Literatura académica sobre el tema "Aguas subterráneas"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Aguas subterráneas".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Aguas subterráneas"
Ruz Vargas, Claudia, Lucía Samaniego y Miguel Rangel Medina. "Estado actual del Monitoreo de agua subterránea en América Latina e Introducción al programa GGMN". Aqua-LAC 12, n.º 1 (31 de marzo de 2020): 118–26. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-10.
Texto completoBalthazard-Accou, Ketty, Evens Emmanuel, Momar Diouf y Patrice Agnamey. "Contaminación microbiológica de las aguas subterráneas por los Oocitos de Cryptosporidium en Haití. Evaluación de los riesgos para la salud de la población". Aqua-LAC 9, n.º 1 (31 de marzo de 2017): 51–63. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-1-05.
Texto completoHoogesteger, Jaime y Philippus Wester. "GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA DE USO AGRÍCOLA: LOS RETOS DE LA SUSTENTABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL Y LA EQUIDAD". Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, n.º 101 (6 de diciembre de 2018): 51. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.101.13720.
Texto completoOrdóñez-Olivares, Ariana y Wilson Beita-Sandí. "Caracterización fisicoquímica e isotópica (18O y 2H) de la región norte del aquífero Tempisque, Costa Rica". UNED Research Journal 12, n.º 1 (27 de marzo de 2020): e2588. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2588.
Texto completoVillegas Vega, Paul. "El rol de las organizaciones de usuarios de agua en el aprovechamiento sostenible de aguas subterráneas en Perú". IUS ET VERITAS, n.º 61 (21 de diciembre de 2020): 128–44. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202002.008.
Texto completoSOSA, D. "EL AGUA SUBTERRÁNEA EN LOS BAJOS SUBMERIDIONALES SANTAFESINOS Y SU APROVECHAMIENTO EN LA PRODUCCION GANADERA". FAVE Sección Ciencias Agrarias 16, n.º 1 (28 de agosto de 2017): 115–30. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v16i1.6752.
Texto completoGarcía Arancibia, Rodrigo. "Análisis para la Política Económica Regional de Aguas Subterráneas en Argentina". Ciencias Económicas 1 (23 de diciembre de 2007): 59–78. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i6.1104.
Texto completoDe La Cruz, Alexis. "Evaluación de Pseudomona spp. y Coliformes asociados a parámetros abióticos en fuentes de agua subterráneas de la región de Azuero". Investigación y Pensamiento Crítico 7, n.º 2 (11 de septiembre de 2019): 19–34. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v7i2.110.
Texto completoSolanes, Miguel. "Aguas subterráneas: necesidades regulatorias." Revista Derecho Administrativo Económico, n.º 8 (10 de noviembre de 2017): 13–11. http://dx.doi.org/10.7764/redae.8.2.
Texto completoParis, Marta, Janet Gutiérrez y Julio Marín. "Calidad de agua subterránea en el sector centro occidental del municipio Miranda (estado Zulia, Venezuela)". Aqua-LAC 10, n.º 2 (30 de septiembre de 2018): 38–45. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-04.
Texto completoTesis sobre el tema "Aguas subterráneas"
Guzmán, Martínez Jorge. "Limitaciones al aprovechamiento de aguas subterráneas". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107711.
Texto completoEsta exposición describe como dentro del marco jurídico del Derecho Chileno se busca regular el aprovechamiento racional de las aguas subterráneas con el establecimiento de procedimientos de exploración y explotación de estas, que serán descritos luego de explicar algunos aspectos jurídicos generales acerca de la legislación de aguas en Chile.
Ravanal, Salinas Nicole Vanessa. "Las comunidades de aguas subterráneas en Chile : regulación, problemas y prospectivas". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110892.
Texto completoIncuestionable es la importancia que representa el agua actualmente en el mundo entero, siendo un recurso de gran valor para el desarrollo de diferentes actividades industriales, agrícolas y energéticas, como así también de vital relevancia para la vida humana. El interés por las comunidades de aguas subterráneas surge al advertir la carencia de una regulación adecuada de las organizaciones de usuarios de aguas subterráneas, dentro de la legislación general del derecho de aguas vigente, en tiempos donde la asociatividad entre los usuarios cobra particular relevancia para una mejor gestión de los acuíferos. La actual regulación de las organizaciones de usuarios en el Código de Aguas presenta problemas estructurales al tratar en forma conjunta instituciones propias de las aguas superficiales aplicadas al recurso hídrico subterráneo, situación que será abordada en este trabajo de investigación y que constituye el eje del mismo. La carencia de normativa legal apropiada ha llevado a la Administración a suplir las deficiencias con actos administrativos como la Resolución DGA N° 425, de 2007, que constituye la principal fuente normativa de las aguas subterráneas en Chile. Como consecuencia de lo anterior, se presentan una serie de problemáticas en cuanto a la determinación de los supuestos fácticos que determinan el origen de una comunidad de aguas subterráneas, su ámbito de competencia, su procedimiento de registro en la Dirección General de Aguas, la relación con otras organizaciones de usuarios y la falta de conceptualización -legal y técnica- de los elementos que componen el sistema de las aguas subterráneas.
Cortez, Salvo Freddy Javier. "Recarga artificial de acuíferos mediante pozos de infiltración". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112265.
Texto completoEl sostenido aumento de la población y de las áreas residenciales e industriales está creando una reducción en la recarga y un aumento en las extracciones de aguas subterráneas en la Región Metropolitana. Esto ha motivado un creciente interés en la recarga artificial de acuíferos como una forma de paliar los descensos de niveles observados en los acuíferos de la zona. El propósito de este trabajo de título es estudiar el potencial de efectuar recarga artificial de acuíferos con aguas provenientes del río Maipo, que son transportadas por la red de canales de la Sociedad del Canal del Maipo dentro de la Región Metropolitana. Como primera parte de este estudio se recopilan antecedentes bibliográficos para conocer los distintos criterios de diseño de los métodos de infiltración existentes y los resultados que se esperarían con su aplicación. Luego, se selecciona un sitio que cumpla con dichos criterios y se recolecta toda la información necesaria para la construcción de un modelo hidrogeológico. Finalmente, se desarrolla un modelo numérico mediante una modelación telescópica desde el modelo hidrogeológico Maipo-Mapocho del año 2000. Con ese modelo se calculan las tasas de recarga tentativas para el sector mediante un sistema de pozos de infiltración gravitacional. Los resultados del modelo son tasas de infiltración gravitacional de aproximadamente 20 l/s cuando los pozos se llenan de aproximadamente de 10 metros de agua. Estas tasas son muy sensibles a la conductividad hidráulica aledaña a los pozos por lo cual es importante poder determinar el valor real de dicho parámetro efectuando pruebas de bombeo adecuadas para la zona. Por último, se hace hincapié en la importancia de la calidad del agua usada para la recarga, debido a que puede ser una limitante para el éxito de cualquier tipo de proyecto que recargue directamente a la zona saturada, por lo que se recomienda en el futuro ahondar más en este tema y en la legislación vigente para este tipo de proyectos.
Sandoval, Coustasse Juan y Urenda María Teresa Varas. "El acceso a las aguas subterráneas y sus límites". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107716.
Texto completo“la circunstancia que el marco legal existente en el país no necesariamente asegura que todos los aspectos técnicos estén cautelados, hacen surgir diferencias de apreciación entre los distintos actores que intervienen en la problemática de la explotación sustentable de las aguas subterráneas”. (Informe sobre Aguas Subterráneas. Conclusiones del Directorio. Comisión Especial de la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, citado por Pablo Jaeger Cousiño en “Situación legal de la explotación de las aguas subterráneas” en ALHSUD) Desde un tiempo a esta fecha, a raíz de cambios culturales y sociales, por decisiones políticas, y, entre otras razones, por las características de la industria y la actividad económica chilena en general, la importancia de realizar una utilización racional, extensiva, planificada, y sustentable, de los recursos naturales ha sido tema de discusión y no pocos conflictos
Meza, Suárez Catalina Andrea. "Análisis de la legislación aplicable a las aguas subterráneas en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115427.
Texto completoMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta investigación tiene por objeto analizar la regulación correspondiente a las aguas subterráneas que actualmente se encuentra vigente y su aplicación concreta. Para tales efectos, se ha utilizado el método de investigación jurídico dogmático. Primeramente se analizó el marco jurídico histórico correspondiente a las normas relativas al tema, propias de la Constitución Política de la República, Código de Aguas de 1951, Código de Aguas de 1969 y Código de Aguas actual y su respectiva ley N° 20.017 modificatoria, del año 2005. Además de profundizar en la legislación administrativa que regula las aguas subterráneas, vale decir, Resolución N°425 D.G.A., de 2007, que fue estudiada en detalle, estableciendo en el desarrollo de este trabajo sus conflictos y todos aquellos desafíos necesarios para lograr un avance en dicha normativa. Asimismo, se analizó el marco institucional tanto público como privado, desarrollando los conflictos institucionales propios de éste. Finalmente, con el objeto de relacionar la legislación actual e institucionalidad mencionadas anteriormente, se estudió el caso emblemático del acuífero de Copiapó, donde hoy en día existe decreto de escasez, producto de 30 años en los cuales distintos factores han influenciado para culminar en un agotamiento de esta cuenca.
Huerta, Vásquez Gonzalo Javier. "Hidrogeoquímica de Aguas Subterráneas en la Cuenca del Estero Punitaqui, IV Región". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103322.
Texto completoTrujillo, Silva Anita Josefina. "Multa óptima para sancionar la extracción no autorizada de aguas subterráneas". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151799.
Texto completoActividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
Esta actividad formativa tiene por objeto determinar las características de la sanción que debe ser aplicada a la extracción no autorizada de aguas subterráneas, para que cumpla con el objetivo de disuadir la conducta que se desea proscribir. Para tales efectos, se analizará la sanción establecida en el Código de Aguas (en adelante también CA) e invocada por la Dirección General de Aguas (en adelante también DGA) para castigar a quienes extraen aguas subterráneas sin autorización, proceso en que se evidenciará tanto la carencia de efecto disuasivo de la mencionada sanción, como que ésta carencia radica — de forma principal— en que el monto de la multa es sustancialmente inferior al costo de cumplimiento de la medida, es decir, al costo que implica no extraer aguas ilegalmente. Sobre la base del análisis efectuado se elaborará una metodología que permita determinar, para cada caso específico, una multa que considere las variables económicas cuantitativas a las que se ve enfrentado el eventual IV infractor, como los criterios cualitativos que deberá tener en consideración la administración al momento de aplicar la multa, concluyéndose que una sanción pecuniaria sólo podrá disuadir la extracción no autorizada de aguas, si su monto es superior a las utilidades obtenidas por el infractor en la actividad económica en la que utilizó las aguas, proponiéndose una modificación de lege ferenda.
Canales, Revatta Hernán Oswaldo. "Mitigación de aguas ácidas provenientes de las minas subterráneas-caso Huarón". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11057.
Texto completoTesis
López, Serna Rebeca. "Análisis y destino de residuos farmacéuticos en aguas subterráneas, superficiales y residuales". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128799.
Texto completoPharmaceuticals are compounds with biological activity and their transformation products with remaining activity are arriving the environment through sewage waters, and superficial waters are the main receiving compartment. Some steps towards the fight this kind of contamination. This is creating an increase in the number of studies, and therefore, in the number of samples to be processed by the environmental laboratories. For this reason, the need to optimize the efficiency of current analytical methods, by improving the reliability, sensitivity, versatility, capacity and throughput, is a must. Technologic development is very fast in the sector, and the scientific community is generally the one that first assesses it. This thesis has tried to give answer to these requests. Thus, four multi-residue analytical methods for the analysis of pharmaceuticals and their transformation products in environmental and sewage waters, have been developed making use of cutting edge technology. The advantages and disadvantages of each of them have been discussed. Different online and offline pre-treatment technologies, fast and conventional liquid chromatographies and several kinds of triple quadrupoles for mass spectrometry, have been tested. Other important part of this thesis has been the application of the developed methods with high scientific studies, as follows: - Impact of the discharge of reclaimed sewage water in a Mediterranean river, and assessment of the eco-toxicological consequences. - Presence of pharmaceuticals and their transformation products in Ebro River basin, one of the main ones in the Iberian Peninsula. - Three-dimensional distribution of pharmaceuticals and their transformation products in the ground waters underlying Barcelona city (Spain). - Enantimeric determination of 13 chiral pharmaceutical residues in Guadalquivir River basin, one of the main ones in the Iberian Peninsula, and the assessment of the eco-toxicity issues related.
Chavarría, Vera Francisco Javier. "Aspectos Técnicos y Modelación Numérica de Barreras Reactivas Permeables para la Remediación de Acuíferos". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104355.
Texto completoEn los últimos años se ha visto un explosivo crecimiento de la actividad minera en nuestro país, que si bien ha permitido avances en el tema económico, por otro lado ha causado graves externalidades al medio ambiente. En particular, faenas mineras como depósitos de relaves, pilas de lixiviación y botaderos han afectado los recursos hídricos subterráneos mediante la introducción de compuestos contaminantes ajenos a su calidad natural. El presente trabajo tiene como principal objetivo estudiar el uso de la alternativa de remediación de acuíferos llamada Barreras Reactivas Permeables, y evaluar su aplicabilidad en eventos de contaminación de aguas subterráneas por efluentes mineros. En una primera etapa de este trabajo se realizó una caracterización físico-química de la calidad de las aguas residuales de los procesos mineros de cobre y oro y de las aguas subterráneas impactadas por estos efluentes líquidos. También se abordaron dos casos internacionales en que se observaron sustanciales mejoras en términos de la calidad de los acuíferos contaminados, sin embargo todavía falta estudiar su efectividad en el largo plazo. En el caso de nuestro país, aunque se han llevado a cabo algunos avances, todavía no se ha implementado esta alternativa. Para estudiar la aplicabilidad de este método de tratamiento se emplea el programa computacional Visual MODFLOW para desarrollar un modelo conceptual y numérico que reproduzca el transporte y los mecanismos de remoción de contaminantes dentro de una Barrera Reactiva Permeable. Específicamente, se considera un escenario donde existe contaminación del medio saturado, debido a una infiltración continua de lixiviados con una alta carga de sulfatos y metales como fierro y cadmio, los cuales provienen principalmente de un depósito de relaves mineros afectado por drenaje ácido minero. Para determinar los procesos de remoción de estos contaminantes se revisó una serie de estudios recogidos de la literatura internacional para identificar los mecanismos de reducción de sulfatos y la precipitación química de los metales. Además, se simularon dos tipos de barreras reactivas, una a base de materiales orgánicos y otra con hierro cero-valente, donde esta última demostró ser más efectiva en la remoción de sulfatos con una eficiencia superior al 90%. Dentro de las modelaciones planteadas, se efectuó un análisis de sensibilidad de algunos parámetros hidrogeológicos y cinéticos para precisar la incidencia de éstos, sobre la eficiencia de remoción del tratamiento. Lo anterior, dio como resultado una gran variabilidad de algunos de ellos, siendo reconocidos como claves en el proceso de remediación. Por último, se validaron y compararon los resultados obtenidos en la simulación de una Barrera Reactiva que emplea como medio reactivo el uso de compuestos orgánicos, con un caso de contaminación ocurrido en Canadá, en el cual se emplea esta misma clase de barrera para la limpieza del acuífero. Al comparar ambos casos, los resultados en cuanto a eficiencias de remociones alcanzadas fueron muy similares. Por otra parte, los tiempos de residencia de los contaminantes dentro de la barrera presentan una diferencia de apenas un 6%. De acuerdo a estos resultados, el empleo de este software computacional es adecuado para modelar numéricamente el desempeño de una Barrera Reactiva Permeable.
Libros sobre el tema "Aguas subterráneas"
Llamas, Manuel Ramón, Silvia del Saz y Juan Ma Fornés. Régimen jurídico de las aguas subterráneas. Madrid: Mundi-Prensa Ediciones, 2002.
Buscar texto completoMartos, Francisco Sánchez. Las aguas subterráneas en el Bajo Andarax (Almería). Almería: Universidad de Almería, 2001.
Buscar texto completoMartos, Francisco Sánchez. Las aguas subterráneas en el Bajo Andarax (Almería). Almería: Universidad de Almería, 2001.
Buscar texto completoBaeza, Valentina Erice. La protección de las aguas subterráneas en el derecho español. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 2013.
Buscar texto completoSaldaña, Javier San Román. Las aguas subterráneas en la cuenca del río Huecha (Zaragoza). Borja (Zaragoza): Centro de Estudios Borjanos, Institución Fernando el Católico, 1996.
Buscar texto completoVargas, Jenny Reynolds. Manejo integrado de aguas subterráneas: Un reto para el futuro. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2002.
Buscar texto completoEstrella, Tomás Rodríguez. Las aguas subterráneas entre las poblaciones de Ontur y Fuente Álamo (Albacete). Albacete [Spain]: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" de la Excma. Diputación de Albacete, 2007.
Buscar texto completoEstrella, Tomás Rodríguez. Las aguas subterráneas entre las poblaciones de Ontur y Fuente Álamo (Albacete). Albacete [Spain]: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" de la Excma. Diputación de Albacete, 2007.
Buscar texto completoSainato, Claudia M. Agua subterránea: Exploración y utilización agropecuaria. Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2006.
Buscar texto completoAgua subterránea: Gestión y participación social en Guanajuato. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2010.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Aguas subterráneas"
CARRASCAL, GIOVANNI JOSÈ HERRERA. "Concesión de aguas subterráneas." En Derecho de Aguas tomo V, 107–26. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25tnwfj.6.
Texto completoIRUJO, ANTONIO EMBID. "Los conflictos sobre las aguas subterráneas". En Derecho de aguas Tomo VI, 101–20. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503jpw.6.
Texto completoDEL SOLAR, NICOLÁUS GONZÁLEZ. "Las aguas subterráneas en la dimensión internacional." En Derecho de Aguas tomo V, 211–52. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25tnwfj.10.
Texto completoGONZÁLEZ, ÁLVARO HERNANDO CARDONA. "Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia". En Derecho de Aguas Tomo VII, 21–50. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcvqz.5.
Texto completoDíaz-Fierros, Francisco. "El eucalipto en la Península Ibérica y su impacto sobre los recursos hídricos". En Geografia, Riscos e Proteção Civil. Homenagem ao Professor Doutor Luciano Lourenço. Volume 2, 239–50. RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança, 2021. http://dx.doi.org/10.34037/978-989-9053-06-9_1.2_17.
Texto completoHERRÁEZ, ISABEL. "Relaciones isotópicas de δ18O y Deuterio entre las aguas superficiales y subterráneas". En TÉCNICAS Y APLICACIONES MULTIDISCIPLINARES DE LOS ISÓTOPOS AMBIENTALES, 25–42. UAM Ediciones, 2008. http://dx.doi.org/10.15366/tam.isotopos2008.002.
Texto completoIRUJO, ANTONIO EMBID. "El Acuerdo sobre el Sistema del Acuífero Guaraní del 2 de agosto de 2010 en el marco de la incipiente regulación general de las aguas subterráneas transfronterizas". En Derecho de Aguas tomo V, 179–210. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25tnwfj.9.
Texto completo"Tercer informe sobre recursos naturales compartidos: aguas subterráneas transfronterizas, del Sr. Chusei Yamada, Relator Especial". En Anuario de la Comisión de Derecho Internacional 2005, Vol. II, Parte 1, 69–100. UN, 2013. http://dx.doi.org/10.18356/9f5ac7df-es.
Texto completoArauzo Sánchez, Mercedes, María Valladolid Martín y Gema García González. "VULNERABILIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS A LA CONTAMINACIÓN POR NITRATO EN LA CUENCA DEL RÍO EBRO (ESPAÑA) MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO LU–IV". En Ciência e Tecnologia para o Desenvolvimento Ambiental, Cultural e Socioeconômico, 18–35. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_2012215212.
Texto completo"Un camino infinito". En Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, editado por Benjamin Bollig, 154–55. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0070.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Aguas subterráneas"
Viña Rodríguez, Francisco Javier y Mauricio Pérez Jiménez. "Las galerías de agua como patrimonio minero y cultural. Propuesta para utilización de la capacidad petrificadora de sus aguas". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11706.
Texto completoSouza Costa, Ivan. "DISTRIBUIÇĂO ISOTOPICA DO OXIGÉNIO E DO CARBONO EM AGUAS SUBTERRÁNEAS DA BACIA DE TUCANO". En 1st International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1989. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.317.sbgf183.
Texto completoZufiaurre Galarza, Raquel y José Antonio Cuchí Oterino. "Nitratos en aguas subterráneas de acuíferos del Somontano occidental de la Hoya de Huesca". En X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3514.
Texto completoSánchez Bonilla, Mª Isabel y Tomás Oropesa Hernández. "La cal en Tenerife. Especificidades. El horno de El Bueno-Arico y la producción de cal a partir del agua de galería". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11670.
Texto completoBriones, Josué, Paúl Carrión, Daniella Mora, Fernando Morante, Marcela Toalombo y Edgar Berrezueta. "Exploración de Aguas Subterráneas para un Plan de Abastecimiento Sostenible en una Comunidad Rural: Caso Cadeate, Santa Elena, Ecuador". En The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.294.
Texto completoBolaños-Contreras, Fabrizio, Yaneth Vasquez-Olivera y Carlos Raymundo-Ibañez. "Metodología De Toma De Decisión De Un Sistema De Drenaje De Aguas Subterráneas Utilizando El Proceso Analítico Jerárquico (AHP) Simplificado En Minería Superficial". En The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.585.
Texto completoCHAZARRA ZAPATA, JESÚS PEDRO, FRANCISCO JOSÉ LÓPEZ PEÑALVER, M. A. FERNÁNDEZ-ZAMUDIO, AMPARO MELIÁN NAVARRO y ANTONIO RUIZ CANALES. "EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL USO DE AGUAS REGENERADAS Y SUBTERRÁNEAS EN INSTALACIONES DE RIEGO. CASO DE ESTUDIO DE UNA ZONA SEMIÁRIDA DEL SURESTE DE ESPAÑA". En XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.b11.
Texto completoReyes, Lázaro Raymundo. "Evaluación de los recursos hídricos del valle de Toluca: Estimación de la recarga de agua subterránea". En Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000212.
Texto completoSilva, José Irivaldo Alves O. y José Rubens Morato Leite. "Mapeo de la Injusticia del Agua en Brasil: Una herramienta fundamental para la toma de decisiones en el Sur Global con respecto al agua subterránea". En II Congresso Internacional Just Side. Sistemas Sociais Complexos: Integração de Geodados no Direito e nas Políticas. Instituto Jurídico da Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra, 2019. http://dx.doi.org/10.47907/clq2019_a08.
Texto completoGonzález-Jiménez, Miguel, Carolina Guardiola-Albert, Héctor Aguilera-Alonso, Marta Béjar- Pizarro, Gerardo Herrera, Pablo Ezquerro, Juan López-Vinielles, Natalia Fernández y Fernando Ruiz-Bermudo. "ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LA PIEZOMETRÍA Y LA DEFORMACIÓN DEL TERRENO EN EL ACUÍFERO ALMONTEMARISMAS (ANDALUCÍA, ESPAÑA)". En 3rd Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2021.2021.12675.
Texto completo