Literatura académica sobre el tema "Análisis de textos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Análisis de textos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Análisis de textos"

1

Higuera Aguirre, Edison Francisco, Carlos Fabián Naranjo Viteri, David Vicente Carrillo Guerrero y Leonel Edmundo Cueva Guerrero. "La intertextualidad como método de análisis filosófico". Sophía 1, n.º 19 (30 de diciembre de 2015): 189. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.09.

Texto completo
Resumen
Según Julia Kristeva, creadora del término «intertextualidad» en 1967, todo texto surge como un mosaico de citas. Aquello señala una relación de reciprocidad y dependencia entre diferentes textos/autores, de modo que varios textos sirven de base para uno nuevo y así sucesivamente. Desde entonces se han realizado numerosos estudios y aplicaciones de la intertextualidad, sobre todo en ámbito literario. Se desconocen aplicaciones sistemáticas del método de análisis intertextual a textos filosóficos. El presente artículo realiza una breve exposición teórica del análisis intertextual y luego realiza su aplicación a textos seleccionados de Martha Nussbaum, Max Horkheimer y Luitzen Brouwer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Escalante Gómez, Eduardo. "Métodos de análisis de las verbalizaciones: una contribución del análisis textual y análisis conceptual mediante el uso de software". Encuentro, n.º 83 (21 de octubre de 2009): 32–48. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i83.3598.

Texto completo
Resumen
Para los investigadores en ciencias humanas y ciencias sociales, el análisis e interpretación conceptual de los textos constituye una etapa importante de sus indagaciones científicas. El investigador en algún momento de la investigación se enfrenta a la interpretación conceptual de los textos.El análisis de textos asistido por computadoras es un método que ayuda al análisis interpretativo de un concepto en un corpus textual, producido por un individuo o un grupo. La finalidad de este tipo de análisis es descubrir el repertorio semántico y categorial asociado con un determinado concepto, con segmentos de texto y con el corpus total.Este tipo de análisis se funda en diferentes fuentes disciplinarias: lingüística,teorías de la enunciación y del discurso, análisis cualitativo y análisis estadístico. En el contexto de este escrito, se define el análisis conceptual como un método interpretativo para la exploración sistemática de las propiedades semánticas y de los elementos indiferenciados ensamblados en un texto o un discurso (Meunier, 1998; Brandom, 1994).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ramírez Almansa, Isidoro. "Los textos híbridos: clasificación y análisis desde los textos enojurídicos". Pragmalinguistica 29 (2021): 327–61. http://dx.doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2021.i29.17.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Salem, Leila. "Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los “bancos de arena”". Historia y sociedad, n.º 33 (30 de junio de 2017): 135–66. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.61824.

Texto completo
Resumen
Los textos literarios surgieron en el antiguo Egipto a comienzos de la dinastía XII. Sin embargo algunas metáforas, tópicos y expresiones que son recurrentes en los textos de ficción pertenecen a otros ámbitos narrativos, como los textos de las tumbas o monumentales. El concepto de intertextualidad nos permite analizar cómo los textos literarios dialogan permanentemente con otro tipo de discursos expresivos, cuestionando la autoría individual de los mismos, ya que el texto literario participa y es parte de una textualidad más amplia, interconectada, y sin un único mentor. A través de la expresión Tsw “bancos de arena” analizaremos la relación intertextual de los textos literarios del Reino Medio con las autobiografías del Reino Antiguo y del Primer Periodo Intermedio, y algunos textos religiosos del Reino Nuevo como los Libros del Amduat. De este modo, pondremos en discusión los diferentes significados que la expresión Tsw fue adquiriendo según el contexto textual e histórico en el cual fue expresada. Lo que nos permite concluir que el texto literario se alimenta de la diversidad y narra tópicos que no le pertenecen del todo, es decir, ficcionaliza metáforas, expresiones, ideas y textos que encontramos en narraciones no ficcionales pero que se nutren de sus significados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ruiz-Cortés, Elena. "La ideología en los textos administrativos: el análisis contrastivo crítico del léxico como herramienta de reflexión para la traducción jurídica contrahegemónica". Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, n.º 2 (13 de julio de 2021): 547–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a13.

Texto completo
Resumen
La necesidad de investigar los factores que influyen en el proceso de toma de decisiones en una traducción es recurrente en la literatura. En esta investigación abordamos uno de esos factores, la ideología presente en los textos, centrándonos en un estudio enmarcado en la traducción jurídica con­trahegemónica. En este artículo demostramos que el análisis contrastivo crítico planteado puede ser una herramienta de reflexión útil para revelar la ideología que subyace al uso del léxico en los textos de esta especialidad, tanto del texto origen como de los textos paralelos consultados en búsqueda de equivalentes para la traducción. Centrándonos en el caso de los textos administrativos, abordamos un estudio de caso en el marco de un encargo de traducción real, y realizamos un análisis contrastivo crítico de dos solicitudes de extranjería análogas en España (texto origen) y en el Reino Unido (texto paralelo), empleando el modelo tridimensional de análisis crítico del discurso de Fairclough. Los re­sultados obtenidos muestran que, en nuestro estudio de caso, los datos provistos por el análisis no solo favorecen la reflexión sobre cómo el poder y la dominación se reproducen en los textos analizados, sino también sobre cómo la elección de ciertas unidades léxicas en la traducción puede contribuir a la legitimación de la ideología dominante que subyace a ellas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Oliveira-Costa, Mariella Silva de, Deivson Rayner Teixeira da Costa, Lise Renaud y Ana Valéria Machado Mendonça. "HEALTHY EATING IN THE PRESS: using Morin-Chartier’s content analysis in a Brazilian newspaper". Brazilian Journalism Research 16, n.º 1 (28 de abril de 2020): 28–45. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v16n1.2020.1104.

Texto completo
Resumen
This paper evaluates if Morin-Chartier’s content analysis, when adapted to Portuguese, can successfully be applied to texts on health and diet published in a Brazilian newspaper. This is a cross-section study. The texts were collected from the Brazilian newspaper O Dia between January 2014 and July 2015. Texts written on the subject of health and diet were analyzed, and specific software was used to evaluate how often they appeared in various categories. The method demonstrably categorizes and classifies different subjects within a single text, and thus helping to minimize any errors. A total of 1.668 information units were extracted from a collection of 341 journalistic texts. These information units focused on the effects foods have on the body and recommendations for which foods to consume. Most of these foods were in natura but there were some ultra-processed as well. The texts are taken from the Brazilian press, and the sources, when identified, are specialists on the subject. The texts are written with the intent to promote health.A pesquisa avalia a aplicabilidade do método canadense de análise de conteúdo de Morin-Chartier em textos sobre saúde e alimentação, apresentados pelo jornal popular brasileiro O Dia, entre janeiro de 2014 e julho de 2015. A análise se baseia no registro das unidades da informação na imprensa que tratam sobre o tema alimentação, e avaliação de sua frequência em diferentes categorias com produção e uso de software específico. O método possibilitou que diferentes assuntos no mesmo texto fossem categorizados e classificados distintamente, minimizando falhas. Dos 341 textos jornalísticos coletados, extraiu-se 1.668 unidades da informação, observando enfoque em recomendações e efeitos dos alimentos, com maior presença dos in natura em detrimento dos ultraprocessados. A origem dos textos é nacional e as fontes, quando identificadas, são especializadas, em sua maioria. O engajamento dos textos é favorável à saúde. La investigación adapta al português y evalua la aplicabilidade de um método canadiense de análisis de contenido de Morin Chartier, en textos sobre salud y alimentación presentados por um periódico popular brasileño, O Dia, entre enero de 2014 y julio de 2015. La análisis es basada en el registro de las unidades de información que hablan del tema alimentación, e evaluación de su frecuencia de diferentes categorías con producción y uso de software específico. La metodología posibilita que diferentes temas en un mesmo texto sean categorizados y clasificados distintamente, minimizando fallas. De los 341 artículos, se observó 1.668 unidades de la información, observando el foco en las recomendaciones y efectos de los alimentos, com más frecuencia de los alimentos naturales. La origen de los textos es brasileña, y las fuentes identificadas son en gran parte, especializadas; el engajamento de los textos es favorable a la salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Moscol Mogollón, Doris. "Propuesta metodológica basada en el análisis textual para la enseñanza de la escritura académica". EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 4, n.º 2 (12 de julio de 2018): 23–31. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i7.77.

Texto completo
Resumen
Este artículo brinda una metodología basada en el análisis textual para la enseñanza de la escritura académica, centrándose en dos tipos de textos: expositivos y argumentativos. El análisis textual es complemento de la Lingüística Textual y del Análisis del Discurso. La primera sirve de apoyo a los objetivos del segundo, permitiéndole la organización interna del enunciado. El artículo asume el enfoque cognitivo de Flower y Hayes (1981) y la clasificación de tipos de textos realizadas por Welrich (1975). El análisis textual se realiza por unidades temáticas; la primera, el texto como unidad semántica y pragmática; la segunda, la exposición, y la tercera, la argumentación. Respecto al análisis, primero, se analizan las estructuras de textos expositivos y argumentativos modelo; segundo, se analizan sus rasgos lingüístico-textuales y sus procedimientos prototípicos. Tras el análisis, los alumnos escriben diversos textos, con estructuras establecidas y rasgos propios. La reescritura se realiza después del análisis y corrección hasta su versión definitiva. De este modo, el universitario adquiere las habilidades de escritura y de autoaprendizaje, aprendiendo a aprender.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ariza Orozco, Oscar Manuel y Mariela Isabel Fuentes Pedrozo. "Reseña analítica como estrategia de análisis de textos". Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 7, n.º 13 (15 de enero de 2015): 115–31. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2045.

Texto completo
Resumen
La reseña analítica es una estrategia metodológica para el análisis y comprensión de textos. A través de esta estrategia el estudiante, el investigador o el lector puede de manera ordenada profundizar sobre el contenido de un libro o texto escrito y así darle comprensión a la complejidad de su contenido. La aplicación de la reseña analítica es amplia ya que puede ser usada por estudiantes de pregrado, postgrados o investigadores y ayuda a la construcción de los marcos teóricos en investigación estricta o formativa. A continuación un estudiante y un docente comparten la aplicación de esta estrategia de estudio, analizamos un texto pertinente a la asignatura de derecho internación. El autor y título del libro es: Manfred Lachs, Derecho del Espacio Ultraterrestre, la ficha bibliográfica se puede ver a continuación al igual que el análisis y desarrollo de la reseña analítica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pereira Henríquez, Felipe y Guillermo González Hernández. "Análisis descriptivo de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación". Literatura y Lingüística, n.º 24 (18 de mayo de 2015): 161. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.24.102.

Texto completo
Resumen
ResumenEste artículo presenta desde una perspectiva multimodal la fundamentación teórica y la aplicación de un Modelo de Análisis Descriptivo de Textos Escolares (MADETEC). El objetivo principal de este modelo es describir en los textos escolares las relaciones entreel lenguaje verbal escrito y el lenguaje icónico que se presentan en este tipo de materiales didácticos. En lo referente a la fundamentación teórica, MADETEC se constituye a partir de cinco componentes: estructural; identificatorio; genérico; icónico y diseño. Cada uno de estos se focaliza en distintos aspectos del texto escolar, permitiendo describir desde la identificación de las secciones de este macro género discursivo hasta las relaciones entrelas imágenes y los textos escritos. La aplicación de este se realiza en un corpus de 2 textosescolares de 5º y 6º básico del sector de Lenguaje y Comunicación.Palabras clave: texto escolar, funciones y tipos de imágenes, multimodalidadDescriptive analysis of language and communication textbooksAbstractFrom a multimodal perspective, this article presents the theoretical principles and the application of a Descriptive Analysis Model for Textbooks (DAMT). The main objective of this model is to describe the relation between verbal and iconic language in textbooks. Regarding theoretical principles, DAMT is built upon five components: structural,identificatory, generic, iconic, and design. Each one of them is focused on different aspects of the textbook, allowing the description from the identification of the sections of this macro-genre to the relation between images and written texts.Key words: textbook, functions and kind of images, multimodality
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Barragán Gómez, Rafael. "Análisis crítico del discurso en textos multisemióticos". Lenguaje 33 (28 de noviembre de 2005): 361–77. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4831.

Texto completo
Resumen
El artículo estudia una serie de textos complejos—multisemióticos—caracterizados por combinar diferentes códigos (imagen visual y lenguaje verbal, por ejemplo). Inicialmente se plantea una aproximación teórica y metodológica entre la semiótica y el análisis crítico del discurso (ACD) para sustentar el análisis de los textos de una campaña publicitaria en los cuales la combinación palabra-imagen resulta problemática (por lo menos en el sentido de las oposiciones clásicas que han pretendido diferenciarlas tajantemente).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Análisis de textos"

1

Almela, Pérez Ramón. "Análisis sintáctico de textos automatizados". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102131.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Valderrama, Patricia. "Redacción de textos académicos". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272390.

Texto completo
Resumen
Redacción de textos académicos. Estructura textual general: introducción, desarrollo y cierre. Oración temática y oraciones complementarias. Conectores lógicos. Estructuras textuales específica.sTexto enumerativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Suárez, de la Torre Mercedes. "Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7495.

Texto completo
Resumen
Análisis contrastivo de la variación denominativa en textos especializados: del texto original al texto meta, tesis doctoral defendida en junio de 2004 en el Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, se basa en el análisis de un corpus paralelo, originales y traducciones, del ámbito del genoma humano. Dicho análisis ha permitido, en primer lugar, proponer una tipología de casos de Variación Denominativa Explícita y, en segundo lugar, formular una hipotesis sobre las causas que pueden inducir a un traductor a introducir variación y las consecuencias que estos cambios ocasionan en el texto traducido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pérez, Urcia Walter y Ildefonso André Raúl Quispesaravia. "Herramienta de análisis y clasificación de complejidad de textos en español". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6042.

Texto completo
Resumen
La selección de textos es una de las responsabilidades principales de los profesores dentro del planeamiento del orden de exposición a textos para sus alumnos. Debido a la gran cantidad de textos disponibles y la diversidad de géneros y temas, esta tarea demanda mucho tiempo y está ligada a aspectos subjetivos del evaluador. Esto es un problema, sobre el cual proponemos una alternativa de automatización. Se toma como proyecto la implementación de una herramienta de análisis y clasificación de complejidad de tetos en español. Con ello se busca brindar una alternativa automatizada al problema de escalabilidad en complejidad de textos. Esto se refiere a la necesidad de tener un orden de textos evaluados por complejidad. Para ello evaluamos la complejidad utilizando las métricas de Coh-Metrix adaptadas al español. Este conjunto de métricas evalúa textos en inglés de acuerdo a los estudios de coherencia y cohesión que los autores de Coh-Metrix desarrollaron. En base a esta adatapación de Coh-Metrix se desarrolló un clasificador basado en técnicas de aprenizaje de máquina y un conjunto de textos en español conformado por fábulas y cuentos previamente clasificados. Finalmente estos componentes fueron unidos en una herraamienta web para la accesibilidad pública de la herramienta desarrollada.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pujol, Llop Mario. "Análisis de errores grafemáticos en textos libres de estudiantes de enseñanzas medias". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/1283.

Texto completo
Resumen
La tesis intenta responder a las siguientes preguntas relacionadas con el uso real de la ortografía dentro de la producción escrita: ¿por qué aparecen unos errores y otros no?, ¿por qué unos son más frecuentes que otros?, ¿qué mecanismos subyacen en las equivocaciones ortográficas de los sujetos?

La hipótesis de partida es que los errores no se producen de forma aleatoria, sino que su aparición y frecuencia depende de la distinta complejidad ortográfica que conlleva la escritura de cada grafema y dígrafo del sistema ortográfico.
Para comprobar la hipótesis propuesta se proyectó una investigación basada en el análisis de los errores de un grupo de estudiantes de 1º de BUP de un instituto de Mataró, en Barcelona. Los errores fueron extraídos de una serie de redacciones y con ellos se constituyó un corpus de 2.189 errores grafemáticos, sobre los que se realizaron los análisis posteriores.

El marco teórico se establece a partir de la consideración de la ortografía, no como un conjunto de normas a memorizar y aplicar, sino como un subsistema lingüístico utilizado por los sujetos dentro de su práctica escritora para codificar sus mensajes escritos de acuerdo con la norma establecida en ese momento. Este enfoque da lugar al concepto de actividad ortográfica, entendida como actividad comunicativa, lingüística y cognitiva.

