Literatura académica sobre el tema "Anorexia nerviosa"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Anorexia nerviosa".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Anorexia nerviosa"

1

Toro, Josep. "Anorexia nerviosa". Medicina Clínica 117, n.º 9 (enero de 2001): 334–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)72105-7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pejenaute, Elena Guerola y María Elena Pejenaute Labari. "Anorexia nerviosa". FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 23, n.º 4 (abril de 2016): 197–207. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2015.07.009.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Guerrero-Vázquez, R., J. Olivares-Gamero, J. L. Pereira-Cunill, A. Soto-Moreno y P. P. García-Luna. "Nutrición en anorexia nerviosa". Endocrinología y Nutrición 53, n.º 2 (febrero de 2006): 113–23. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(06)71077-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Reinoso-Barbero, Luis, Ramón Díaz-Garrido, Rocío Reyes-García, Miguel Fernández-Fernández, María-Concepción Garrido-Astray y Carmen Muñoz-Ruipérez. "Anorexia nervosa in a worker: a case report". Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 18, n.º 1 (15 de enero de 2015): 17–19. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2015.18.1.04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Hamdan Pérez, Julián Andrés, Andry Dilena Melo Botina, Margarita Pérez Hormiga y Beatriz Eugenia Bastidas. "Trastornos de la alimentación: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa". RFS Revista Facultad de Salud 9, n.º 1 (1 de septiembre de 2017): 9–19. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v9i1.1827.

Texto completo
Resumen
Los trastornos de la alimentación son enfermedades mentales crónicas que afectan principalmente a mujeres adolescentes; la depresión, la ansiedad y los medios de comunicación conllevan a las pacientes a modificaciones del hábito alimenticio para conseguir una “figura idónea” y ser socialmente aceptadas. La clasificación según criterios del DSM-V para estos trastornos de la alimentación son anorexia nerviosa (tipo restrictiva y tipo compulsiva/purgativa) y bulimia nerviosa (subclasificada según determinantes de gravedad basados en los episodios bulímicos por semana). La incidencia de estas enfermedades es baja, tienen poco registro epidemiológico y son subdiagnosticadas. Los principales determinantes psicológicos y físicos son la extrema preocupación por la comida, el miedo a aumentar de peso, una imagen corporal distorsionada, la deshidratación y una pérdida anormal de peso, que finalmente llevan al padecimiento de diversas complicaciones orgánicas como alteraciones hidroelectrolíticas y la desnutrición. Hoy en día existen diversos instrumentos que facilitan una detección temprana de conductas de riesgo, y otros que determinan el funcionamiento familiar, la depresión y ansiedad en estas personas. Su tratamiento es interdisciplinario, basado en la psicoterapia, en un manejo médico para las complicaciones orgánicas y un tratamiento psicofarmacológico encaminado a la comorbilidad psiquiátrica teniendo en cuenta que la bulimia nerviosa ha respondido mejor a los fármacos antidepresivos, mientras que en la anorexia nerviosa no existe un tratamiento farmacológico definitivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

García Montero, C., S. Geijo Uribe, B. Mongil López y M. Vaquero Casado. "Anorexia nerviosa y psiquiatría transcultural". Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 35, n.º 4 (27 de diciembre de 2018): 323–27. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v35n4a5.

Texto completo
Resumen
Se presenta el caso de una adolescente de 16 años, descendiente de una familia de origen chino, que ingresa en la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil por pérdida importante de peso e hipocalemia. Se realiza una revisión de las características de la psiquiatría transcultural y las consecuencias derivadas del proceso migratorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Fleta Zaragozano, Jesús. "Gasto energético y anorexia nerviosa". Medicina Clínica 114, n.º 19 (enero de 2000): 758. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(00)71426-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Xavier, J. "Anorexia nerviosa en la adolescencia". EMC - Tratado de Medicina 13, n.º 1 (enero de 2009): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(09)70572-0.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Woerwag-Mehta, Sabine y Janet Treasure. "Causas de la anorexia nerviosa". Psiquiatría Biológica 16, n.º 1 (marzo de 2009): 32–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-5934(09)71888-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martínez Moreno, Alma Gabriela. "Probióticos como tratamiento psiconutricional para la anorexia nerviosa. Una revisión sistemática/Probiotics as a psychonutritional treatment for anorexia nervosa. A systematic review". Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 12, n.º 2 (27 de octubre de 2022): 202–14. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.736.

Texto completo
Resumen
Las personas con anorexia nerviosa manifiestan dificultades psicológicas y gastrointestinales. Se afirma que la anorexia nerviosa es sinónimo de una comunidad microbiana intestinal desregulada. Al parecer, existen diferencias notables en la composición de la microbiota de las personas con anorexia nerviosa en comparación con personas sanas; en la cual, se encuentra una interacción entre las bacterias intestinales y los sistemas de control de saciedad, ansiedad o estado de ánimo. Por su parte, se advierte que los probióticos modifican la microbiota y mejoran el bienestar mental y síntomas intestinales, pero actualmente no se han documentado los resultados de aquellos estudios que evidencien la eficacia de los probióticos en la terapia psiconutricional de la anorexia nerviosa. Se realizó una revisión sistemática para identificar tales estudios bajo los procedimientos de la Medicina Basada en Evidencia y la declaración PRISMA a través del formato PICO. Se encontraron siete estudios que demuestran efectos positivos en la recuperación del peso corporal, salud intestinal, mental y respuesta antiinflamatoria. La escasa información al respecto representa un área de oportunidad para establecer protocolos de investigación que indaguen más acerca de los efectos de los probióticos en la recuperación de personas con anorexia nerviosa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Anorexia nerviosa"

1

Concha, Mirauda Daniela. "Kundalini Yoga y autoestima: un estudio cualitativo en mujeres diagnósticadas con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132783.

Texto completo
Resumen
Psicóloga
Este estudio busca conocer y describir la experiencia de la práctica de Kundalini yoga en mujeres diagnosticadas con Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa respecto de los posibles efectos en su autoestima. Se realizó una intervención de ocho clases de Kundalini yoga para una muestra de nueve participantes. Se utilizó un diseño descriptivo de carácter cualitativo, basado en la Grounded Theory (Glaser y Strauss, 1967), utilizando entrevistas semiestructuradas y autoreportes escritos. Además la información fue complementada con un instrumento cuantitativo, la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965) aplicada al inicio y al término del taller. El análisis cuantitativo de los datos se realizó mediante dos pruebas no paramétricas, la prueba del signo T para muestras pareadas y la prueba de Mann Whitney para muestras independientes. Los principales resultados y conclusiones señalan que las participantes percibieron un cambio beneficioso en su autoestima, traducido como un fortalecimiento de ésta. Además se encontraron una serie de elementos asociados al concepto de autoestima y que estarían relacionados al cambio experimentado. Asimismo, los resultados cuantitativos muestran un aumento significativo en la autoestima de las participantes luego de la intervención. Como conclusión, se consideran relevantes los beneficios a partir de la práctica de Kundalini yoga, así como permite cuestionar la relevancia de incluir esta intervención dentro del tratamiento multidisciplinario de estas patologías
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Morales, Angeles María Fernanda. "Sintomatología de anorexia nerviosa, autoestima, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65294.

Texto completo
Resumen
Se encontró que a mayor ansiedad, mayor depresión y menor autoestima, también hay un mayor de sintomatología de anorexia nerviosa en estudiantes universitarios.
La investigación sobre trastornos del comportamiento alimentario (TCA), especialmente la anorexia nerviosa (AN), se ha estudiado en función de factores individuales que probabilizan el desarrollo de dichos padecimientos. En este sentido, el propósito principal del presente estudio fue analizar la relación de autoestima, ansiedad y depresión con la sintomatología de AN en estudiantes universitarios. Para ello, se constituyó una muestra no probabilística de tipo intencional de 609 participantes (344 mujeres y 265 varones) de 17 a 34 años de edad (M = 19.67, DE = 2.69). Se administró una batería de pruebas conformada por el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40), la Escala de Autoestima de Rosenberg, y los Inventarios de Ansiedad y Depresión de Beck. Por medio de tamizaje se encontraron 31 casos que superaron el punto de corte del EAT-40 (5.1%) siendo superior en las mujeres (7.3%) que en los hombres (2.3%). Además, los resultados indicaron que, en la muestra total, una mayor sintomatología de AN se asoció con mayores rasgos de depresión (r = .34, p < .0001) y de ansiedad (r = .32, p < .0001), así como con menores niveles de autoestima (r = -.18, p < .0001). Finalmente, se discuten los hallazgos obtenidos con la literatura revisada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zusman, Lillyana. "Anorexia nervosa: un estudio de casos". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99857.

Texto completo
Resumen
Anorexia Nervosa is an Eating Disorder defined (etimoligacally) as a "nervouse loss of apetite". It is characterized by a conscious, voluntary and categoric attitude of the sick patient to refrain from eating. He/she has a firm conviction of having excess weight which they try to modify by starvation.Through a case study, a distinction between two types of Anorexia Nervosa is proposed: a Structural Anorexia Nervosa -in which an intrapsyhic, primary, arcaic conflic prevails, leading to an isolated, withdrawal conduct- and a Reactive Anorexia Nervosa, in which a later intrafamilial conflict prevails leading, therefore, to a more open personality, compatible with the enviroment.
La Anorexia Nervosa es un trastorno de alimentación que se define (etimológicamente) como una "pérdida nerviosa del apetito". Se caracteriza por la actitud consciente, voluntaria y rotunda de los sujetos  de tener un exceso de peso que intentan modificar por vía de la inanición. A partir del estudio de casos, se propone la distinción entre una Anorexia Nervosa Estructural -aquella en la que predomina el conflicto intrapsíquico primario y arcaico, y que manifiesta una conducta aislada y retraída- y una Anorexia Nervosa Reactiva, aquella en la que predomina un conflicto intrafamiliar algo más posterior y, por lo tanto, una personalidad más abierta y compatible con el medio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rivera, Chamorro Diana Carolina. "Conocimientos y conductas riesgosas de anorexia nerviosa en adolescentes de instituciones educativas estatales de la UGEL Nº 4 Comas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1023.

Texto completo
Resumen
El presente estudio de investigación titulado “Conocimientos y conductas riesgosas a la anorexia nerviosa en adolescentes de instituciones educativas estatales de la UGEL N° 4 Comas”, tuvo como objetivo determinar la relación entre conocimientos y conductas riesgosas de anorexia nerviosa, determinar el nivel de conocimientos sobre conductas riesgosas de anorexia nerviosa y determinar el nivel de conductas riesgosas de anorexia nerviosa. El propósito es proporcionar información actualizada y objetiva sobre las conductas de riesgo a la anorexia nerviosa a fin de incentivar a un trabajo intersectorial entre los trabajadores del Ministerio de Educación y el Equipo de Ministerio de Salud y se desarrollen así actividades preventivo-promocionales dirigidos a los adolescentes, padres de familia, educadores; logrando la adopción de estilos de vida saludables mejorando así la calidad de vida de cada una de estas personas; teniendo como hipótesis que Existe relación significativa inversa entre conocimientos y conductas riesgosas. El método es el descriptivo correlacional, la muestra estuvo conformada por un total de 661 adolescentes de 14 a 16 años de edad. La información se recolecto mediante la aplicación de un cuestionario para cada variable. Teniendo como conclusión: Se aprueba la hipótesis de investigación porque existe relación significativa inversa entre conocimientos y conductas riesgosas de anorexia nerviosa en los adolescentes. El nivel de conocimientos de los adolescentes es medio. La mayoría de los adolescentes presentan niveles de conductas de mediano y alto riesgo.
The present qualified study of investigation "Knowledges and risky conducts to the nervous anorexia in teenagers of educational state institutions of the UGEL N ° 4 Commas", had as aim determine the relation between knowledges and risky conducts of anorexia nervous, to determine the level of knowledges on risky conducts of anorexia nervous and to determine the level of risky conducts of anorexia nervous. The intention is to provide updated and objective information about the conducts of risk to the nervous anorexia in order to stimulate to an intersectorial work between the workers of the Department of Education and the Equipment of Department of Health and preventive - promotional activities like that develop directed the teenagers, educational family parents; achieving the adoption of healthy ways of life improving this way the quality of life of each one of these persons; having as hypothesis that Exists significant inverse relation between knowledges and risky conducts. The method is the descriptive correlacional, the sample was shaped by a whole of 661 teenagers from 14 to 16 years of age. The information I gather by means of the application of a questionnaire for every variable. Having as conclusion: the hypothesis of investigation is approved because there exists significant inverse relation between knowledges and risky conducts of anorexia nervous in the teenagers. The level of knowledges of the teenagers is average. The majority of the teenagers present levels of conducts of medium and high risk.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Almenara, Vargas Carlos Arturo. "Análisis histórico crítico de la anorexia y bulimia nerviosas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/586.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio se investiga a la anorexia y bulimia nerviosas, realizando un análisis histórico-crítico de fuentes básicamente bibliográficas. Se hizo uso del método histórico abarcando el espacio de tiempo comprendido entre la antigüedad y la época actual, enfatizando en los períodos de mayor relevancia en la aparición y desarrollo de estos trastornos. Se plantea que: (1) la llegada a Occidente de creencias orientales como las sostenidas por el Jainismo (s. IV) y diseminadas a través de órdenes Mendicantes (Edad Media alta); y, (2) los valores de la ética protestante, promovidos a partir de la Reforma, acompañados del desarrollo de la burguesía y el modo de vida capitalista; fueron dos hitos esenciales en el origen y desarrollo de la anorexia y bulimia nerviosas actuales.
The current research covers the study of eating disorders (anorexia nervosa, bulimia nervosa), essentially through a historical-critical analysis of bibliographic sources. It was used the historical method covering the space of time between the antiquity and the actual era, emphasizing on the periods of major relevance in relation to the origin and development of these eating disorders. It is proposed that: (1) the arrival to Occident of oriental beliefs such as those claimed by the Jainism (s. IV a. D.) and disseminated with the Mendicant orders (High Middle Age); and (2) the values of the protestant ethic, promoted since the Reformation, accompanied with the development of the bourgeoisie and the capitalist way of life; were two landmarks in the origin and development of anorexia nervosa and bulimia nervosa, it means in the history of eating disorders.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Battilana, Velarde Andrea. "Percepción del vínculo materno y paterno en pacientes con anorexia y bulimia nerviosa". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621684.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar la percepción del vínculo materno y paterno en un grupo de jóvenes mujeres que sufren anorexia y bulimia nerviosa, así como indagar y describir las conexiones que establecen entre su condición actual de enfermedad y el vínculo con ambas figuras parentales. Para ello, se realizó una investigación cualitativa de corte narrativo. Se entrevistó en dos oportunidades a ocho pacientes con anorexia y bulimia, quienes se encuentran en diferentes estadios del tratamiento. Las entrevistas se centraron en la relación con la madre, el padre; y vivencias sobre su infancia en torno a las experiencias tempranas con los cuidadores primarios. Se encontró que el vínculo con sus madres y padres es entendido como negligente y violento, y los orígenes de su enfermedad son relacionados con experiencias tempranas de violencia en casa y abuso sexual.
This study aims to identify and analyze the perception of the relationship with parents in young patients with anorexia and bulimia nervosa, as well as investigate and describe the connections established between their current disease status, and relationships with both parents. For this, a qualitative and narrative research was conducted. Interviews were conducted with eight patients with anorexia and bulimia. The interviews focused on the issue of relations with their mothers, fathers and experiences and/or memories about their childhood around early experiences with primary caregivers. It was found that the bond with their mothers and fathers is understood as negligent and violent, and relate the origins of their disease with early experiences as violence at home and sexual abuse.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Murillo, Martínez Lucía Jazmín. "Alexitimia y funcionamiento familiar en mujeres con anorexia nerviosa de una clínica privada". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9295.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo explorar si existe relación entre el funcionamiento familiar de pacientes con anorexia nerviosa y sus síntomas alexitimicos. Para este propósito se contó con la participación de 37 pacientes mujeres de una clínica privada de Lima diagnosticadas con anorexia nerviosa según criterios del CIE-10, cuyo rangos de edad oscilaban entre los 18 y 30 años (M = 20.14, DE = 2.43). Los instrumentos usados fueron el FACES III que mide funcionamiento familiar, validado en nuestro contexto por Reusche (1994), y la adaptación lingüística del TAS-20 realizada por Romero (2009) el cual mide síntomas de alexitimia. Como resultado, se encontró que existe una relación entre el funcionamiento familiar reportado por las pacientes y sus síntomas alexitimicos, hallando que una baja cohesión estaría relacionado con la dificultad para identificar y describir sus emociones. Asimismo, se encontró que las pacientes que percibían a sus familias con mayor disfuncionalidad presentaban mayor dificultad para identificar y describir sus emociones. En este marco, se concluyó que la disfuncionalidad familiar percibida por la paciente estaría vinculado con sus síntomas alexitimicos.
This research aimed to explore whether there is an association between family functioning and symptoms of alexithymia in patients diagnosed with Anorexia Nervosa. Thirty-seven female patients of a private clinic in Lima diagnosed with Anorexia Nervosa according to ICD-10 criteria were recruited. Ages ranged between 18 and 30 years (M = 20.14, SD = 2.43). Two questionnaires were used, the FACES III, validated in our context by Reusche (1994) to measure family functioning, and the linguistic adaptation of TAS-20 by Romero (2009) to measure alexithymia. Overall, there is a relationship between family functioning reported by the patients and their alexithymic symptoms. Specifically, low cohesion is related to difficulty in identifying and describing emotions. Moreover, patients who perceived greater dysfunctionality in their families had greater difficulty in identifying and describing their emotions. In conclusion, the family dysfunction perceived by the patient is related to the alexithymic symptoms.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Dolonguevich, Evelyn Ruth. "Tratamiento periodontal en pacientes con bulimia y anorexia". Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9167.

Texto completo
Resumen
Los trastornos de la conducta alimentaria descritos como anorexia y bulimia nerviosa son serios desórdenes biopsicosociales que afectan a un gran número de personas. Comienzan en la adolescencia y a causa del aumento progresivo de su incidencia y las severas consecuencias de la enfermedad reciben hoy creciente atención por parte de los profesionales de la salud. En la cavidad bucal, las secuelas son graves a causa de la pérdida de tejidos dentarios provocada por la acción repetida y localizada de los ácidos gástricos, erosión dental (etiología intrínseca), agravada en algunos casos por el consumo frecuente de jugos cítricos naturales, variedad de jugos diluibles y gaseosas de bajo pH (etiología extrínseca).
Fil: Dolonguevich, Evelyn Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Godoy, Trejo Alinne Judith. "IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE SÍNTOMAS DE ANOREXIA NERVIOSA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estrado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66637.

Texto completo
Resumen
La adolescencia es un periodo de transición en el desarrollo del individuo, por lo que es necesario el abordaje de los cambios y situaciones que impactan su crecimiento individual, el cambio en relaciones interpersonales y el ámbito social. En México, la investigación en este ámbito ha mostrado que la población adolescente está en riesgo de presentar diversas problemáticas sociales que afectan la salud. Debido a que la conducta alimentaria es básica para la supervivencia y el funcionamiento general de las personas, su estudio adquiere una mayor relevancia desde la perspectiva de educación para la salud. El abordaje de los trastornos alimentarios es reciente en nuestro país, se ha venido desarrollando de manera sistemática hace aproximadamente 10 años. Ya que hay un incremento en mayor medida e incidencia en los últimos años, hecho que se ve reflejado indirectamente en el número de nuevos casos atendidos en unidades especializadas. Su estudio va desde la construcción, validación y utilización de instrumentos empleados en algunas investigaciones como las de Vázquez, Alvarez y Mancilla, 2000; García, Vázquez, López-Alvarenga y Arcila, 2003, etc. hasta el trabajo en prevención, tratamientos y apoyos psicosociales que se aportan a través de instituciones de salud, la escuela y por supuesto la familia. Se ha señalado una mayor predisposición al desarrollo de problemas alimentarios en sujetos que necesitan mantener un cuerpo delgado y se desarrollan en diversas actividades y en las que existe un alto grado de competitividad como son el modelaje, la actuación, actividades deportivas y artísticas como son el ballet, la gimnasia y el patinaje. Sin embargo, se ha visto que los desórdenes alimentarios no son problema exclusivo de las mujeres jóvenes; en los hombres por ejemplo, se destaca la sintomatología característica de la bulimia y esto se asocia principalmente con problemas de tipo emocional. En algunas ocasiones, los infantes también se ven afectados, si bien no presentan de manera formal un trastorno como tal, sí llevando a cabo conductas que los ponen en riesgo de desarrollar este tipo de trastornos. Al respecto, se han realizado varios estudios con alumnos de diferentes grados de primaria y se ha encontrado que desde la edad de los seis años éstos tienden a asociar estereotipos negativos de personalidad con las personas pasadas de peso, lo que les genera gran preocupación por estar gordos. Asimismo, tienen gran conocimiento de métodos dietéticos y alimentos bajos en calorías mucho antes de llegar a utilizarlos. Mientras que en las mujeres, estos porcentajes llegan hasta 5.4% en las edades de 13 a 15 años y a 16.1% en las de 16 a 18 años. Con ello y de acuerdo a las evidencias a las que se tiene acceso, las conductas alimentarias de riesgo se encuentran entre los problemas de salud que más se desarrollan en mujeres jóvenes, siendo más recurrente su inicio entre la adolescencia temprana y el final de ésta, provocando desajustes en el sujeto y en las relaciones con su entorno. Se destaca que los trastornos de la alimentación especialmente la anorexia nerviosa como enfermedad, no se presenta de manera aislada, siendo asociada a diversos factores que incluyen síntomas neuróticos, depresivos y características obsesivas. Incluso el desarrollo de estos trastornos está íntimamente relacionado con pautas anormales de interacción familiar y a la influencia de diversos factores externos, y que un tratamiento de éxito debe comprender la resolución de problemas familiares subyacentes. Con esto se pude mencionar que existe una amplia variedad de factores asociados con los trastornos alimentarios. Dada está complejidad y por fines prácticos, en el presente trabajo nos enfocaremos específicamente a la anorexia nerviosa y su relación con los diversos medios masivos de comunicación, ya que los datos reportados hasta el momento se consideran básicos y resulta pertinente actualizar (en lo posible) la información.Por ello el objetivo de esta investigación es: Analizar el impacto de los medios de comunicación en el desarrollo de síntomas de anorexia nerviosa en mujeres adolescentes. Método: se utilizaron cuestionarios del modelo estético corporal y el Test de Actitudes Alimentarias con 40 preguntas que incluye la interiorización de las influencias culturales, influencia de la publicidad, malestar de la imagen corporal y conductas para la reducción de peso, influencia de las relaciones sociales en la asimilación de los modelos estéticos, motivación para adelgazar, evitación de alimentos engordantes, preocupación por la comida, presión social, obsesiones y compulsiones, patrón y estilos alimentarios y conductas compensatorias fue aplicado a 90 mujeres adolescentes de la escuela secundaria Benjamín Hernández. Se solicitó mediante el consentimiento informado la autorización de las participantes; este documento se entregó impreso. Resultados: se observo que las estudiantes de la Benjamín Hernández tienen un riesgo promedio de 7.8% de síntomas de anorexia nerviosa. Conclusiones: la anorexia nerviosa tiene un lugar relevante dentro del grupo de los diversos trastornos de la conducta alimentaria. Esta ha ido en aumento en los últimos años y de acuerdo con las encuestas realizadas, nos percatamos de que su impacto también causa estragos en zonas de bajo nivel económico, como es el caso del municipio de Nezahualcóyotl.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Barrio, Cristian, Carina Martinez y Cristian Moreno. "Bulimia y anorexia en el adolescente". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/7992.

Texto completo
Resumen
Este estudio de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer trastornos alimentarios (bulimia y anorexia) en varones de entre 15 y 20 años que concurren al turno vespertino de la escuela de Comercio y Bachillerato 4-097 de Maipú, Mendoza en el 2003. Además de identificar el actuar de enfermería ante esta problemática. Algunas de las variables evaluadas fueron: tipo de alimentación, antecedentes de abuso sexual, entorno, estado de ánimo, necesidad de aceptación social, discriminación, entre otras. Este trabajo es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se tomó como muestra a 35 alumnos varones a los que se les realizó una encuesta estructurada, cerrada y codificada.
Fil: Barrio, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Martinez, Carina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Moreno, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Anorexia nerviosa"

1

Enric, Vilardell, ed. Anorexia nerviosa. Barcelona: Martínez Roca, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ignacio, Baile Ayensa José, ed. Tratando ... anorexia nerviosa. Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Doy, Penélope. Anorexia y bulimia: La solución natural. Madrid: Tikal, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

M, Rio Tara, Johnson Craig M y Calderón Egremy Rita Guadalupe, eds. Diarios de la anorexia. Mexico, D.F: Promexa, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Shelley, Rosemary. Anorexia: Guía para pacientes, familiares y terapeutas. México, D.F: Trillas, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Nardone, Giorgio. Más allá de la anorexia y la bulimia. Barcelona: Paidós, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Herscovici, Cecile Rausch. La esclavitud de las dietas: Guía para reconocer y encarar un transtorno alimentario. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Reyes, Alejandra Gáfaro. Anorexia y bulimia: Todo lo que necesita saber sobre los trastornos de la alimentación. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alberto, Jiménez Rioja, ed. Cómo afecta la anorexia en el cuerpo & mente de Kim? León: Everest, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Weitzner, Andrea. El camino hacia la recuperación de anorexia nervosa y bulimia: El laberinto y más allá. México, D.F: Editorial Pax México, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Actas de conferencias sobre el tema "Anorexia nerviosa"

1

"PV-021 - ANOREXIA NERVIOSA Y CONSUMO DE ALCOHOL. ALCOHOREXIA." En 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv021.

Texto completo
Resumen
1-. ¿Con qué tipo de anorexia nerviosa aparece este tipo de consumo de tóxico, y su frecuencia? -. ¿Cuál es la mejor intervención para abordar estos casos? 2.Este trabajo surge de la presencia de varios casos clínicos, en personas con un trastorno de la conducta alimentaria, apareciendo principalmente en la anorexia nerviosa de tipo atracones/purgativo, unido a la comorbilidad de consumo de tóxicos, siendo el principal consumo que se realiza es estos casos de alcohol. O lo que se denomina en la actualidad con el término alcohorexia (drunkorexia). En las anorexias nerviosas de tipo atracones/purgas con la comorbilidad de trastorno por abuso de alcohol se da con una frecuencia del 33%. Donde la diferencia de género es muy llamativa, siendo más frecuente en mujeres. Como sabemos el trastorno de consumo de alcohol es la tercera enfermedad psiquiátrica más prevalente. Y la prevalencia del trastorno de anorexia nerviosa es de un 0,5-1%. A su vez, la mejor forma de intervención en el caso de estas pacientes es: la primera la recuperación ponderal, aunque no es el objetivo principal, ayuda mucho en la recuperación de los procesos cognitivos y por ello, en las intervenciones psicoterapéuticas como la psicoterapia cognitivo-conductual. Aportaremos un caso clínico donde se observa la evolución de una de las pacientes que tratamos por ambas patologías. 3.En cuanto a las conclusiones, nos encontramos con que es importante que durante la exploración psicopatológica tengamos en cuenta la posibilidad de comorbilidad con el consumo de alcohol en este tipo de pacientes, donde un trastorno de la conducta alimentaria, se puede ver agravado y perpetuado por un consumo de tóxicos, como el alcohol. Por ello, debemos de realizar un abordaje conjunto, por medio de la psicoterapia cognitivo-conductual y el apoyo farmacológico, siempre que el estado físico de la persona nos lo permita.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"ANOREXIA NERVIOSA Y TRASTORNO POR CONSUMO DE COCAÍNA. A PROPÓSITO DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p102v.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN: La asociación entre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y los trastornos por uso de sustancias (TUS) pueden complicar el tratamiento y el pronóstico de ambas patologías, siendo ésta una comorbilidad frecuente. El efecto anorexígeno de la cocaína puede relacionarse con el desarrollo de un TCA tipo Anorexia nerviosa (AN). CASO CLÍNICO: Presentamos el caso clínico de una mujer de 26 años de edad, en seguimiento en unidad especializada en TCA y unidad de conductas adictivas, con diagnóstico de Anorexia nerviosa tipo restrictivo que debuta a los 18 años de edad. Un año más tarde inicia consumo de cocaína que mantiene hasta la actualidad. Presenta rasgos de personalidad evitativos, con marcada alexitimia y dificultad para afrontar situaciones estresantes o emocionalmente dolorosas. Reconoce que el consumo de cocaína cumple 3 funciones básicas: anorexígena, facilitadora de relaciones interpersonales, evasiva o anestésica emocional. DISCUSIÓN: La supresión del apetito como consecuencia del consumo de cocaína parece jugar un papel importante en el desarrollo de la AN de nuestra paciente. De igual forma que la estructura de personalidad y las características de su AN pueden suponer una motivación para el consumo de cocaína. Se produce así una influencia bidireccional entre ambos trastornos, que se realimentan entre sí y dificulta el tratamiento y empeora el pronóstico. CONCLUSIÓN: Es necesaria la exploración de un posible trastorno por uso de sustancias comórbido a un trastorno de conducta alimentaria. En caso de comprobarse su coexistencia, será necesaria la exploración de la relación de cada trastorno sobre el otro, y como consecuencia la necesidad de tratar ambos trastornos de forma coordinada. Se necesita más información sobre la prevalencia de TUS en TCA, así como los mecanismos subyacentes entre TUS y TCA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gonzaga RamÍrez, Abril Aremy, Oscar Martín Santiago, Nieves De Uribe Viloria y Guillermo Guerra Valera. "Hablemos de lo atípico; a propósito de un caso de anorexia nerviosa en un varón alcohólico." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p095.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Analizar el caso clínico de un varón ingresado en la Unidad de Hospitalización Breve (“UHB”) de nuestro servicio por anorexia nerviosa con dependencia de alcohol y cafeína. El objetivo en particular es teorizar sobre los factores que influyen en el paciente, a nivel genético y ambiental en el espectro de lo compulsivo. Material y métodos: Presentación de un caso clínico y revisión bibliográfica disponible de los últimos 10 años acerca de la asociación entre ambas patologías. Resultados: Se analiza el caso clínico de un varón de 40 años con antecedentes de dependencia de alcohol desde los 20 años y anorexia nerviosa con componente purgativo. Ha precisado de múltiples ingresos en UHB y su posterior derivación a diversos dispositivos con escaso apego terapéutico. Discusión y conclusiones: Basándonos en estudios recientes, la prevalencia de Trastornos del Comportamiento Alimentario (“TCA”) es mayor en mujeres que en hombres; no obstante, son éstos últimos los más afectados. Cabe destacar además que no todos los tipos de TCA presentan igual comorbilidad, sino que aquellos que cursan con síntomas bulímicos son los que más recurren al uso y abuso de sustancias, por lo que la distinción entre subtipos es de gran relevancia. Existen diversas hipótesis que intentan dilucidar la frecuente dualidad diagnóstica; sin embargo, hasta el momento los hallazgos no han sido concluyentes. Clínicamente se ha relacionado con la presencia de insatisfacción corporal, aunque algunos autores consideran estas patologías dentro del espectro de los trastornos del control de los impulsos -incluyendo el trastorno de personalidad multiimpulsivo-, con una disfunción básica del metabolismo central de la serotonina.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"CONSUMO DE ALCOHOL Y ANOREXIA PURGATIVA, CUANDO NECESITO DOBLE ANESTÉSICO. A PROPÓSITO DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p150v.

Texto completo
Resumen
La comorbilidad psiquiátrica entre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y los trastornos por uso de sustancias (TUS) suele darse con frecuencia, complicando el tratamiento y pronóstico de ambos. Las mujeres con trastornos alimentarios tienen una prevalencia significativamente mayor de trastornos por uso de sustancias que la población general. El objetivo de la presente comunicación es evaluar a través de un caso clínico el patrón temporal de la anorexia nerviosa (AN) comórbida y el trastorno por consumo de alcohol, el impacto que este orden tiene sobre la sintomatología y las características asociadas. Tras la exposición del caso clínico se realiza una breve revisión bibliográfica acerca de la asociación de Anorexia nerviosa y Trastorno por consumo de alcohol. Como conclusiones existen estudios como el de Baker JH y cols 2013, en el que analizan una muestra de mujeres a las que distribuyeron en tres grupos según la presencia o ausencia de Trastorno por uso de alcohol comórbido y el orden de aparición de la AN y el Trastorno por consumo de alcohol, en aquellas con ambos trastornos. Las mujeres con atracones y / o purga de tipo AN tenían significativamente más probabilidades de tener Trastorno por consumo de alcohol. Las mujeres con AN y Trastorno por Consumo de alcohol tenían puntuaciones de impulsividad más altas y una mayor prevalencia de depresión y trastorno límite de la personalidad que las mujeres con AN solamente. El trastorno por consumo de alcohol en pacientes con AN puede emplearse principalmente para regular estados internos, como para mitigar las emociones negativas o mejorar las emociones positivas. Este análisis permite un mejor abordaje y enfoque del tratamiento de pacientes con AN y Trastorno por Consumo de alcohol.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"DÍAS DE VINO Y ROSAS: TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y ALCOHOL. A PROPÓSITO DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p025s.

Texto completo
Resumen
1. Objetivos Presentar la interferencia de la falta de insight y de la disociación en la evolución de pacientes duales a partir de un caso y revisión bibliográfica de la literatura existente. 2. Material y métodos La disregulación emocional es uno de los aspectos típicos del poliedro sintomático que conforma el trastorno límite de la personalidad. En este contexto, un amplio abanico de comportamientos que perjudican al individuo y son de difícil control pueden encontrarse en estos pacientes (tales como los tentáculos de un pulpo): consumo de drogas, promiscuidad, autolesiones, trastornos de la conducta alimentaria, … En relación a este último, la anosognosia, la insensiblidad y la negación son aspectos comúnmente observados en pacientes afectos de anorexia nerviosa. Sin embargo, estos aspectos se suelen relacionar con aspectos digestivos, corporales o relativos a la sensación de hambre o saciedad y menos con otros aspectos orgánicos tales como dolor o mareo. Presentamos el caso de una paciente en seguimiento por un dispositivo de patología dual, por antecedentes trastorno límite de la personalidad y trastorno por consumo de alcohol, actualmente en abstinencia inicial y que en los últimos meses presenta exacerbación de su trastorno de conducta alimentaria de base. Esta paciente, tras cuatro semanas de ingreso es valorada por oftalmología por un ligero aumento de su estrabismo basal observado por un familiar y es diagnosticada de queratitis y neuropatía óptica bilateral tóxica con afectación del campo visual. La paciente refería no ser consciente de las de las alteraciones visuales y negaba dolor por las lesiones corneales. 3. Resultados y conclusiones Con este poster se pretende ilustrar la importancia de una completa exploración física y neurológica y la reevaluación constante de la misma en los pacientes con trastorno límite de la personalidad y anorexia nerviosa dada el grado de disociación que pueden alcanzar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"CONSUMO DE ESTIMULANTES COMO ANOREXÍGENOS EN TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA. A PROPÓSITO DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p110v.

Texto completo
Resumen
1. DESCRIPCION PRECISA DE LOS OBJETIVOS El objetivo de la presente comunicación es enunciar dos hipótesis etiológicas a través de la descripción de un caso clínico atendido en un programa de atención a Trastornos de la Conducta Alimentaria . Dichas hipótesis son: 1- La posible relación causal entre el desarrollo de un trastorno adictivo a estimulantes con el de un Trastorno de la Conducta Alimentaria de tipo Anorexia Nerviosa Restrictiva. 2.La posible relación etiopatogénica, en este caso, del consumo crónico de estimulantes con la emergencia de un deterioro cognitivo reversible, cuando como factores coadyuvantes pueden considerarse también la situación de desnutrición crónica recidivante y la cirugía . 2. MATERIAL Y MÉTODOS Se describe el caso clínico correspondiente a una paciente atendida por la presentadora de la comunicación, a través de su paso por distintos dispositivos asistenciales de la Red de Salud Mental de Navarra , incluídos programas específicos de drogodependencias y de atención a Trastornos de la Conducta alimentaria, que plasma las correlaciones clínicas referidas y permite enunciar las hipótesis consideradas. Se recoge información bibliográfica acerca del uso de estimulantes como anorexígenos en Trastorno de Conducta Alimentaria, el riesgo de desarrollo posterior de problemas de adicción, el curso enlazado de ambos trastornos y sus implicaciones pronóstico -evolutivas, y las relaciones causales entres el uso de estimulantes, el deterioro cognitivo y el efecto de la desnutrición crónica recidivante en el funcionamiento cerebral. 3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se concluye que el uso de sustancias anorexígenas con poder adictivo , como son las anfetaminas y la cocaína, en Anorexia Nerviosa, puede incrementar el riesgo de desarrollo de un trastorno adictivo concomitante , con implicaciones pronósticas significativas en el curso de ambas patologías. Se hipotetiza sobre el riesgo de desarrollar alteraciones cognitivas de curso reversible o no en consumidores de estimulantes .
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"PV-084 - COMORBILIDAD TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y TRASTORNO POR ABUSO DE SUSTANCIAS: A PROPÓSITO DE UN CASO". En 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv084.

Texto completo
Resumen
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) más frecuentes son la anorexia nerviosa (en patrón restrictivo o atracón/purga), la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones. Sabemos que los TCA se encuentran comúnmente asociados a los trastornos por abuso de sustancias, especialmente al trastorno por abuso de alcohol. Parece que ciertos factores sociodemográficos, ambientales y genéticos, así como mecanismos neurobiológicos o rasgos de personalidad, contribuyen a dicha comorbilidad. En este sentido, cabe destacar patrones de activación cerebral similares y características como la impulsividad, la inestabilidad emocional o los antecedentes de trauma. Presentamos el caso de una mujer de 26 años, vecina de un pueblo de Asturias que vive con sus padres y sus dos hermanos menores. Soltera, sin hijos. Fisioterapeuta de profesión, se encuentra en situación de interrupción laboral temporal desde hace unos meses. Clínica compatible con TCA desde los 14 años, en un inicio el cuadro encaja con un patrón restrictivo pero progresivamente empiezan a predominar los atracones y conductas purgativas. Durante los últimos años, coincidiendo con el curso de sus estudios superiores y el inicio de su vida laboral, lleva una vida desorganizada, carente de hábitos y rutinas, con niveles altos de inestabilidad y conductas autodestructivas. Además de lo concerniente a la comida, se recogen consumo perjudicial de alcohol en patrón "binge-drinking", relaciones sexuales de riesgo, sobreingestas medicamentosas y cortes autoinfligidos, así como episodios de heteroagresividad. La paciente ingresa en la unidad de hospitalización de trastornos de la conducta alimentaria tras meses aislada en el domicilio con atracones y vómitos diarios. Durante el mismo, revela una historia de abusos durante la infancia, perpetrados por un pariente lejano. En este caso, concurren varios de los factores de riesgo citados. Ahondar en la investigación de estas asociaciones podría mejorar el abordaje y tratamiento de este tipo de pacientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"PS-042 - MARCO TEÓRICO DE APROXIMACIÓN DE TRASTORNOS ADICTIVOS Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA". En 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps042.

Texto completo
Resumen
Objetivos La relación clínica entre trastornos adictivos (TA) y trastornos de la conducta alimentaria (TCA) tuvo un fundamental apoyo con los criterios diagnósticos de Goodman, que permitieron clasificar conductas de estirpe impulsiva como son el juego, la compra compulsiva y, posteriormente (finales de los noventa) bulimia nerviosa y anorexia nerviosa. Si bien las semejanzas sintomatológicas son destacadas por los clínicos que trabajan en ambos grupos, es preciso realizar una comparativa entre características fisiopatológicas, anatomoestructurales, bioquímicas y genéticas para alcanzar el objetivo del presente trabajo, desarrollar un marco teórico de similitud entre TA y TCA, que pudiese acercar maniobras terapéuticas en ambos grupos de patologías. Métodos Se realiza una revisión narrativa con los últimos hallazgos característicos de patologías TA y TCA, a nivel fisiopatológico, estructural (neuroimagen) y molecular (bioquímico y genético), expuestos a modo de espejo, para una mayor clarificación. Resultados y conclusiones En los estudios de neuroimagen en las adicciones, así como en las investigaciones neuropsicológicas, además del sistema dopaminérgico, se presta especial atención a algunas regiones del cerebro que han surgido repetidamente en dichos estudios. Las regiones más consistentemente implicadas son partes de la corteza frontal (corteza orbitofrontal y corteza prefrontal dorsolateral), el cíngulo rostral, la amígdala y la ínsula. Los estudios de análisis GWAS ha conseguido relacionar TCA y TA de manera específica, no en su conjunto, lo que ha permitido inferir la diferencia incluso entre los propios TCA, desde un punto de vista genético. Desde un punto de vista bioquímico, los niveles anómalos de receptores dopaminérgicos D2 en circuitos de recompensa entre trastornos por atracón y adicción por sustancias, acerca los grupos de TCA y TA, pero diferencia también de manera intragrupal las enfermedades. La dificultad para tratar de manera farmacológica los TCA, podría verse mitigada si se consiguiese establecer una correlación entre ambos grupos de enfermedades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"PS-022 - COMORBILIDAD ENTRE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y COMPRAS COMPULSIVAS: UNA REVISIÓN NARRATIVA." En 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps022.

Texto completo
Resumen
1. OBJETIVOS En la unidad de trastornos de conducta alimentaria del Hospital universitario Santa Cristina, se realiza la observación clínica de que aproximadamente la mitad de las pacientes diagnosticadas de bulimia nerviosa (BN) y trastorno por atracón (TA) presentan comorbilidad con conductas de compras compulsivas (CC). Se propone una revisión narrativa para clarificar las características epidemiológicas y clínicas, de tal forma que permita alcanzar un mayor grado de comprensión. 2. MATERIAL Y MÉTODOS Búsqueda en base de datos MEDLINE utilizando como términos de búsqueda (“eating disorder” AND “compulsive buying”) OR(“compulsive buying”). Se ha seleccionado como filtro ‘sistematic review”. Se ha seleccionado un total de ocho artículos. 3. RESULTADO Y CONCLUSIONES La categorización de las conductas de compras compulsivas todavía se mantiene en debate, reforzado por su omisión en la última edición Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Históricamente fue conceptualizado como una forma de trastorno obsesivo-compulsivo. La infrarrepresentación del sexo masculino no permite establecer conclusiones respecto a interrelación entre el sexo y padecer trastorno de conducta alimentaria (TCA) y adicciones comportamentales. Según el metaanálisis de Fernández-Aranda et al., entre los diferentes trastornos de la conducta alimentaria, en la BN se estiman mayores tasas de prevalencia de CC, seguido de TA y de anorexia nerviosa (AN) A nivel clínico, BN, TA y CC comparten rasgos de impulsividad y búsqueda de sensaciones novedosas. Cuando los trastornos son concurrentes, se han identificado niveles más severos de psicopatología general. En modelos de regresión, la gravedad de CC predice la gravedad del TCA. Dada la ausencia de estudios longitudinales, no se puede establecer inferencia causal. Se recomienda incluir en la práctica clínica con TCA la valoración y monitorización de las adicciones comportamentales, dada su alta comorbilidad y mayor gravedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

González Soriano, Patricia, Mª Luisa Fernández Rocha, Antonio Villas Palau, Juana María Pérez Gómez y Manuel Benítez Zamorano. "Prevalencia de Trastornos por Uso de Sustancias en pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria: Una revisión sistemática". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p087.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos mentales que se caracterizan por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y el control del peso. Se ha observado que los TCA y los Trastornos por Uso de Sustancias (TUS) aparecen relacionados en muchas ocasiones e influyen en la mortalidad y morbilidad de estos. El objetivo principal de este trabajo es conocer la evidencia existente sobre la relación entre los TUS y los subtipos de TCA. METODOLOGÍA Se ha efectuado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed, utilizando como palabras clave "eating disorder", "drug abuse", "substance use disorder", restringiendo la búsqueda a artículos en inglés, en los últimos 15 años y que contengan estas palabras clave en el título o abstract. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Hay estudios que evidencian la concordancia entre los TUS y los diferentes tipos de TCA, observándose una mayor comorbilidad en los pacientes con bulimia o trastornos por atracón, que en los diagnosticados de anorexia nerviosa de tipo restrictivo. Estos trastornos tienen una relación directa con comportamientos impulsivos y buscan el alivio a los problemas de ansiedad, depresión y otros subyacentes. Por otra parte, se ha catalogado un nuevo trastorno alimentario, la "drunkorexia", que es común en la adolescencia y que se caracteriza por una restricción de comida en los días que se planea un consumo excesivo de alcohol, para no renunciar al consumo del mismo y, de esta forma, evitar un aumento de peso. Como conclusión, los TCA se asocian de forma significativa con los TUS. Es importante reconocer el abuso de alcohol y otras drogas en pacientes con TCA para facilitar su seguimiento y recuperación, monitorizándolos y desarrollando un tratamiento multidisciplinar, individualizado y adaptado a las diferentes patologías coexistentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía