Literatura académica sobre el tema "Ano - Enfermedades"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Ano - Enfermedades".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Ano - Enfermedades"
Alcántara, Elvyn, Firelys Roa, Juan Espinosa, Esfraylin Duarte y Luis Feliz. "Experiencia acumulada con casos de bezoar por el departamento de Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral (HIRRC), República Dominicana". Ciencia y Salud 5, n.º 2 (3 de junio de 2021): 149–57. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp149-157.
Texto completoAbujieres Galeano, Cinea Mabeth y Franco Emérito Pacheco Barahona. "MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS EN PACIENTES CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA. ANOMALÍA DE PETERS: REPORTE DE CASO". Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, n.º 2 (1 de abril de 2019): 56–62. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i2.7648.
Texto completoCosta, Isabelle Katherinne Fernandes, Gabriela de Sousa Martins Melo, Walkíria G. Nóbrega, Daniele Vieira Dantas, Eurides Araújo Bezerra de Macêdo, Rosana Kelly Da Silva Medeiros, Isabel Karolyne Fernandes Costa, Felismina Rosa Parreira Mendes y Gilson de Vasconcelos Torres. "Utilization the SF-36 in the assessment of quality of life related to chronic diseases: literature review". Revista de Enfermagem UFPE on line 4, n.º 4 (13 de noviembre de 2010): 1929. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1472-10068-1-le.0404spe201012.
Texto completoMartínez-Martínez, Luz y Ubaldo Cuesta Cambra. "Conocimiento y actitudes hacia el virus del papiloma humano en una población de universitarios españoles = Knowledge and attitudes towards human papillomavirus in a population of Spanish university students". REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, n.º 1 (29 de junio de 2018): 14. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4248.
Texto completoPastorino, A. "La educación digital como herramienta contra la desinformación sobre COVID-19 en las ciudades MIL: un estudio piloto de UNICEF y CDC en el Sudan del Sur". Слово в науке, n.º 1(2) (1 de abril de 2021): 60–72. http://dx.doi.org/10.53362/s6531-5476-7144-x.
Texto completoGutierrez-Zambrano, Leopoldo J., María M. Cantos-Sánchez, Maristela E. Luzuriaga-Saltos, Araceli F. Venenaula-Orellana, Grace M. Montaño-Parrales y Gema M. Loor-Vinueza. "VPH y cáncer cervicouterino como un estigma social: un estudio desde el punto de vista psicosocial". Dominio de las Ciencias 4, n.º 4 (25 de septiembre de 2018): 25. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.820.
Texto completoLeal-Hernández, Olga y Mercedes Caballero-Barrantes. "Inmunoterapia alérgeno específica: Prevalencia de alérgenos en consulta privada de alergología en Cáceres." Archives of Nursing Research 2, n.º 1 (23 de julio de 2018): 91. http://dx.doi.org/10.24253/anr.2.91.
Texto completoLamas Ainzuaín, Carlos A. y Carlos Payet Garreta. "Cáncer del ano". Anales de la Facultad de Medicina 50, n.º 2 (9 de abril de 2014): 302. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v50i2.5301.
Texto completoFerreira, Vanessa Machado, Rodrigo Camargos Nunes, Jaqueline Maria Siqueira Ferreira y Karina Marjorie Silva Herrera. "UM MOSQUITO E TRÊS DOENÇAS: AÇÃO DE COMBATE AO Aedes aegypti E CONSCIENTIZAÇÃO SOBRE DENGUE, CHIKUNGUNYA E ZIKA EM DIVINÓPOLIS/MG, BRASIL". REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 10, n.º 2 (24 de mayo de 2019): 49–54. http://dx.doi.org/10.24317/2358-0399.2019v10i2.10520.
Texto completoLedón-Llanes, Loraine, Beatriz Torres-Rodríguez, Silvia Elena Turcios-Tristá, Neida Méndez-Gómez y Marta Margarita Durand-Carbajal. "Sexualidad en el contexto de los procesos de vida de mujeres y varones con endocrinopatías: una aproximación cualitativa". Liberabit: Revista Peruana de Psicología 26, n.º 2 (1 de diciembre de 2020): e426. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n2.06.
Texto completoTesis sobre el tema "Ano - Enfermedades"
Montes, Garay Hilda Luz. "Perfil epidemiológico, clínico y endoscópico de los pacientes con sintomatología anorrectal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14619.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Determina las características: epidemiológicas, clínicas, y endoscópicas de los pacientes con sintomatología anorrectal. Estudio descriptivo, transversal, prospectivo de serie de casos. Se realizaron 181 encuestas en pacientes que accedieron a la entrevista luego de ser evaluados en la sala de procedimientos de Endoscopia Digestiva Baja del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en los meses de mayo y junio 2013, luego de la evaluación e indicación de procedimiento se aplicó la encuesta respectiva. La Rectorragia es el síntoma y signo predominante, siendo la edad promedio 49 años de edad, predominando el sexo femenino, la mayoría era instruido, con ocupación frecuente de actividades elementales: amas de casa, trabajadores de limpieza, estibadores y ambulante; un terciode la población estudiada acude a la consulta médica entre 1 a 5 años después de iniciados sus molestias, siendo el Estreñimiento, la patología concomitante más frecuente. Las 5 primeras patologías anorrectales fueron Enfermedad Hemorroidal (64.09%), Pólipos en Recto (5.52%), Fisura anal (5.52%), Pólipos en Colon (4.97%), Fístula anal (4.97%).
Trabajo académico
Vicente, Rodríguez Karla Anyela. "Frecuencia histopatológica de neoplasias perianales en caninos, casuística del laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la FMV-UNMSM, período 2005-2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3939.
Texto completoTesis
Campello, Blasco Laura. "Expression in the mammalian retina of genes and proteins associated with Parkinson and other neurodegenerative diseases". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/85191.
Texto completoCanal, de la Iglesia Mercè. "Study of pro-apoptotic protein RTP801 homeostasis and its regulation by NEDD4 in Parkinson's disease". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398915.
Texto completoRTP801/REDD1 es una proteína pro-apoptótica que se encuentra aumentada en modelos celulares y animales y en muestras humanas de la enfermedad de Parkinson. RTP801 es suficiente y necesaria para promover muerte celular mediante un mecanismo de inhibición de la quinasas de supervivencia mTOR y Akt. NEDD4 es una E3 ubiquitina ligasa que ubiquitiniza proteínas señalizándolas para su posterior degradación. Esta proteína se ha relacionado recientemente con la enfermedad de Parkinson, ya que se ha visto que ubiquitiniza la proteína alfa-sinucleína. En este trabajo, se ha descrito que la RTP801 es un sustrato de la ubiquitina ligasa NEDD4. Se ha demostrado que ambas proteínas interaccionan y que NEDD4 ubiquitiniza RTP801 con cadenas de ubiquitina del tipo K63, señalizándola para su posterior degradación lisosomal. También, se ha observado que NEDD4 regula los niveles de RTP801 en sistemas neuronales, y que la pérdida de función de NEDD4 es tóxica debido al incremento de RTP801 y la consecuente inhibición de las quinasas mTOR/Akt. De forma interesante, la NEDD4 ectópica es capaz de proteger ante la toxicidad provocada por la sobreexpresión de RTP801 y ante la toxina parkinsoniana 6-OHDA. Además, la proteína NEDD4 se encuentra disminuida en neuronas nigrales de la SNpc de cerebros post mortem con la enfermedad de Parkinson. De forma consistente, el compuesto NAB2, un activador de NEDD4, disminuye los niveles de la RTP801 en neuronas. No obstante, la acción de este compuesto no es suficiente para proteger ante la toxicidad de la 6-OHDA. También, se ha identificado una posible regulación entre las E3 ligasas parkina y NEDD4, que conferiría un grado de complejidad mayor a la regulación de la RTP801. Diferentes mutantes de la proteína RTP801 han sido generados para estudiar cómo afecta la ubiquitinización a su estabilidad y función. De forma interesante, el mutante RTP801-K185R pierde la función pro-apoptótica de la RTP801, poniendo en relieve que la ubiquitinización en este residuo es crítica para su función. Finalmente, mediante estudios proteómicos se han identificado numerosos interactores de RTP801 putativos, entre los cuáles se encuentra la clatrina y la proteína adaptadora AP-2, sugiriendo un posible papel de la RTP801 en procesos relacionados con la endocitosis mediada por clatrina.
Cruzado, Villanueva Magda Yuliana. "Estudio de ANA en pacientes con sospecha diagnóstica de enfermedades del tejido conectivo, atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, febrero del 2005 a febrero del 2006". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1823.
Texto completo-- Objective: To determine the relation among ANA positive, stain patterns and clinical diagnosis of connective tissue disease in patients who were attended in the National Hospital Dos de Mayo between February 2005 and February 2006. Materials And Methods: Clinical histories of the patients who arrived to the Inmunological Service for Antinuclear Antibodies Research were assessed because of a presumptive diagnosis of some connective tissue disease. Patients who fulfilled the criterion of inclusion and exclusion were considered. RESULTS: 48 of the 74 patients included had colagenopaties. The median of the age was 48 years (range 22-74). The female sex was observed in 64 patients. 11 patients had chronic diseases, 8 had autoimmune diseases, 6 had inflammatory processes and 1 had viral disease. Of the 48 patients with colagenopaties, 45 were women and 3 were men, 27 had mottled pattern, 10 had peripheral pattern, 7 had homogeneous pattern and 4 had centromeric pattern.
Tesis de segunda especialidad
Capitan, Chaname Diana Jaqueline. "Sistema experto para determinar el diagnóstico de enfermedades del cultivo de banano orgánico Williams de la empresa Ana Banana S.A". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3008.
Texto completoGutiérrez, Lucia. "Iron: essential for life and a source of diseases". Revista de Química, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99263.
Texto completoIron is a fundamental element for life, being essential in vital processes such as oxygen transport, electron transfer, enzymatic reactions, aerobic metabolism, photosynthesis or nitrogen fixation. Given the relevance of this element in metabolic routes central to life development, it is unsurprising that a great number of pathologies are linked to iron metabolism problems. Iron pathological species that appear in the frame of some diseases are nanometric materials, whose characterization presents huge difficulties. Detailed knowledge of these species may have great relevance in different problems such as the improvement of malaria diagnostic techniques or the treatment of neurodegenerative diseases.
Bastidas-Bilbao, Hamer. "Medical diseases and depression in older adults: common features and etiological relation". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102319.
Texto completoLa revisión sistemática de 51 artículos en inglés publicados a partir del año 2000 en las bases de datos PsycNet, Ebsco y Science Direct, revela una alta comorbilidad de depresión en adultos mayores. Asimismo, se observa que los adultos mayores presentaban también enfermedad cerebrovascular, diabetes, Alzheimer y parkinsonismo, con sintomatología similar a la depresión debido al deterioro que provocan. El análisis permitió observar que estas enfermedades pueden anteceder a la depresión sin necesidad de un vínculo anatómico - funcional directo, por cuanto a las implicaciones psicosociales que conllevan. La depresión es también un factor de riesgo para la incidencia de enfermedad cerebrovascular y diabetes. Se recomienda la realización de más estudios longitudinales, con el fin de caracterizar pormenorizadamente el curso etiológico de la depresión.
Sorlí, Aguilar Mar. "Marcadores de adiposidad, patrones dietéticos y función pulmonar en sujetos fumadores sin enfermedad respiratoria". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/461464.
Texto completoEl objetivo es determinar la relación entre diversos marcadores de adiposidad y el patrón dietético y la alteración de la función pulmonar en fumadores de 35 a 70 años, de ambos sexos y sin patología respiratoria en Atención Primaria. Para ello, se plantearon tres estudios: 1) la evaluación de la asociación entre los marcadores de adiposidad y la función pulmonar: estudio transversal realizado en una muestra representativa del proyecto ESPITAP; 2) la evaluación de la asociación entre los patrones dietéticos y la función pulmonar: estudio transversal realizado en una submuestra del proyecto RESET; 3) el diseño de un estudio de intervención para aumentar la adherencia a la Dieta Mediterránea (DM) y mejorar la función pulmonar. Los resultados muestran una asociación negativa entre la circunferencia de cintura y los parámetros de función pulmonar (FVC: β= -0,34, p= 0,035; FEV1: β= -0,51, p= 0,007) y la misma asociación se observa entre el índice cintura altura (ICA) y el FEV1 (β= -52,17, p= 0,041) en hombres. Además, en la población de estudio se identificaron tres patrones asociados con la función respiratoria: un patrón de consumo de alcohol asociado de forma estadísticamente significativa con un alto riesgo de alteración de la función pulmonar en toda la muestra (OR 4,56; IC95% 1,58- 13,18), y especialmente en mujeres (OR 11,47; IC95% 2,25-58,47); un patrón occidentalizado asociado con un mayor riesgo de alteración de la función pulmonar en mujeres (OR 5,62; IC95% 1,17-27,02); y un patrón de estilo Mediterráneo que mostró una asociación no significativa con la aparición de alteración pulmonar (OR 0,71; IC95%: 0,28 a 1,79), sugiriendo un efecto protector sobre la función respiratoria. En resumen, la composición corporal y el patrón de la dieta son factores de riesgo de alteración de la función pulmonar que deben ser consideradas para preservar la función pulmonar. Además de la recomendación fundamental del abandono del hábito, los fumadores podrían beneficiarse de seguir un programa nutricional específico basado en la DM.
The objective is to determine the relationship between various markers of adiposity and dietary pattern and impaired lung function in smokers of 35 to 70 years, of both sexes and without respiratory disease in primary care. To this end, three studies were presented: 1) the evaluation of the association between adiposity markers and pulmonary function: cross-sectional study in a representative sample of the ESPITAP project; 2) evaluation of the association between dietary patterns and lung function: cross-sectional study in a subsample of the RESET project; 3) designing an intervention study to increase adherence to the Mediterranean Diet (MD) to improve lung function. The results show a negative association between waist circumference and lung function parameters (FVC: β = -0.34, p = 0.035; FEV1: β = -0.51, p = 0.007) and the same association was observed between waist to height ratio (WHtR) and FEV1 (β = -52.17, p = 0.041) in men. In addition, the study population three associate with breathing patterns were identified: an alcohol consumption pattern associated statistically significantly with a high risk of impaired lung function in total sample (OR 4.56, 95% CI 1.58- 13.18), and especially in women (OR 11.47, 95% CI 2.25 to 58.47); a Westernized pattern associated with an increased risk of impaired lung function in women (OR 5.62, 95% CI 1.17 to 27.02); and a Mediterranean-like pattern that showed no significant association with the occurrence of pulmonary impairment (OR 0.71, 95% CI 0.28 to 1.79), suggesting a protective effect on respiratory function. In short, the body composition and diet pattern are risk factors for impaired lung function that should be considered to preserve lung function. In addition to the key recommendation of quitting, smokers could benefit from follow a specific nutritional program based on the MD.
Suelves, Caballol Núria. "Evaluation of therapeutic targets for the treatment of behavioral alterations and neuropathology in Huntington’s disease. The role of histone deacetylase 3 and p75 neurotrophin receptor". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663911.
Texto completoLa malaltia de Huntington (MH) és un trastorn neurodegeneratiu i hereditari que es caracteritza per la presència d’alteracions motrius, cognitives i psiquiàtriques. Actualment no existeix cap tractament que aconsegueixi frenar la progressió d’aquesta patologia, de manera que l’avaluació de dianes terapèutiques esdevé de vital importància. La desregulació transcripcional, l’expansió somàtica del triplet CAG i l’alteració de la senyalització neurotròfica s’han descrit com importants mecanismes subjacents i s’ha determinat que les proteïnes HDAC3 i p75NTR podrien promoure alguns d’aquests processos. Per això, en aquesta tesi hem avaluat els possibles beneficis resultants de la inhibició farmacològica de la HDAC3 o de la reducció genètica del receptor p75NTR en un model de ratolí de la MH, anomenat HdhQ7/Q111. Els nostres resultats han demostrat que la inhibició de la HDAC3 en ratolins HdhQ7/Q111 aporta millores cognitives degut a la prevenció de les alteracions transcripcionals. Aquest efecte podria ser conseqüència d’un increment de l’acetilació d’histones, promovent una conformació més relaxada de l’ADN, i d’un increment de l’acetilació de la proteïna CBP, estimulant la seva activitat transcripcional. A més, hem demostrat que la inhibició de la HDAC3 suprimeix l’expansió somàtica del triplet CAG en el gen mutat de la proteïna huntingtina, possiblement degut a que s’incrementen els nivells d’acetilació de la proteïna Msh2 en un residu que podria alterar la seva activitat, la qual s’ha vist recentment implicada en l’allargament del tram CAG. Per últim, els nostres resultats han determinat que la normalització del receptor p75NTR en els ratolins HdhQ7/Q111 endarrereix l’aparició de les alteracions en coordinació motora, coincidint amb una millora de diferents característiques neuropatològiques de la MH i amb una recuperació de l’alterada senyalització neurotròfica. No obstant, en etapes avançades de la malaltia, l’efecte d’altres mecanismes patogènics que ocorren de forma progressiva en la MH acaben anul·lant els efectes positius de la reducció en els nivells de p75NTR. Les evidències experimentals recopilades permeten concloure que les proteïnes HDAC3 i p75NTR participen en l’aparició de mecanismes patològics clau per a la correcta funció neuronal en diferents regions cerebrals i, per tant, representen prometedores dianes terapèutiques per tractar la simptomatologia motora i cognitiva de la MH.
Libros sobre el tema "Ano - Enfermedades"
Achaval, Alfredo. Las incapacidades médico legales laborales: Accidentes de trabajo, enfermedad-accidente, enfermedades profesionales. Buenos Aires, República Argentina: AD-HOC, 1990.
Buscar texto completoChávez, Víctor Hugo Alvarez. Enfermedades del trabajo. 2a ed. Buenos Aires: Ediciones La Rocca, 1993.
Buscar texto completoAckerman, Mario Eduardo. Accidentes y enfermedades inculpables. Buenos Aires: Editorial Hammurabi, 1985.
Buscar texto completoVentura, Santiago Castro. Enfermedades de latinoamericanos célebres. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Manatí, 2000.
Buscar texto completoDenís, Joaquín Alvarez. Enfermedades profesionales en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1987.
Buscar texto completoVentura, Santiago Castro. Enfermedades de dominicanos célebres. [Santo Domingo?]: S. Castro Ventura, 1994.
Buscar texto completoRodríguez, Ma Salomé Albi. Enfermedades de los niños: Sus enfermedades más comunes, sus síntomas y tratamientos. Madrid: Edimat Libros, 2003.
Buscar texto completoAntonio L. R. Vázquez Vialard. Accidentes y enfermedades del trabajo. 2a ed. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1989.
Buscar texto completoHermoso, Ma Domblás. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi, 2007.
Buscar texto completoInstituto Nacional de Estadística e Informática (Peru). Dirección Técnica de Censos y Encuestas. Perú, modulo salud: Población con algún síntoma o enfermedad, población infantil con diarrea, población infantil con enfermedades respiratorias en las vías altas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 1995.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Ano - Enfermedades"
Little, James Alexander, Elizabeth Harwood, Roma Pradhan y Suki Omere. "A Digital Tool to Improve Patient Recruitment and Retention in Clinical Trials in Rural Colombia—A Preliminary Investigation for Cutaneous Leishmaniasis Research at Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET)". En Leveraging Data Science for Global Health, 385–95. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-47994-7_24.
Texto completoVázquez-Espinosa, Emma, Claudio Laganà y Fernando Vazquez. "Pott´s disease in Francisco de Quevedo y Villegas, Alexander Pope and Giacomo Leopardi". En Literature and Infectious Diseases, 2–9. Sociedad Española de Quimioterapia, 2021. http://dx.doi.org/10.37201/literature/0021.
Texto completoGarcía Pérez, José Vicente, A. Blanco, José María Catalán Orts, Santiago Ezquerro, Jesús Álvarez-Pastor, Jesús Arnau-Papí y Nicolás García Aracil. "Thumbnail Ver/Abrir 2021_Garcia_Perez_Jose_Diseno_implementacion-algoritmos-control-fuerza-robot-rehabilitacion-miembro-superior.pdf (5.367Mb) Use este enlace para citar http://hdl.handle.net/2183/28384 Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Colecciones XLII Jornadas de Automática [103] Metadatos Mostrar el registro completo del ítem Título Diseño e implementación de algoritmos de control de fuerza para un robot de rehabilitación de miembro superior Título(s) alternativo(s) Design and implementation of force control algorithms for an upper-limb rehabilitation robot Autor(es) García Pérez, José Vicente Blanco, A. Catalán Orts, José María Ezquerro, Santiago Álvarez-Pastor, Jesús Arnau-Papí, Jesús García Aracil, Nicolás Fecha 2021 Cita bibliográfica García-Pérez, J. V., Blanco, A., Catalán, J. M., Ezquerro, S., Álvarez-Pastor, J., Arnau-Papí, J., García-Aracil, N. Diseño e implementación de algoritmos de control de fuerza para un robot de rehabilitación de miembro superior. En XLII Jornadas de Automática: libro de actas. Castelló, 1-3 de septiembre de 2021 (pp.515-520). DOI capítulo: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.515 DOI libro: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498043 Resumen [Resumen] El envejecimiento de la población aumentará la incidencia de las enfermedades relacionadas con la edad, como los accidentes cerebrovasculares. La robótica ha demostrado ser efectiva en la aplicación de terapias de rehabilitación a personas que presenten una pérdida de movilidad asociada a estas patologías. Existen numerosos sistemas de control apropiados para la interacción entre robots y pacientes en este tipo de terapias. De entre ellos, en este artículo se propone el uso de campos de potencial de fuerza en un dispositivo robótico de rehabilitación de miembro superior para pacientes que hayan sufrido pérdida de movilidad debido a un accidente cerebrovascular. En la primera parte del artículo se expone la formulación de los campos de potencial y se define el dispositivo robótico en el que han sido implementados. Posteriormente, se plantea una experimentación con sujetos sanos para comprobar la validez de esta estrategia de control. Los resultados muestran una disminución del error en los movimientos de los sujetos y abren la puerta a pruebas posteriores con pacientes reales. [Abstract] The aging of population will increase the incidence of age-related diseases, such as strokes. Robotic devices have proven their effectiveness in rehabilitation therapies for people who have a lack of mobility due to these diseases. There are many different systems to control the robot-human interaction in this type of therapies. This article proposes the use of force potential fields in a robotic upper-limb rehabilitation device for stroke patients. In the first part of the article the formulation of the force potential fields is shown and the robotic device used for the study is presented. Finally, an experimentation with healthy subjects is proposed to check the validity of this control strategy. The results show a decrease in the error in the subjects’movements and open the door to further tests with real patients. Palabras clave Robótica de rehabilitación Sistemas de control Campos de potencial de fuerza Robotic rehabilitation Control systems Force potential field Versión del editor https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.515 Derechos Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es ISBN 978-84-9749-804-3 Buscar en RUC Esta colección Listar Todo RUC Comunidades & Colecciones Por fecha de publicación Autores Títulos Materias Esta colección Por fecha de publicación Autores Títulos Materias Mi cuenta Acceder Registro Estadísticas Ver Estadísticas de uso". En XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 515–20. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.515.
Texto completoSánchez Fidalgo, Susana. "Ciclo de mejora en el aula aplicado a la docencia universitaria de las enfermedades transmisibles en Salud Pública". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1569–91. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.068.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Ano - Enfermedades"
Guerra-Tacca, Johan y Eveling Castro-Gutierrez. "Procesamiento de Imagenes Digitales para el Análisis de Enfermedades Oculares". En The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.550.
Texto completoAbrego, Jesús, Josué Muñoz y Manuel Espinoza. "Sistema Experto como Herramienta de Apoyo en el Diagnóstico de Enfermedades". En The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.165.
Texto completoP�rez de Celis Herrero, Mar�a de la Concepci�n, Mar�a Josefa Somodevilla Garc�a, Ivo Humberto Pineda Torres, Alejandro Serano y Paul Marqu�z. "UBISALUD: SISTEMAS DE RECOMENDACI�N DE CAMBIO DE ESTILO DE VIDA EN LA PREVENCI�N DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES". En 11th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2014. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693100-11contecsi/ps-976.
Texto completoWong, Alexis, Juan Soriano, Rafael Barba y Luiyiana Pérez. "Diseño De Un Prototipo Sobre Un Sistema Experto Para El Diagnóstico De Enfermedades De Los Cultivos De Arroz En Panamá". En The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.144.
Texto completoP�rez de Celis Herrero, Mar�a de la Concepci�n, Mar�a Josefa Somodevilla Garc�a, Ivo Humberto Pineda Torres, Alejandro Serano y Paul Marqu�z. "UbiSalud: Sistemas de Recomendaci�n de Cambio de Estilo de Vida en la prevenci�n de enfermedades n o trasmisibles". En 11th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2014. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693100-11contecsi/ps-863.
Texto completoMuñoz Cauqui, Celia, María Riesgo Arias y Ana Piña Baena. "A propósito de un caso: Primer episodio psicótico con síntomas de esquizofrenia." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p127.
Texto completoGuillot Valdés, María y María Valdés Díaz. "Patología dual en Depresión: Análisis bibliométrico". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p016.
Texto completoInformes sobre el tema "Ano - Enfermedades"
Cerrato, Ignacio, Marcelo D'Agostino, Gemma Galdon Clavell, Cristina Pombo y Luis Tejerina. Tecnologías digitales para la notificación de exposición en época de pandemia. Inter-American Development Bank, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002931.
Texto completo