Como actividad comunicativa, la actividad ortográfica queda contemplada como uno más de los subprocesos que tienen lugar en el momento de la creación de un texto, según los modelos cognitivos que analizan los procesos de escritura. La actividad lingüística supone el paso desde el sistema fonológico al ortográfico en la búsqueda de la forma gráfica que le corresponde a la palabra pensada; en dicho paso, son las relaciones establecidas entre ambos sistemas las que determinarán la propia constitución del sistema ortográfico y sus diferentes grados de dificultad. La actividad cognitiva se describe, siguiendo los modelos de procesadores ortográficos de doble ruta, a partir de los diferentes procesos mentales llevados a término por los individuos para plasmar por escrito cada una de las palabras que forman parte del discurso que está produciendo.

El desarrollo teórico anterior permite establecer una tipología explicativa de los errores desde la lógica ortográfica que lleva a ellos. A los errores intralingüísiticos, fruto de los condicionantes propios del sistema ortográfico, se suman los errores interlingüísticos, consecuencia de la interferencia con otro sistema ortográfico, en este caso el catalán, ya que los sujetos de la muestra estudiada son estudiantes escolarizados en la enseñanza de ambas lenguas.
El análisis cuantitativo permite el establecimiento de un perfil cacográfico en el que quedan agrupados y cuantificados los errores que cometen los estudiantes. Dicho perfil tiene carácter genérico y extrapolable más allá de la muestra estudiada.

El análisis cualitativo valida la hipótesis principal al demostrar que el tipo de errores encontrados y su frecuencia derivan de la constitución del sistema ortográfico, analizado desde el principio de la complejidad ortográfica.

El último capítulo está destinado a extraer las implicaciones didácticas. La posibilidad de prever los errores ortográficos que aparecerán en la producción escrita de los estudiantes supone la posibilidad de desarrollar un currículum basado en las deficiencias previstas para el grupo al que se dirige la enseñanza: los contenidos ortográficos objeto de la enseñanza-aprendizaje se pueden definir a partir del perfil cacográfico obtenido. Por último, la tipología de errores establecida posibilita un tratamiento diferenciado para los distintos tipos de error.

ENGLISH
In this thesis the analysis of the spelling errors is carried out of a group of students of 1º of BUP. The theoretical framework is built from the consideration of the orthographic activity as a communicative, linguistic and cognitive activity. Since they said framework the errors are classified and quantified to obtain the profile of the spelling errors of the group studied. The main hypothesis (validated in the investigation) is that the orthographic errors are not random inside the written production, but they depend on the orthographic complexity that every spelling use contains. The didactic applications consist of the orientation of the orthographic curriculum from detected needs and binding it with the process writer. Likewise, it indicates the contents to teach and the didactic treatment of the different types of mistake.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jaramillo, Vergara Abelina. "Uso de marcadores discursivos en textos argumentativos escritos por estudiantes de enseñanza media". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111030.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
El propósito central del presente estudio, ha sido el examen del discurso escrito en la modalidad argumentativa. Específicamente, se examinó el rol funcional de los marcadores discursivos en la configuración de las secuencias argumentativas. Para el cumplimiento del objetivo referido, se examinaron textos argumentativos escritos por estudiantes de enseñanza media de un colegio particular subvencionado de Santiago de Chile que configuraron un corpus lingüístico de 35 textos argumentativos escritos.El presente estudio es de carácter descriptivo y de base empírica. Tiene como objetivo principal determinar qué categorías de marcadores discursivos son las más utilizadas por estudiantes de enseñanza media en la elaboración de textos argumentativos escritos. Además del análisis cuantitativo del empleo de marcadores discursivos, se determinaron las funciones lógico-semánticas, pragmáticas y discursivas de los recursos en cuestión referidos. Finalmente, se contrastaron los resultados de este estudio con aquellos derivados de algunas investigaciones relacionadas con los marcadores discursivos en textos orales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Muñoz, Torres Carlos Arturo. "Análisis contrastivo y traductológico de textos médicos (inglés-español). El género caso clínico". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/48658.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de esta tesis doctoral ha sido identificar los rasgos característicos de los textos médicos y determinar un marco para el análisis contrastivo y traductológico. Para llegar a éstos nos planteamos los siguientes objetivos específicos: 1. Ubicar y caracterizar los textos médicos 2. Identificar, caracterizar y clasificar los grupos de textos médicos 3. Determinar las características específicas de la traducción de textos médicos 4. Precisar un marco de análisis para el estudio contrastivo y traductológico 5. Analizar un género médico relevante: el género Caso Clínico La tesis está organizada en tres grandes partes: La primera parte está dedicada a las tipologías textuales y la caracterización del género como categoría integradora básica. El Capítulo 1 empieza con una breve introducción a las tipologías textuales y aborda su revisión con el fin de obtener contribuciones y deficiencias relevantes para la Traductología y a partir de la revisión de aspectos básicos de caracterización de géneros se hace una propuesta de un modelo de caracterización contextual de géneros. El Capítulo 2 aborda los lenguajes y textos especializados y la comunicación especializada desde múltiples miradas. Se coincide con una propuesta de elementos contextuales y se propone una serie de rasgos definitorios del texto médico. El Capítulo 3 se enfoca en la identificación, caracterización y clasificación de los grupos de textos médicos por medio de géneros textuales en un corpus general de textos médicos (escritos e informatizados). La segunda parte está dedicada a conceptos relacionados con el enfoque comunicativo y sociocultural en Traductología. Esta parte comienza con el Capítulo 4, donde se presenta un repaso de los conceptos del enfoque comunicativo y sociocultural y aborda categorías de los tipos de traducción, ámbito socioprofesional, modo traductor y modalidades, naturaleza del proceso traductor y método empleado. El Capítulo 5 procura caracterizar la traducción médica desde el marco de la traducción especializada y científico-técnica, da cuenta de las variedades de la traducción especializada, su definición y expone las competencias para el traductor profesional de textos médicos. La tercera parte está dedicada a mostrar el análisis de los corpus comparable y paralelo. El Capítulo 6 ubica el trabajo en la lingüística de corpus y muestra la aplicación concreta del modelo de caracterización contextual de géneros, específicamente en el género Caso Clínico. El Capítulo 7 se centra en la revisión e integración de una metodología de análisis para la identificación de las funciones y su aplicación en el corpus comparable. El Capítulo 8 se enfoca en la revisión e integración de una metodología de análisis de las convenciones lingüísticas y su aplicación en el corpus comparable. El Capítulo 9 se centra en la revisión e integración de una metodología de análisis de las traducciones y su aplicación en el corpus paralelo. Se ha hecho un énfasis considerable en diseñar metodologías de análisis integradoras y contrastivas para el análisis de los corpus comparable y paralelo. Por último, se expone una serie de conclusiones, resultados y perspectivas.
The main aim of this doctoral thesis has been to identify the features of medical texts and to determine a framework for contrastive and translational analyses. To do this, we proposed the following specific objectives: 1. To situate and characterize the medical texts 2. To identify, characterize and classify the groups of medical texts 3. To determine the speficic features for the translation of medical texts 4. To build a framework for the analysis of a contrastive and translation study 5. To analyze a relevant medical genre: Case Report genre This doctoral thesis is divided into three main parts: The first part is devoted to text typologies and the characterization of genre as a basic integrative category. Chapter 1 presents a brief introduction about text typologies and analyzes them in order to get contributions and deficencies relevant for Translation Studies and based on the review of basic aspects for the genre characterization, a proposal of a contextual characterization model for genres is made. Chapter 2 approaches special languages and texts and specialized communication from multiple perspectives. A proposal of contextual elements is found to be relevant for Translation Studies and it is adopted. Based on this adoption, a set of defining features for medical texts is proposed. Chapter 3 is focused on the identification, characterization and classification of the groups of medical texts by means of genres within a general corpus of medical texts written and electronic texts. The second part is devoted to concepts related to the communicative and sociocultural approach in Translation Studies. Chapter 4 presents an overview of concepts related to the communicative and sociocultural approach and it also approaches categories such as types of translation, socioprofessional area, translator mode and modalities, nature of the translation process and translation method. Chapter 5 characterizes the medical translation within the framework of specialized and scientific and technical translation. It shows the varieties of specialized translation, its definition and shows some competences for the professional translator of medical texts. The third part is focused on showing the analysis of comparable and parallel corpora. Chapter 6 situates this thesis within the framework of corpus linguistics and shows an application of the contextual characterization model of genres, especially applied to the Case Report genre. Chapter 7 focuses on the review and design of a methodology of analysis for the identification of text functions and its application to the comparable corpus. Chapter 8 focuses on the review and design of a methodology of analysis for the identification of linguistic conventions and its application to the comparable corpus. Chapter 9 focuses on the review and design of a methodology of analysis of translations and its application to the parallel corpus. Special emphasis has been focused on designing contrastive and integrative methodologies of analysis for the comparable and parallel corpora. Finally, a set of conclusions, results and perspectives is shown.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Roselló, Verdeguer Jorge. "Análisis de los signos de puntuación en textos de estudiantes de educación secundaria". Doctoral thesis, Universitat de València, 2010. http://hdl.handle.net/10803/52171.

Texto completo
Resumen
Este trabajo realiza un análisis de los aciertos y errores de los signos de puntuación denominados básicos o de primer orden (el punto y aparte, el punto y seguido, el punto y coma, los dos puntos y la coma) por parte de alumnos de educación secundaria obligatoria y de bachillerato en diferentes tipos de textos redactados por ellos. Se parte de la idea de que puntuación no exclusivamente un elemento ortográfico sometido a reglas prescriptivas, sino también un sistema de marcas que contribuye a dar coherencia y cohesión al texto escrito, de ahí que se dedique una parte significativa del trabajo a relacionar, por un lado, los signos de puntuación con los elementos textuales más importantes y, por otro, a relacionar los signos con la didáctica de la escritura y, en especial, con los distintos modelos de enseñanza del texto escrito. Tras un breve recorrido por la historia de los signos, en donde se abordan sus orígenes vinculados a la historia de la escritura, se pasa a ver cómo estas marcas han acabado formando parte de la normativa y han sido incluidas en las diferentes gramáticas y ortografías de la RAE. De la misma manera, también se da cuenta de cómo los libros de texto destinados a los estudiantes de educación secundaria han recogido estos temas. Este punto da paso a todo un capítulo en donde se aborda el tema del aprendizaje de la puntuación, los distintos enfoques didácticos y los intentos por llevar al aula planteamientos que vayan más allá de la pura normativa. Los capítulos IV y V de la tesis constituyen el grueso de la investigación. En el primero de ellos se explica el diseño de la investigación, dando cuenta de los textos escritos por los estudiantes que fueron objeto de análisis y de las variables seleccionadas para llevar a cabo el estudio estadístico, tanto lingüísticas (los cinco signos de puntuación anteriormente reseñados) como extralingüísticas (tipología textual, grupo, grado, tiempo de realización, sexo, nivel sociocultural y lengua habitual). También se da cuenta del desarrollo de la experiencia realizada con los alumnos a lo largo de los dos años académicos. El segundo gira en torno al estudio estadístico propiamente dicho, y se centra, en primer lugar, en un análisis descriptivo, que sirve para observar las frecuencias de uso de cada uno de los signos, los errores cometidos, la incidencia que pueden haber tenido las variables de tipo extralingüístico (variables independientes) en todo ello, etc. Por otro lado, se ha pasado también a realizar cálculos de estadística inferencial (análisis factorial y análisis de regresión) con los que poder hacer extrapolaciones que permitan transformar un conocimiento acerca de una realidad concreta en un conocimiento con un valor más general. Una vez analizados todos los datos se establece una propuesta de aplicación didáctica con actividades que giran en torno a los signos de puntuación estudiados, y con la que se pretende contribuir a la reflexión y a la mejora de la puntuación en los escritos realizados por los estudiantes.
This doctoral thesis is based on a detailed analysis of correct and incorrect usage of punctuation marks considered basic by most authors: full stop and new paragraph, full stop, semicolon, colon and comma. Punctuation marks are not simply considered as orthographic elements subject to specific rules, but also as a system which contributes to the coherence and cohesion of written text. A brief history of punctuation marks within the history of written texts is offered in order to properly understand its usage as well as how they became part of grammar and orthography manuals. Due to the didactic nature of this thesis, the learning process required for proper usage of punctuation marks, via different strategies, is also treated. Chapters IV and V constitute the main body of this dissertation. The first of these chapters establishes the design of the investigation as well as the variables chosen to carry out the statistical analysis. These are both linguistic (the five punctuation marks stated above) as well as extralinguistic (text typology, group, level of studies, period of school year, sex, sociocultural level and mother tongue). The second of these chapters includes the statistical analysis itself and it includes both descriptive statistics, which are used to observe the frequency of use of each of the different punctuation marks, as well as inferential statistics, which allow an extrapolation of the data and permit inferring more general conclusions. Lastly, a didactic approach is proposed which is intended to contribute to the learners’ reflection upon the usage of the punctuation marks studied in this dissertation and an improvement in the proper punctuation of their written texts.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

González, Escudero Ana. "Análisis de la comunicación humana (tipología y funcionalidad) a partir de textos literarios". Doctoral thesis, TDR (Tesis Doctorales en Red), 2015. http://hdl.handle.net/10803/336102.

Texto completo
Resumen
Este trabajo está pensado para introducir a alumnos universitarios de grado en las complejidades de la comunicación lingüística. Será especialmente interesante para todos aquellos que vayan a ser comunicadores: profesores en sus distintas etapas, periodistas, publicistas, etc., por su perfil eminentemente práctico. Para realizar ese acercamiento hemos utilizado comunicaciones literarias, tanto en español como en inglés, que ejemplifican los distintos modos de producción lingüística: diálogos, discursos, monólogos… porque, dada su mayor expresividad, pueden mostrar mayor número de matices. Los objetivos son acercar a los alumnos de forma simultánea al análisis de los distintos elementos intervinientes en una comunicación y a lo literario, que será el soporte que facilitará el estudio, para realizar una observación minuciosa de aspectos que van más allá de lo meramente referencial, como la fuerza de lo emotivo (sintomático) o lo apelativo (que acoge las señales), además de todos los aspectos que se refieran al código, al canal y a las cuestiones formales. El punto de partida utilizado son los estudios de Jakobson sobre el particular, que se ven ampliados y también ejemplificados aquí con diversas técnicas, con las que se ha ido configurando una guía didáctica que se ha empleado a la hora de hacer consideraciones a propósito de las distintas comunicaciones presentadas. Además del método receptivo se ha utilizado ocasionalmente la metodología productiva, a partir de comunicaciones fracasadas que había que reformular sin que variasen los contenidos referenciales. Concluimos todo el proceso probando cómo, a partir del método inductivo de los sucesivos análisis, se ha podido pasar un trabajo en principio eminentemente práctico y elevarlo a teoría, al poder ampliar notablemente los aspectos habitualmente señalados para el estudio de las distintas funciones lingüísticas, cosa sin duda debida al efecto expresivo multiplicador que, por distintos factores, se da en lo literario, con lo que se ha profundizado en el estudio de estas cuestiones al tiempo que se ayuda a los alumnos a conseguir las competencias lingüísticas necesarias.
This study is meant to introduce undergraduate students to complexities of linguistic communication. It will be especially interesting for those who will be communicators: teachers, lecturers, journalists, publicists, etc., due to its eminently practical profile. For that introduction, we have used literary communications in Spanish and in English which illustrate the various ways of linguistic production: dialogues, discourses, monologues… as they can show a great number of nuances due to their greatest expressiveness. The objectives are to simultaneously bring students to the analysis of the various elements in a communication and also to the literary, which will be the basis of the study, in order to do a very detailed observation of aspects beyond the merely referential, like the strength of the emotive (symptomatic) or the conative (that holds the signals), as well as all aspects referring to the code, to the channel and to formal questions. The starting point used are Jakobson’s studies on the subject, which are broadened and illustrated here with various techniques which have shaped a didactic guide that has been used when analyzing the various communications proposed. In addition to the receptive method, productive methodology has also occasionally been used, from unsuccessful communications to be rephrased without altering referential contents. We conclude the whole process proving how, from the inductive method of successive analysis, we have moved from an eminently practical study at first to theory, being able to significantly broaden aspects normally pointed out for the study of the several linguistic functions, undoubtedly due to the multiplier expressive effect that, because of several factors, is in the literary, which means that we have gone more deeply into the study of these questions at the same time as we help students to obtain the linguistic competences needed.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Manzo, Mena Daniela. "Mecanismos de cohesión en textos narrativos y argumentativos producidos por estudiantes de 7° básico". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137435.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
La práctica y enseñanza de la escritura en términos comunicativos son actividades que revisten particular dificultad para aprendices y maestros. La cohesión textual parece ser uno de los aspectos de más difícil adquisición y manejo, probablemente por la complejidad que revisten sus procesos, una realidad que demuestran diversos estudios y mediciones nacionales e internacionales. En ese marco, esta investigación describe, analiza y compara algunos mecanismos de cohesión textual, tales como conexión y correferencia, utilizados por estudiantes chilenos de 7° básico de tres establecimientos educacionales de la región metropolitana, pertenecientes a las tres dependencias administrativas que operan en nuestro sistema: particular pagado, particular subvencionado y municipal. De este modo, se busca relevar características, diferencias, y/o dificultades que permitan tener una mirada más detallada del fenómeno en vista de futuras intervenciones didácticas concretas en el área de la enseñanza de la escritura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Análisis de textos"

1

Campos, Arturo Morales. Análisis semiótico de tres textos pictóricos. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ponce, María Isabel Rodríguez. Análisis pragmático: Textos literarios con rasgos coloquiales. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Punto de vista: Análisis de textos literarios. Lima, Perú: Arteidea Editores, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Paricio, Francisco Hernández. El texto: Materiales para el estudio, análisis y comentario de textos. Zaragoza: Egido Editorial, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vegas, Rosa Ana Martín. Análisis de textos literarios de la modernidad española. Granada: Port-Royal, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bratosevich, Nicolás. Métodos de análisis literario: Aplicados a textos hispánicos. Buenos Aires: Hachette, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vegas, Rosa Ana Martín. Análisis de textos literarios de la modernidad española. [Granada]: Port-Royal, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Peña, Jorge Enrique Peña, ed. Antología Histórica - Crónicas, Documentos, Análisis: Historia General de Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Análisis lingüístico contrastivo de textos especializados en español y alemán. Berlin: Frank & Timme, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Apuntes sobre traducción literaria y análisis contrastivo de textos literarios traducidos. [Alcalá de Henares]: Universidad de Alcalá de Henares, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Análisis de textos"

1

Teijeiro Fuentes, Miguel Angel. "LA FIGURA DEL "RENEGADO" EN LOS TEXTOS NARRATIVOS DEL SIGLO DE ORO". En España-Turquía, del enfrentamiento al análisis mutuo, editado por Pablo Martín Asuero, 135–52. Piscataway, NJ, USA: Gorgias Press, 2010. http://dx.doi.org/10.31826/9781463231934-010.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

de la Red, Micaela Carrera y Francisco José Zamora Salamanca. "Un modelo para el análisis textual y el estudio de la variación en la historia del español de Colombia: el análisis multidimensional". En Diskurse, Texte, Traditionen, 265–88. Göttingen: V&R unipress, 2015. http://dx.doi.org/10.14220/9783737002820.265.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Leal, Audria y Carla Teixeira. "Da aplicabilidade da noção de figura de acção. Análise de textos de autor". En Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, editado por Emili Casanova y Cesáreo Calvo, 569–82. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299991.569.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"El Discurso Reproducido: Análisis Lingüístico". En Lingüística y estilística de textos, 31–39. BRILL, 1995. http://dx.doi.org/10.1163/9789004485464_004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"3. Análisis de los textos literarios". En Soy simultáneo, 221–312. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876303-005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Zilliox, Alexia. "Ciclo de Mejora en la asignatura de Análisis e Interpretación de Textos Literarios Franceses". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1575–90. 2021a ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.090.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo muestra el análisis resultante de la aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura Análisis e Interpretación de Textos Literarios Franceses del Grado en Estudios Franceses. Esta propuesta se realiza a partir del Curso General de Docencia Universitaria y resulta ser, por lo tanto, la primera propuesta de Innovación Docente que se aplica en este contexto y su ob- jetivo principal es el de conseguir acercar la asignatura a los alumnos para que se desvinculen de lo abstracto que pueden resultar algunas herramientas de aná- lisis e interpretación literaria. Para ello, se propone un CIMA basado en tres pro- blemas que acompañarán al alumno en las etapas concretas que componen la redacción del comentario de texto literario. Palabras clave: Análisis e Interpretación de Textos Literarios Franceses, grado en estudios franceses, docencia universitaria, experimentación docente univer- sitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Terra, Leticia Muñiz y Eugenia Roberti. "Del análisis a la escritura de textos biográficos:". En ¿Condenados a la reflexividad?, 147–68. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn5tzjw.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Niño Martínez, Natalia, Carolina Vaca, Bibiana Paola Ríos y Laura Jimena Rey. "Minería de textos y análisis de redes sociales en Twitter". En Industria 4.0: Desde la perspectiva organizacional, 85–105. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/industria4.0-6.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, las plataformas digitales y las herramientas tecnológicas se emplean para fortalecer los procesos de relacionamiento externo de las entidades públicas con los medios de comunicación y con la población en general. Es por esto que, se realiza esta investigación; con el objetivo de evaluar el impacto de estas campañas desplegadas en la plataforma Twitter para la cuenta “@Ejercito_CAAID” la cual es administrada por la línea de Asuntos Públicos del Comando de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo del Ejercito Nacional de Colombia. A través de una metodología exploratoria, de naturaleza cualitativa y cuantitativa en la cual se usarán herramientas de minería de textos y análisis de sentimientos en redes sociales, se pretende identificar tendencias que permitan direccionar las estrategias de mercadeo para fortalecer la marca, y con ello las relaciones públicas de la organización, como por ejemplo el desarrollo de campañas que generen tendencia y permanezcan por periodos importantes de tiempo, y así realmente logran construir concepto y marcar, así como diferenciar en el sentir y visualizar de los usuarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Carmona Yanes, Elena. "Innovación y pasos hacia la autonomía en el aprendizaje: Comprensión escrita en lengua extranjera para estudiantes de análisis gramatical y discursivo de textos franceses". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1867–89. 2021a ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.107.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta el diseño y la aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) para la asignatura Análisis gramatical y discursivo de textos france- ses del segundo curso del Grado en Estudios Franceses. Su principal propósito es enfocar el trabajo en la competencia comunicativa transversal en la lengua ex- tranjera, en la compresión escrita y en el fomento de la autonomía en el aprendi- zaje de los estudiantes (aprender a aprender). Para este objetivo, la planificación se centró en el desarrollo de instrumentos para un mejor conocimiento de los perfiles psicológicos y de los estilos de aprendizaje de nuestro alumnado, y en el perfeccionamiento de las técnicas para proporcionarles feedback, superando las dificultades que conlleva interactuar con un grupo numeroso durante un período muy limitado de tiempo. Palabras clave: Análisis gramatical y discursivo de textos franceses, grado en estudios franceses, docencia universitaria, experimentación docente universitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sandoval Pérez, Margarito. "El cine de 1917 a 1926. Miradas de Excélsior". En Cien años de cultura y letras en Excélsior, 115–38. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos, 2021. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ex.2021.23986.

Texto completo
Resumen
El autor se adentra en el mundo de la cinematografía nacional e internacional. El análisis trazado por Sandoval permite visibilizar el vasto corpus de textos especializados y de referencias sobre este tema difundidos en las páginas del diario, incluyendo una nutrida nómina de actores, actrices, títulos, casas productoras y cines emblemáticos de la época.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Análisis de textos"

1

Buzova, Daniela, Silvia Sanz-Blas, John Cardiff y Isabel Pérez-Pérez. "Tecnología móvil y educación superior: un análisis temático y de contenido". En INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13643.

Texto completo
Resumen
El uso de la tecnología móvil en la enseñanza superior en la última década se ha visto acelerado por la pandemia del covid19. Investigar el uso de diferentes tipos de tecnología móvil con fines didácticos ha sido un tema de continuo interés por parte del mundo académico. Dada la proliferación de estudios en este ámbito, la presente investigación pretende realizar una revisión temática sobre los trabajos académicos publicados en los últimos 20 años en revistas indexadas en las categorías de educación del ISI Web of Science. Dado el gran número de artículos publicados (n=186), se realizó un análisis de contenido temático automatizado mediante el software de minería de textos Leximancer. Los resultados revelaron un aumento considerable del número de artículos publicados en los últimos cinco años. También se identificaron los diez artículos más citados sobre el uso de la tecnología móvil en la enseñanza superior. Los resultados del análisis de contenido temático mostraron la existencia de cuatro grandes temas cubiertos por la investigación existente: (i) la enseñanza, (ii) el aprendizaje, (iii) la intención y (iv) los estudiantes. El artículo también analiza otras vías de investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Flores Flores, Nallely Natali. "Relación entre la revista literaria estridentista Horizonte y la primera generación del muralismo". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4841.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo se pretende establecer un puente entre dos de los movimientos artísticos del México posrevolucionario, mismos que representan una parte del proyecto hegemónico de tal periodo. Dicho puente va de lo visual a lo escrito, a través del muralismo y el estridentismo, o viceversa. Lo anterior, gracias a que uno de los productos estridentistas más notables, la revista Horizonte (1926-1927), contiene imágenes tomadas de los muralistas de la primera generación. Es así que logran unirse dos textos artísticos de distinta naturaleza para delinear someramente un discurso dado por el Estado a través de los artistas y escritores, un discurso que habla del contexto sociocultural de los veinte en México pero también de la marcada influencia ideológica tanto de Latinoamérica como de Europa; e, incluso, de la situación política añeja que se vive actualmente en el país.Se realiza, entonces, una selección de textos de la revista Horizonte - aquellos que se acompañan con las imágenes mencionadas - para analizarse de manera conjunta a las imágenes que les acompañan. De tal selección deriva un análisis en el que se piensan como signos tanto los códigos escritos como visuales. Tal análisis se rige por categorías que cuestionan a quién escribe, a quién se escribe, desde qué perspectiva se hace y, en algunos casos, también a los objetos que rigen el discurso. Es decir, cuestionan al enunciador, el enunciatario, el espacio, el tiempo y los objetos que intervienen, en caso de hacerlo. Con tales cuestionamientos es que se vuelve posible hablar de ciertos aspectos ideológicos, que aparecen como constantes, entre los dos movimientos que se estudian.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4841
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Álvarez Jubete, Elena, Isabel Hevia Artime y Luigi Toffolatti Ballarin. "Estudio histórico y epistemológico de la óptica como base para la enseñanza en 2º de Bachillerato." En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10026.

Texto completo
Resumen
En un trabajo anterior (Autor, 2017) planteamos un análisis exhaustivo de nuestro currículo actual, fijándonos en las posibles dificultades que los alumnos pueden encontrar para la superación de los estándares de aprendizaje establecidos. En este trabajo analizamos los textos originales de los grandes científicos sobre la naturaleza de la luz destacando los avances principales que aportaron, y proponemos una relación entre dichas ideas clave y los estándares de aprendizaje que han de ser adquiridas por nuestros alumnos. A partir de estas ideas clave y teniendo en cuenta los posibles obstáculos asociados, desarrollaremos el estudio de la óptica de manera constructiva, para que tanto los alumnos, como el profesor, aprovechen en mayor medida el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Revello Barovero, Ethel Natalia y Cristina Beatriz Colloca. "Alfabetización académica en inglés en los planes de estudio de geología y biología". En VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-16.

Texto completo
Resumen
Las licenciaturas en geología y biología son la oferta académica que ofrece el Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF). Estudiantes de dichas carreras, durante la cursada, deben interactuar con textos en inglés en alguna de las asignaturas. La principal finalidad asignada a la lectura en los textos en inglés es la construcción y apropiación del conocimiento en los diversos espacios curriculares. Los planes de estudio de las mencionadas carreras fueron diseñados por docentes del ICPA, siendo la selección de la bibliografía a usar en cada asignatura un derecho de quienes son responsables de esta. En el presente trabajo se analizó con una técnica de análisis de contenido el plan de estudio y los programas de las asignaturas. A partir de la lectura de estos se describe un modo de alfabetización en lengua extranjera inglés. Esta lectura visibiliza el uso de la lengua extranjera inglés en el ámbito de la UNTDF y la necesidad de tener conocimientos en inglés para realizar una lectura profunda y crítica de la bibliografía propuesta para adquirir los conocimientos básicos y poder interactuar en una comunidad de prácticas discursivas de una disciplina; en este caso de las mencionadas con anterioridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Quintero Barrera, Rosa Patricia. "Uso de un blog como recurso pedagógico". En Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.5.

Texto completo
Resumen
Este escrito trata sobre la importancia de utilizar un blog como herramienta pedagógica para compartir recursos educativos, presentar ejemplos de ejercicios de escritura académica y sobre todo para publicar trabajos destacados de los estudiantes del programa de Diseño Visual de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca (IUCMC). Se exponen cuatro ejemplos de diversa complejidad, tres de ellos corresponden a análisis reflexivos elaborados en clase y el último es un ensayo que evidencia el aprovechamiento de las nociones teóricas y metodológicas vistas en cada curso. Se resalta la valoración y el reconocimiento al trabajo de los jóvenes mediante la publicación de sus textos, a manera de incentivo a que lean, investiguen y escriban con frecuencia de manera crítica, creativa y pertinente sobre los problemas que caracterizan nuestro comportamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Quintero Barrera, Rosa Patricia. "Uso de un blog como recurso pedagógico". En Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2021.2.5.

Texto completo
Resumen
Este escrito trata sobre la importancia de utilizar un blog como herramienta pedagógica para compartir recursos educativos, presentar ejemplos de ejercicios de escritura académica y sobre todo para publicar trabajos destacados de los estudiantes del programa de Diseño Visual de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca (IUCMC). Se exponen cuatro ejemplos de diversa complejidad, tres de ellos corresponden a análisis reflexivos elaborados en clase y el último es un ensayo que evidencia el aprovechamiento de las nociones teóricas y metodológicas vistas en cada curso. Se resalta la valoración y el reconocimiento al trabajo de los jóvenes mediante la publicación de sus textos, a manera de incentivo a que lean, investiguen y escriban con frecuencia de manera crítica, creativa y pertinente sobre los problemas que caracterizan nuestro comportamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Albero Verdú, Sofía y Fernando Fernández Torres. "Momeht Fanzine. La muerte, el amor y la diversidad a través de la creación artística colectiva". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9540.

Texto completo
Resumen
El propósito de esta comunicación es analizar los aspectos estéticos, sociales y políticos de Momeht, un fanzine colectivo creado por componentes de la asociación cultural Engafat, bajo los preceptos de la expresión artística precaria, libre y crítica que caracteriza a este tipo de publicaciones.A través de un análisis visual se abordan las contribuciones de un total de 22 autores y autoras. Los resultados del análisis de estas obras arrojan luz sobre cómo se articulan e interaccionan distintas voces críticas actuales al reflexionar sobre la muerte, la diversidad y el amor. Desde una mirada estética, este fanzine materializa un discurso artístico rico, polivocal y complejo compuesto por elementos dispares como el debate conceptual, la metáfora, la ironía, la sátira, el humor y la crítica, etc. A través de procesos de creación e investigación de estructura variable, las personas que intervienen beben de fuentes dispares: desde ensayos académicos, pasando por textos y otras manifestaciones de movimientos sociales, hasta la cultura rock y punk de los 60 y 70. Desde un punto de vista social y político, se detecta que pese a su breve trayectoria, Momeht ha supuesto la creación de un lugar común para desarrollar la creación artística y la cultura crítica por parte de un nutrido grupo de especialistas en arte, feminismo, diseño, música e ilustración. Todos ellos y ellas actualmente desarrollan sus carreras en contextos profesionales diversos, ligados a las artes visuales y en conexión a la pequeña localidad industrial de Ibi, en Alicante.Las conclusiones apuntan a la apertura de un camino de expresión libre y crítica a través de Momeht, la reivindicación de los Derechos Humanos, así como la creación y posibilidad de ampliación de redes personales y profesionales en el contexto artístico actual dentro y fuera de la provincia de Alicante.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gabaldón López, Carmelo. "LAETITIA. Barthes, ensayo audiovisual y gay-storylines." En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9595.

Texto completo
Resumen
La ficción audiovisual como herramienta fundamental en los mecanismos de producción de subjetividades, es utilizada con frecuencia desde los organismos de poder para configurar identidades, producir verdad y legitimar conductas acordes a sus necesidades. Cómo organizamos y consumimos las imágenes en movimiento y el impacto que tiene la sobresaturación de los discursos sobre los mecanismos de construcción identitarios, son elementos de análisis en la pieza audiovisual Laetítia. Concretamente en la esfera dialéctica queer y a través del estudio del fenómeno conocido como gay storylines, proponemos un proceso que analiza las metodologías del archivo y sus posibles activaciones y en consecuencia la figura del artista contemporáneo como recolector y arqueólogo de imágenes. Las gay storylines son una herramienta característica de nuestra sociedad, ejemplo de la inmediatez consumista y la percepción fragmentada sobre lo que nos rodea. Son textos audiovisuales que surgen como resultado contemporáneo de las derivas amateur de usuarios por Internet, es decir los nuevos flaneurs digitales. Un ejercicio de cirugía visual en el que, a modo de “frankenstein”, se articula un discurso paralelo de historias reconvertidas. Un proceder fragmentario que construyen un todo a partir de porciones evidenciando la necesidad de realizar lecturas que resignifiquen las producciones heterosexuales. Es interesante comprobar cómo es posible, utilizando procedimientos similares y a través de la práctica artística, denunciar los mecanismos que ejercen control sobre los sujetos y proponer en consecuencia modelos que sirvan como catalizadores de una nueva concienciación. Un discurso encaminado a conseguir el compromiso responsable en la construcción de narrativas propias. El proyecto audiovisual Laetitia, se convierte, de alguna manera, en un archivo incompleto que recoge datos visuales de las producciones cinematográficas LGBT planteando un doble recorrido, un análisis sobre las relaciones del sujeto contemporáneo y una revisión de la producción de imágenes en movimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Harris, Sebastian. "Le Corbusier between sketches. A graphic analysis of the Acropolis sketches". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.911.

Texto completo
Resumen
Abstract: In contrast to Le Corbusier's later written accounts and the opinions critics have formed from these texts, this article concentrates on the ideas and opinions Le Corbusier developed in-situ during his first visit to the Acropolis in 1911. Using a detailed method of graphic analysis, this research deconstructs a set of Le Corbusier’s original sketches of the Acropolis made in Carnet 3 during his Voyage d’Orient in 1911. Comparing them in chronological sequence reveals how the ideas of the architect evolved whilst he was immersed in the physical experience of the Acropolis. The article focuses on two themes prevalent in the sketches and also in his later work: The various relationships between architecture and ground; and the representation of dynamic spatial experience across time and space. It finds that Le Corbusier used in-situ sketching as an intentional and rigorous method to analyse the Acropolis, actively forming his opinions through experimentation and refinement rather than merely illustrating pre-established ideas. This analysis reveals how Le Corbusier made use of his prior knowledge of the Acropolis but also, how he used his sketches to gradually transform this into a personal and original interpretation of the site and its buildings. It also shows that a number of his most celebrated ideas are not present in these sketches and may have developed in retrospect under the influence of other authors. Resumen: Este artículo se centra en las ideas y opiniones de Le Corbusier desarrolladas in-situ durante su primera visita a la Acrópolis en 1911 y contrasta con escritos posteriores del propio Le Corbusier e historiadores de estos textos. Este artículo deconstruye una serie croquis originales dibujados por Le Corbusier en el Carnet 3 de su Viaje al Oriente a través de un análisis gráfico detallado. Comparando sus croquis originales en secuencia cronológica revela como las ideas del arquitecto evolucionaron mientras que estaba inmerso en la experiencia física de la Acrópolis. El artículo se enfoca en dos temas predominantes que son presentes tanto en los croquis como en su obra posterior: Las relaciones entre la arquitectura y el terreno; y la representación de la experiencia espacio-temporal del conjunto arquitectónico. El artículo argumenta que Le Corbusier utilizaba sus croquis in-situ como método intencional y riguroso para analizar la arquitectura formando sus opiniones por experimentación y refinamiento más que para ilustrar conceptos preestablecidos. Este análisis muestra como Le Corbusier aprovechaba sus conocimientos previos de la Acrópolis, además de transformarlos gradualmente por medio de sus croquis en una interpretación personal y original del lugar y de la arquitectura. También explica que varias de sus ideas más celebradas no están presentes en estos croquis y que las desarrolló retrospectivamente bajo la influencia de otros autores. Keywords: Le Corbusier; Sketch; Acropolis; Graphic analysis; Voyage to the Orient. Palabras clave: Le Corbusier; Croquis; Acropolis; Análisis gráfico; Viaje al Oriente. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.911
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

NÚÑEZ FIDALGO, MARIA VIRTUDES y AURORA RODRIGUEZ ACOSTA. "Niveles de comprensión lectora de los estudiantes universitarios de grado". En VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-25.

Texto completo
Resumen
La comprensión lectora es una herramienta estratégica indispensable para el desarrollo de competencias inherentes al desarrollo intelectual propio de los universitarios como el análisis, la deducción, la comparación, la lectura inferencial de códigos y símbolos y la comprensión crítica y valorativa del discurso textual. En las carreras de humanidades, determinantes en las áreas comunicativas, lingüísticas, literarias y otros ámbitos como el psicológico, filosófico e histórico, resulta fundamental que los estudiantes dispongan de esas competencias para gestionar el conocimiento aprendido en textos académicos sin errores de comprensión y dominar las técnicas de una adecuada lectura inferencial y crítica. Con el objetivo de determinar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes avanzados de Humanidades se realizó una investigación descriptiva, cuantitativa, no experimental, por medio de la aplicación de una prueba estandarizada. Los resultados preliminares indican similitudes con informes publicados en otros países. Los estudiantes presentan limitaciones de abstracción y síntesis, así como bajos niveles de comprensión lectora en todos los componentes y la ejecución de lectura crítica y valorativa. Al ser la comprensión lectora una competencia genérica, en las carreras de Humanidades se deberían incluir materias explícitas para la activación el desarrollo avanzado de la comprensión lectora. Además de potenciar el aprendizaje y proporcionar mejores recursos cognitivos y metacognitivos, la gestión eficiente de la lectura académica influirá sin duda en su desarrollo como profesionales de éxito en la sociedad del conocimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Análisis de textos"

1

Soto-Méndez, Carolina. Pautas para análisis de textos. Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1596.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tarrío Mosquera, José Antonio, Laura Sánchez, Sonia Maria Alves Costa, Alberto Luis da Silva y Jesarella Inzunza Muñoz. GUIA03: PROCESAMIENTO DE LOS CENTROS DE ANÁLISIS SIRGAS-CON. Universidad de Santiago de Chile, diciembre de 2021. http://dx.doi.org/10.35588/dig.g3.2021.

Texto completo
Resumen
Este documento dispone las directrices para realizar procesamientos de observaciones GNSS en los Centros de Análisis SIRGAS (Centros de Procesamiento Oficiales, Centros de Procesamiento Experimentales y Centros de Combinación) para el procesamiento y análisis semanal de la red SIRGAS-CON. Se hace una actualización detallada de las guías SIRGAS anteriores a las actuales. De las cuatro guías existentes: 1. Guía para la instalación de estaciones SIRGAS-CON 2. Procedimiento para inscribir una nueva estación en la red SIRGAS-CON 3. Guía para la coordinación de SIRGAS-CON 4. Guía para los Centros de Análisis SIRGAS Se cambia el orden y se generan en 3 nuevas guías: 1. Guía01 Coordinación de la Red SIRGAS 2. Guía02 Instalación, operación e inscripción de estaciones SIRGAS-CON 3. Guía03 Directrices de procesamiento para los centros de análisis SIRGAS-CON Se hace una revisión general del contenido, se actualizan enlaces a internet y detalles adicionales relacionados con los Centros de Análisis, la estructura de SIRGAS y del Grupo de Trabajo I. La mayoría de los textos preparados en las versiones anteriores por Sánchez, Brunini, Costa, Mackern y Cioce se mantienen. A partir de esta versión, el equipo de redacción se indica en la fuente de este documento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Tarrío Mosquera, José Antonio, Laura Sánchez, Sonia Maria Alves Costa, Alberto Luis da Silva y Jesarella Inzunza Muñoz. GUIA02: INSTALACIÓN, OPERACIÓN E INSCRIPCIÓN DE ESTACIONES SIRGAS-CON. Universidad de Santiago de Chile, diciembre de 2021. http://dx.doi.org/10.35588/dig.g2.2021.

Texto completo
Resumen
Este documento establece las indicaciones para instalar, operar e inscribir una estación en la red geodésica SIRGAS-CON. Se hace una actualización detallada de las guías SIRGAS anteriores a las actuales. De las cuatro guías existentes: 1. Guía para la instalación de estaciones SIRGAS-CON 2. Procedimiento para inscribir una nueva estación en la red SIRGAS-CON 3. Guía para la coordinación de SIRGAS-CON 4. Guía para los Centros de Análisis SIRGAS Se cambia el orden y se generan en 3 nuevas guías: 1. Guía01 Coordinación de la Red SIRGAS 2. Guía02 Instalación, operación e inscripción de estaciones SIRGAS-CON 3. Guía03 Directrices de procesamiento para los centros de análisis SIRGAS-CON Se hace una revisión general del contenido, se actualizan enlaces a internet y detalles adicionales relacionados con los Centros de Análisis, la estructura de SIRGAS y del Grupo de Trabajo I. La mayoría de los textos preparados en las versiones anteriores por Sánchez, Brunini, Costa, Mackern y Cioce se mantienen. A partir de esta versión, el equipo de redacción se indica en la fuente de este documento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tarrío Mosquera, José Antonio, Laura Sánchez, Sonia Maria Alves Costa, Alberto Luis da Silva y Jesarella Inzunza Muñoz. GUÍA01: COORDINACIÓN DE LA RED SIRGAS-CON. Universidad de Santiago de Chile, diciembre de 2021. http://dx.doi.org/10.35588/dig.g1.2021.

Texto completo
Resumen
Resumen: Este documento describe el organigrama funcional de la red SIRGAS-CON, estableciendo las responsabilidades y obligaciones de todos los organismos involucrados, así como de las coordinaciones y responsables de las mismas. Se hace una actualización detallada de las guías SIRGAS anteriores a las actuales. De las cuatro guías existentes: 1. Guía para la instalación de estaciones SIRGAS-CON 2. Procedimiento para inscribir una nueva estación en la red SIRGAS-CON 3. Guía para la coordinación de SIRGAS-CON 4. Guía para los Centros de Análisis SIRGAS Se cambia el orden y se generan en 3 nuevas guías: 1. Guía01 Coordinación de la Red SIRGAS 2. Guía02 Instalación, operación e inscripción de estaciones SIRGAS-CON 3. Guía03 Directrices de procesamiento para los centros de análisis SIRGAS-CON Se hace una revisión general del contenido, se actualizan enlaces a internet y detalles adicionales relacionados con los Centros de Análisis, la estructura de SIRGAS y del Grupo de Trabajo I. La mayoría de los textos preparados en las versiones anteriores por Sánchez, Brunini, Costa, Mackern y Cioce se mantienen. A partir de esta versión, el equipo de redacción se indica en la fuente de este documento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Farah Quijano, María Adelaida. Ecología integral: tres contribuciones para entender nuestras relaciones y la realidad de modo diferente. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.sjls.farah.

Texto completo
Resumen
La serie Documentos para el Cuidado de la Casa Común reúne las reflexiones y disertaciones que reconocidos expertos nacionales e internacionales hacen de la carta encíclica Laudato si’ de S. S. el papa Francisco, a partir de sus lecturas desde diversas áreas de conocimiento, como los estudios ambientales, la economía o la educación. Estos aportes buscan facilitar la comprensión y el análisis del impacto que los planteamientos contenidos en la carta encíclica pueden tener en el mundo y en Colombia, particularmente con referencia a la paz y el desarrollo sostenible integral. Así, esta serie de textos afronta críticamente los desafíos del mundo actual con relación a las circunstancias que han propiciado la crisis socioambiental en un esfuerzo por corregir el rumbo de la humanidad en la Tierra, su casa común.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bernal, Luz Mery, Claudia Marcela Sabogal, Greizy López Leal, Nancy Yaneth Gelvez, Gustavo Jaimes y Marta Lucía Tamayo F. Hipercolesterolemia familiar y diagnóstico. Revisión de la producción científica con apoyo de indicadores bibliométricos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4756.

Texto completo
Resumen
La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es un trastorno genético que provoca el aumento del colesterol en la sangre y un incremento importante de desarrollo de ateroesclerosis. Objetivo: establecer el estado de la investigación en el tema de hipercolesterolemia familiar, revisar los principales documentos desarrollados en relación con la temática y explorar los posibles vacíos de conocimiento que surjan de este ejercicio académico con respecto al diagnóstico. Métodos: Se realizó una revisión con indicadores bibliométricos desde artículos de la base de datos de Web of Science, para el análisis se utilizaron los programas libres VOSviewer y Bibliometrix aplicación de R. Adicionalmente se revisaron los textos más citados. Resultados: Un total de 1102 artículos fueron hallados mediante los criterios de inclusión (HF y diagnóstico). Los autores más citados fueron Watts, GF. de Australia con n=32 publicaciones y 1279 citas, seguido por Kastelein, JP. de Holanda con n=28 publicaciones y 1157 citas, y Hegele, RA. de Canadá con n=30 publicaciones y 1003 citas asociadas a sus publicaciones. Discusión: La revisión indica producción importante en diagnóstico de HF en estos últimos diez años y progresos en el diagnóstico; sigue habiendo vacíos del conocimiento relacionados con la implementación de las políticas públicas, la falta de conocimiento sobre los riesgos de la HF en todos el personal interviniente y el desarrollo de las pruebas más efectivas y económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Svampa, Maristella. Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Fundación Carolina, noviembre de 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt59.

Texto completo
Resumen
Desde hace décadas, en el Sur global, y muy particularmente en América Latina, las mujeres desarrollan un fuerte protagonismo en las luchas sociales y en los procesos de autoorganización colectiva vinculados al campo de los derechos humanos y a la defensa de los sectores más excluidos, a lo que se han sumado en los últimos tiempos las luchas ambientalistas. Este texto analiza algunos de los temas centrales que abordan las luchas de las mujeres en su vinculación con los movimientos y organizaciones ambientales y antiextractivistas en la región latinoamericana. Para referirme a estas luchas adopto el concepto de feminismos ecoterritoriales, en virtud de su vinculación con los movimientos ecoterritoriales y las movilizaciones de afectados socioambientales. Por un lado, el texto establece las relaciones con la perspectiva ecofeminista, en el marco de un paradigma relacional y de la cultura de los cuidados. Por otro, destaca las diferentes narrativas de los feminismos ecoterritoriales, así como el rol creciente de la violencia extractiva. El análisis se centra en las diferentes corrientes de los feminismos ecoterritoriales y el modo en que estos van configurando un espacio de geometría variable en torno a ciertos temas: Afectación ambiental y zonas de sacrificio; Agua, territorio y extractivismos; Cuerpos y territorios; Demanda de tierra y soberanía alimentaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tickner, Arlene. Hacia una lectura crítica del militarismo y la militarización. Fundación Carolina, febrero de 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_04.2022.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo analiza la militarización y sus vínculos con la ideología del militarismo desde distintos enfoques críticos de la seguridad. Para ello, se ofrecen varias definiciones de ambos términos con miras a establecer su carácter general, la interconexión que existe entre ellos y su anclaje en las políticas estatales de seguridad. Asimismo, el texto se interroga sobre la relación cívico-militar presente en la mayoría de los análisis sobre los procesos militarización a fin de evidenciar sus carencias como guía práctica para limitar la influencia castrense en la política y la vida civil. En su lugar, se argumenta que una aproximación crí- tica al militarismo y la militarización exige comprender cómo “lo militar” está envuelto en “lo civil”, incluso en las democracias, y de qué manera distintas inseguridades y violencias basadas en el género, la raza y la clase social se incrustan y se normalizan en los órdenes sociales, políticos y económicos militarizados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía