Literatura académica sobre el tema "Agua de lluvia"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Agua de lluvia".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Agua de lluvia"

1

Forero Buitrago, Gonzalo Alberto. "Dimensionamiento de canales y embalses para conducir y almacenar agua lluvia para abastecer la población de altos de cazucá (Soacha-Colombia) utilizando D.E.M." Revista de Tecnología 16, n.º 1 (15 de mayo de 2018): 113. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2320.

Texto completo
Resumen
<p>El flujo de agua dentro de un paisaje, depende de las características propias del terreno. En el presente artículo, se analizan dichos patrones de flujo de agua lluvia, dentro del sector de Soacha denominado Altos de Cazucá. Dentro del análisis del presente artículo, se analiza el flujo de agua lluvia y las causas de los procesos de inundación de la Autopista Sur, vía ubicada en la parte baja de la cuenca. La Autopista sur, se ve afectada por una cantidad considerable de sedimentos que llegan a ella en época de lluvia, a través del caudal de agua aportado por la cuenca de altos de Cazucá. Este caudal, es un flujo de agua lluvia no controlado por ninguna infraestructura, generando inconvenientes en el tráfico de vehículos y peatones en época de lluvias, por procesos de inundación generados debido a que:</p><p>* No existe un drenaje adecuado debido al taponamiento de la infraestructura de drenaje de agua lluvia existente con los sedimentos arrastrados por el flujo de agua.</p><p>* Los colectores de agua existentes, no tienen la capacidad suficiente para evacuar el caudal aportado por la cuenca alta de Altos de Cazucá.</p><p>Estas condiciones no controladas, generan procesos de inundación, que ocasionan inconvenientes de movilidad para los carros y peatones.</p><p>En el presente documento, se analiza, se modela el flujo de agua y se genera una alternativa para eliminar estos inconvenientes, además de hacer del problema, una oportunidad para el aprovechamiento de agua lluvia, mediante diferentes estructuras hidráulicas que permiten una conducción y almacenamiento por medio de la energía gravitacional, a estructuras de almacenamiento con el fin de proveer del recurso a la población de Altos de Cazucá, sin acceso al agua, siempre y cuando se realice en estudios posteriores, proyectos para la correcta separación del aguas residuales domesticas de la misma población que no cuenta con un sistema de evacuación de agua residual y se le haga un tratamiento a la medida, al agua lluvia recolectada para asegurar su potabilidad y su posterior cálculo para suministro.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Casas-Matiz, Elvia-Isabel y Martha-Lucía Malagón-Micán. "Manejo del agua lluvia en el campus de la Universidad de América". Gestión y Ambiente 22, n.º 1 (1 de enero de 2019): 9–17. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.75334.

Texto completo
Resumen
Se evaluó el uso del agua lluvia dentro de un área definida en el Campus de la Universidad de América, a fin de determinar su posible gestión en una propuesta de aprovechamiento. Se definieron los puntos que podrían servir de almacenamiento del agua lluvia y de las escorrentías naturales a recuperar, teniendo la posibilidad de rehabilitación de tanques existentes. Para la propuesta del aprovechamiento de agua lluvia, se realizaron mediciones y se determinó la calidad y cantidad del recurso pluvial, la cual fue de 36116 L/año que representa un 12,23% de ahorro de agua potable que se utiliza actualmente en dos baterías de baños. Los análisis fisicoquímicos de las muestras representativas de agua lluvia, presentan niveles de turbiedad de 16,73 UNT, de dureza total 1000 ppm y de sólidos totales 700 ppm en parámetros que superan la norma, pero que se puede utilizar para el fin propuesto, además de considerar otros usos como riego de jardines, el diseño de cascadas de aguas artificiales, entre otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bunyard, Peter. "Vientos y lluvia". Revista de Tecnología 17, n.º 1 (27 de abril de 2020): 5–15. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i1.2948.

Texto completo
Resumen
En 2007, Anastassia Makarieva y Victor Gorshkov elaboraron la Teoría de la Bomba Biótica (Makarieva A. a., 2007). Los dos científicos, matemáticos/físicos del Instituto de Física Nuclear de San Petersburgo, Rusia, describieron la Teoría de la Bomba Biótica (BPT) en términos de las leyes fundamentales de la física relativas al cambio de fase cuando el agua se evapora y luego se condensa a través del proceso de formación de nubes, a medida que el aire húmedo se eleva en la troposfera y se enfría con la altitud. El grado de saturación del vapor de agua sigue la ecuación de Clausius-Clapeyron para los gases ideales, teniendo en cuenta la temperatura (Kelvin), la humedad relativa y la presión barométrica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo. "Ventajas económicas del aprovechamiento del agua lluvia". Equidad y Desarrollo, n.º 26 (1 de julio de 2016): 101. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3650.

Texto completo
Resumen
<p align="justify">Este artículo cuantifica algunos beneficios económicos que aportaría una cultura de aprovechamiento de agua lluvia en el caso de Bogotá. El trabajo se realizó mediante proyecciones de necesidades futuras de agua hasta 2035, con base en el crecimiento poblacional y de la economía local como variables determinantes de las necesidades del servicio de acueducto. Se destaca lo apropiado que resultaría promover el aprovechamiento del agua como estrategia ante la situación de apremio del cambio climático, por las limitaciones que produciría al aprovisionamiento de agua a la ciudad. Las proyecciones de necesidades de abastecimiento de agua para la población creciente hasta 2035 indican que se requiere un aumento del 37,6 % de la capacidad de abastecimiento para consumo de la población de las localidades que componen la zona urbana de Bogotá. Se concluye que el aprovechamiento del agua lluvia generaría ahorros importantes de agua y costos de suministro de este recurso para los usuarios y el Estado.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

López Hernández, Nuria Aide, Oscar Luis Palacios-Vélez, Manuel Anaya-Garduño, Jesús Chávez-Morales, Juan Enrique Rubiños-Panta y Mauricio García-Carrillo. "Diseño de sistemas de captación del agua de lluvia: alternativa de abastecimiento hídrico". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, n.º 6 (29 de septiembre de 2017): 1433. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.314.

Texto completo
Resumen
Los sistemas de captación del agua de lluvia constituyen una alternativa para reducir la explotación de los acuíferos. El objetivo de este trabajo fue diseñar tres sistemas, para destinar el agua a uso doméstico de un hogar de cuatro integrantes, a consumo humano en una institución educativa de mil personas y al riego de Stevia rebaudiana en un invernadero de media hectárea; y comparar, el costo de la captación del agua de lluvia con el de extracción del subsuelo. Los tres sistemas fueron propuestos para el municipio de Calpulalpan, Tlaxcala. El desarrollo del trabajo consistió en generar una metodología de diseño considerando la estimación de la precipitación a partir de una probabilidad de 75% de ocurrencia y el dimensionamiento del sistema de almacenamiento empleando el método de balance de masas. Adicionalmente se comparó el costo por metro cúbico del agua de lluvia captada contra el del agua subterránea. Los resultados sugieren que el aprovechamiento de agua lluvia puede llegar a ser económicamente más viable que la extracción del agua subterránea cuando la demanda de agua es baja, además de que representa una contribución al desarrollo sostenible del municipio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arboleda Montaño, Nixon. "Evaluación de alternativas tecnológicas para el tratamiento básico del agua lluvia de uso doméstico en el consejo comunitario de la comunidad negra de los lagos, Buenaventura". Scientia et technica 21, n.º 3 (30 de septiembre de 2016): 278. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11291.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación inicio determinando la calidad del agua lluvia; además, se calculó el índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano de acuerdo a los resultados fisicoquímicos y microbiológicos obtenidos. Finalmente, se hizo la evaluación de las alternativas tecnológicas identificadas teniendo en cuenta los factores ambiental, sociocultural, económico, técnico - operativo y normativo. Se pudo determinar que la alternativa tecnológica que presentó las mejores condiciones para ser implementada en el tratamiento del agua lluvia en el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de los Lagos fue el purificador de agua microbiológico instantáneo LifeStraw Family, y como segunda opción o alternativa complementaría se recomendó hervir el agua lluvia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hernández Avilés, Diana Margarita y Tatiana Chaparro. "Tratamiento de agua lluvia con fines de consumo humano". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 30, n.º 2 (9 de diciembre de 2020): 97–107. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.4409.

Texto completo
Resumen
El agua lluvia es un recurso natural renovable que posee bajos índices de contaminación. En zonas rurales, el acceso al agua potable puede convertirse en una actividad poco factible. Por esta razón, la implementación de un sistema autosostenible donde el agua lluvia pueda ser tratada surge como una alternativa para evitar problemas relacionados con el estrés hídrico y la salud pública. Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación consistió en determinar los tratamientos necesarios para que el agua lluvia sea apta para diferentes fines de reutilización, entre estos el consumo humano. Los resultados sugieren que el filtro de carbón natural y la desinfección solar son las alternativas que presentan una mayor remoción de los contaminantes evaluados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bernal Lugo, Rodrigo Andrés, Luis Alejandro Cantor Rodríguez, Jhonnatan Castiblanco Costilla y Sergio Andrés Blanco Londoño. "Propuesta de un sistema de recolección de agua lluvia en el edificio BACAD1 de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”". Brújula Semilleros de Investigación 7, n.º 13 (1 de julio de 2019): 30–35. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.21.

Texto completo
Resumen
En diferentes instituciones existe una gran demanda de agua en actividades de limpieza y mantenimiento, tales como lavado de pisos y fachadas, y riego de plantas. Sin embargo, estas actividades no requieren del uso de agua potable, por lo que su demanda se puede abastecer con agua lluvia. Por lo tanto, este artículo presenta una propuesta para implementar un sistema de recolección de agua lluvia del edificio BACAD1 de la ESMIC con el objetivo de reducir el consumo de agua potable y, a su vez, contribuir al cuidado del medio ambiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Casas-Matiz, Elvia Isabel. "Bogotá en el manejo del agua lluvia". Revista de Investigación 8, n.º 1 (1 de enero de 2015): 139–54. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.17.

Texto completo
Resumen
Las ciudades actuales enfrentan situaciones cada vez más complejas, nutridas por factores demográficos, económicos y sociales. A ellos se suman condiciones ambientales extremas, ocasionadas por el cambio climático. Estas situaciones se hacen evidentes en periodos más largos, de inundaciones o sequías, desastres ambientales que perjudican la calidad del hábitat, tanto urbano como rural. Frente a esta problemática, han surgido propuestas de estructuras espaciales sostenibles procurando, mejorar y mitigar, el impacto de doble vía de nuestros modelos de desarrollo frente al planeta. Propuestas, como la utilización del recurso pluvial, se consideran como una de las “alternativas limpias” en procura de estos desarrollos. El artículo de revisión a continuación, hace parte del proceso de investigación in- terdisciplinar adelantado por el proyecto “Gestión del Recurso Pluvial y su uso potencial en la planeación del territorio”. Busca aplicar el modelo sistémico en una escala de análisis de ciudad, al privilegiar dos variables: la normativa, que revisa el marco legal rector de Bogotá, frente al manejo de este recurso; y la ambiental, que presenta la importancia dentro del ciclo del agua de los humedales y los acuíferos, y establece su relación con el recurso pluvial a través de las escorrentías.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Flores, Ronny y Pablo Bonilla. "Perfil de la Lluvia Ácida en la Ciudad de Quito (Ecuador) Durante los Meses de Diciembre-2008 y Enero-2009". Química Central 1, n.º 1 (4 de agosto de 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v1i1.1192.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación analizó la composición de la lluvia en la ciudad de Quito, capital del Ecuador, durante los meses de diciembre de 2008 y enero de 2009. Se distribuyeron 17 sitios de muestreo a lo largo de la ciudad. Se midió en el agua de lluvia el pH, conductividad, calcio, nitratos y sulfatos. Se encontró que aproximadamente el 50 % de superficie de la ciudad está afectada por lluvia ácida, es decir, con lluvia con un pH menor a 5,6. Lo que indica que la atmósfera de Quito está contaminada de óxidos de azufre y nitrógeno, provenientes de las plantas termoeléctricas y del tráfico vehicular, que por oxidación se han convertido en ácido sulfúrico y nítrico, respectivamente, que han acidificado el agua de lluvia. La lluvia ácida es perjudicial para los ecosistemas acuáticos y terrestres
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Agua de lluvia"

1

Manotupa, Cueva Ellison. "Diseño e implementación de un sistema de potabilización de agua de lluvia mediante un esterilizador ultravioleta". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7751.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de tesis se basa en el diseño e implementación de un sistema de potabilización de agua de lluvia mediante una lámpara germicida que emite luz ultravioleta que permite reducir y eliminar los microorganismos presentes en el agua y con ello contrarrestar el origen de diferentes enfermedades gastrointestinales que se originan por el consumo directo del agua sin previo tratamiento. En el primer capítulo se presenta el problema de la escasez del agua potable en poblados rurales peruanos, así mismo, se menciona brevemente a las enfermedades más comunes causadas por la presencia gérmenes en el agua y como una de estas enfermedades: la diarrea aguda trae como consecuencia la desnutrición crónica infantil. En el segundo capítulo se reúne información acerca de los procesos de purificación del agua, fuentes de abastecimiento de este recurso, las formas de captación y los aspectos relacionados a la desinfección del agua de lluvia por irradiación ultravioleta. En el tercer capítulo se revisan las consideraciones y requerimientos para alcanzar los objetivos planteados respecto al diseño de un sensor de nivel de agua, el control On-Off para la conmutación de dos electroválvulas y el encendido de la lámpara ultravioleta. Así mismo, en base a ello se presenta un diagrama de flujo que permite apreciar el funcionamiento del sistema de esterilización con radiación ultravioleta (UV), que se diseña, para luego trabajar sobre los requerimientos, alternativas y selección de los componentes que integran el sistema automático diseñado; dando a conocer las soluciones y justificaciones correspondientes. En el cuarto capítulo se detalla el cuadro de costos y se presentan los resultados de los elementos del sistema para finalmente mostrar los resultados de un ensayo con agua de lluvia en el que se prueba el funcionamiento del sistema de potabilización operativamente de acuerdo a diferentes tiempos de irradiación considerados en el controlador arduino UNO. Se concluye que el diseño e implementación del sistema de potabilización de agua de lluvia cumplió los objetivos de éste trabajo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Férez, Martínez Mateo. "El acopio de agua de lluvia en la cuenca del Mar Menor". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/10880.

Texto completo
Resumen
La construcción de los sistemas de acopio de agua de lluvia favoreció la penetración de los asentamientos humanos en espacios de marcada aridez ya que el abastecimiento primario de agua de cierta calidad era necesario para la subsistencia de personas y animales e imprescindible para la construcción de la vivienda y otras instalaciones agropecuarias y, por ello, garantizaban la permanencia de la población en el territorio de la Cuenca del Mar Menor. La red de aljibes garantizaba el abastecimiento de agua potable antes de la llegada de las canalizaciones. En la actualidad, el abandono de los secanos lleva aparejado el desmantelamiento de los caseríos y de los aljibes que les servían de apoyo y su pérdida de efectividad en las actividades agrarias les ha convertido en meros testigos del paisaje rural tradicional.The construction of water harvesting systems for rain favored the penetration of human settlements in areas of marked aridity as the primary water supply of a certain quality it was necessary for the survival of humans and animals and essential for the construction of housing and other agricultural facilities and, therefore, guaranteed the permanence of the population in the territory of the Cuenca del Mar Menor. The network of cisterns ensured supplies of potable water before the arrival of the pipeline. Currently, the abandonment of dryland involving the demolition of houses and wells that served as support and loss of effectiveness in agricultural activities has made them mere witnesses to the traditional rural landscape.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

GARCIA, COLIN JULIO CESAR 770016 y COLIN JULIO CESAR GARCIA. "Diseño y evaluación de sistema para uso sostenible de agua en jardinería". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98964.

Texto completo
Resumen
La falta de una planeación adecuada para el crecimiento demográfico y la desinformación sobre el manejo de recursos hídricos, fomentan problemas como la escasez de agua potable, y en algunos sitios, problemas asociados a la permeabilidad por el cambio de uso de suelo, por ejemplo inundaciones. La presente investigación forma parte de un proyecto integral acerca el estudio de cosecha y reutilización de lluvia como alternativa para hacer frente a estos problemas sociales y ambientales. En este proyecto se proponen materiales, métodos y herramientas el diseño y la evaluación de un sistema que: a) capta el agua que cae sobre una superficie vegetal o jardín; b) funciona como sistema de bioretención reduciendo inundaciones; c) es un sistema de riego sostenible ya que emplea la lluvia cosechada para suplir la demanda de agua de riego, este tipo de sistemas se conocen como jardines de lluvia. Este documento se divide en 3 secciones, que contienen 9 capítulos. En los primeros dos capítulos que representan la primer sección de este trabajo se encuentra la introducción, los antecedentes, objetivos, el modelo conceptual y los métodos y herramientas a utilizar para la propuesta del jardín de lluvia. Los siguientes cuatro capítulos proporcionan el marco teórico de la metodología a emplear y representan la segunda sección de este trabajo. La tercera sección está compuesta por los últimos tres capítulos, donde se explica la implementación informática utilizada para obtener los resultados del diseño del sistema, el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones y recomendaciones para estudios futuros. Por último en el anexo se muestra el manual para el uso de las herramientas informáticas creadas durante este trabajo de investigación y su código de programación. Estas herramientas informáticas ayudan a obtener los resultados de evapotranspiración y el cálculo del balance hídrico diario para realizar la propuesta de la altura del almacén del jardín de lluvia. Con información de estaciones meteorológicas de distintos estados como Estado de México, Chiapas y Jalisco se realizó un análisis de los resultados obtenidos con el uso de las herramientas informáticas creadas, permitiendo estimar los correspondientes balances hidrológicos, de manera adicional, se procedió a realizar un estudio más detallado con una serie de datos diarios de mayor cantidad y calidad para el sitio del observatorio de la Universidad Autónoma del Estado de México con lo que se obtuvo una propuesta de altura del almacén (Ha) de 750 a 800 mm, lo que representa un ahorro del déficit de hasta 50 m3 anuales para una superficie de 50 m2. Con la evaluación del retorno social de la inversión, se determina que es conveniente realizar el sistema aporta tanto un ahorro económico, como ambiental, pues al utilizar los jardines de se protege el suministro de agua potable y en ciertos casos como en áreas urbanas, es posible implementarlos como medio de atenuación de tormentas.
Beca CONACyT
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rojas, Marmolejo Sheyla. "Cálculo de precipitaciones y caudales de diseño de sistema de drenaje pluvial urbano en zonas de Huancavelica, Junín y Ayacucho". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10192.

Texto completo
Resumen
Muchas ciudades del Perú como Chiclayo, Ayacucho, Huancayo, entre otras no cuentan con sistemas de drenaje pluvial. Este hecho hace que las ciudades queden completamente inundadas luego de un registro de lluvias. En consecuencia de ello, ocasionan desastres, además trae consigo muchas enfermedades lo cual genera preocupación y molestia a los pobladores del área afectada. Por tal motivo, es necesaria la revisión de los métodos de cálculo de precipitaciones y caudal de diseño de sistemas de alcantarillado pluvial. Este proyecto de tesis tiene como objetivo dar a conocer los métodos de cálculo que se presentan en el proyecto de norma 0S.060, elaborada por el comité técnico convocado por SENCICO. Así mismo, se busca aplicar estos métodos de cálculo en el diseño de drenaje pluvial en las zonas andinas del país. Los métodos que se pretenden analizar y aplicar para el cálculo de caudal de diseño son los siguientes: Método racional y método del hidrograma unitario. En cuanto al primer método, éste se aplicará en áreas de drenaje menores a 3 . El segundo método, se aplicará para áreas mayores a 0.5 . La elección de la utilización del método dependerá de los datos con que se cuente, para el análisis en cuestión. Con respecto al cálculo de precipitación, se elaborará los diagramas de curvas Intensidad- Duración- Frecuencia, a partir de los datos de precipitaciones máximas en 24 horas brindadas por SENAMHI. En cuanto al cálculo de caudales, será a partir de los datos de los hietogramas de precipitaciones efectivas. El alcance del proyecto que se pretende es de análisis de los métodos de cálculo de precipitaciones y caudales de diseño para alcantarillado urbano, los cuales son presentados en el Proyecto de norma mencionado. Para lograr ello, la metodología que se utilizará será el de elegir como zona de estudio la sierra central del Perú. La cual comprende las regiones de Junín, Ayacucho y Huancavelica. Los datos de los cuales se partirá para el análisis serán los datos pluviométricos de las estaciones pertenecientes a las regiones en estudio, los cuales serán proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Guizado, Barrios Agneth Xiomy y Grados Elvis Ricardo Piero Curi. "Evaluación del concreto permeable como una alternativa para el control de las aguas pluviales en vías locales y pavimentos especiales de la costa noroeste del Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9831.

Texto completo
Resumen
La tesis trata de encontrar una alternativa de solución que ayude al control de las aguas pluviales provenientes de precipitaciones anormales debido a una alteración del clima por la ocurrencia de El Niño - Oscilación Sur en la costa noroeste del Perú. Para ello se evalúa implementar el concreto permeable en vías locales y pavimentos especiales de dicha región. Se combinan aspectos tanto hidráulicos como estructurales, así el pavimento debe ser capaz de drenar cierto volumen de agua y proporcionar resistencia estructural adecuada para el tipo de vía a evaluar. Se analiza la capacidad estructural del concreto permeable, midiendo su resistencia a la compresión y a tracción por flexión. Luego, se comparan los resultados con los requerimientos para la capa de rodadura en vías locales y pavimentos especiales de acuerdo a la CE. 010 Pavimentos Urbanos y a las normas ACI. Para que pueda ser utilizado en sistemas de drenaje pluvial, se identificaron las precipitaciones ocurridas durante El Niño - Oscilación Sur durante los años de 1997-1998 en la costa noroeste del Perú. De esta base de datos, se estudiaron las máximas precipitaciones registradas y se establecieron requisitos de permeabilidad. El desempeño estructural e hidráulico del concreto permeable es cuantificado a través de sus propiedades de resistencia y permeabilidad, respectivamente, de acuerdo al ACI 522R-10 y a las pruebas de ensayo de ASTM. Parar ello, se evaluaron quince mezclas de concreto permeable. De cada mezcla se elaboraron ocho probetas de 6” x 12” para el ensayo de resistencia a la compresión (ASTM C39 y ACI 522R-10); tres probetas de 4” x 8” para el ensayo de permeabilidad (ACI 522R-10), y dos vigas para el ensayo de resistencia a la tracción por flexión (ASTM C 78). En el diseño de mezclas se han tomado como variables el porcentaje de vacíos, la relación arena/grava y el tipo de agregado grueso (forma y tamaño máximo). El ensayo de permeabilidad se realizó de acuerdo a lo sugerido por el ACI 522R-10 para lo cual se realizó la construcción de un permeámetro de carga variable y se obtuvo el coeficiente de permeabilidad por la Ley de Darcy.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mancilla, Pizarro Claudio. "Estudio Experimental del Comportamiento de la Albañilería ante la Acción de la Lluvia y el Viento". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104902.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo de título es diseñar, construir y emplear un equipo portátil, capaz de simular exigentes condiciones de lluvia y viento, para estudiar el comportamiento de muros de albañilería frente a estas solicitaciones. El método de ensayo desarrollado consiste en someter un muro a una condición de lluvia artificial de 552 mm aproximadamente, durante 4 horas, acompañada de una velocidad de viento constante cercana a 103 km/h, durante el mismo período de tiempo. Se deben registrar: el tiempo de aparición de humedad sobre la parte de atrás de la probeta, el tiempo de aparición de la primera agua visible sobre la parte de atrás de la probeta, área de humedad sobre la parte de atrás del muro al término del ensayo y el agua total colectada durante las 4 horas de ensayo. Luego de construir el equipo de ensayo se evaluó el comportamiento de 5 muros de albañilería, lo que permitió establecer la eficacia del método de ensayo al obtener valores comparativos que permiten evaluar diseño y terminaciones impermeabilizantes en muros de albañilería. El ensayo de penetración y filtración de agua a través de la albañilería permite hacer un estudio del comportamiento global de muros de albañilería, por lo tanto, entrega información completa y decisiva del desempeño de las probetas estudiadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Galicia, Aguilar Víctor Alfonso. "Diseño de tanque de almacenameinto de agua de lluvia para una vivienda unifamiliar de la zona metropolitana del Valle de Toluca". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99461.

Texto completo
Resumen
El presente estudio, forma parte de un proyecto integral de estudio de reutilización y captación de agua de lluvia destinada a cubrir distintos usos no potables. En este trabajo se evaluaron distintos diseños y propuestas de tanques de almacenamiento de agua de lluvia para viviendas unifamiliares de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT). También, cabe destacar que es parte de un macro proyecto de investigación llevado a cabo simultáneamente con otros proyectos de investigación de los cuales fueron extraídas las propuestas de estratos y capacidad de volumen del sistema para el diseño realizado en este trabajo. Primero se identificaron las propuestas de materiales para la construcción del sistema, resultando tres alternativas viables: a) con neumáticos reutilizados reforzados estructuralmente con elementos de concreto; b) cajas de plástico utilizadas para el almacenaje de frutas y legumbres; y c) un diseño propio autosoportante a través de su producción industrial con inyección de plástico. Cada una de las propuestas fueron analizadas estructuralmente a través del software de análisis estructural SAP2000, resaltando la importancia y el aporte de la tecnología para la ingeniería, facilitando los análisis con un modelo de cada alternativa y simulando la aplicación de cargas para predecir su comportamiento a través de sus deformaciones, las cuales fueron de 0.0056 cm para el sistema de neumáticos, deformaciones mayores a los 3cm para las cajas de plástico y de 0.01 cm para el modelo autosoportante en los casos más críticos. Después de conocer su eficiencia y confiabilidad estructural, a los sistemas que se consideraron viables estructuralmente, se analizaron sus costos de construcción por metro cuadrado de área disponible, siendo de $1,856.43 para el caso del sistema con neumáticos y de $580.07 para el diseño autosoportante. Adicionalmente, se realizó una comparación de costos de las soluciones comerciales existentes para identificar qué sistema puede ser estructuralmente confiable y económicamente viable para su construcción de acuerdo con la zona de estudio. El resultado de esta investigación es que el sistema propio de módulos de plástico cumple con todos los requisitos exigidos y es el más económico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cuesta, Gálvez María Montserrat. "IDENTIFICACIÓN DE LA PRESENCIA DE CROMO HEXAVALENTE EN EL AGUA DE LLUVIA EN TRES PUNTOS DE MUESTREO: MUNICIPIOS DE TOLUCA, LERMA Y METEPEC". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94736.

Texto completo
Resumen
El desperdicio y la falta de aprovechamiento optimo propician que en las zonas de escasos recursos e incluso en las grandes urbes se tenga un carencia de agua como se ve hoy en día; no obstante, resulta necesario agregar otro factor que agrava la situación actual del agua: la contaminación.
El agua es un recurso indispensable para los seres vivos, sin embrago, la falta infraestructura y distribución ha provocado una escasez de ésta, lo cual ha generado conflictos y padecimientos en la sociedad.(International Renewable Resurses institud, 2008)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

León, Romero Luis Martín. "Aprovechamiento sostenible de recursos hídricos pluviales en zonas residenciales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7603.

Texto completo
Resumen
La presente tesis aborda el tema del aprovechamiento de agua mediante un sistema de captación de aguas pluviales, la cual es un práctica poco utilizada, pero interesante tanto en el aspecto ambiental como en el aspecto económico. El sistema se basa en la captación del agua de lluvia a través de los techos, la cual se utilizará directamente en las viviendas como alternativa de ahorro para distintos usos. Se tiene como caso de estudio, la implementación de dicho sistema en viviendas residenciales de la sierra peruana. El lugar de estudio es la Nueva Ciudad de Morococha, ubicada en la provincia de Yauli, departamento de Junin, en la zona central del Perú. Se analizó la problemática de la captación de agua, los antecedentes históricos y la situación actual de sistemas de captación de agua de lluvia, con el fin de justificar la factibilidad del presente trabajo. Para ello, se procedió a identificar y delimitar la cuenca hidrográfica en la que se encuentra la ciudad, a través del software ArcGis, para posteriormente determinar las características geomorfológicas de la cuenca en estudio. Seguidamente, se realizó un tratamiento de los datos de precipitación, el completamiento de los mismos, análisis de consistencia, entre otros, lo cual permite realizar una cuantificación más certera de la cantidad de agua de lluvia utilizable que se conseguirá con el sistema de captación pluvial. Asimismo, se analizaron las condiciones de la zona de estudio, que incluye las dotaciones de las viviendas, los materiales a utilizar en el sistema de captación pluvial y las condiciones de la vivienda, como el área techada y el área libre disponible para colocar tanques de almacenamiento de agua. Finalmente, con el estudio realizado se obtuvo una capacidad de abastecimiento anual de 31.95m3, valor con el cual se analizaron las variables ambientales y sus beneficios para determinar la conveniencia del sistema de captación pluvial en la zona de estudio.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ravello, Bolo Mirella Rosa Linda y Condori Andrea Stefany Baldeón. "Propuesta de concretos permeables para la captación de agua de lluvia en pavimentos de estacionamientos de hospitales en Arequipa". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652418.

Texto completo
Resumen
La presente tesis consiste en presentar una propuesta sostenible que ayude en el control y almacenamiento del agua de lluvia para evitar inundaciones y daños producidos en los estacionamientos de los hospitales en la ciudad de Arequipa. Se evaluaron dieciocho diseños de mezclas, nueve realizados con agregado grueso Huso 7 y los otros nueve con Huso 67. Para los diferentes diseños se cambió el porcentaje de agregado fino, la relación agua/cemento y la dosis de los aditivos. Por cada diseño de mezcla se elaboraron nueve probetas destinadas al ensayo de resistencia a la compresión, tres por cada edad, ensayadas a los 7, 14 y 28 días; se utilizaron 2 vigas de 6”x6”x20” para determinar el Módulo de Rotura y 2 probetas de 4”x8” para hallar la tasa de permeabilidad, para lo cual se necesitó realizar una réplica del permeabilímetro expuesto en el ACI 522. Los resultados de todos los ensayos serán presentados y comparados entre sí para determinar el grado de influencia de los mismos. Además, también se realizará un análisis costo beneficio por metro cuadrado para determinar qué tanto varía el costo del concreto permeable en comparación con el concreto convencional. Finalmente, se realizará un análisis cuantitativo entre los dieciocho diseños de mezcla y el concreto convencional. Para así determinar cuál es la mezcla óptima que cumpla con los requisitos necesarios para ser implementado en los estacionamientos de los hospitales en Arequipa y pueda competir en el mercado con el concreto convencional.
The present thesis consists of presenting a sustainable proposal that helps in the control and storage of rainwater to avoid floods and damages produced in the parking lots of hospitals in the city of Arequipa. Eighteen mix designs were evaluated, nine made with coarse aggregate Spindle 7 and the other nine with Spindle 67. For the different designs, the percentage of fine aggregate, the water / cement ratio and the dose of the additives were changed. For each mix design, nine specimens were prepared for the compression resistance test, three for each age, tested at 7, 14 and 28 days; 2 beams of 6 ”x6” x20 ”were used to determine the Modulus of Break and 2 specimens of 4” x8 ”to find the permeability rate, for which it was necessary to make a replica of the permeabilimeter exposed in the ACI 522. The results of all the tests will be presented and compared with each other to determine the degree of influence between them. In addition, a cost benefit analysis per square meter will also be performed to determine how much the cost of pervious concrete varies compared to conventional concrete. Finally, a quantitative analysis will be performed between the eighteen mix designs and conventional concrete. In order to determine which is the optimal mix that meets the necessary requirements to be implemented in hospital´s parking lots in Arequipa and can compete in the market with conventional concrete.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Agua de lluvia"

1

Mexía, Mónica. Lluvia en el agua. Cadiz: Quorum Libros, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Palacios, Marcelo Venegas. Constitucionalidad de los preceptos que indica del proyecto de Ley que modifica la Ley no. 19,525 que regula los sistemas de evaluación y drenaje de aguas lluvias: Boletín no. 3.264-09. Santiago, Chile]: Instituto Libertad, Ideas para Chile, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

1960-, Teiguel José, ed. Quince poetas desde el agua-lluvia. Valdivia, Chile: El Kultrún, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gacitúa Arias, Sandra Elizabeth, Marlene Verónica González González, José Hernández, Enrique Leonardo Villalobos Volpi y Jaime Montenegro Rojas. Diseño e implementación de modelos agroforestales de secano en obras de conservación de agua y suelos. Región de Coquimbo. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29885.

Texto completo
Resumen
El proyecto se enfoca en materializar un paquete tecnológico de modelos agroforestales, asociados con obras de conservación de agua y suelo (OCAS) para la captación de aguas lluvia incorporando opciones productivas, como especies frutales, forrajeras, forestales y medicinales, y priorizando el rescate de aquellas calificadas como valiosas para el patrimonio rural del área donde se los ha propuesto. Con el objeto de difundir y masificar el uso de ambas herramientas tecnológicas, modelos agroforestales y OCAS, para la sustentabilidad productiva en el secano, de los diferentes actores, principalmente pequeños agricultores y comunidades agrícolas, el presente manual describe el diseño, implementación y costos para establecer modelos agroforestales incorporando opciones productivas con diferentes especies arbóreas forestales y frutales multipropósito, de bajos requerimientos hídricos, en diferentes tipos de OCAS, como zanjas de infiltración, surco en media luna y limanes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mario, Muñoz, ed. como agua de lluvia Memoria de la palabra: Dos décadas de narrativa mexicana : breve antología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cosecha del agua de lluvia: El Parque Nacional Cordillera Azul en la diversificación de las chacras campesinas en las comunidades de su zona de amortiguamiento. Lima: Asociación Rural Amazónica Andina, Choba Choba, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Andrade V., Fernando, Sandra Perret y Johannes Wrann H. Manual 25: Aplicación de técnicas de captación de aguas lluvia en predios de secano para forestación. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6661.

Texto completo
Resumen
Describe cinco técnicas de captación de aguas lluvia aplicadas en Chile, con el objetivo de contribuir al eficiente aprovechamiento del recurso hídrico generado a partir de la escorrentía superficial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Agostini, María Gabriela, ed. Ranas y sapos del fondo de tu casa. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27607.

Texto completo
Resumen
La palabra anfibio hace referencia a cualquier objeto que pueda usarse tanto en un medio terrestre como en uno acuático. Por ejemplo, existen autos a los cuales se los llama anfibios. Pero esta palabra también se utiliza para referirse a un grupo de animales vertebrados que tienen la característica de pasar parte de su vida como renacuajos acuáticos y que, en su edad adulta, ocupan generalmente ambientes terrestres (aunque siempre permanecen relacionados a sitios con humedad). Esta característica es la más llamativa del grupo y es conocida como el ciclo de vida bifásico de los anfibios. La transformación que atraviesan, desde que son renacuajos acuáticos hasta que se convierten en individuos adultos mayormente terrestres, se llama metamorfosis. Los renacuajos o larvas tienen el cuerpo ovalado, una cola para nadar y es por eso que en el agua parecen pequeños peces. Pero, a medida que pasa el tiempo, sufren cambios drásticos mediante los que el renacuajo se va transformando en un animal capaz de habitar el medio terrestre. Al llegar a su adultez, poseen una piel que necesita estar siempre húmeda, ya que, además de sus pulmones, usan esa piel para respirar. Por lo tanto, aun cuando son adultos, dependen del agua o de ambientes muy húmedos. Son animales de sangre fría, es decir, que no tienen la capacidad para generar su propio calor corporal, por eso la temperatura de sus cuerpos varía según el medio que los rodea. Hay anfibios en todo el mundo, excepto en los polos. Casi todos viven en lugares con presencia de agua dulce, charcas y ríos; algunos son arborícolas e incluso hay algunos en zonas desérticas, aunque en ese caso, son animales activos solamente durante la época de lluvias. Pero no todos los anfibios son iguales y, por eso, los científicos han formado tres grupos que han llamado: anuros, ápodos y urodelos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Instalaciones hidrosanitarias, de gas y de aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones - 7. edición. Ecoe Ediciones, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gacitúa Arias, Sandra Elizabeth, Jaime Montenegro Rojas y Sandra Perret. Manual 44: Técnicas de cosecha de aguas lluvia y conservación de suelos para la oasificación del norte Chileno. INFOR, 2011. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/19095.

Texto completo
Resumen
El presente manual ofrece opciones que tienen un alto potencial para ser adaptadas a las condiciones agroecológicas, a los sistemas productivos y a los objetivos y necesidades específicas del agricultor. En esta edición se incorporan, luego de un proceso de validación y revisión, las experiencias ejecutadas por el Instituto Forestal y otras entidades del sector público y privado
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Agua de lluvia"

1

Wiener, Charles. "IV. Culto del agua y de la lluvia. El dios Quonn". En Perú y Bolivia. Relato de viaje, 752–55. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7870.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Houle, Rene Ventura, Oscar Guevara Mansilla, Bárbara Azucena Macías Hernandez, Andrade Limas Elizabeth Del Carmen y Lorenzo Heyer Rodríguez. "RECARGA DE AGUA POR LLUVIA DE LA ZONA ACUÍFERA DEL ALTIPLANO DE TULA, TAMAULIPAS, MÉXICO". En Meio ambiente: Questões éticas x progresso tecnológico, 312–23. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.49421170627.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Andreas Toba, Faustino, Aura Falco, Carlos Andrés Aranaga y Guillermina Alonso. "Caracterización de bacterias aisladas en un reservorio de agua en venezuela. Una aproximación a la multirresistencia bacteriana en ambientes naturales". En La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 93–120. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.3.

Texto completo
Resumen
La contaminación de aguas por descargas de materia orgánica representa un problema de salud pública debido a que favorece la selección de bacterias resistentes a antimicrobianos. A nivel mundial se están realizando estudios de epidemiología molecular para detectar la incidencia de bacterias con resistencias múltiples. En Venezuela, son pocos las investigaciones que caracterizan microbiológicamente los cuerpos de agua. El embalse Pao-Cachinche, ubicado en el centro-norte de Venezuela, es utilizado para suministrar agua potable a las ciudades cercanas, así como para actividades agrícolas. Se realizó el análisis de la presencia e identificación de bacterias, con tomas de muestras durante temporadas de lluvias y sequía, encontrándose que el género predominante fue Pseudomonas. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana a los aislados, detectándose patrones complejos de resistencia a antibióticos y a metales pesados. Dada la relación que existe entre la multirresistencia y la presencia de plásmidos, se determinó la presencia de éstos y su capacidad de transferencia a través del proceso de conjugación y transformación. En conjunto los resultados sugieren que la población bacteriana que habita en este reservorio de agua presenta plásmidos, los cuales codifican para resistencia a diversos agentes antimicrobianos, que potencialmente pueden diseminar los marcadores que codifican.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lugo, José Luis, Elkyn Rafael Lugo, Sandra Bibiana Vargas, Luis Fernando Landazury-Villalba y Jonathan Castro Mercado. "Evaluación de la calidad microbiológica de agua potable de dos pueblos palafíticos de la ciénaga grande de Santa Marta". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 122–33. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_9.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo de los habitantes de dos pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Nueva Venecia y Buena Vista. En este estudio se realizaron 4 muestreos de calidad de agua potable (dos en época seca y dos en época lluviosa) en 38 puntos de muestreos ubicados en tanques de almacenamiento de agua y sistemas de distribución de los pueblos estudiados. Los parámetros de calidad de agua que se determinaron fueron: Coliformes totales y fecales, sólidos disueltos totales, pH y conductividad. Se encontró que los coliformes totales y fecales excedieron los límites permisibles de calidad de agua potable estipulados en la normatividad colombiana, oscilando entre 1 x 104 y 130 x 104 UFC/100 ml, y entre 62 x 104 y 462 x 104 UFC/100 ml, respectivamente; mientras que el pH (varió de 6,7 a 9) y conductividad (el valor máximo fue 700 microsiemens/cm) cumplieron con la normatividad colombiana, y los sólidos disueltos totales no se encuentran regulados (entre 20 y 2198 mg/L). En un Análisis de varianza multivariado se determinó que la época climática tiene un efecto significativo sobre coliformes totales y fecales (Pvalor= 0,0000); y se no se encontró asociación entre sólidos disueltos y coliformes totales (P-valor= 0,7206), en el caso de los coliformes fecales esta relación estadística fue muy leve (P valor =0,048). Finalmente, se concluye que el agua de consumo de los habitantes de estos pueblos presenta un alto grado de contaminación bacteriana indicando un alto riesgo sanitario; por lo que, para mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiada se hace necesario el diseño y construcción de instalaciones sanitarias que faciliten la evacuación de excretas, el manejo de residuos sólidos y principalmente la potabilización del agua.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"Geografías". En Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, editado por Benjamin Bollig, 44–45. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0016.

Texto completo
Resumen
Si el paisaje desaparece, queda el alma. Tal vez, el paisaje en su parte interior, o el paisaje en blanco, la que no tiene correspondencia; no hay complemento dentro del cuerpo. Queda todo y a la vez lo que persiste no es todo, pero de todas maneras eso es la ilusión. Las palabras son paisaje, porque la palabra ‘desierto’ da existencia, aunque apenas sea estación abandonada, como río que dibuja las lenguas. Si logramos que el paisaje desaparezca, queda el río sin palabras en el medio; quedan arbustos del desierto sin oraciones que los perturben. El paisaje a secas no es literatura. Es lo que respiramos. La parte inferior del alma es el paisaje, no es lo que se ve, sino lo que dura cuando ya pasamos, cuando no queda ni el recuerdo de lo que intuimos al pasar. Nadie ve sino espejos; pero los cerros, picadas, aguas, molinos, alerzales, vientos, montes, bajamares, lluvias, roqueríos, no son paisaje sino espejos pulidos. Ahí vemos lo que no existe, geografías de aquello que no es posible nombrar....
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jiménez-Segura, Luz, Juliana Herrera-Pérez, Daniela Valencia-Rodríguez, Isaí Castaño-Tenorio, Silvia López-Casas, María I. Ríos, Yesid Rondón-Martínez et al. "Ecología e historias de vida de los peces en la cuenca del río Magdalena, Colombia". En Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 159–204. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix04.

Texto completo
Resumen
La elevación en los Andes es un factor definitivo en la estructura de los ensamblajes de peces y los ecosistemas en que habitan. Los ensamblajes en el río Magdalena se estructuran mediante la interacción entre el tipo de ecosistema, la elevación y el ciclo de lluvias. En este capítulo se analiza la información ecológica disponible en diferentes fuentes sobre los peces del río Magdalena y se presentan algunas características de los ensamblajes de peces. La mayor riqueza de especies se encuentra en las zonas bajas de la cuenca del río Magdalena y, en particular, en los ecosistemas de corrientes (ríos y quebradas); mientras que la mayor diferencia en la composición de especies entre cuerpos de agua se observa en las zonas arriba de los 1.600 m s.n.m. Esta característica les confiere particularidades a los ensamblajes en términos de la riqueza de especies en cada uno de los gremios tróficos, de las estrategias de vida y de los nichos funcionales en los que se estructuran los patrones de la ictiofauna en los Andes nor-occidentales. En la cuenca se reconocen cuatro grandes gremios tróficos: carnívoros, detritívoros, omnívoros y planctófagos. El gremio de los carnívoros es el más rico en especies. La estrategia de vida más diversa en esta cuenca andina es la oportunista. Estas características en la riqueza de especies por ecosistema, por gremio trófico y por estrategia de vida, causa que el ensamblaje del río Magdalena finalmente se estructure en 25 nichos funcionales y, de nuevo, el mayor número de nichos se encuentra en las zonas debajo de los 1.200 m s.n.m. El conocimiento de la ecología de los peces en el río Magdalena aún es incipiente, pero es posible aportar a partir de la información disponible para la toma de decisiones por parte de los diferentes actores de la cuenca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Agua de lluvia"

1

Bolaños Bolaños, Karla, José Pablo Sibaja Brenes, José Carlos Mora Barrantes, Danilo Umaña Castro, Mario Cambronero Luna, Lisseth Sandoval Soto y María Martínez Cruz. "Estudio preliminar sobre la composición del agua de lluvia en y los alrededores del Parque Nacional del Volcán Poás". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.29.

Texto completo
Resumen
La lluvia cumple un papel importante en la limpieza de la atmósfera, ya que a través de este proceso se remueven la mayor cantidad de iones presentes en la misma (Doria, 2017; Seinfield, J & Pandis, S, 2006). En el presente estudio se realizó una evaluación preliminar de la composición atmosférica del agua de lluvia en y alrededores del Parque Nacional Volcán Poas en Costa Rica, que permita generar una base para estudios futuros que evalúen la influencia de fuentes antropogénicas y naturales en la composición del agua de lluvia en áreas naturales protegidas. El estudio se realizó entre mayo a octubre del 2017. Se analizaron parámetros como pH, conductividad eléctrica y aniones (F-, Cl-, NO3- y SO42-). Los valores más significativos fueron encontrados cerca del foco emisor o El Mirador para visitantes (pH = 2,50, (66,3 ± 1,6) mg/L para F-, (308,1 ± 7,2) mg/L para Cl- y (249,1 ± 5,2) mg/L para el SO42-). El monitoreo constante del agua de lluvia, así como el análisis de mayor cantidad de contaminantes, es necesario para el establecimiento de relaciones entre las emisiones antropogénicas y naturales, así como la influencia de estos en los patrones de lluvia y su impacto en el agua de consumo humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pisa Cañete, Maria Teresa y Montserrat Morales Peco. "Función y simbología del agua en La guitare de Michel del Castillo". En XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3038.

Texto completo
Resumen
Diferentes elementos acuáticos intervienen en la recreación del decorado que acompaña las desventuras del enano deforme protagonista de este relato que Michel del Castillo publicó en 1958.El mar, omnipresente en el paisaje gallego sirve de marco a la acción, aparece animado de vida propia y es percibido como una divinidad femenina maléfica y violenta, como una celosa enamorada que arrastra a la muerte por despecho, por amor o deseo insatisfecho. En ocasiones adquiere, en la percepción del protagonista, el rostro de una sirena. Se establece una simbiosis perfecta entre la ensoñación de este espacio acuático y el propio protagonista, marginado, debido a su deformidad y fealdad, aislado por los demás, solitario y perseguido, víctima del drama de la diferencia, a quien la añorada unión con el otro resulta imposible.Otros elementos acuáticos, como la lluvia y la bruma, vienen a recrear un espacio carcelario, lúgubre y triste que, como el spleen baudelairiano, abruma el alma de nuestro protagonista, presa de una desolación absoluta, bajo el signo recurrente de la «morriña». A este respecto hay que decir que el mar no sólo es ira, rabia y muerte sino también ese espacio infinito, sin límites, en suma la liberación, con la que sueña también el personaje atormentado.Asimismo, el paisaje se presenta como el escenario del enfrentamiento entre los diferentes elementos, tierra, mar y cielo.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3038
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

León Agatón, Adolfo. "Propuesta de diseño de un sistema aprovechamiento de aguas lluvias para la descarga de sanitarios y orinales de la población estudiantil en las instituciones universitarias". En The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.235.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Agua de lluvia"

1

Antúnez, Brenda, Gabriela Paredes y Sindy Munguia. Manual de construcción de cosecha de aguas lluvia en barrios populares de Tegucigalpa. Inter-American Development Bank, septiembre de 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001861.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fuquene Yate, Diana Marcela, Andrea Viviana Yate Segura y Jhon Ignacio Baquero Cruz. Estudio de un sistema de recolección y aprovechamiento de aguas lluvia para áreas urbanas en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.1773.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía