Literatura académica sobre el tema "Ano - Enfermedades"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Ano - Enfermedades".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Ano - Enfermedades"

1

Alcántara, Elvyn, Firelys Roa, Juan Espinosa, Esfraylin Duarte y Luis Feliz. "Experiencia acumulada con casos de bezoar por el departamento de Cirugía Pediátrica. Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral (HIRRC), República Dominicana". Ciencia y Salud 5, n.º 2 (3 de junio de 2021): 149–57. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp149-157.

Texto completo
Resumen
La obstrucción intestinal puede ocurrir a cualquier edad, desde recién nacidos hasta adultos. La etiología de la obstrucción varía mucho, dependiendo de la edad y antecedentes quirúrgicos del paciente. Causas congénitas comunes que incluyen atresia, estenosis, malrotación, enfermedad de Hirschsprung, ano imperforado y meconio las enfermedades del recién nacido, pero también pueden ser otras las causas de obstrucción, como la ingestión de varios cuerpos extraños, incluidos cacahuetes, fitobezoares, tricobezoares y pica en personas con discapacidad mental, falta de nutrientes en pacientes con déficit alimentario puede causar obstrucción intestinal parcial o completa en los niños, así como trastornos del crecimiento debido a desnutrición. Las ubicaciones comunes de obstrucción intestinal causada por cuerpos extraños incluyen la salida gástrica; como se evidencia en el síndrome de Rapunzel, y el íleon terminal. La ingestión de múltiples imanes conlleva su propio conjunto de riesgos de obstrucción intestinal, vólvulo y fístulas intestinales y, por lo general, requiere exploración quirúrgica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Abujieres Galeano, Cinea Mabeth y Franco Emérito Pacheco Barahona. "MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS EN PACIENTES CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA. ANOMALÍA DE PETERS: REPORTE DE CASO". Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, n.º 2 (1 de abril de 2019): 56–62. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i2.7648.

Texto completo
Resumen
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH)/ síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), afecta a millones de personas alre- dedor del mundo. En Latinoamérica y el Caribe, casi 1.9 millones de personas viven con VIH/SIDA. Se caracteriza por ser una enfermedad multisistémica en donde las enfermedades oftalmológicas se presentan en un 70% a 80% de los pacientes infectados. En estos pacientes las infecciones oportunistas son la principal causa de enfer- medad ocular sin embargo, es también causa de anomalías visuales, como la ano- malía de Peter que solo se presenta 1 en un millón de personas y es la causa de más del 40% de las opacidades corneales congéni- tas. Se presenta caso de femenina de 21 años de edad, procedente de San Pedro Sula, con antecedente de virus de inmuno- deficiencia adquirida en estadio B2, por transmisión vertical, en tratamiento con anti- rretrovirales, sin antecedentes maternos infecciosos sumados al VIH. Con historia de visión borrosa, lejana y cercana en ambos ojos con mayor severidad en ojo derecho. Además, refiere cefalea, frontal, pulsátil, de predominio vespertino que se irradia hacia parietal y occipital. Al exámen físico se encuentra agudeza visual disminuida, presión intraocular en límite superior, leucomas corneales y gonioscopía alterada en ambos ojos. Actualmente ambos ojos estables y agudeza visual mejora con graduación lo que es indicativo de un pronóstico favorable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Costa, Isabelle Katherinne Fernandes, Gabriela de Sousa Martins Melo, Walkíria G. Nóbrega, Daniele Vieira Dantas, Eurides Araújo Bezerra de Macêdo, Rosana Kelly Da Silva Medeiros, Isabel Karolyne Fernandes Costa, Felismina Rosa Parreira Mendes y Gilson de Vasconcelos Torres. "Utilization the SF-36 in the assessment of quality of life related to chronic diseases: literature review". Revista de Enfermagem UFPE on line 4, n.º 4 (13 de noviembre de 2010): 1929. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1472-10068-1-le.0404spe201012.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTObjective: identify in the Brazilian scientific literature, the utilization of the SF-36 in assessing the quality of life related to chronic diseases. Method: this is a literature systematic review study, conducted in October 2009, in the databases of BIREME using the descriptors quality of life (QL) and chronic diseases, being selected one study in BDENF and three in LILACS. In the database Google Scholar were selected 20, using as descriptors quality of life, chronic diseases and SF-36. Inclusion criteria were: studies published from 2004 to 2009, held in Brazil, available in full text and free access. The results will be presented in table form. Results: of the 24 items surveyed, 83.3% were located in Scholar Google, 12.5% in LILACS and 4.2% in BDENF. Articles predominated (79.2%) in the year 2008 (29.2%), the journal of Arquivos de Neuropsiquiatria was the most raised the issue (16.7%), chronic illness was the most discussed renal chronic disease. Conclusion: the SF-36, despite being a tool to evaluate changes in QL in the last 4 weeks has been applied to diseases with chronic obtaining satisfactory results. Descriptors: quality of life; chronic diseases; a literature review.RESUMOObjetivo: Identificar na literatura cientifica nacional a utilização do SF-36 na avaliação da qualidade de vida relacionada a doenças crônicas. Método: revisão de literatura realizada em outubro de 2009, nas bases de dados da BIREME utilizando os descritores qualidade de vida (QV) e doenças crônicas, sendo selecionado um estudo na BDENF e três na LILACS. Na base de dados Google Acadêmico foram selecionados 20 estudos, usando como descritores qualidade de vida, doenças crônicas e SF-36. Os critérios de inclusão foram: estudos publicados no período de 2004 a 2009, realizados no Brasil, disponível em texto completo e de acesso livre. Os resultados serão apresentados em forma de tabela. Resultados: dos 24 artigos pesquisados, 83,3% estava localizado no Google acadêmico, 12,5% no LILACS e 4,2% na BDENF. Predominaram artigos (79,2%), no ano de 2008 (29,2%); o periódico Arquivos de Neuropsiquiatria foi o que mais abordou o tema (16,7%), a doença crônica mais abordada foi a insuficiência renal crônica (29,2%) e quanto a aplicabilidade, a maioria (58,3%) não relatou dificuldades. Conclusão: o SF-36, apesar de ser um instrumento que avalie as alterações na QV nas últimas 4 semanas tem sido aplicado para doenças com caráter crônico obtendo resultados satisfatórios. Descritores: qualidade de vida; doenças crônicas; revisão de literatura.RESUMENObjetivo: identificar en la literatura científica brasileña, el uso del SF-36 para evaluar la calidad de vida relacionada con las enfermedades crónicas. Método: revisión de la literatura realizada en octubre de 2009, las bases de datos indexados usando palabras clave de la calidad de vida (CV) y enfermedades crónicas, siendo seleccionada 1 estudio en la BDENF y 3 en el LILACS. En la base de datos Google Scholar, fueron seleccionados 20 estudios, con los descriptores calidad de vida, enfermedades crónicas y SF-36. Los criterios de inclusión fueron: estudios publicados desde 2004 hasta 2009, realizada en Brasil, disponible en texto completo y acceso libre. Los resultados se presentan en forma tabular. Resultados: de los 24 artículos de la encuesta, 83,3% estaban localizados en Google Académico, un 12,5% en LILACS y 4,2% en BDENF. Predominaron artículos (79,2%) en el año 2008 (29,2%), en la revista Arquivos de Neuropsiquiatria (16,7%), la enfermedad crónica más abordada fue la insuficiencia renal crónica (29, 2%) y cuanto la aplicabilidad, la mayoría (58,3%) no informaron dificultades. Conclusión: el SF-36, a pesar de ser una herramienta para evaluar los cambios en la calidad de vida en las últimas 4 semanas ha sido aplicado a las enfermedades crónicas con la obtención de resultados satisfactorios. Descriptores: calidad de vida; enfermedad crónica; revisión de la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martínez-Martínez, Luz y Ubaldo Cuesta Cambra. "Conocimiento y actitudes hacia el virus del papiloma humano en una población de universitarios españoles = Knowledge and attitudes towards human papillomavirus in a population of Spanish university students". REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, n.º 1 (29 de junio de 2018): 14. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4248.

Texto completo
Resumen
Resumen: El virus del papiloma humano se relaciona con varios tipos de cáncer como el de cuello de útero (CCU), orofarínge, pene o ano. Más de 4.000 mujeres mueren al año por CCU en EEUU y más de 2.000 en España a pesar de la vacunación y aunque estos cánceres son prevenibles mediante la prevención y detección precoz. Por lo tanto, el conocimiento y comprensión del VPH son vitales para su prevención y normalización. Este trabajo evalúa el conocimiento de los jóvenes sobre el VPH, su actitud hacia las revisiones o a hablar de él. Se realizó un diseño descriptivo transversal con jóvenes universitarios. Los participantes mostraron un bajo conocimiento sobre el VPH, sobre su transmisión, detección y medidas preventivas. Muchos no saben que afecta a hombres o su relación con el CCU. No creen que las revisiones sean importantes y sienten vergüenza de hablar del VPH o de que sepan que lo padecen. Los datos muestran la necesidad de complementar las campañas de vacunación con intervenciones informativas y de comunicación sexual entre jóvenes y padres, la necesidad de campañas para la concienciación sobre las revisiones y comprensión de la enfermedad que ayuden a su normalización.Palabras clave: Virus Papiloma Humano; salud pública; prevención de enfermedades; jóvenes; enfermedades de transmisión sexual.Abstract: Human Papillomavirus is related to various types of cancer such as cervical cancer, oropharyngeal, penis and anus. More than 4.000 women died per year because of cervical cancer in EEUU and over 2.000 in Spain despite vaccination and although these cancers are preventable through prevention and early detection. Therefore, knowledge and understanding of HPV are vital for its prevention and its normalization. This work evaluates young people’s knowledge about HPV, their attitude toward reviews, or discusses HPV. A transversal descriptive design was carried out with university students. Young people showed low knowledge about HPV, its transmission, detection and preventive steps. Many do not knowits affection to men or their relationship with cervical cancer. Young people do not think the check-ups are important and they feel embarrassed about talking about HPV or if others know they are affected by it. Data shows the need to complement vaccination campaigns with informative and sexual commu nication interventions among young people and parents, and the need of campaigns for the awareness of the check-ups and the understanding of the disease to help to its normalization.Keywords: Human Papillomavirus; Public health; Preventive healthcare; Health promotion; Young people; sexual transmitted diseases.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pastorino, A. "La educación digital como herramienta contra la desinformación sobre COVID-19 en las ciudades MIL: un estudio piloto de UNICEF y CDC en el Sudan del Sur". Слово в науке, n.º 1(2) (1 de abril de 2021): 60–72. http://dx.doi.org/10.53362/s6531-5476-7144-x.

Texto completo
Resumen
This paper presents social science research conducted by UNICEF and CDC in South Sudan to respond to the COVID­19 outbreak; it shows how digital education of young social mobilizers may reduce the diffusion of misperceptions about health, by increasing the level of trust of the community towards health authorities in the context of MIL Cities. The qualitative methodology was finalized to collect data on health during a pilot study carried out in the counties of Yei, Juba, Kajo­ Keji and Morobo from April to June 2020. Therefore, this was a pilot study in areas characterized by digital divide, which demonstrates the importance of MIL cities with regards to the indicator of health. The paper presents a qualitative analysis of the different misperceptions about COVID­19, by focusing on the following factors: existence of COVID­19; its propagation, signs, symptoms and risk of mortality, its prevention, its artificial, natural or supernatural sources, its treatments. Training young social mobilisers was a key element in collecting data from local communities and for implementing a near­real time reporting mechanism to quickly respond to misperceptions with regards to the ongoing epidemics. 1 Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, en ingles CDC (Centers for Disease Control and Prevention), son una agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Sus objetivos son la prevención y el control de las enfermedades. https://www.cdc.gov/Spanish/acercaCDC/index.html 2 La primera parte de este capitulo se ha escrito junto con los miembros de el equipo de Comunicación por el desarrollo y con la supervisión de la unidad de ciencias comportamentales de los CDC de Atlanta. 3 Después de este nombramiento entre marzo y septiembre de 2020, Agnese es miembro del Panel de Revisión Externa de Educación No Puede Esperar, UNICEF New York, USA por el ano 2020­2021.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gutierrez-Zambrano, Leopoldo J., María M. Cantos-Sánchez, Maristela E. Luzuriaga-Saltos, Araceli F. Venenaula-Orellana, Grace M. Montaño-Parrales y Gema M. Loor-Vinueza. "VPH y cáncer cervicouterino como un estigma social: un estudio desde el punto de vista psicosocial". Dominio de las Ciencias 4, n.º 4 (25 de septiembre de 2018): 25. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i4.820.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">En el siguiente trabajo se realizó un estudio desde el punto de vista psicosocial sobre VPH y cáncer cervicouterino como un estigma social. El virus de papiloma humano (VPH) pertenece a la subfamilia de virus papilomaviridae que afectan células superficiales de la epidermis y las mucosas, aunque pueden penetrar en las capas de la piel y multiplicarse. Esta infección tiene la consideración de ser la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo. El diagnóstico de infección de VPH supone, en algunas mujeres, enfrentarse a una esfera llena de sentimientos encontrados. Los estudios sugieren también que los VPH pueden desempeñar un papel en los cánceres de ano, vulva, vagina y pene. Este tipo de cáncer se relaciona con las condiciones de pobreza y es el tercero más común entre las mujeres. Entre los resultados se obtuvo que las enfermedades de transmisión sexual (ETS) siguen creando, actualmente, un estigma social debido a la gran desinformación que las rodea. Dentro de ellas, la infección por VPH es la ETS más frecuente y, por tanto, la que más se diagnostica desde las consultas de ginecología. Cuando se explica el diagnóstico, vía de transmisión y patogenia de esta infección a una paciente, ésta suele acoger reacciones emocionales tales como culpa, vergüenza, miedo ó rechazo. A veces, el impacto emocional sufrido por dicho diagnóstico podría hacer hasta más daño que los síntomas clínicos causados por el virus. Se concluyó que los efectos del VPH, a diferencia de los observados en salud sexual, se encuentran más allá de la dimensión biológica. Padecer VPH, en particular para las mujeres, es causa de señalamiento y rechazo.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Leal-Hernández, Olga y Mercedes Caballero-Barrantes. "Inmunoterapia alérgeno específica: Prevalencia de alérgenos en consulta privada de alergología en Cáceres." Archives of Nursing Research 2, n.º 1 (23 de julio de 2018): 91. http://dx.doi.org/10.24253/anr.2.91.

Texto completo
Resumen
Resumen: Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las enfermedades alérgicas afectan a un 30% de la población española. La alergia ocupa la sexta posición dentro de las diez enfermedades o problemas de salud que la población de 15 años o más refiere padecer con mayor frecuencia (13,37%), según la Encuesta Europea de Salud en España (EESE) 2014, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde la primera inoculación subcutánea por Leonard Noon en el año 1911 de un extracto de Phleum pratense a pacientes polínicos, se han publicado múltiples estudios controlados que demuestran que la inmunoterapia alérgeno específica es el único tratamiento capaz de modificar el curso natural de la enfermedad alérgica, reduciendo significativamente la severidad de la enfermedad y el consumo de medicación, así como mejorar considerablemente la calidad de vida. En el presente estudio se han recogido datos de 46 pacientes mayores de 14 años que reciben inmunoterapia, con pauta rush, en una consulta de alergia privada de la ciudad de Cáceres para conocer cuál es el alérgeno frente al que más se vacunaban y su seguridad, obteniendo un mayor porcentaje en “Mezcla de gramíneas 100%”, que representa un 47,83% de los estudiados, seguida de “Mezcla gramíneas 50% Olea europaea 50%” con un 28,26% y se demuestra que la inmunoterapia subcutánea es un método seguro y adecuado para el tratamiento de la alergia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lamas Ainzuaín, Carlos A. y Carlos Payet Garreta. "Cáncer del ano". Anales de la Facultad de Medicina 50, n.º 2 (9 de abril de 2014): 302. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v50i2.5301.

Texto completo
Resumen
A pesar de que el cáncer del ano es una neoplasia poco común, la escogimos para desarrollarla como tema de este trabajo en un intento de realizar un modesto aporte al mejor conocimiento de esta enfermedad en nuestro medio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ferreira, Vanessa Machado, Rodrigo Camargos Nunes, Jaqueline Maria Siqueira Ferreira y Karina Marjorie Silva Herrera. "UM MOSQUITO E TRÊS DOENÇAS: AÇÃO DE COMBATE AO Aedes aegypti E CONSCIENTIZAÇÃO SOBRE DENGUE, CHIKUNGUNYA E ZIKA EM DIVINÓPOLIS/MG, BRASIL". REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 10, n.º 2 (24 de mayo de 2019): 49–54. http://dx.doi.org/10.24317/2358-0399.2019v10i2.10520.

Texto completo
Resumen
Resumo: Diante da circulação simultânea de doenças transmitidas pelo Aedes aegypti no Brasil e dos surtos de dengue, chikungunya e zika, ocorridos de 2014 a 2016, torna-se imprescindível a intensificação nas ações de prevenção e conscientização da população sobre essas doenças. Nesse sentido, o presente Projeto de Extensão teve por objetivo desenvolver atividades de combate ao mosquito e conscientização sobre o tema com alunos do Ensino Fundamental II (6º ao 9º ano). Foram realizados 22 eventos de educação em saúde, com aproximadamente 1.000 alunos, de 10 escolas públicas de Divinópolis/MG. Cada evento incluiu uma palestra, uma apresentação de vídeo, a aplicação de questionários e a distribuição de panfletos informativos sobre as doenças. No questionário com perguntas sobre o tema, aplicado antes e após a apresentação da palestra e vídeo, um aumento significativo na porcentagem de acerto a maioria das perguntas foi observado. No questionário de avaliação da atividade, 85,37% dos alunos consideraram importante a realização da palestra na escola. Diante dos dados obtidos, a abordagem empregada foi considerada eficiente, sensibilizando o público alvo para a importância do tema apresentado e contribuindo para a promoção da educação em saúde no ambiente escolar. Palavras-chave: Extensão Universitária; Educação em Saúde; Arboviroses A mosquito and three diseases: action to combat Aedes aegypti and awareness on dengue, Chikungunya and Zika in Divinópolis , Minas Gerais, Brazil Abstract: Given the simultaneous circulation of diseases transmitted by Aedes aegypti in Brazil and the outbreaks of Dengue, Chikungunya, and Zika occurring in 2014 to 2016, it is essential to intensify the actions of prevention and awareness of the population about these diseases. In this sense, the purpose of this Extension Project was to develop activities to combat mosquitoes and to raise awareness of this issue with Elementary school students (6th to 9th grade). There were 22 health education events with approximately 1,000 students from 10 public schools in Divinópolis city, Minas Gerais State, Brazil. Each event included a lecture, a video presentation, the application of questionnaires, and the delivery of informative pamphlets about the diseases. To the questionnaire about the theme, applied before and after the presentation of the lecture and video, a significant increase in the percentage of correct answers most questions was observed. In the questionnaire evaluating the activity, 85.37% of the students considered the lecture at the school relevant. Given the data obtained, the approach employed was considered efficient, sensitizing the target audience to the importance of the theme presented and contributing to the promotion of health education in the school environment. Keywords: University Extension; Health education; Arboviruses Un mosquito y tres enfermedades: acción para combatir el Aedes aegypti y sensibilización sobre el dengue, Chikungunya y Zika en Divinópolis, Minas Gerais, Brasil Resumen: Ante la diseminación simultánea de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti en Brasil y de los brotes de Dengue, Chikungunya y Zika ocurridos en 2014 a 2016, se vuelve imprescindible la intensificación en las acciones de prevención y concientización de la población sobre esas enfermedades. En ese sentido, el presente Proyecto de Extensión tuvo por objetivo realizar actividades de combate al mosquito y concientización sobre el tema con alumnos de La Enseñanza Fundamental II (6º al 9º año). Se realizaron 22 eventos de educación en salud con aproximadamente 1.000 alumnos de 10 escuelas públicas de la ciudad de Divinópolis, Minas Gerais, Brasil. Cada evento incluyó una conferencia, una presentación de vídeo, la aplicación de cuestionarios y la distribución de folletos informativos sobre las enfermedades. En el cuestionario con preguntas sobre el tema, aplicado antes y después de la presentación de la conferencia y vídeo, fue observado un aumento significativo en el porcentaje de acierto la mayoría de las preguntas. En el cuestionario de evaluación de la actividad, 85,37% de los alumnos consideraron importante la realización de la conferencia en la escuela. Ante los datos obtenidos, el enfoque fue considerado eficiente, sensibilizando al público objetivo para la importancia del tema presentado y contribuyendo a la promoción de la educación en salud en el ambiente escolar. Palabras-clave: Extensión Universitaria; Educación en salud; Arbovirosis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ledón-Llanes, Loraine, Beatriz Torres-Rodríguez, Silvia Elena Turcios-Tristá, Neida Méndez-Gómez y Marta Margarita Durand-Carbajal. "Sexualidad en el contexto de los procesos de vida de mujeres y varones con endocrinopatías: una aproximación cualitativa". Liberabit: Revista Peruana de Psicología 26, n.º 2 (1 de diciembre de 2020): e426. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n2.06.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: las enfermedades del sistema endocrino pueden afectar la sexualidad por sus efectos hormonales, las comorbilidades asociadas y su impacto psicosocial, tema poco estudiado desde las perspectivas de personas con estas enfermedades. Objetivos: se realizó un estudio cualitativo dirigido a comprender las experiencias sexuales de mujeres y varones con enfermedades endocrinas que producen cambios en la apariencia física. Método: se estructuró un diseño de estudio analítico-interpretativo. Participaron 68 personas entre 20 y 45 años de edad, atendidos en el Instituto Nacional de Endocrinología, La Habana, Cuba. Los instrumentos de recolección de la información utilizados fueron una planilla de datos generales, una guía de entrevista en profundidad y dos pruebas psicológicas proyectivas. Los aspectos éticos fueron considerados. Resultados: de las entrevistas en profundidad, emergieron 4 temas: 1) la expresión multidimensional de la enfermedad, 2) enfermedad y áreas de vida, 3) ejercicio de la sexualidad con la enfermedad, y 4) estrategias de afrontamiento en el área sexual; vinculados con los significados expresados sobre la salud, el cuerpo, el género y la sexualidad. Conclusiones: las/los participantes contextualizaron sus experiencias sexuales en el impacto biopsicosocial de la enfermedad. La reproducción o cuestionamiento de los significados expresados influyó en la calidad de sus experiencias sexuales. El estudio mostró que esta constituye un área de vulnerabilidad para la salud integral de las/los participantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Ano - Enfermedades"

1

Montes, Garay Hilda Luz. "Perfil epidemiológico, clínico y endoscópico de los pacientes con sintomatología anorrectal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14619.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina las características: epidemiológicas, clínicas, y endoscópicas de los pacientes con sintomatología anorrectal. Estudio descriptivo, transversal, prospectivo de serie de casos. Se realizaron 181 encuestas en pacientes que accedieron a la entrevista luego de ser evaluados en la sala de procedimientos de Endoscopia Digestiva Baja del Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, en los meses de mayo y junio 2013, luego de la evaluación e indicación de procedimiento se aplicó la encuesta respectiva. La Rectorragia es el síntoma y signo predominante, siendo la edad promedio 49 años de edad, predominando el sexo femenino, la mayoría era instruido, con ocupación frecuente de actividades elementales: amas de casa, trabajadores de limpieza, estibadores y ambulante; un terciode la población estudiada acude a la consulta médica entre 1 a 5 años después de iniciados sus molestias, siendo el Estreñimiento, la patología concomitante más frecuente. Las 5 primeras patologías anorrectales fueron Enfermedad Hemorroidal (64.09%), Pólipos en Recto (5.52%), Fisura anal (5.52%), Pólipos en Colon (4.97%), Fístula anal (4.97%).
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vicente, Rodríguez Karla Anyela. "Frecuencia histopatológica de neoplasias perianales en caninos, casuística del laboratorio de histología, embriología y patología veterinaria de la FMV-UNMSM, período 2005-2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3939.

Texto completo
Resumen
El reciente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de neoplasias perianales en caninos diagnosticados histopatológicamente en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria (LHEPV) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM), durante el periodo 2005 al 2012, establecer sus características según edad, sexo, raza y diagnóstico. Para dicho proceso se analizaron los protocolos de histopatología de dicho laboratorio y se encontró que de 1283 casos diagnosticados con neoplasias caninas, 52 fueron localizados en la región perianal, obteniéndose una frecuencia de 4.05% y que la mayoría de las neoplasias perianales se presentó en canes machos (84.09%). Siendo el grupo etario más representativo el de 9 años a más (59.52%), obteniéndose el caso más longevo en una mascota de 18 años y los canes más afectados fueron los de raza pura (66.67%). De las diversas neoplasias que se presentaron en la zona perianal, el adenoma de glándulas hepatoides es la más común teniendo una frecuencia de 46.15% (24/52), otros diagnósticos histopatológicos fueron: Carcinoma de glándulas hepatoides, Plasmocitoma extramedular perianal, Fibropapiloma, Hemangiosarcoma perianal, entre otros.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Campello, Blasco Laura. "Expression in the mammalian retina of genes and proteins associated with Parkinson and other neurodegenerative diseases". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/85191.

Texto completo
Resumen
La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común de nuestra sociedad tras el de Alzheimer. Se caracteriza por una disminución de los niveles del neurotransmisor dopamina asociada a la muerte de las neuronas dopaminérgicas en la substantia nigra del mesencéfalo, proceso que sucede de forma análoga en las células dopaminérgicas de la retina, el subtipo de células amacrinas A18. En consecuencia, además de las múltiples deficiencias motoras y cognitivas que conlleva esta enfermedad, también se han observado alteraciones, a nivel morfológico y fisiológico, en la retina de enfermos de Parkinson y animales modelo de esta enfermedad. Dichas alteraciones incluyen deficiencias en la agudeza visual, sensibilidad al contraste, percepción del color y adaptación a la oscuridad, así como en la detección del movimiento. Sin embargo, se hace necesario esclarecer los mecanismos moleculares subyacentes a esta patología en la retina con el fin de facilitar el diagnóstico molecular y la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas. En esta Tesis Doctoral se ha analizado la expresión génica y el patrón de distribución en la retina de distintos mamíferos, desde roedores hasta la especie humana, de dos proteínas de elevada relevancia en la enfermedad de Parkinson, denominadas parkina y UCH-L1, dos importantes componentes del sistema ubicuitina-proteasoma, implicado en la homeostasis proteica celular. En este contexto, se han revisado en profundidad los componentes que integran este sistema en la retina, junto a su papel en el desarrollo y función de este tejido en condiciones fisiológicas y sus alteraciones en condiciones patológicas. Por otra parte, se ha estudiado el patrón de procesamiento ('splicing') alternativo del ARNm del gen PARK2, el cual codifica la proteína parkina, en la retina de mamíferos en condiciones fisiológicas, proceso cuya desregulación está implicada en el desarrollo y progresión de diversas patologías que afectan a la retina, incluida la enfermedad de Parkinson. Adicionalmente, se han investigado las alteraciones a nivel proteico en la retina de monos parkinsonianos tratados con el compuesto neurotóxico MPTP, mediante técnicas de proteómica. Finalmente, se han catalogado y cuantificado todos los genes expresados en la retina adulta humana mediante secuenciación masiva del transcriptoma (RNA-Seq), con especial énfasis en aquellos relacionados con enfermedades neurodegenerativas que afectan a la retina. En conclusión, en esta Tesis Doctoral se ha abordado mediante diferentes aproximaciones experimentales en la retina de mamíferos el estudio de la expresión de los genes y proteínas relacionados con enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central que cursan con alteraciones en la estructura y función de la retina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Canal, de la Iglesia Mercè. "Study of pro-apoptotic protein RTP801 homeostasis and its regulation by NEDD4 in Parkinson's disease". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398915.

Texto completo
Resumen
Parkinson’s disease (PD) is characterized by the loss of dopaminergic neurons of the Substantia Nigra pars compacta (SNpc) and the presence of cytoplasmic protein inclusions named Lewy Bodies. Current treatments are directed principally to ameliorate the clinical manifestations of the disease rather than suppressing the underlying neuron degeneration and death. This is due, in part, to an incomplete understanding of the pathways that lead to neurodegeneration in PD. RTP801 is induced in cellular and animal models of Parkinson's disease (PD) and is elevated in neuromelanin positive neurons in the Substantia Nigra (SN) of PD patients. In a variety of neuronal systems, RTP801 overexpression or upregulation is sufficient to trigger cell death. This involves a sequential mechanism in which it sequentially inactivates mTOR and survival kinase Akt. RTP801 is a protein with a very short half-life (2-7 minutes), so it should be strictly and dynamically controlled at post-translational level to precisely modulate mTOR pathway. Hence, elucidating which proteins mediate RTP801 degradation would be a stepping-stone to design new therapies to block neurodegeneration. NEDD4, is an E3 ubiquitin ligase highly expressed in mammalian neurons that has been directly linked to PD pathogenesis since it has been reported to promote α-synuclein degradation and to be protective against its toxicity. In this work, we report that NEDD4 contributes to RTP801 protein degradation. We show in neuronal cells that there is a pool of RTP801 degraded via lysosomal pathway. We also demonstrate that both proteins interact and that NEDD4 enhances RTP801 polyubiquitination by preferentially conjugating K63 ubiquitin chains. Importantly, NEDD4 regulates RTP801 protein levels in cultured cells and in a conditional knockout mouse model. We also provide evidence that NEDD4 protects against RTP801 toxicity by mediating its polyubiquitination. Furthermore, NEDD4 levels are decreased in the 6-OHDA PD cellular model and its restoration protects against 6-OHDA-induced cell death by reducing RTP801 protein levels. Moreover, NEDD4 loss of function is toxic in neurons due to RTP801 elevation and the subsequent mTOR/Akt inactivation. A role for NEDD4 in PD is supported by observation of diminished NEDD4 in nigral neurons from postmortem sporadic PD brains. In line with these findings, the NEDD4 signaling inducer NAB2 reduces RTP801 protein levels in control and in 6-OHDA-treated cortical neurons. However, NAB2 is not sufficient to confer protection against 6-OHDA toxicity, because the compound itself represses mTOR signaling pathway compromising cell survival.
RTP801/REDD1 es una proteína pro-apoptótica que se encuentra aumentada en modelos celulares y animales y en muestras humanas de la enfermedad de Parkinson. RTP801 es suficiente y necesaria para promover muerte celular mediante un mecanismo de inhibición de la quinasas de supervivencia mTOR y Akt. NEDD4 es una E3 ubiquitina ligasa que ubiquitiniza proteínas señalizándolas para su posterior degradación. Esta proteína se ha relacionado recientemente con la enfermedad de Parkinson, ya que se ha visto que ubiquitiniza la proteína alfa-sinucleína. En este trabajo, se ha descrito que la RTP801 es un sustrato de la ubiquitina ligasa NEDD4. Se ha demostrado que ambas proteínas interaccionan y que NEDD4 ubiquitiniza RTP801 con cadenas de ubiquitina del tipo K63, señalizándola para su posterior degradación lisosomal. También, se ha observado que NEDD4 regula los niveles de RTP801 en sistemas neuronales, y que la pérdida de función de NEDD4 es tóxica debido al incremento de RTP801 y la consecuente inhibición de las quinasas mTOR/Akt. De forma interesante, la NEDD4 ectópica es capaz de proteger ante la toxicidad provocada por la sobreexpresión de RTP801 y ante la toxina parkinsoniana 6-OHDA. Además, la proteína NEDD4 se encuentra disminuida en neuronas nigrales de la SNpc de cerebros post mortem con la enfermedad de Parkinson. De forma consistente, el compuesto NAB2, un activador de NEDD4, disminuye los niveles de la RTP801 en neuronas. No obstante, la acción de este compuesto no es suficiente para proteger ante la toxicidad de la 6-OHDA. También, se ha identificado una posible regulación entre las E3 ligasas parkina y NEDD4, que conferiría un grado de complejidad mayor a la regulación de la RTP801. Diferentes mutantes de la proteína RTP801 han sido generados para estudiar cómo afecta la ubiquitinización a su estabilidad y función. De forma interesante, el mutante RTP801-K185R pierde la función pro-apoptótica de la RTP801, poniendo en relieve que la ubiquitinización en este residuo es crítica para su función. Finalmente, mediante estudios proteómicos se han identificado numerosos interactores de RTP801 putativos, entre los cuáles se encuentra la clatrina y la proteína adaptadora AP-2, sugiriendo un posible papel de la RTP801 en procesos relacionados con la endocitosis mediada por clatrina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cruzado, Villanueva Magda Yuliana. "Estudio de ANA en pacientes con sospecha diagnóstica de enfermedades del tejido conectivo, atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo, febrero del 2005 a febrero del 2006". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1823.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Determinar la relación que existe entre ANA positivo, patrones de tinción y diagnóstico clínico de enfermedad del tejido conectivo en pacientes que fueron atendidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre febrero del 2005 y febrero del 2006. Materiales Y Metodos: Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes que hayan acudido al Servicio de Inmunología para la investigación de Anticuerpos Antinucleares por tener un diagnóstico presuntivo de alguna de las enfermedades del tejido conectivo. Se incluyeron los pacientes que cumplieron los criterios propuestos de inclusión y exclusión. Resultados: De 74 pacientes que fueron incluídos en el estudio, 48 pertenecían a pacientes con colagenopatías. La mediana de edad fue de 48 años (rango 22-74). El sexo femenino se observó en 64 casos. 48 de los pacientes presentaron colagenopatías, 11 enfermedades crónicas, 8 otras enfermedades autoinmunes, 6 procesos inflamatorios y 1 virosis. De los 48 casos que presentaron colagenopatías, 45 fueron del sexo femenino y 3 del sexo masculino. 27 presentaron patrón moteado,10 patrón periférico, 7 patrón homogéneo y 4 patrón centromérico.
-- Objective: To determine the relation among ANA positive, stain patterns and clinical diagnosis of connective tissue disease in patients who were attended in the National Hospital Dos de Mayo between February 2005 and February 2006. Materials And Methods: Clinical histories of the patients who arrived to the Inmunological Service for Antinuclear Antibodies Research were assessed because of a presumptive diagnosis of some connective tissue disease. Patients who fulfilled the criterion of inclusion and exclusion were considered. RESULTS: 48 of the 74 patients included had colagenopaties. The median of the age was 48 years (range 22-74). The female sex was observed in 64 patients. 11 patients had chronic diseases, 8 had autoimmune diseases, 6 had inflammatory processes and 1 had viral disease. Of the 48 patients with colagenopaties, 45 were women and 3 were men, 27 had mottled pattern, 10 had peripheral pattern, 7 had homogeneous pattern and 4 had centromeric pattern.
Tesis de segunda especialidad
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Capitan, Chaname Diana Jaqueline. "Sistema experto para determinar el diagnóstico de enfermedades del cultivo de banano orgánico Williams de la empresa Ana Banana S.A". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3008.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo de Investigación sea identificando el problema de existencia de bananos con daños irreversibles, Lo cual esto genera una cierta cantidad de producción perdida, ya que ese banano desechable con daños irreversibles ya no sirve para exportación. Este problema general es una preocupación para los socios de la Empresa Ana Banana ya que a pesar de los cuidados al banano. Siempre al final de la producción reciben estos problemas. Es por ello que elegimos priorizar el problema de las detecciones de enfermedades en el cultivo y es por eso que se formula esta pregunta ¿De qué manera se puede apoyar el diagnóstico de enfermedades en el cultivo del Banano Orgánico Williams de la Empresa Ana SAC en el año 2019? Creemos que la implementación de un Sistema experto para determinar el diagnóstico de enfermedades en el cultivo de Banano, permita a ayudar a disminuir el número de bananos con daños irreversibles producidos en la Empresa Ana Banana de Piura. El principal objetivo es implementar un sistema experto que apoye a determinar el diagnóstico de enfermedades en el cultivo de Banano Orgánico Williams de la Empresa Ana Banana S.A de la región de Piura. Primeramente, Emular el conocimiento humano con la formulación de reglas difusas, después validar la fiabilidad y la seguridad del sistema y finalmente verificar el control de las detecciones de enfermedades a través de los resultados obtenidos por el sistema experto. Haremos uso de la metodología de desarrollo de Sistemas expertos por Niveles llamado COMMONKADS. Además, se utilizó Java, NetBeans. También se realizará un manual de usuario para que el Sistema Experto sea entendido para los que harán uso de este Prototipo asimismo también sea utilizado al 100%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gutiérrez, Lucia. "Iron: essential for life and a source of diseases". Revista de Química, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99263.

Texto completo
Resumen
El hierro es un elemento fundamental para la vida, siendo imprescindible en procesos vitales como el transporte de oxígeno, la transferencia de electrones, reacciones enzimáticas, metabolismo aeróbico, la fotosíntesis o la fijación de nitrógeno. Dada la relevancia de este elemento en rutas metabólicas centrales para el desarrollo de la vida, no nos tiene que sorprender el gran número de enfermedades que están asociadas a problemas relacionados con el metabolismo del hierro. Las especies patológicas con hierro que aparecen en el marco de algunas enfermedades son materiales nanométricos cuya caracterización presenta grandes dificultades. El conocimiento en detalle de estas especies puede tener gran relevancia en situaciones tan diferentes como la mejora de técnicas de diagnóstico de la malaria o el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
Iron is a fundamental element for life, being essential in vital processes such as oxygen transport, electron transfer, enzymatic reactions, aerobic metabolism, photosynthesis or nitrogen fixation. Given the relevance of this element in metabolic routes central to life development, it is unsurprising that a great number of pathologies are linked to iron metabolism problems. Iron pathological species that appear in the frame of some diseases are nanometric materials, whose characterization presents huge difficulties. Detailed knowledge of these species may have great relevance in different problems such as the improvement of malaria diagnostic techniques or the treatment of neurodegenerative diseases.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bastidas-Bilbao, Hamer. "Medical diseases and depression in older adults: common features and etiological relation". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102319.

Texto completo
Resumen
A systematic review was conducted of 51 English-language papers published since 2000 in the following databases: PsycNet, Ebsco, and Science Direct. Findings reveal a high comorbidity of depression in older adults. Moreover, they also exhibit stroke, diabetes, Alzheimer’s disease and Parkinsonism, with patterns of symptoms similar to those seen in depression resulting from disease impairment. Analysis shows that these diseases can also precede depression, even without an anatomical-functional link, due to the psychosocial burden borne by the patient. Depression is also seen as a risk factor for stroke and diabetes. Longitudinal studies are suggested to judiciously characterize etiological paths for depressionmore extensively.
La revisión sistemática de 51 artículos en inglés publicados a partir del año 2000 en las bases de datos PsycNet, Ebsco y Science Direct, revela una alta comorbilidad de depresión en adultos mayores. Asimismo, se observa que los adultos mayores presentaban también enfermedad cerebrovascular, diabetes, Alzheimer y parkinsonismo, con sintomatología similar a la depresión debido al deterioro que provocan. El análisis permitió observar que estas enfermedades pueden anteceder a la depresión sin necesidad de un vínculo anatómico - funcional directo, por cuanto a las implicaciones psicosociales que conllevan. La depresión es también un factor de riesgo para la incidencia de enfermedad cerebrovascular y diabetes. Se recomienda la realización de más estudios longitudinales, con el fin de caracterizar pormenorizadamente el curso etiológico de la depresión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sorlí, Aguilar Mar. "Marcadores de adiposidad, patrones dietéticos y función pulmonar en sujetos fumadores sin enfermedad respiratoria". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/461464.

Texto completo
Resumen
L'objectiu és determinar la relació entre diversos marcadors d’adipositat i el patró dietètic i l'alteració de la funció pulmonar en fumadors de 35 a 70 anys, d’ambdós sexes i sense patologia respiratòria en Atenció Primària. Per a això, es van plantejar tres estudis: 1) l'avaluació de l'associació entre els marcadors d’adipositat i la funció pulmonar: estudi transversal realitzat en una mostra representativa del projecte ESPITAP; 2) l'avaluació de l'associació entre els patrons dietètics i la funció pulmonar: estudi transversal realitzat en una submostra del projecte RESET; 3) el disseny d'un estudi d'intervenció per augmentar l'adherència a la Dieta Mediterrània (DM) i millorar la funció pulmonar. Els resultats observats mostren una associació negativa entre la circumferència de cintura i els paràmetres de funció pulmonar (FVC: β= -0,34, p= 0,035; FEV1: β= -0,51, p= 0,007) i la mateixa associació s'observa entre l'índex cintura altura i el FEV1 (β= -52,17, p= 0,041) en homes. A més, en la població d'estudi es van identificar tres patrons associats amb la funció respiratòria: un patró de consum d'alcohol associat de forma estadísticament significativa amb un alt risc d'alteració de la funció pulmonar en tota la mostra (OR 4,56; IC95% 1,58- 13,18), i especialment en dones (OR 11,47; IC95% 2,25-58,47); un patró occidentalitzat associat amb un major risc d'alteració de la funció pulmonar en dones (OR 5,62; IC95% 1,17-27,02); i un patró d'estil Mediterrani que va mostrar una associació no significativa amb l'aparició d'alteració pulmonar (OR 0,71; IC95%: 0,28 a 1,79), suggerint un efecte protector sobre la funció respiratòria. En resum, la composició corporal i el patró de la dieta són factors de risc d'alteració de la funció pulmonar que han de ser considerats per preservar la funció pulmonar. A més de la recomanació fonamental de l'abandonament del tabaquisme, els fumadors podrien beneficiar-se de seguir un programa nutricional específic basat en la DM.
El objetivo es determinar la relación entre diversos marcadores de adiposidad y el patrón dietético y la alteración de la función pulmonar en fumadores de 35 a 70 años, de ambos sexos y sin patología respiratoria en Atención Primaria. Para ello, se plantearon tres estudios: 1) la evaluación de la asociación entre los marcadores de adiposidad y la función pulmonar: estudio transversal realizado en una muestra representativa del proyecto ESPITAP; 2) la evaluación de la asociación entre los patrones dietéticos y la función pulmonar: estudio transversal realizado en una submuestra del proyecto RESET; 3) el diseño de un estudio de intervención para aumentar la adherencia a la Dieta Mediterránea (DM) y mejorar la función pulmonar. Los resultados muestran una asociación negativa entre la circunferencia de cintura y los parámetros de función pulmonar (FVC: β= -0,34, p= 0,035; FEV1: β= -0,51, p= 0,007) y la misma asociación se observa entre el índice cintura altura (ICA) y el FEV1 (β= -52,17, p= 0,041) en hombres. Además, en la población de estudio se identificaron tres patrones asociados con la función respiratoria: un patrón de consumo de alcohol asociado de forma estadísticamente significativa con un alto riesgo de alteración de la función pulmonar en toda la muestra (OR 4,56; IC95% 1,58- 13,18), y especialmente en mujeres (OR 11,47; IC95% 2,25-58,47); un patrón occidentalizado asociado con un mayor riesgo de alteración de la función pulmonar en mujeres (OR 5,62; IC95% 1,17-27,02); y un patrón de estilo Mediterráneo que mostró una asociación no significativa con la aparición de alteración pulmonar (OR 0,71; IC95%: 0,28 a 1,79), sugiriendo un efecto protector sobre la función respiratoria. En resumen, la composición corporal y el patrón de la dieta son factores de riesgo de alteración de la función pulmonar que deben ser consideradas para preservar la función pulmonar. Además de la recomendación fundamental del abandono del hábito, los fumadores podrían beneficiarse de seguir un programa nutricional específico basado en la DM.
The objective is to determine the relationship between various markers of adiposity and dietary pattern and impaired lung function in smokers of 35 to 70 years, of both sexes and without respiratory disease in primary care. To this end, three studies were presented: 1) the evaluation of the association between adiposity markers and pulmonary function: cross-sectional study in a representative sample of the ESPITAP project; 2) evaluation of the association between dietary patterns and lung function: cross-sectional study in a subsample of the RESET project; 3) designing an intervention study to increase adherence to the Mediterranean Diet (MD) to improve lung function. The results show a negative association between waist circumference and lung function parameters (FVC: β = -0.34, p = 0.035; FEV1: β = -0.51, p = 0.007) and the same association was observed between waist to height ratio (WHtR) and FEV1 (β = -52.17, p = 0.041) in men. In addition, the study population three associate with breathing patterns were identified: an alcohol consumption pattern associated statistically significantly with a high risk of impaired lung function in total sample (OR 4.56, 95% CI 1.58- 13.18), and especially in women (OR 11.47, 95% CI 2.25 to 58.47); a Westernized pattern associated with an increased risk of impaired lung function in women (OR 5.62, 95% CI 1.17 to 27.02); and a Mediterranean-like pattern that showed no significant association with the occurrence of pulmonary impairment (OR 0.71, 95% CI 0.28 to 1.79), suggesting a protective effect on respiratory function. In short, the body composition and diet pattern are risk factors for impaired lung function that should be considered to preserve lung function. In addition to the key recommendation of quitting, smokers could benefit from follow a specific nutritional program based on the MD.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Suelves, Caballol Núria. "Evaluation of therapeutic targets for the treatment of behavioral alterations and neuropathology in Huntington’s disease. The role of histone deacetylase 3 and p75 neurotrophin receptor". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663911.

Texto completo
Resumen
Huntington’s disease (HD) is a rare genetic disorder caused by an aberrant expansion of a CAG trinucleotide in the huntingtin gene (Htt). The neuropathology of the disease is characterized by progressive neuronal dysfunction and degeneration in specific regions within the central nervous system, which causes a triad of symptoms including motor, cognitive and psychiatric features. Current treatments only alleviate some of these symptoms without preventing the inevitable neuropathological progression and, therefore, there is great need for finding new therapies that act at the root of the illness. Transcriptional dysregulation, somatic CAG repeat instability and neurotrophic signaling alterations appear early in HD and have been considered important underlying pathogenic mechanisms. Additionally, it has been recently suggested that HDAC3 and p75NTR could participate in some of these processes. Accordingly, the main aim of this thesis was to evaluate the potential therapeutic benefits of the pharmacological inhibition of HDAC3 and the genetic reduction of p75NTR in a knock-in mouse model of HD, termed HdhQ7/Q111. Our results have demonstrated that the selective inhibition of HDAC3 ameliorates cognitive deficits (motor learning and long-term memory alterations) in HdhQ7/Q111 mice by restoring the neuronal activity- dependent transcription of important memory-related genes, such as Arc and Nr4a2. This effect could be due to an increase in histone acetylation, leading to a relaxed DNA configuration, as well as an increase in CBP acetylation, potentially promoting its transcriptional activity. Besides, we have observed that chronic HDAC3 inhibition suppresses somatic CAG repeat expansions in Htt gene. Results of this thesis have shown that HDAC3 inhibition increases Msh2 acetylation at lysine 73, probably altering its DNA repair activity, which has been involved in promoting somatic CAG repeat length increases. Finally, our results have shown that p75NTR levels are increased in HdhQ7/Q111 mice from symptomatic stages. Interestingly, p75NTR normalization delays the onset of motor coordination alterations, several neuropathological HD hallmarks and the overall neurotrophic signaling imbalance in HdhQ7/Q111 mice, which comprise a reduction of the neurotrophin BDNF, a reduction and disrupted activation of its specific receptor, TrkB, and an overactivation of the p75NTR-dependent JNK signaling pathway. However, normalization of p75NTR levels at late disease stages is not able to prevent the loss of striatal integrity and motor coordination in KI mice. This might be the result of the unstoppable advance of other pathological mechanisms that do not depend on p75NTR expression. Therefore, a pharmacological strategy aimed to reduce the expression or activity of p75NTR in HD could provide some benefits at early stages of the disease but, as the pathogenic process progresses, the benefits would be limited. Collectively, our results have provided further insight into the contribution of transcriptional dysregulation, somatic CAG instability and neurotrophin signaling disturbances to HD neuropathological progression and highlight HDAC3 and p75NTR as promising therapeutic targets to correct these pathogenic mechanisms and ameliorate cognitive and motor behavioral impairments in HD.
La malaltia de Huntington (MH) és un trastorn neurodegeneratiu i hereditari que es caracteritza per la presència d’alteracions motrius, cognitives i psiquiàtriques. Actualment no existeix cap tractament que aconsegueixi frenar la progressió d’aquesta patologia, de manera que l’avaluació de dianes terapèutiques esdevé de vital importància. La desregulació transcripcional, l’expansió somàtica del triplet CAG i l’alteració de la senyalització neurotròfica s’han descrit com importants mecanismes subjacents i s’ha determinat que les proteïnes HDAC3 i p75NTR podrien promoure alguns d’aquests processos. Per això, en aquesta tesi hem avaluat els possibles beneficis resultants de la inhibició farmacològica de la HDAC3 o de la reducció genètica del receptor p75NTR en un model de ratolí de la MH, anomenat HdhQ7/Q111. Els nostres resultats han demostrat que la inhibició de la HDAC3 en ratolins HdhQ7/Q111 aporta millores cognitives degut a la prevenció de les alteracions transcripcionals. Aquest efecte podria ser conseqüència d’un increment de l’acetilació d’histones, promovent una conformació més relaxada de l’ADN, i d’un increment de l’acetilació de la proteïna CBP, estimulant la seva activitat transcripcional. A més, hem demostrat que la inhibició de la HDAC3 suprimeix l’expansió somàtica del triplet CAG en el gen mutat de la proteïna huntingtina, possiblement degut a que s’incrementen els nivells d’acetilació de la proteïna Msh2 en un residu que podria alterar la seva activitat, la qual s’ha vist recentment implicada en l’allargament del tram CAG. Per últim, els nostres resultats han determinat que la normalització del receptor p75NTR en els ratolins HdhQ7/Q111 endarrereix l’aparició de les alteracions en coordinació motora, coincidint amb una millora de diferents característiques neuropatològiques de la MH i amb una recuperació de l’alterada senyalització neurotròfica. No obstant, en etapes avançades de la malaltia, l’efecte d’altres mecanismes patogènics que ocorren de forma progressiva en la MH acaben anul·lant els efectes positius de la reducció en els nivells de p75NTR. Les evidències experimentals recopilades permeten concloure que les proteïnes HDAC3 i p75NTR participen en l’aparició de mecanismes patològics clau per a la correcta funció neuronal en diferents regions cerebrals i, per tant, representen prometedores dianes terapèutiques per tractar la simptomatologia motora i cognitiva de la MH.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Ano - Enfermedades"

1

Achaval, Alfredo. Las incapacidades médico legales laborales: Accidentes de trabajo, enfermedad-accidente, enfermedades profesionales. Buenos Aires, República Argentina: AD-HOC, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Chávez, Víctor Hugo Alvarez. Enfermedades del trabajo. 2a ed. Buenos Aires: Ediciones La Rocca, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ackerman, Mario Eduardo. Accidentes y enfermedades inculpables. Buenos Aires: Editorial Hammurabi, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ventura, Santiago Castro. Enfermedades de latinoamericanos célebres. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Manatí, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Denís, Joaquín Alvarez. Enfermedades profesionales en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ventura, Santiago Castro. Enfermedades de dominicanos célebres. [Santo Domingo?]: S. Castro Ventura, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez, Ma Salomé Albi. Enfermedades de los niños: Sus enfermedades más comunes, sus síntomas y tratamientos. Madrid: Edimat Libros, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Antonio L. R. Vázquez Vialard. Accidentes y enfermedades del trabajo. 2a ed. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Hermoso, Ma Domblás. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Instituto Nacional de Estadística e Informática (Peru). Dirección Técnica de Censos y Encuestas. Perú, modulo salud: Población con algún síntoma o enfermedad, población infantil con diarrea, población infantil con enfermedades respiratorias en las vías altas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Ano - Enfermedades"

1

Little, James Alexander, Elizabeth Harwood, Roma Pradhan y Suki Omere. "A Digital Tool to Improve Patient Recruitment and Retention in Clinical Trials in Rural Colombia—A Preliminary Investigation for Cutaneous Leishmaniasis Research at Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET)". En Leveraging Data Science for Global Health, 385–95. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-47994-7_24.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vázquez-Espinosa, Emma, Claudio Laganà y Fernando Vazquez. "Pott´s disease in Francisco de Quevedo y Villegas, Alexander Pope and Giacomo Leopardi". En Literature and Infectious Diseases, 2–9. Sociedad Española de Quimioterapia, 2021. http://dx.doi.org/10.37201/literature/0021.

Texto completo
Resumen
Se analiza la patobiografia de tres de los más importantes escritores y poetas entre los siglos XVI al XIX: Francisco de Quevedo, Alexander Pope y Giacomo Leopardi, que presentaron la característica de padecer probablemente la enfermedad de Pott y como afectó este proceso a su vida y obra
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

García Pérez, José Vicente, A. Blanco, José María Catalán Orts, Santiago Ezquerro, Jesús Álvarez-Pastor, Jesús Arnau-Papí y Nicolás García Aracil. "Thumbnail Ver/Abrir 2021_Garcia_Perez_Jose_Diseno_implementacion-algoritmos-control-fuerza-robot-rehabilitacion-miembro-superior.pdf (5.367Mb) Use este enlace para citar http://hdl.handle.net/2183/28384 Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es Colecciones XLII Jornadas de Automática [103] Metadatos Mostrar el registro completo del ítem Título Diseño e implementación de algoritmos de control de fuerza para un robot de rehabilitación de miembro superior Título(s) alternativo(s) Design and implementation of force control algorithms for an upper-limb rehabilitation robot Autor(es) García Pérez, José Vicente Blanco, A. Catalán Orts, José María Ezquerro, Santiago Álvarez-Pastor, Jesús Arnau-Papí, Jesús García Aracil, Nicolás Fecha 2021 Cita bibliográfica García-Pérez, J. V., Blanco, A., Catalán, J. M., Ezquerro, S., Álvarez-Pastor, J., Arnau-Papí, J., García-Aracil, N. Diseño e implementación de algoritmos de control de fuerza para un robot de rehabilitación de miembro superior. En XLII Jornadas de Automática: libro de actas. Castelló, 1-3 de septiembre de 2021 (pp.515-520). DOI capítulo: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.515 DOI libro: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498043 Resumen [Resumen] El envejecimiento de la población aumentará la incidencia de las enfermedades relacionadas con la edad, como los accidentes cerebrovasculares. La robótica ha demostrado ser efectiva en la aplicación de terapias de rehabilitación a personas que presenten una pérdida de movilidad asociada a estas patologías. Existen numerosos sistemas de control apropiados para la interacción entre robots y pacientes en este tipo de terapias. De entre ellos, en este artículo se propone el uso de campos de potencial de fuerza en un dispositivo robótico de rehabilitación de miembro superior para pacientes que hayan sufrido pérdida de movilidad debido a un accidente cerebrovascular. En la primera parte del artículo se expone la formulación de los campos de potencial y se define el dispositivo robótico en el que han sido implementados. Posteriormente, se plantea una experimentación con sujetos sanos para comprobar la validez de esta estrategia de control. Los resultados muestran una disminución del error en los movimientos de los sujetos y abren la puerta a pruebas posteriores con pacientes reales. [Abstract] The aging of population will increase the incidence of age-related diseases, such as strokes. Robotic devices have proven their effectiveness in rehabilitation therapies for people who have a lack of mobility due to these diseases. There are many different systems to control the robot-human interaction in this type of therapies. This article proposes the use of force potential fields in a robotic upper-limb rehabilitation device for stroke patients. In the first part of the article the formulation of the force potential fields is shown and the robotic device used for the study is presented. Finally, an experimentation with healthy subjects is proposed to check the validity of this control strategy. The results show a decrease in the error in the subjects’movements and open the door to further tests with real patients. Palabras clave Robótica de rehabilitación Sistemas de control Campos de potencial de fuerza Robotic rehabilitation Control systems Force potential field Versión del editor https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.515 Derechos Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es ISBN 978-84-9749-804-3 Buscar en RUC Esta colección Listar Todo RUC Comunidades & Colecciones Por fecha de publicación Autores Títulos Materias Esta colección Por fecha de publicación Autores Títulos Materias Mi cuenta Acceder Registro Estadísticas Ver Estadísticas de uso". En XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 515–20. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.515.

Texto completo
Resumen
El envejecimiento de la población aumentará la incidencia de las enfermedades relacionadas con la edad, como los accidentes cerebrovasculares. La robótica ha demostrado ser efectiva en la aplicación de terapias de rehabilitación a personas que presenten una pérdida de movilidad asociada a estas patologías. Existen numerosos sistemas de control apropiados para la interacción entre robots y pacientes en este tipo de terapias. De entre ellos, en este artículo se propone el uso de campos de potencial de fuerza en un dispositivo robótico de rehabilitación de miembro superior para pacientes que hayan sufrido pérdida de movilidad debido a un accidente cerebrovascular. En la primera parte del artículo se expone la formulación de los campos de potencial y se define el dispositivo robótico en el que han sido implementados. Posteriormente, se plantea una experimentación con sujetos sanos para comprobar la validez de esta estrategia de control. Los resultados muestran una disminución del error en los movimientos de los sujetos y abren la puerta a pruebas posteriores con pacientes reales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sánchez Fidalgo, Susana. "Ciclo de mejora en el aula aplicado a la docencia universitaria de las enfermedades transmisibles en Salud Pública". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1569–91. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.068.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Ano - Enfermedades"

1

Guerra-Tacca, Johan y Eveling Castro-Gutierrez. "Procesamiento de Imagenes Digitales para el Análisis de Enfermedades Oculares". En The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.550.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Abrego, Jesús, Josué Muñoz y Manuel Espinoza. "Sistema Experto como Herramienta de Apoyo en el Diagnóstico de Enfermedades". En The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.165.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

P�rez de Celis Herrero, Mar�a de la Concepci�n, Mar�a Josefa Somodevilla Garc�a, Ivo Humberto Pineda Torres, Alejandro Serano y Paul Marqu�z. "UBISALUD: SISTEMAS DE RECOMENDACI�N DE CAMBIO DE ESTILO DE VIDA EN LA PREVENCI�N DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES". En 11th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2014. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693100-11contecsi/ps-976.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Wong, Alexis, Juan Soriano, Rafael Barba y Luiyiana Pérez. "Diseño De Un Prototipo Sobre Un Sistema Experto Para El Diagnóstico De Enfermedades De Los Cultivos De Arroz En Panamá". En The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.144.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

P�rez de Celis Herrero, Mar�a de la Concepci�n, Mar�a Josefa Somodevilla Garc�a, Ivo Humberto Pineda Torres, Alejandro Serano y Paul Marqu�z. "UbiSalud: Sistemas de Recomendaci�n de Cambio de Estilo de Vida en la prevenci�n de enfermedades n o trasmisibles". En 11th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2014. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693100-11contecsi/ps-863.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Muñoz Cauqui, Celia, María Riesgo Arias y Ana Piña Baena. "A propósito de un caso: Primer episodio psicótico con síntomas de esquizofrenia." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p127.

Texto completo
Resumen
DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón de 30 años sin antecedentes personales en salud mental. Consumidor de múltiples tóxicos (cannabis, heroína, cocaína, alcohol). Varios ingresos en Psiquiatría. Niega clínica psicótica anterior por consumo de tóxicos. Inicio de clínica hace varios meses sin consumo. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: Consciente, orientado, colaborador y abordable. Discurso coherente y fluido sin alteraciones en curso o forma. No alteraciones mayores del estado de ánimo. Autorreferencialidad. Ideación delirante de perjuicio con importante repercusión afectiva/ conductual. Alucinaciones auditivas (voces comentadoras). Nula conciencia de enfermedad. JUICIO CLÍNICO: Primer episodio psicótico con síntomas de esquizofrenia F23.2 según CIE-10 EVOLUCIÓN CLÍNICA: La evolución del paciente en un primer momento ha sido desfavorable debido a la escasa conciencia de enfermedad, falta de adherencia terapéutica y consumos puntuales de tóxicos con descompensaciones psicopatológicas posteriores. Se han realizado varios ajustes de tratamiento psicofarmacológicos declarando secundarismos (risperidona, olanzapina, paliperidona). En el último ingreso se inicia tratamiento con formulación inyectable de liberación prolongada mensual (Abilify Maintena 400 mg). Tras esto permanece estable psicopatológicamente, sin evidenciarse clínica psicótica productiva. Persiste el consumo puntual de cannabis con finalidad evasiva. CONCLUSIONES: La psicosis exotóxica se produce directamente por el consumo de un tóxico, aunque los síntomas psicóticos podrían persistir una vez eliminada el tóxico. Se asocian también a cambios bruscos en la conducta con irritabilidad, agresividad, alteraciones anímicas, fallos cognitivos, alteraciones del patrón del sueño, trastornos perceptivos (visuales, somáticos) y trastornos de la conciencia. Si bien en este caso habría que valorar evolución para realizar diagnosticar de Esquizofrenia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFRICAS: -APA Clinical Guidelines. American Psychiatric Association. Practice guidelines for the treatment of patients with schizophrenia. 2004Angermeyer et al. Schizophr Bull 1990; 16: 293–300. -NICE. Psychosis and schizophrenia in adults. Treatment and management. National Clinical Practice Guideline Number 178
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Guillot Valdés, María y María Valdés Díaz. "Patología dual en Depresión: Análisis bibliométrico". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p016.

Texto completo
Resumen
La depresión es uno de los trastornos mentales con mayor prevalencia en la actualidad, causando graves problemas sociales y familiares. Es muy común que padecer esta enfermedad esté relacionado con el abuso de sustancias, entre ellas el consumo de alcohol. El objetivo de este estudio es analizar las investigaciones realizadas en este ámbito y evaluar en qué áreas y en qué países ha habido mayor producción científica. Material y Método. Para ello se ha realizado una búsqueda en Scopus con los términos (depression) AND (alcohol), acotando los últimos 4 años. Resultados.Se obtuvo un total de 5.389 documentos. Una vez obtenidos los datos se contabilizó la frecuencia de las palabras claves para elaborar una red de co-aparición de términos. En los resultados se presenta tanto la frecuencia de palabras clave como la red de co-aparición. Las palabras clave con una mayor frecuencia de aparición que no estaban incluidas en la búsqueda fueron ansiedad, comorbilidad, abuso de sustancias, epidemiología y suicidio. En la red se observan tres grupos: uno relacionado con el tema de abuso de sustancias y trastornos relacionados con ellas, otro más enfocado a depresión, ansiedad y calidad de vida y un pequeño grupo sobre comorbilidad en abuso de sustancias. Se hizo un análisis de publicación por países donde destaca notablemente EE.UU. como el mayor publicador, con un total de 2670 artículos, seguido de Australia con 485. Conclusiones. Es muy relevante atender a los factores relacionados con el consumo de alcohol y abordar las consecuencias que esto pueda tener sobre las alteraciones emocionales. Por otra parte, es fundamental un abordaje integral que permita cubrir la atención de las comorbilidades clínicas, entre las que destaca, la ansiedad, así como la prevención del suicidio. Palabras clave: Depresión, alcohol, análisis bibliométrico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Ano - Enfermedades"

1

Cerrato, Ignacio, Marcelo D'Agostino, Gemma Galdon Clavell, Cristina Pombo y Luis Tejerina. Tecnologías digitales para la notificación de exposición en época de pandemia. Inter-American Development Bank, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002931.

Texto completo
Resumen
El rastreo de contactos es el proceso de detectar, evaluar y decidir qué hacer con las personas que se han visto expuestas a una determinada enfermedad contagiosa con el fin de evitar que la transmisión se extienda. La pandemia causada por la COVID-19 ha desbordado la capacidad de los equipos dedicados a esta tarea generando la necesidad de nuevas técnicas y herramientas para asistir en este proceso. El tiempo de respuesta de los gobiernos ante una emergencia como la actual es vital para la contención y protección de vidas, y las lecciones aprendidas durante el año 2020 son claves para comprender cómo las tecnologías pueden ayudar a combatir enfermedades infecciosas. Este documento conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pretende mostrar cómo las tecnologías pueden ayudar a los gobiernos a superar crisis de esta categoría. En él se recopilan y analizan las distintas soluciones puestas en marcha con el objetivo de ayudar a distintos tipos de organizaciones o gobiernos a planear sus estrategias de rastreo de contactos y se incluyen recomendaciones con base en las experiencias existentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía