantenido una tendencia creciente, llegándose a negociar importantes cantidades de dinero anualmente en los mercados organizados y en los extrabursátiles. La investigación busca determinar el grado de desarrollo del mercado de derivados financieros en el Perú, y a partir de ello identificar las variables que influyen en su uso por parte de las principales empresas del país. El estudio inicia con la revisión teórica de los instrumentos financieros derivados, incluyendo experiencias en otros países y la situación actual en el país, para poder plantear adecuadamente las hipótesis y las variables correspondientes. Mediante un levantamiento de información a través de entrevistas se validó la información recogida en el marco teórico para así elaborar las encuestas en forma estructurada considerando las variables identificadas que fueron medidas en el trabajo de campo. Este cuestionario permitió recoger la información para explicar xxii el efecto de los factores que influyen en el desarrollo de los derivados financieros en el Perú. Cabe mencionar que la mayor dificultad en el desarrollo de la investigación fue la recopilación de las encuestas, debido a la falta de interés de las empresas en contribuir con este tipo de investigaciones. A pesar de ello se logró una tasa de respuesta del 21 %, superior a la obtenida en investigaciones similares en otros países. El análisis de los resultados permitió reconocer que en el Perú no existe un uso generalizado de los instrumentos financieros de derivados, a la vez permitió determinar que el grado de conocimiento de mercado, el nivel de formación en derivados y una adecuada normatividad son los aspecto más valorados que influyen en el uso de los instrumentos financieros derivados en el país. Esta investigación permite recomendar lineamientos de acción para los agentes del mercado y las entidades gubernamentales que promuevan el uso de derivados, así como, proporcionar información para futuras investigaciones que puedan contribuir a establecer los mecanismos más adecuados para desarrollar el mercado.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Administración de riesgos financieros"

1

Marissa del Rosario Martínez Preece y Francisco López Herrera. Administración de riesgos: Banca, mercados, empresa y modelos financieros. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Marissa del Rosario Martínez Preece y Francisco López Herrera. Administración de riesgos: Banca, mercados, empresa y modelos financieros. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Haro, Alfonso de Lara. Medicio n y control de riesgos financieros. 3a ed. Me xico: Limusa., 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cavestany, Rafael y Brenda Boultwood. Operational risk capital models. London: Risk Books, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Inversiones y riesgos financieros. Madrid: Espasa Calpe, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Simulación de modelos financieros. Buenos Aires: Alfaomega, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Delano, William H. Finanzas avanzadas: La cobertura de riesgos financieros. México: Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Haro, Alfonso De Lara. Productos derivados financieros: Instrumentos, valuación y cobertura de riesgos. México: Limusa, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

W, Larson Erik, Cevallos Almada, María Guadalupe, traductor y Treviño Rosales, Magda Elizabeth, traductor, eds. Administración de proyectos. 4a ed. México: McGraw-Hill, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Wilmott, Paul. The best of Wilmott 1: Incorporating the quantitative finance review. Chichester: Wiley, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Administración de riesgos financieros"

1

"ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS". En Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia, 35–84. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vddx6.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rivas-Montoya, Luz María, Maria Antonia Nuñez, Isabel Jaraba Otálvaro, Eduart Villanueva y Pablo Mejía. "Administración de riesgos estratégicos". En Riesgo estratégico, 87–113. Editorial EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789587206425ch5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Chaves, Martha Milena Cuellar. "ESTUDIO DE POSTULADOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MODELOS DE RIESGO FINANCIERO". En Impactos de las tecnologías en las ciencias sociales aplicadas 3, 97–119. Atena Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.5692228078.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

DÍAZ, ARTURO EDUARDO. "Administración de riesgos en el sector privado". En Escritos sobre riesgos y seguros, 79–124. Universidad del Externado de Colombia, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg27p.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"La Prevención de Riesgos Laborales en la Administración Pública:". En La prevención de riesgos laborales en el Ejército de Tierra, 29–68. J.M Bosch, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qv73.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Reyes Barreto, Edwin Manuel, Jhon Henry Bolaños Perea, Andrés Felipe Ochoa Muñoz y Elkin Fabriany Pineda Henao. "Diagnóstico del conocimiento en educación económica y financiera en estudiantes de educación tecnológica". En La investigación en Administración: tendencias, enfoques y discusiones, 221–52. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501478.6.

Texto completo
Resumen
Objetivo: La presente investigación tiene por objetivo realizar un diagnóstico del grado de conocimientos en educación económica y financiera de un grupo de aprendices del Centro de Biotecnología Industrial - CBI del SENA Palmira. Referentes teóricos: Este propósito, puntualmente, conlleva a identificar los conocimientos en educación económica y financiera en un grupo seleccionado de aprendices de dicha organización de formación, en donde se sospecha que el nivel de conocimiento al respecto es difuso e impreciso. Para ello, se parte de la discusión teórica de la importancia de la educación económica y financiera, tanto en el contexto global como en Colombia, y las categorías básicas de la educación económica y financiera: a) ahorro, b) inversión, c) productos financieros, d) endeudamiento y e) presupuesto. Metodología: Para ello, se plantea una metodología fundamentalmente cualitativa, basada en una encuesta descriptiva con análisis cuantitativo. Resultados y conclusiones: Se concluye que, en términos generales, el grupo de aprendices que fue objeto de investigación presenta un bajo nivel de educación económica y financiera. No obstante, el conocimiento respecto a la categoría de ahorro es mejor frente al resto de categorías. Se propone un método para medir el grado de educación económica y financiera en futuros estudios y buscar estrategias de mejora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gómez-Ocampo, Gabriel Antonio. "El fraude contable y las variables de medición de los instrumentos financieros". En Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 43–51. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c2.

Texto completo
Resumen
Los instrumentos financieros son ampliamente demandados a nivel global dados sus altos niveles de rentabilidad, los cuales van asociados al apetito de riesgo por parte de los participantes del mercado bursátil. Sin embargo, a través de la historia se han presentado fuertes crisis financieras que han impactado diferentes economías alrededor del mundo, toda vez que algunas entidades, en complicidad con las firmas externas que ejercían actividades de control externo, modificaban las cifras contables afectando así la toma de decisiones por parte de los Stakeholders. Dentro de ese marco, es necesario caracterizar las variables del fraude en la medición de los instrumentos financieros e identificar aquellas opciones que aporten al control y prevención de ese tipo de situaciones, particularmente las normas internacionales de información financiera (NIIF) y las normas internacionales de aseguramiento de la información (NIA), especialmente cuando el mercado de derivados evoluciona a un ritmo más avanzando que el de los mismos entes de inspección y vigilancia, lo que conlleva exponenciales riesgos de estabilidad financiera de un país o una región. Se realizó un análisis detallado y crítico de las normas NIIF y NIA implementadas en Colombia dentro del marco normativo aplicable al sector financiero, articulado con la inspección de las cifras financieras de las cinco cooperativas financieras existentes en el país. Como resultado se logró establecer que las regulaciones son fuertes para el reconocimiento y medición de los instrumentos financieros en este tipo de empresas objeto de estudio, se cumple así con altos niveles de control y prevención de fraude. De igual forma, se sugieren otros modelos más avanzados de medición y proyección de este tipo de transacciones como son los modelos Black- Scholes, Montecarlo y el cálculo estocástico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"Prácticas seguras en Fisioterapia". En Medidas preventivas: identificación de riesgos ocupacionales en salud, 97–127. Universidad Santiago de cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147119.4.

Texto completo
Resumen
La Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT) en 1967 define la Fisioterapia, como: “Uno de los pilares básicos de la terapéutica de la medicina para curar, prevenir y readaptar a los individuos y la comunidad desarrollando diferentes tareas para diagnosticar la capacidad funcional; dedicando servicios a individuos y grupos humanos para preservar o restablecer la máxima capacidad funcional del movimiento corporal humano a través del ciclo vital humano, como cooperación al cuidado integral de la salud”. Desde este aspecto, la práctica de los fisioterapeutas incluye la provisión de servicios para potencializar el movimiento y la función, permitiendo entender, comprender, conocer, construir y aplicar los saberes inherentes al movimiento corporal humano y sus cambios dentro de un entorno biopsicosocial como componente fundamental del progreso humano, con percepción interdisciplinaria, contribuyendo diariamente a la postura de la profesión, con valores éticos y humanos donde el respeto por el hombre prima, por su particularidad, por sus puntos de vista. El fisioterapeuta afianza desde su quehacer las competencias, como son la actividad física y salud, seguridad y salud en el trabajo, salud pública y gestión social, administración y gestión en salud, educación y atención clínica. Ordena su práctica profesional con filosofía intelectual y principio propio en la toma de decisiones, a partir de firmes fundamentos científicos y resistentes principios éticos, humanísticos y normativos. El aprendizaje fisioterapéutico se logra desde la integralidad con un punto de vista social y humano por excelencia, dispuesto a ser un profesional, comprometido consigo mismo, con su núcleo familiar, con la sociedad y con el país. Contribuye a la calidad de vida de las personas a través de actuaciones y modificaciones conforme con las exigencias de la salud, asegurando al ser humano una trasformación desde una intervención dinámica, y empoderamiento de los procesos de transformación social e histórica de la profesión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"Fortaleciendo las líneas de defensa contra la corrupción: la administración de riesgos, el control interno y la auditoría en la administración pública federal de México". En Estudio de la OCDE sobre integridad en México, 165–212. OECD, 2017. http://dx.doi.org/10.1787/9789264280687-8-es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"Presupuestos para el encuadramiento de la responsabilidad patrimonial del Estado con ocasión de la procedencia del principio de precaución en las actividades y decisiones de la administración pública". En El principio de precaución en una sociedad de riesgos ambientales., 169–86. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msnxh.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Administración de riesgos financieros"

1

Torres Barreto, Martha Liliana, Karen Rocio Plata Gómez y Silvia Nathalia Núñez Rueda. "Implementación de la fase uno del proyecto “Educación financiera gamificada como estrategia didáctica para el desarrollo de estilos de vida sostenibles”". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11867.

Texto completo
Resumen
Los productos financieros actuales ofrecen una asequibilidad sin precedentes, lo cual facilita nuevas oportunidades para la inclusión financiera de los jóvenes. Sin embargo, esto conlleva numerosos riesgos asociados a su bajo conocimiento acerca de los beneficios y desventajas de los diferentes productos financieros. Esto se asocia, entre otras causas, a la baja implementación de programas de Educación Económica y Financiera - EEF- en las instituciones educativas. Para el caso de Colombia, los resultados de las mediciones de capacidades económicas y financieras son poco favorables, pues evidencian bajos niveles de conocimiento en finanzas personales por parte de los estudiantes de educación básica y media del país (OECD, 2014). Este trabajo presenta los primeros hallazgos obtenidos tras el diagnóstico de las capacidades económicas y financieras de 614 estudiantes pertenecientes a 5 instituciones educativas de la región de Santander, en Colombia, mediante la aplicación de un instrumento validado por la OECD. Los resultados preliminares muestran que los hallazgos encontrados, concuerdan con los presentados en la literatura, donde se evidencia que efectivamente los comportamientos financieros (es decir, la habilidad, la actitud y el conocimiento) de los estudiantes se ven afectados positivamente por la implementación de la educación financiera impartida a través del currículo escolar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

González Sevillano, Ulises. "Formación de la cultura empresarial en Panamá". En VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-11.

Texto completo
Resumen
La educación en formación emprendedora, hace parte de lo que Kantis y otros autores (2014) denominan como “Capital humano emprendedor”, siendo un factor fundamental para lograr desarrollar una cultura del emprendimiento dirigida al desarrollo de un país, en la cual son decisivos el entorno familiar como primera escuela, siendo el espacio inicial donde se forjan valores y, el sistema educativo donde se continúa y complementa el proceso de aprendizaje reforzando un conjunto de valores y creencias orientadas al emprendimiento. Dos leyes recientes impulsan el emprendimiento en Panamá: Ley 128 de 3 de marzo de 2020 …promover el emprendimiento a través del autoconocimiento del estudiante de sus habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y creatividad mediante las artes, y de los conocimientos en áreas como administración, negociación, propiedad intelectual, mercadeo, recursos humanos, negocios internacionales, banca y finanzas, contabilidad y aspectos legales, entre otros, que le serán útiles en el proceso de creación y puesta en marcha de un negocio y para ejecutar proyectos empresariales. DECRETO EJECUTIVO No. 145 De 9 de abril de 2020 Que modifica el Decreto Ejecutivo No. 126 de 23 de junio de 201 O, por el cual se reglamenta la Ley 72 de 9 de noviembre de 2009, que reforma y adiciona la Ley 8 de 2000 y la Ley 33 de 2000, sobre la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Artículo 16: Los programas de capacitación a los que hace referencia este Fondo, deben tener como objeto, entre otras cosas, el desarrollo de aptitudes empresariales, el perfeccionamiento de las prácticas de administración empresarial, el perfeccionamiento de la operación de las empresas nuevas y las existentes, la investigación, desarrollo e innovación de nuevas tecnologías para el ecosistema emprendedor, así como el fortalecimiento de las capacidades de los oferentes de servicios financieros y no financieros para el emprendimiento y desarrollo de las MIPYMESds
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

CARRASCAL LASO, LORENA, ALFONSO SEVILLANO JIMÉNEZ y AMAYA CALDERO ALONSO. "Embarazo y desintoxicación alcohólica. A propósito de un caso." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p099.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Conocer la producción científica disponible a cerca del tratamiento más acorde ante la desintoxicación alcohólica en el embarazo. Material y métodos: Revisión bibliográfica sobre los abordajes terapéuticos en la abstinencia alcohólica durante el embarazo, presentando un caso clínico atendido en la Unidad de Patología Dual del Hospital Provincial de Zamora. Resultados: Los datos disponibles en la literatura relativos al riesgo de malformación fetal con la exposición a benzodiacepinas durante el embarazo son mixtos e inconclusos. Aquellos más recientes defienden a rasgos generales su seguridad durante el embarazo. Conclusiones: A pesar de los hallazgos más recientes, sigue sin existir un consenso sobre el principio activo concreto a utilizar, así como la dosis. Tampoco se conocen los efectos de su administración aguda, forma utilizada habitualmente en la desintoxicación alcohólica. Es el clínico quien debe analizar de forma individualizada los riesgos teóricos y los beneficios potenciales del uso de estos fármacos durante el embarazo frente a los riesgos potenciales de un síndrome de abstinencia alcohólica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"PS-127 - INTERVENCIÓN EN REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS EN PRÁCTICA DE SLAMMING EN CONTEXTO DE CHEMSEX". En 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps127.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN: En contexto de Chemsex, la práctica del Slamming se refiere al uso inyectado de drogas solubles, especialmente mefedrona y metanfetamina, ketamina y otras. Los riesgos asociados se relacionan con el tipo de drogas y la técnica de inyección, a saber: enfermedades infecciosas con alto riesgo de transmisión sanguínea al compartir material de inyección, lesiones derivadas de la inyección (flebitis, abcesos). OBJETIVOS: Planteamos el caso de un paciente, atendido en las consultas de patología dual, por consumo de mefedrona en contexto de chemsex. Es el propio paciente quien solicita al equipo de salud mental la intervención de reducción de riesgos y daños en la administración intravenosa de mefedrona, la cual realizaba de forma muy errática. El objetivo principal en el caso presentado es introducir técnicas correctas de inyección de drogas intravenosas (lugar de inyección, dosis, kit de materiales) a un paciente con práctica activa de slamming a fin de reducir riesgos y daños. Y como objetivos secundarios introducir prácticas seguras antes y después de cada sesión de inyección. MATERIALES Y MÉTODOS: Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica en lo relacionado a la reducción de riesgos en trastornos por uso de sustancias, en concreto del chemsex y el uso de drogas por vía intravenosa; a través de Pubmed y Google scholar, primordialmente. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se plantea la reducción de riesgos y daños mediante la intervención del equipo de salud mental. Sesión de nociones anatómicas que faciliten localizar y canalizar las venas, presentación de kit de materiales, enseñanza de técnicas de inyección correcta, disminuyendo los daños colaterales de la práctica sexual. Principalmente, nuestra intervención minimizaría las complicaciones asociadas y derivadas de la técnica mal realizada, disminuyendo así la dosis de sustancias administradas y generando un vínculo de ayuda y apoyo al paciente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Agromayor Navarrete, Elena y María Pía Timón Tiemblo. "El Plan Nacional de Arquitectura Tradicional como instrumento de salvaguarda. Programas de actuación y proyectos." En HERITAGE2022 International Conference on Vernacular Heritage: Culture, People and Sustainability. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/heritage2022.2022.15737.

Texto completo
Resumen
Se presenta el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional como instrumento de salvaguardacompartido entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y los enteslocales y documento al servicio de la sociedad. A lo largo de la exposición se expondrán losconceptos y los elementos que definen y caracterizan a la arquitectura tradicional relacionando losámbitos en los que se manifiesta en España. De la misma manera se identificarán los riesgos yamenazas a la que este tipo de patrimonio se ve sometido en la actualidad, presentando un acelaradoproceso de deterioro desde el ultimo tercio del siglo XX, teniendo que hacer frente a toda una serie defactores que amenazan su supervivencia. Por ultimo, se presentarán las cuatro líneas de actuaciónque establece el Plan haciendo hincapié en los criterios y metodologías establecidas que puedentomar de referencia, técnicos, académicos y la propia sociedad, mostrándose algunos proyectospiloto realizados en el marco del mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"LA AYAHUASCA COMO NUEVO HORIZONTE TERAPÉUTICO EN TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p081s.

Texto completo
Resumen
- Objetivos: Ayahuasca es una bebida compuesta por Banisteriopsis caapi, rica en β-carbolinas (harmina, tetrahidroharmina y harmalina) y Psychotria viridis, rica en dimetiltriptamina (DMT). β-carbolinas funcionan como inhibidores reversibles de la enzima monoaminooxidasa A, involucrada en la inhibición del metabolismo de DMT. DMT es un agonista parcial de los receptores de serotonina con efectos alucinógenos. Su consumo se ha asociado a alucinaciones visuales o sinestesias, cambios cognitivos y modificaciones del yo y la realidad. Dado su empleo a nivel mundial, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de los estudios disponibles sobre sus beneficios en la esfera psicológica, potenciales usos terapéuticos y probables efectos adversos. - Material y métodos: Revisión no sistemática mediante búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos. - Resultados y conclusiones: Resultados de investigaciones recientes, describen propiedades ansiolíticas y antidepresivas de la ayahuasca, presentando riesgo mínimo de potencial abuso o dependencia. Un estudio clínico de etiqueta abierta reportó beneficios terapéuticos entre pacientes con depresión mayor resistente tras la administración de una única dosis de ayahuasca. Asimismo, un estudio observacional evaluó a usuarios sin experiencia previa con ayahuasca y usuarios habituales, observando una disminución significativa de sintomatología depresiva en ambos casos, persistiendo la mejoría los 6 meses posteriores. Se obtuvieron mejores puntuaciones en las escalas de depresión entre consumidores habituales en comparación con usuarios “naive”. Por otro lado, en un estudio con voluntarios se asoció la administración de ayahuasca con una reducción en el abuso de otros tóxicos. Sin embargo, se han descrito reacciones adversas como náuseas, vómitos o ansiedad y algún caso sobre episodio psicótico inducido por ayahuasca. A pesar de los potenciales beneficios terapéuticos reportados, se precisan de investigaciones más exhaustivas para dilucidar mecanismos de acción específicos, así como potenciales beneficios y riesgos, de cara a valorar su empleo con fines terapéuticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Barragán Jaimes, Jessica Alejandra y William Schnaider Torres Bermón. "APLICACIÓN WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RED Y TELECOMUNICACIONES DEL CAMPUS CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER EN LA SEDE CÚCUTA". En La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.833.

Texto completo
Resumen
La administración de la infraestructura de red y telecomunicaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Cúcuta, es la labor realizada por el Centro de Servicios de Información (CSI). En base a un conjunto de problemáticas asociadas a tan importante labor, se planteó el diseño y desarrollo de una aplicación web que permitiera centralizar e integrar la información generada en los procesos de instalación, configuración, control, soporte y mantenimiento de los diferentes dispositivos de hardware, cableado estructurado e instalaciones con los que cuenta la universidad en su infraestructura de red, facilitando la toma de decisiones y optimizando la labor realizada por el personal del CSI. El desarrollo del producto de software se llevó a cabo bajo la metodología OpenUp, debido a que es un proceso unificado, iterativo e incremental; promueve la colaboración para alinear los intereses comunes, balancea las prioridades competitivas, se centra en la arquitectura minimizando los riesgos, y favorece la retroalimentación en busca de mejoras. La construcción de la aplicación se basó en tecnologías Open Source. Los desarrolladores hicieron uso del framework Laravel integrado con la herramienta CRUDBooster, MariaDB como Sistema de gestión de base de datos, y para la transición de la aplicación a la comunidad del CSI (despliegue en el entorno de producción) se implementó un servidor virtual en Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Maset-Llaudes, Amparo y David Cabedo. "E-Learning y Gamificación: Nuevos modelos de aprendizaje en entornos universitarios". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8847.

Texto completo
Resumen
La incorporación de los dispositivos electrónicos a los tradicionales métodos de aprendizaje ha dado lugar a la llamada e-learning, que en el presente trabajo se considera como una iniciativa enfocada a mejorar el proceso de aprendizaje en educación superior a través del uso de dispositivos electrónicos en las aulas. Esta iniciativa se basa en un concepto cada vez más destacado en el campo de la enseñanza: la gamificación. El uso de software específico de aprendizaje en las aulas a través de los dispositivos electrónicos personales se ha expandido últimamente al amparo del desarrollo de las nuevas tecnologías, las cuáles se han incorporado a la actividad cotidiana presencial en las asignaturas universitarias. Se considera que estas nuevas técnicas facilitan el aprendizaje al derivar en una mayor implicación activa de los alumnos en las clases presenciales.Este trabajo pretende analizar cuáles son los efectos de la incorporación de nuevo software específico de aprendizaje en las clases de la asignatura Análisis de los Estados Financieros, de carácter obligatorio y de segundo curso del grado de Administración de Empresas, Economía y Finanzas y Contabilidad. Para ello se utilizarán los resultados de la evaluación de dicha asignatura con el fin de determinar en qué medida la utilización del software “Socrative” puede o no afectar a estos resultados, es decir, para dilucidar si la participación en este programa de aprendizaje mejora las habilidades y resultados de los estudiantes. Se espera que su participación en este programa de mejora educativa tenga un impacto neto positivo en la calificación de la asignatura. El trabajo presenta los resultados del grupo-piloto con el que se inició el estudio, así como una comparativa con los resultados del resto de grupos y la descripción de los siguientes pasos que están en proceso de implementación en esta propuesta de mejora educativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Barragán Arias, Isabel. "EL PORTAFOLIO DIGITAL: ESTRATEGIA QUE FAVORECE EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN EL ESTUDIANTE DE INGENIERÍA". En Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1930.

Texto completo
Resumen
Presentar la experiencia del portafolio de aprendizaje digital que favorece el aprendizaje autónomo en el curso Evaluación de proyectos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. El curso Evaluación de proyectos tiene dos créditos que equivalen a seis horas totales por semana de estudio distribuidas así: cuatro horas de contacto profesor estudiante y dos horas de estudio independiente para lograr los resultados de aprendizaje: Reconoce los elementos básicos de un proyecto, su contribución al plan de desarrollo económico nacional y mundial; describe las etapas del ciclo de vida del proyecto y las pone en contexto; analiza los componentes básicos del estudio de mercados, técnico, ambiental, legal, administrativo, económico y financiero de un proyecto y los utiliza para evaluar el proyecto desde el rol de inversionista; analiza los aspectos financieros cualitativos y cuantitativos del proyecto para tomar la decisión de inversión; interioriza los valores de responsabilidad y compromiso en su proceso de aprendizaje. El portafolio digital es una estrategia pedagógica que se utiliza para que el estudiante realice una mejor gestión de su proceso de aprendizaje en su tiempo independiente utilizando el software de administración de proyectos Trello. La incorporación del portafolio digital en la enseñanza, significa hacer la debida planeación, diseño, organización y procedimiento de elaboración, desarrollo de la estrategia y evaluación de la experiencia del estudiante. La percepción de los estudiantes del curso Evaluación de proyectos por la elaboración del portafolio digital en su estudio independiente fue positiva y conveniente, porque sus opiniones reflejaron el aprendizaje y desarrollo de habilidades blandas e intelectuales: Responsabilidad y motivación para aprender, autoaprendizaje, autonomía, iniciativa, comunicación y trabajo en equipo, administrar los recursos disponibles (tiempo, informáticos, bibliográficos), habilidades tecnológicas, búsqueda y selección de información para complementar los contenidos del curso, relación e integración de los contenidos, pre saberes y experiencias para fijarlo a su estructura cognitiva y aprender, reflexión personal del proceso de aprendizaje y profesional de la aplicación en contexto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Administración de riesgos financieros"

1

Ketterer, Juan Antonio;, Olver Bernal, Diego Herrera y Joan Oriol Prats Cabrera. Programa de gestión de riesgos financieros y fiscales (2FRM). Inter-American Development Bank, octubre de 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000173.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bran-Guevara, José, Luisa Fernanda Hernández-Ávila y Daniela McAllister-Harker. Servicios Financieros Digitales en Colombia: Una caracterización y análisis de riesgos potenciales. Banco de la República, febrero de 2022. http://dx.doi.org/10.32468/be.1193.

Texto completo
Resumen
Este documento presenta un análisis de los avances en servicios de crédito y pagos digitales en Colombia, con énfasis en sus características y riesgos potenciales que enfrentan los usuarios, oferentes de servicios y la banca central. Para cumplir con este propósito se llevaron a cabo consultas y simulaciones de solicitud de servicios en sitios web de algunos oferentes destacados. Entre sus características destaca la existencia de costos para los usuarios que pueden limitar su aceptación y uso. En relación a los riesgos potenciales, es posible reconocer algunos presentes en los servicios financieros tradicionales, como los asociados a la solvencia de los captadores de dinero, el crecimiento del crédito, el riesgo de no pago y el sobreendeudamiento de los hogares; mientras que otros son propios de los servicios digitales, como el fraude electrónico o la participación de actores no regulados en la oferta de servicios financieros, lo que podría afectar la estabilidad financiera y la efectividad de la política monetaria del banco central. Finalmente, el documento resalta la posición actual de la regulación financiera en Colombia frente a la promoción de servicios financieros digitales y algunas medidas que pueden apoyar esta labor y la mitigación de riesgos. Entre otras, son importantes la promoción de la educación económica, financiera y tecnológica, y la actualización de la regulación de los sistemas de pago de bajo valor en el país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rodriguez-Novoa, Daniela y Diego Cuesta-Mora. Informe especial de estabilidad financiera: concentración y competencia en los mercados de depósitos y crédito - Segundo semestre de 2022. Banco de la República Colombia, diciembre de 2022. http://dx.doi.org/10.32468/incl-fin.sem2-2022.

Texto completo
Resumen
En este informe se analiza el nivel de concentración de los mercados de crédito y de depósitos dada la importancia que tiene este aspecto en los riesgos de crédito y de liquidez. Adicionalmente, se realiza un análisis con el fin de determinar el grado de competencia de los intermediarios financieros en el mercado de crédito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Andrian, Leandro Gaston y Luis Fernando Mejía. Impacto del COVID-19 en los sistemas financieros de los países andinos: lecciones aprendidas y desafíos hacia adelante. Banco Interamericano de Desarrollo, diciembre de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004600.

Texto completo
Resumen
Desde que comenzó la pandemia del COVID-19 se han presentado importantes efectos negativos en materia sanitaria y económica. Los países de la Comunidad Andina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, no fueron la excepción a este gran impacto global. En este difícil contexto, una de las preocupaciones esenciales de los hacedores de política fue la de evitar un colapso del crédito bancario que pudiera amplificar los efectos negativos de la crisis, por ejemplo, a través de cierres innecesarios de empresas que, frente al aumento generalizado en la percepción de riesgo crediticio, no habrían podido acceder a líneas de financiamiento para su capital de trabajo. Como respuesta a la posibilidad de este escenario adverso, los países de la CAN implementaron una serie de medidas que permitieron que el canal del crédito continuara fluyendo de forma relativamente exitosa, a través de garantías públicas para líneas de crédito privado, así como el relajamiento temporal de las normas crediticias y de calidad de cartera. Los sistemas de crédito de la CAN tenían una solidez importante antes del choque del COVID-19, lo que evitó la materialización de riesgos sistémicos y permitió que las medidas de política fueran exitosas en evitar un colapso del crédito bancario. El análisis revela, que las medidas de política implementadas permitieron mantener el flujo de crédito en tres de los cuatros países, evitar deterioros en la calidad de cartera, y mantener la relación de solvencia patrimonial. Sin embargo, como era de esperarse, la rentabilidad disminuyó sustancialmente. Los resultados indican que, los indicadores de calidad de cartera se deterioraron más allá de lo que indicaban los datos, con diferencias sustanciales entre el cálculo contrafactual y el dato observado en los casos de Bolivia y Colombia. Es decir, las medidas de política implementadas permitieron que el sistema financiero no colapsara, pero los indicadores de calidad de la cartera se relajaron pudiendo no reflejar la salud del sistema financiero de acuerdo con los estándares prepandemia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Laloum, Mélanie y Marta Ruiz-Arranz. Migración y remesas en 2020 en Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana: Impacto del Covid-19, de los huracanes y expectativas a mediano plazo. Inter-American Development Bank, abril de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003233.

Texto completo
Resumen
Con altas tasas de emigración, los hogares de la región de Centroamérica, República Dominicana, México y Haití, en particular los más vulnerables, son muy dependientes del envío de remesas familiares por parte de los migrantes. En 2020, los flujos de remesas y los movimientos migratorios se vieron sustancialmente afectados por la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia del covid19. Además de esa crisis, los poderosos huracanes ETA y IOTA azotaron países de la región, creando las condiciones para nuevos movimientos migratorios. El objetivo de este estudio es examinar el impacto de la crisis del Covid19 sobre la situación laboral de los migrantes, el envío de remesas familiares y los retornos forzados o voluntarios. Asimismo, se evaluarán los impactos de los huracanes y de la crisis del Covid19 sobre la decisión de emigrar. Los hallazgos ponen de relieve el desplome de las remesas y los flujos migratorios al inicio de la pandemia, así como el rápido repunte de ambos para alcanzar niveles históricos. El contexto pandémico combinado con la devastación generada por los huracanes en Centroamérica puede actuar entonces como un catalizador sobre la decisión de migrar dentro o fuera del país de origen, sobre todo para los migrantes que disponen de recursos financieros y de una red de contactos. Por lo tanto, se espera una recuperación de los flujos migratorios hacia Estados Unidos, alimentada también por el cambio de administración y la esperanza de una reforma migratoria. Si bien la nueva administración de Estado Unidos es consciente de estos desafíos en el corto plazo, apunta a mayor coordinación con los países de la región y cambios estructurales cuyos efectos tomarán tiempo para materializarse.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lovera Viloria, Victor Alfonzo, Javier Quiles del Río y Sandra Sinde Cantorna. TELEA: plataforma electrónica de asistencia sanitaria domiciliaria: fortalecimiento de las capacidades de los países de la región para la implementación de metodologías de compra pública de innovación. Banco Interamericano de Desarrollo, agosto de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004386.

Texto completo
Resumen
Este documento introduce la Compra Pública de Innovación (CPI), una herramienta para promover la innovación desde la demanda pública, y analiza la experiencia con la CPI de la Comunidad de Galicia, España en el desarrollo de TELEA, una plataforma de teleasistencia (solución innovadora) para el seguimiento de diferentes pacientes en el sistema sanitario. Pese al impulso que se le ha dado recientemente desde organismos supranacionales e internacionales a la CPI, todavía existe poca documentación y son insuficientes los estudios de casos que han permitido llegar a soluciones innovadoras para retos planteados desde el sector público, todo ello mediante el diálogo, la co-creación y la compartición de riesgos entre las administraciones y el ecosistema innovador. El documento detalla los aspectos más importantes del caso TELEA, incluidos las herramientas utilizadas, el procedimiento de contratación, las fechas, las acciones realizadas y los productos obtenidos por la Administración. El caso aporta a la discusión tanto académica como en los espacios de toma de decisiones a nivel gubernamental sobre la utilidad de la CPI como herramienta de promoción a la innovación. A su vez, demuestra cómo una solución innovadora, avanzada en sus tiempos, pudo apoyar en la gestión de la crisis de la pandemia en 2020.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Lovera Viloria, Victor Alfonzo, Javier Quiles del Río y Sandra Sinde Cantorna. TELEA: plataforma electrónica de asistencia sanitaria domiciliaria: fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para la implementación de metodologías de compra pública de innovación. Banco Interamericano de Desarrollo, diciembre de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004665.

Texto completo
Resumen
Este documento introduce la Compra Pública de Innovación (CPI), una herramienta para promover la innovación desde la demanda pública, y analiza la experiencia con la CPI de la Comunidad de Galicia, España en el desarrollo de TELEA, una plataforma de teleasistencia (solución innovadora) para el seguimiento de diferentes pacientes en el sistema sanitario. Pese al impulso que se le ha dado recientemente desde organismos supranacionales e internacionales a la CPI, todavía existe poca documentación y son insuficientes los estudios de casos que han permitido llegar a soluciones innovadoras para retos planteados desde el sector público, todo ello mediante el diálogo, la co-creación y la compartición de riesgos entre las administraciones y el ecosistema innovador. El documento detalla los aspectos más importantes del caso TELEA, incluidos las herramientas utilizadas, el procedimiento de contratación, las fechas, las acciones realizadas y los productos obtenidos por la Administración. El caso aporta a la discusión tanto académica como en los espacios de toma de decisiones a nivel gubernamental sobre la utilidad de la CPI como herramienta de promoción a la innovación. A su vez, demuestra cómo una solución innovadora, avanzada en sus tiempos, pudo apoyar en la gestión de la crisis de la pandemia en 2020.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Perdomo Quevedo, Marlio Daniel, Luis Carlos Celis Parra y Sandra Perdomo Parede. Reflexiones de educación financiera aplicada al endeudamiento. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, abril de 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4269.

Texto completo
Resumen
El presente artículo de reflexión no derivado de resultados de investigación, subyace de un proyecto en curso que pretende analizar los hábitos y niveles de endeudamiento de jóvenes universitarios pertenecientes a los Programa de Administración de Empresas de Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Florencia. Por tal motivo, el documento destaca la importancia de educarse en aspectos financieros que permitan llevar una vida de tranquilidad mientras se cuida el bolsillo, pues es común encontrar que los individuos y grupos familiares con frecuencia se ven involucrados en altercados donde el factor dinero es protagonista, sin embargo, estas situaciones en diversos casos podrían evitarse si las personas tomaran conciencia de planear sus gastos y endeudarse de manera racional. Es por ello, que uno de los aspectos primordiales de la educación financiera y que se aborda en este documento, es el endeudamiento, toda vez que adquirir deudas no solo genera inconvenientes, también es la oportunidad de mejorar las finanzas en la medida que el dinero sea administrado eficientemente y el individuo reconozca sus límites de endeudamiento para no caer en el juego de adquirir créditos para solventar créditos que finalmente solo conllevan a la trampa del sobreendeudamiento que afecta no solo el bolsillo, también la salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cruz Zúñiga, Mercedes y Sindy Julieth Barrera Suarez. Caracterización de la normas internacionales de auditoria (NIAS) direccionada al efectivo y equivalentes del efectivo en la empresa de servicios públicos Empitalito e.s.p ubicada en el municipio de Pitalito Huila. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5435.

Texto completo
Resumen
Las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) emitidas por Comité Internacional de Normas de Auditoría y Seguridad IAASB de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) expedidas decreto 302 del 2015. Anteriormente llamadas Normas de Auditoria Generalmente aceptadas (NAGAS) siguiendo los elementos fundamentales para identificar y evaluar los riesgos de incorrección material en la información financiera de los entes. El objetivo de las (NIAs) es obtener fiabilidad y razonabilidad en los estados financieros y así mismo identificar los principios que recaen en los profesionales que ejercen la disciplina de la contabilidad dentro un ámbito económico. Se identifican los factores de evaluación en la implementación de las Normas Internacionales de Auditoria direccionada al efectivo y equivalentes del efectivo en la empresa de servicios públicos Empitalito E.S.P. ubicada en el municipio de Pitalito Huila. La presente investigación es de enfoque Mixto se vincularán datos cualitativos y cuantitativos, los resultados que generados servirán como un punto de partida a la profesión contable mediante estrategias que facilitan la comprensión de las (NIAs). Como consecuencia de lo anterior proporcionara estrategias que minimizaran el desgaste físico y emocional a los contadores públicos que se les dificulta la aplicación y comprensión de las mismas y por ende se mejorara la productividad de las empresas que desencadena procesos y procedimientos cambiantes por la globalización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Baiter-Barreto, Michelle Andrea, Carolina Durana-Ángel, GianMarco Jiménez, Annamaría Saavedra Ávila y Santiago Villamil. Informe especial de estabilidad financiera: Coyuntura macroeconómica y financiera en Centroamérica - Segundo semestre de 2022. Banco de la República Colombia, diciembre de 2022. http://dx.doi.org/10.32468/mac-fin-cetam.sem2-2022.

Texto completo
Resumen
El seguimiento a la coyuntura macroeconómica y financiera de las economías centroamericanas ha adquirido cada vez mayor importancia con la expansión de la banca colombiana hacia estos países en los últimos años, particularmente marcada en los casos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Nicaragua. Las condiciones macroeconómicas de los países con presencia cada vez mayor de conglomerados financieros colombianos adquiere relevancia en el estudio de estabilidad financiera para el país, así como para identificar las principales vulnerabilidades a las que se enfrentan estos establecimientos y diseñar escenarios de estrés. La vulnerabilidad macroeconómica que puede presentarse en los indicadores de actividad económica y crecimiento, en las cifras fiscales y de deuda pública, en el sector externo, en la inflación, y en distintos indicadores financieros, se presenta a través de una escala de color en la primera sección del presente informe. En este sentido, se presenta tanto la evolución en el tiempo de la vulnerabilidad en cada una de estas dimensiones para cada país, así como una comparación entre ellos para 2020, 2021 y 2022, con el objetivo de identificar los mayores riesgos en la región. A partir de esto, se identifican como desafíos para Centroamérica la persistencia de vulnerabilidad fiscal desde 2019, y de vulnerabilidad financiera en 2021, así como vulnerabilidades particulares como las de Costa Rica y Guatemala en actividad económica, las de El Salvador, Panamá, Costa Rica y Honduras en vulnerabilidad externa, y las de Nicaragua, El Salvador y Honduras en lo relacionado a inflación. Para cada uno de estos casos, se identifica también la evolución en el tiempo para cada una de las dimensiones, buscando identificar aquellas dimensiones en las que los países tienen los mayores desafíos para reducir la vulnerabilidad y en cuáles se consiguieron los mayores avances hasta la llegada de la pandemia y posterior a esta. Del mismo modo, se busca identificar los retrocesos en vulnerabilidad ocasionados con la pandemia, que fueron mayores en las dimensiones real y fiscal en 2020, así como los retrocesos ocasionados por la coyuntura internacional de 2021, que fueron particularmente marcados en las dimensiones monetaria y financiera. En línea con este análisis, la segunda sección del informe busca presentar el contexto macroeconómico de cada uno de los países de interés en lo relacionado a actividad económica, cifras fiscales y de inflación a partir de fuentes oficiales. Esta sección busca identificar algunos de los mayores desafíos para cada uno de los países, como sucede en lo fiscal Costa Rica, Honduras, Panamá y Nicaragua, la inflación para El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras y lo externo para Costa Rica. Adicionalmente se realiza un análisis de los principales indicadores financieros de Centroamérica y Colombia con el fin de evaluar la situación de los establecimientos de crédito. En particular, se analiza el comportamiento de la cartera bruta real, la gestión de riesgo, la eficiencia, el margen de intermediación ex­­-post y el ROA entre junio del 2021 y junio de 2022.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía