Literatura académica sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas"

1

Galiana Agulló, Mercedes, MªJosé Climent Mondéjar, Nuria Rosa Roca, Eloísa González Ponce y Carmen Carazo Díaz. "Aprendizaje Basado en Problemas + Aprendizaje Colaborativo:". Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes 11, n.º 1 (7 de marzo de 2022): 108–27. http://dx.doi.org/10.21071/ripadoc.v11i1.14060.

Texto completo
Resumen
El aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo son metodologías con demostrada eficacia en la docencia universitaria. Permiten trabajar tanto competencias básicas y específicas como transversales: el razonamiento crítico, la capacidad de trabajo en equipo o de toma de decisiones y de liderazgo. El Grado en Arquitectura y el Grado en Ingeniería de Edificación de la UCAM Universidad Católica de Murcia, puso en práctica el curso 2020-2021 una metodología docente que combina ambos sistemas de aprendizaje, implicando a varias asignaturas de diversas materias, cursos y grados en la resolución del problema, creando un equipo multidisciplinar capaz de analizarlo y solucionarlo. Se aprovechó el impacto que la pandemia por COVID-19 tuvo en los estudiantes, para proponerles que analizasen las deficiencias que los edificios residenciales en multipropiedad mostraron durante el confinamiento, para establecer protocolos de higienización de los espacios comunes y plantear alternativas de distribución de las áreas exteriores para uso privativo, mejorando la habitabilidad de los inmuebles y la calidad de vida de sus habitantes. La experiencia fue sumamente satisfactoria. Se consiguió motivar a los estudiantes, despertar su capacidad de razonamiento crítico y de trabajo en equipo. Aportaron soluciones originales de gran calidad con las que mejoraron sus resultados académicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Angeles Villeda, Antonio de Jesús. "Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)". Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 8, n.º 15 (5 de diciembre de 2019): 59–62. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v8i15.4709.

Texto completo
Resumen
Con el paso de los años, se han ido implementando cambios significativos en la educación, esto incluye métodos y estrategias de enseñanza – aprendizaje, modelos educativos, inclusión de tecnologías de la información y comunicación, diseños curriculares, entre otros. Para Guevara (2010), el Aprendizaje Basado en Problemas ABP está fundamentado en el aprendizaje activo y en la autonomía del estudiante, es una alternativa diferente a la enseñanza tradicional en el aula, está centrado en el aprendizaje del estudiante y en la instrucción, en el que se abordan diferentes situaciones problemáticas del contexto real en grupos pequeños donde trabajan colaborativamente, enfocándose a buscar soluciones factibles, asumiendo mayor interés y responsabilidad en su aprendizaje, bajo la orientación y revisión del profesor. Dentro de las múltiples actividades que desarrolla el docente dentro del ABP está la de diseñar una indagación basada en alguna problemática interesante para sus alumnos y les muestra la posible estrategia para resolver el problema, generando motivación e interacción entre los alumnos para que investiguen la situación planteada, introduciéndolos en el campo de estudio, además de incluir el desarrollo del pensamiento crítico siendo parte de la interacción por aprender a resolver el problema, el docente solo los va orientando y facilitando en el proceso para la adquisición del conocimiento de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje reflexivo y crítico, encaminado a la comprensión y reflexión sobre la experiencia adquirida, para aplicar lo aprendido en una situación futura (Morales, 2018). El siguiente mapa, muestra las principales características, habilidades y demás aspectos que engloba la inclusion del método ABP:
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Morales Bueno, Patricia. "Taller Aprendizaje Basado en Problemas". Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, n.º 19 (12 de diciembre de 2017): 1493. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7327.

Texto completo
Resumen
En este taller se pretende promover un espacio para la reflexión alrededor de las propuestas metodológicas centradas en el estudiante, como lo es el Aprendizaje Basado en Problemas. Se tocarán temas que involucran el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo, entre otras estrategias que orientan la producción del saber en el alumno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Garzón, Fabio. "El aprendizaje basado en problemas". Revista Educación y Desarrollo Social 11, n.º 1 (19 de mayo de 2017): 8–23. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2897.

Texto completo
Resumen
A pesar de los esfuerzos que han realizado las universidades e instituciones gubernamentales y no gubernamentales en América Latina para incentivar a los estudiantes a continuar la educación superior, algunos estudios coinciden en que los principales motivos de la deserción son los altos costos de las matriculas, la necesidad de trabajar para el mantenimiento de los propios estudiantes, la falta de preparación con la que salen de los colegios y problemas familiares, entre otros. Estoy convencido de que existe otro factor que afecta directamente la deserción y por consiguiente a la calidad de la educación, y es la falta de implementación de modelos pedagógicos institucionales que estén acordes con el mundo globalizado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García Martínez, Álvaro y Sonia Herminia Roa Trujillo. "Observatorio Pedagógico en Aprendizaje Basado en Problemas". Desarrollo Profesoral Universitario 4, n.º 1 (1 de noviembre de 2016): 6–23. http://dx.doi.org/10.26852/2357593x.22.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Font, Antoni. "Presentación del monográfico: Aprendizaje basado en problemas." REDU. Revista de Docencia Universitaria 9, n.º 1 (27 de mayo de 2011): 15. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2011.6176.

Texto completo
Resumen
El número que presentamos a continuación pretende proporcionar materiales para una reflexión en torno a las dificultades que presenta la introducción del ABP en la educación universitaria. Los citados materiales proceden tanto de la valoración de distintas experiencias como de la aportación teórica y se confirman plenamente con los datos empíricos procedentes de una investigación realizada con estudiantes de Derecho de la Universidad de Barcelona. Peter Bouhuijs indica en su artículo <em>Implementing Problem Based Learning: Why is it so hard?</em> que una de las dificultades señaladas radica en el error de concebir el Aprendizaje Basado en Problemas como una mera técnica docente y olvidar que se trata, en realidad, de un enfoque educativo. Según este autor resulta ingenuo pensar que se puede introducir el ABP sin alterar el curriculum. La introducción del ABP significa proceder a realizar cambios curriculares y ello entraña tensiones y cargas que, si se ignoran, conducen al fracaso de la experiencia. La postura de Bouhuijs ha sido confirmada plenamente con el estudio empírico que hemos llevado a cabo y que publicamos en este mismo número, <em>El ABP, un enfoque estratégico para la formación en Educación Superior. Aportaciones de un análisis de la formación en Derecho</em>. En efecto, los datos recogidos muestran que los estudiantes valoran especialmente la construcción de un espacio de aprendizaje que constituya una actividad integral, un contexto en el que los entornos y las funciones de aprendizaje se presentan alineados adecuadamente, donde el docente y los iguales interactúan en un proceso de orientación para la acción que favorece su autoregulación [...]
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Moreno Bolton, Rodrigo. "Aprendizaje basado en la resolución de problemas". ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 25, n.º 1 (14 de marzo de 2018): 29–32. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v25i1.1177.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alarcón, Ronald y Heyden Flores. "La investigación pedagógica y la metodología ABI percibida por los estudiantes de una Universidad Privada". Ciencia y Desarrollo 23, n.º 3 (16 de septiembre de 2020): 37. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i3.2140.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación trata del abordaje de la didáctica basada en la investigación y como es percibida por los estudiantes de formación magisterial. Dentro del plano de los aprendizajes situados, el aprendizaje basado en la investigación es uno de los más fecundos que se puede utilizar en la formación docente, permite que el futuro docente desarrolle habilidades para reflexionar sobre su labor, identificar problemas y proponer una intervención que terminará en una nueva práctica denominada praxis ergo nueva teoría. El objeto de estudio es indagar sobre la aplicación del aprendizaje basado en la investigación y como se desarrolla al interior de las aulas, en tanto que el mismo parte de la formulación adecuada de un problema, siendo ello compatible con el proceso de problematización, ya que se parte de la realidad, de la experiencia obtenida en la práctica pedagógica a partir de lo cual se realiza una construcción critico reflexiva del aprendizaje siendo el detonante para partir con la investigación ya que el estudiante siente curiosidad por indagar sobre el problema que no lo deja avanzar en su quehacer docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lozano-Ramírez, María Cruz. "El aprendizaje basado en problemas en estudiantes universitarios". Tendencias Pedagógicas 37 (22 de diciembre de 2020): 90–103. http://dx.doi.org/10.15366/tp2021.37.008.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre el Aprendizaje basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica en estudiantes de grado universitario. El objetivo de esta investigación fue identificar las experiencias de los estudiantes en la solución de un problema real y explicar su contribución en la formación profesional. El diseño de investigación fue no experimental y el estudio explicativo, aplicado a una muestra de 124 estudiantes en una Institución de Educación Superior (IES) ubicada en la Ciudad de Tijuana, B. C., Méx. Los resultados de las pruebas señalan que el Aprendizaje Basado en Problemas les demanda a los estudiantes capacidades de análisis y reflexión para abordar un problema de manera objetiva, crítica y creativa. Así como la toma de decisiones para determinar expectativas y definir metas para la solución de este. Los resultados también explican que esta estrategia les provee de conocimientos para la evaluación de problemas cotidianos, familiares y académicos y les aporta habilidades de negociación, de comunicación y experiencias que fortalecen su formación profesional. Dichas experiencias contribuyen en la comprensión de materias y les permiten desarrollar estrategias de estudio. Si bien el Aprendizaje Basado en Problemas es altamente beneficioso para los estudiantes, el estudio concluye que como técnica es poco empleada por los profesores por lo que se recomienda a las IES efectuar un inventario de las estrategias didácticas implementadas por los profesores y desarrollar procesos de capacitación para complementar y respaldar su práctica docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mendoza Arenas, Rubén Darío, Hugo Eladio Chumpitaz Caycho y Marisol Paola Delgado Baltazar. "Método ABP y aprendizaje de vectores en estudiantes universitarios: una revisión de la literatura científica del 2015 – 2020". TecnoHumanismo 1, n.º 9 (2021): 52–68. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i9.58.

Texto completo
Resumen
Esta investigación permitió conocer sobre el Método ABP y el aprendizaje de vectores. Se planteó como objetivo, conocer la influencia del método basado en problemas (ABP) en el aprendizaje de vectores en estudiantes universitarios, mediante una revisión sistemática entre los años 2015 al 2020. La metodología es una revisión sistemática de artículos encontrados en la base de datos Scopus, Wos, y Scielo. Se revisaron 100 artículos y finalmente, luego de un exhaustivo filtro se seleccionaron 15 estudios. Los resultados reflejan que, el Método de Aprendizaje basado en problemas (ABP), tiene muchas interpretaciones. Según L.A. Branda en el artículo El aprendizaje basado en problemas. De herejía artificial a res popularis; nos da una reflexión sobre el aprendizaje autodirigido y su relación con el aprendizaje autorregulado.El estudio del artículo de Carlos Rodolfo Paredes titulado ‘’Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una estrategia de enseñanza de la educación ambiental, en estudiantes de un liceo municipal de Cañete’’, estudia, organiza y presenta resultados, dado que el ABP, le permite reflexionar sobre sus aciertos y errores y mejorar sus aprendizajes a medida que conoce e indaga más sobre el tema de fotosíntesis y finalmente en México; Yosajandi Pérez Campillo y José Antonio Chamizo Guerrero en su revisión sistemática titulada: El ABP y el diagrama heurístico como herramientas para desarrollar la argumentación escolar en las asignaturas de ciencias, se introduce con alumnos de química del bachillerato mexicano, se introduce una nueva herramienta denominada Diagrama Heurístico ABP que facilita adquirir la competencia argumentativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas"

1

Cirer, Pérez Iván. "Transdisciplinariedad en el currículum integrado.Implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133896.

Texto completo
Resumen
Magíster en Educación Mención Currículum y Comunidad Educativa
Los diferentes diseños de Currículum Integrado parecen estar recogiendo los principios y recomendaciones del debate de la transdisciplinariedad, sin embargo, se cuestiona la existencia de una relación directa entre el currículum integrado y la transdisciplina. Por lo tanto a través de una metodología de tipo mixta se investiga la relación entre la integración curricular y la transdisciplinariedad implementando en un colegio un módulo de seis meses de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). La fase cuantitativa de la investigación se enmarcó en un método selectivo longitudinal, basado en encuesta. En la fase cualitativa se realizaron dos grupos focales al finalizar el módulo ABP. Los resultados de ambas etapas coinciden en que la experiencia de los estudiantes en el ABP es positiva, en el sentido de que les ayuda a mejorar sus propios aprendizajes y entrega más sentido a lo que se aprende, sin embargo, existen elementos que dificultan una transformación más significativa de la manera de aprender, los cuales surgen de diversos aspectos, como las diferencias entre el enfoque de cada profesor, el trabajo grupal entre alumnos con muy diferentes grados de compromiso con su aprendizaje, las calificaciones, entre otros. Finalmente se concluye que la metodología del ABP como estrategia de integración curricular no se establece a sí misma como una acción transdisciplinaria, pero bajo orientaciones precisas puede significar un progreso transdisciplinario, sobre todo considerando los resultados que demuestran que desde un punto de vista metacognitivo, los estudiantes reconocen la necesidad de aprender de una forma más integradora
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Antequera, Gallego Guillermo. "El Aprendizaje Basado en Problemas en la renovación de la enseñanza universitaria de las artes". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396673.

Texto completo
Resumen
La presente tesis doctoral está adscrita a una de las líneas de trabajo del grupo de innovación docente consolidado por la Universidad de Barcelona (GIDCUB-13/103) y grupo de investigación consolidado reconocido por la Generalitat de Catalunya (2014SGR1112) Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS) del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, y ha sido cofinanciada por el programa de Ayuda al Personal Investigador en Formación (APIF) de la misma universidad. El trabajo consiste en el diseño, la puesta en marcha y el análisis pormenorizado de un modelo didáctico fundado en los principios del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) específico del contexto universitario de las artes. La experiencia de ABP de la que se da notícia se llevó a cabo durante el curso académico 2009-2010 en la asignatura de Teoría del Arte del primer año de la titulación de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. El núcleo de la tesis constituye un estudio empírico con enfoque cualitativo y una estrategia de investigación basada en el estudio de casos múltiples. Los resultados se fundamentan en el discurso de los estudiantes y de los tutores que participaron en la experiencia y se estructura en virtud de cuatro dimensiones fundamentales. A saber: los procesos de comprensión y análisis de las situaciones problemáticas, las dinámicas y las interacciones generadas en las sesiones de tutoría, el comportamiento y la actitud, y las representaciones sobre el contexto educativo. Todo ello da notícia no solo de la naturaleza y la calidad de los aprendizajes sino que también describe y matiza los escenarios más propicios para su construcción. En concreto, el análisis considera, por un lado, el impacto del tutor experto y no-experto y, por el otro, la influencia del rendimiento académico de los estudiantes en los procesos y las dinámicas de aprendizaje.
This doctoral dissertation is assigned to one of the lines of work of the teaching innovation group consolidated by the University of Barcelona (GIDCUB-13/103) and consolidated research group accredited by the Generalitat de Catalunya (2014SGR1112) Observatory for Education in the Arts (ODAS) from the Department of Art History at the University of Barcelona. It has also been co-financed by the programme Ajuda al Personal Investigador en Formació (APIF) of the same university. The work consists of the design, implementation and detailed analysis of an educational model based on the principles of Problem-Based Learning (PBL) in the arts university context. The PBL experience was carried out during the academic year 2009-2010 in the subject of Art Theory of Fine Arts degree first year from the University of Barcelona. The core of the dissertation is made up of an empirical study with a qualitative approach and a research strategy based on multiple case studies. The results are based on the discourse of students and tutors who participated in the experience and is structured according to four key dimensions. Namely, comprehension processes and analysis of problem situations, dynamics and interactions generated in the tutorial sessions, behaviour and attitude, and interpretations of the educational context. The aforementioned not only inform us of the nature and quality of the learning processes but also describe and qualify the most favourable learning scenarios. In particular, the analysis considers the impact of both an expert tutor and a non-expert tutor as well as the influence of the academic achievement of students on the processes and dynamics of learning.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cirer, Iván. "Transdisciplinariedad en el currículum integrado: implementación de aprendizaje basado en problemas en la escuela". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114360.

Texto completo
Resumen
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Currículum y Comunidad Educativa
La enseñanza de las ciencias en la actualidad se encuentra fuertemente influida por la aparición de diversas innovaciones metodológicas que pretenden mejorar los aprendizajes, tanto desde el ámbito de la didáctica con estrategias que potencian o pretenden privilegiar la indagación y la participación activa del estudiante, como también de experiencias de vinculación entre las diferentes asignaturas. Se viene intentando de este modo, darle un mayor sentido a lo que se aprende, al mismo tiempo de generar las competencias necesarias para el futuro laboral. En este sentido, algunos conceptos como el aprender a aprender, la indagación, el trabajo en equipo, las habilidades de comunicación, la interculturalidad, interdisciplinariedad, invaden desde hace algunos años la discusión pedagógica actual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cuentas, Ramirez Rossangel Brenda. "Desarrollo de capacidades informacionales, aplicando el Método de Aprendizaje Basado en Problemas: guía docente". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13970.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Morante, Chávez Luisa Matilde. "Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7365.

Texto completo
Resumen
El estudio buscó en una situación de educativa real determinar cuál era la condición de instrucción (ABP o Exposición-Discusión) que resultaba más efectiva para la enseñanza de las Ciencias Sociales con respecto al aprendizaje conceptual, en una escuela de educación secundaria. Para esto, se implementó un diseño cuasi-experimental intra-sujeto para comparar el efecto de dos formatos de instrucción (ABP y Exposición-discusión) sobre el aprendizaje conceptual. En este caso, dos temáticas de igual complejidad cognitiva fueron presentadas en dos momentos del mismo curso a través de dos formatos de instrucción y dictadas por el mismo docente a 20 estudiantes. Para evaluar el efecto de las metodologías se elaboró una prueba bajo el formato de análisis de caso. Los resultados muestran que la condición de instrucción ABP produce mejor, o en todo caso igual aprendizaje conceptual que la condición de instrucción de Exposición-Discusión. En una segunda fase del estudio, a partir de las valoraciones de los estudiantes y la docente sobre el ABP- recogidas mediante entrevistas- se identificó los posibles mecanismos asociados al funcionamiento exitoso del ABP: percepción de las destrezas y formas de aprender de los estudiantes sobre su motivación y percepción subjetiva de aprendizaje, la regulación de las emociones asociadas a lo académico, la formulación de problemas de la vida real, la selección de fuentes bibliográficas y la capacidad del docente para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.Se discutieron los alcances, las limitaciones e implicancias del ABP para la investigación y la práctica en la educación secundaria.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Salvat, Salvat M. Isabel. "Aplicabilidad del Vídeo en el Método de Resolución de problemas en Fisioterapia". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8939.

Texto completo
Resumen
La presente tesis parte del propósito de analizar la forma óptima de presentar los casos clínicos en la docencia de Fisioterapia en el marco del Aprendizaje basado en problemas (ABP). En concreto, analizar las ventajas de presentar los casos mediante vídeo. Utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa (estudio observacional de intervención; comparación de diferentes variables antes-después de las intervenciones realizadas) y se realiza en tres cursos consecutivos. Los sujetos de estudio son los alumnos matriculados en Fisioterapia el curso 2005‐06. Con estos alumnos, durante el primer curso, se realiza una experiencia de ABP con objeto de comparar los resultados de trabajar el caso en formato vídeo versus formato papel. En segundo curso, se aplica a la docencia en ABP la presentación de casos mediante vídeo y se comparan los estudiantes que han realizado esta experiencia con sus compañeros, que no la realizan. En tercero, se estudia si la visualización de repetidos vídeos redunda en una mejora de la capacidad de observación de los alumnos. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en el contexto del ABP, la presentación de casos mediante vídeo consigue similitud con la práctica real en lo concerniente a la visualización de los pacientes, sin embargo, la imposibilidad de interactuar con ellos representa una importante limitación, especialmente para los alumnos de los últimos cursos. Así, favorece la comprensión, la retención del caso y la motivación de los alumnos. Se confirma que la visualización de repetidos vídeos revierte en una mejora de la capacidad de observación de los alumnos.
The present thesis leaves from the intention to analyze the optimal form within the framework to present clinical cases in teaching of Physical Therapy of the Problems Based Learning (PBL). In particular, to analyze advantages to present the cases in video. It uses a qualitative and quantitative methodology (observational study of intervention; comparison of different variables before -after the made interventions) and is made in three consecutive courses. The study subjects are the students registered in Physical Therapy course 2005 ‐ 06. With these students, during the first course, an experience of PBL with object is made to compare the results of working the case in format video versus format paper. In second course, the presentation of cases by means of video is applied to teaching in ABP and the students compare themselves who have made this experience with their companions, who do not make it. In third, it studies if the visualization of repeated videos results in an improvement of students' capacity of observation. The obtained results allow concluding that, in the context of the PBL, the presentation of cases by means of video obtains similarity with the real practice as for the visualization of the patients; nevertheless, the impossibility to interact with them represents an important limitation, especially for the students of the last courses. Thus, it favors the understanding, the retention of the case and the motivation of the students. It is confirmed that the visualization of repeated videos reverts in an improvement of students' capacity of observation.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gesta, Marcos, José M. Vázquez, Enrique Fernández-Blanco, Daniel Rivero, Juan R. Rabuñal, Julian Dorado y Alejandro Pazos. "Aprendizaje basado en ejemplos: desarrollo de aplicaciones empresariales con tecnologías .net". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604897.

Texto completo
Resumen
For a long time, J2EE has been the dominating framework for the development of business applications. This fact resulted in a rich ecosystem of tools, manuals, tutorials, etc. that explain different implementation alternatives or peculiarities. The incursion of .NET Framework in the business environment has generated a strong demand of application implementation under this architecture. However, the quantity and quality of documents available significantly differs from its main alternative (J2EE). This documentation gap is especially visible and worrying when the objective is to teach the concepts of Framework, from a teacher’s point of view, to the future graduates of the Information Systems Engineering program. This paper describes the teaching approach used in order to achieve the goal of having the students become familiar with this alternative framework and the usual model practices within it. Thus, it is based mainly on a set of basic tutorials that show the foundations of technology and two complete applications (miniportal and minibank) explaining how to apply design patterns when developing a business solution.
El framework J2EE ha sido el gran dominador, durante mucho tiempo, en el desarrollo de aplicaciones empresariales. Esto hecho originó la aparición de un rico ecosistema de herramientas, manuales, tutoriales, etc., que explican las diferentes alternativas o peculiaridades a la hora de su implementación. La irrupción de .NET Framework, en el ámbito empresarial, ha producido una fuerte demanda de implementación de aplicaciones bajo dicha arquitectura. Sin embargo, la cantidad o calidad de la documentación disponible dista considerablemente con respecto a la existente, su principal alternativa (J2EE). Esta laguna de documentación, es especialmente visible y preocupante cuando se establece como objetivo dar a conocer los conceptos del framework, desde un punto de vista docente, a los futuros egresados del Grado en Ingeniería en Informática. Este trabajo describe el enfoque docente seguido, para alcanzar el citado objetivo de familiarizar a los alumnos con este framework alternativo y las prácticas habituales de modelo dentro de éste. Para ello, se basa principalmente de un conjunto de sencillos tutoriales con los que mostrar los fundamentos de la tecnología y dos aplicaciones completas (miniportal y minibank) en las que se muestra cómo aplicar patrones de diseño, a la hora de abordar una aplicación empresarial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bernabeu, Tamayo Ma Dolores. "Estudio sobre innovación educativa en universidades catalanas mediante el aprendizaje basado en problemas y en proyectos". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/5062.

Texto completo
Resumen
La presente investigación pretende describir como algunos grupos han llevado a cabo en el marco institucional de la universidad, innovaciones de tipo curricular. Esta se estructura en dos grandes bloques: un bloque teórico, donde se revisan los fundamentos y las principales aportaciones sobre el objeto de estudio de esta investigación y un bloque práctico de diseño y presentación de los resultados de la investigación.
Las preguntas de partida han sido:
1. ¿Qué caracteriza la cultura innovadora en las Universidades?
2. ¿De qué depende el mayor o menor éxito en las innovaciones?
El objetivo general del estudio es, analizar las características de la cultura innovadora en centros o grupos de las universidades catalanas que aplican la metodología del aprendizaje basado en problemas y del aprendizaje basado en proyectos.
Nuestro estudio se enmarca en el enfoque cualitativo y como diseño de investigación se opta por el estudio de casos. Cuatro son los centros seleccionados para esta tesis. Todos los centros han implantado un cambio curricular con el ABP y pertenecen a cuatro universidades catalanas.
Variables principales/categorías: origen, valores, fases y estrategias, liderazgo, resistencias, impacto y financiación.
Los instrumentos de recogida de información han sido las entrevistas en profundidad y los Focus grup, aplicados a los impulsores/promotores de las innovaciones y a los agentes implicados en ellas (docentes).
Resultados: en relación al origen de las innovaciones la insatisfacción con la docencia impartida y el contacto con otras universidades que utilizan estas metodologías, se encuentran entre las más destacadas, un liderazgo a nivel institucional y con apoyos de los decentes es el tipo de liderazgo más representativo del éxito, las fases y estrategias no aparecen bien delimitadas en cada una de las innovaciones estudiadas, como valores se destaca que los docentes están más motivados por la docencia y los procesos de aprendizaje de los estudiantes, aparecen pocas resistencias y cuando estas aparecen lo hacen de forma manifiesta, el impacto a nivel de los docentes ha sido mayoritariamente en el cambio de rol del profesor y en la mayoría de los casos estudiados no ha habido un incremento de los recursos económicos.
Destacamos entre las principales conclusiones: el trabajo colaborativo de los docentes y el alcance de las innovaciones como elementos que aseguran el éxito, así como, que cuando el proyecto de innovación se ha concentrado en una visión muy personalizada ha propiciado que la innovación sea de alcance más limitada, que aquellas en las que el liderazgo ha sido más consensuado y compartido y que en los casos en los que la innovación tiene mayor alcance y amplitud son aquellos en los que la docencia prima sobre otras actividades del profesorado como la investigación o el ejercicio profesional.
The aim of this study was to describe curricular-type innovations carried out within the institutional framework of the university by several groups. The study was divided into two large blocks: one of theory in which the background and the main contributions of the objective of study of this investigation were reviewed and another of the practical work of the design and presentation of the study results.
The questions were presented as:
1. What characterises the innovative culture of the universities?
2. What does the success of these innovations, whether greater or lesser, depend on?
The general objective of the study was to analyse the characteristics of the innovative culture in Catalonian University, centres or groups which apply the learning methodology problem- based learning and project-based learning.
This study is within a qualitative focus and the study design is that of case studies. Four centres from four Catalonian universities were selected for this thesis, all of which have implemented changes in their curricula with the PBL.
The main variables analysed were: origin, values, phrases and strategies, leadership, resistance, impact and financial support.
Data collection was carried out with in depth questionnaires and the Focus group applied to the promoters of the innovations and the agents involved in the same (teachers).
Results: In relation to the origin of the innovations, the dissatisfaction with the teaching provided and the contact with the other universities using these methodologies were among the most notable. Leadership at an institutional level and with the support of the teachers was the type of leadership most representative of success. The phrases and strategies were not well delimited in each of the innovations studied. Among values, it was found that the teachers are more motivated by the teaching and the student learning processes with apparent little resistance, although when this appears, it is manifest. The impact at the level of the teachers was mainly observed in the role change of the professors and in most of the cases studied economic resources were not increased.
The main conclusions were: the collaborative work of the professors and the reach of the innovations as elements to ensure success as well as personalised focus of the project has led to a more limited reach of the innovations than those applied in which the leadership was more of consensus and was shared. The cases in which the innovation was of greater reach and scope, were those in which the teaching outweighs other activities of the teaching staff such as investigation or professional practice.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Muñoz, Guevara Liliana y Yesenia Musayón-Oblitas. "Planificación punto de partida del procesos de enseñanza y aprendizaje para el diseño de la metodologia". En Blanco y Negro, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117094.

Texto completo
Resumen
El contexto actual demanda del sistema educativo universitario la formación de profesionales idóneos que evidencien en su desempeño competencias específicas relacionadas a su ámbito disciplinar y de competencias genéricas como trabajar en equipo, saber comunicarse, resolver problemas, ser autónomos entre otros. Esto exige para el docente universitario ejercitar su competencia para la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje. La planificación de una asignatura es una actividad compleja que implica analizar todos aquellos factores situacionales para tomar decisiones que garanticen el alineamiento entre los resultados, las actividades y la evaluación del aprendizaje. Este proceso de planificación oriento la decisión de diseñar el curso de Educación Psicomotriz para la Vida bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas para organizar las actividades de aprendizaje ya que las referencias teóricas y evidencias empíricas dan cuenta de su relevancia y pertinencia en la enseñanza universitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gutiérrez, Navarrete Cristian Freddy. "Análisis comparativo de metodologías de aprendizaje colaborativo, Jigsaw y aprendizaje basado en problemas, haciendo uso objetivos de aprendizaje reutilizables, para el aprendizaje de la geometría, en alumnos de primero medio". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135855.

Texto completo
Resumen
Magister en Educación mención Informática Educativa
El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de las metodologías de Aprendizaje Colaborativo, Jigsaw y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), haciendo uso de Objetos de Aprendizaje Reutilizables (OAR) en un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en el logro del aprendizaje de los alumnos de primero medio en la asignatura de Matemática en la Unidad de Geometría. El contenido abarcó las Transformaciones Isométricas, definidas en los contenidos mínimos obligatorios (CMO) que se contemplan los planes y programas de la Unidad de Geometría, definido por el Ministerio de Educación. La investigación correspondió a un estudio cuantitativo con un diseño cuasi experimental, se aplicó un diseño pretest y postest considerando subgrupos dentro del grupo experimental. Se diseñó un test de rendimiento 20 ítems de selección única que midió los aprendizajes de los alumnos en los Contenidos Mínimos Obligatorios de la Unidad de Geometría de la asignatura de Matemáticas en primero medio que se resolvió en 80 minutos. El pretest se aplicó al comienzo de la intervención y el postest al finalizar la intervención. Para el análisis de los datos del test se utilizó un procedimiento cuantitativo, se obtuvieron estadísticos descriptivos; prueba estadística (t de Student) para comparación de medias, y se evaluó si existían diferencias significativas entre los dos grupos. El diseño de las clases se estructuró en tres lecciones, de 90 minutos de duración cada una, se recolectaron y adecuaron Objetos de Aprendizaje Reutilizables, siguiendo los estándares que los regulan LOM-SCORM, los cuales fueron alojados en una plataforma virtual (Moodle), El material quedó empaquetado usando el software Reload Editor con sus metadatos respectivos, siguiendo los estándares respectivos, en un repositorio de libre acceso (http://www.educa-t.cl) y uso para apoyar las clases de quienes trabajen en las unidades descritas anteriormente. Para la organización de los de los OA, se consideró la secuencia pedagógica se basó en las etapas de aprendizaje de Gagné, y las metodologías de Aprendizaje Colaborativo, ABP y Jigsaw. Los alumnos fueron divididos en dos grupos pertenecientes a cada una de las metodologías, por lo que accedían a través de la plataforma a sus grupos respectivos. Se concluye que el resultado de la investigación si bien no encontró diferencias significativas en el rendimiento académico en los alumnos como consecuencia del trabajo comparativo con las dos metodologías ABP y Jigsaw, es decir, los estudiantes pertenecientes a los dos grupos generaron niveles de comprensión y asimilación similar hacia los temas tratados, se verifica que los resultados indican que en el grupo de Aprendizaje Basado en Problemas hubo una ganancia significativa en el rendimiento de los estudiantes en relación al nivel de conocimiento que tenían antes de participar en la experiencia de la metodología con Objetos de Aprendizaje, de igual forma para el grupo Jigsaw
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas"

1

M, Edgar Serna, ed. Geoinformática aplicada con Aprendizaje Basado en Problemas. Medellín, Antioquia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2017.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Aranzabal, Jenaro Guisasola. Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos: Diseño e implementación de experiencias en la universidad. Bilbao]: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Chivata, Luis Eduardo Téllez. Problemas de aprendizaje: Lecto-escritura, cálculo, ortografía. Armenia, Quindío, Colombia: Editorial Cosmográfica, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Inhibición y problemas del aprendizaje: Una perspectiva psicoanalítica. Medellín: Hombre Nuevo Editores, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Tapia, Héctor Lara. Psicopatología en niños con problemas de aprendizaje y conducta. [Toluca, México]: Universidad Autónoma del Estado de México, Coordinación de Investigación Científica, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bueso, Saady Oscar Bueso. Manejo de los problemas del aprendizaje del niño hondureño. Tegucigalpa, D.C., Honduras, C.A: Tip. Nacional, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Woodburn, Sharon S. Los problemas de aprendizaje en niños: Test de la Escuela Meeting Street (adaptado). Heredia, Costa Rica: Editorial de la Universidad Nacional, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Castillo, Rocío Quesada. Estrategias para el aprendizaje significativo: Guía del estudiante. México, D.F: Limusa/Noriega, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Alvarez, Octavio Henao. Computadores y aprendizaje: Logo como herramienta de aprestamiento para el desarrollo cognitivo y la lecto-escritura en niños con problemas de aprendizaje. [Antioquia, Colombia]: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Serfontein, Gordon. La limitación oculta: Cómo ayundar a los niños que sufren dislexia, hiperactividad y problemas de aprendizaje. México, D.F: Diana, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas"

1

Ríos, Marcia Poblete, Susana Ralph Vásquez y Gisella Naranjo Saavedra. "APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP):". En Innovación e investigación educativa para la formación docente., 913–24. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t2s.76.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y CASOS". En 222 Claves para ser un buen profesor universitario., 129–32. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xb6v.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cano Castillo, Christian Felipe, Luis Eduardo Espinosa Galliady y Carlos Andrés Tavera Romero. "Aprendizaje basado en problemas (abp) aplicado a los lenguajes de programación". En Estudio comparativo entre lenguajes textuales y lenguajes visuales: caso PiCO y GraPICO, 103–20. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522428.6.

Texto completo
Resumen
En esta etapa del estudio se mostrará el punto de vista aportado por el Aprendizaje Basado en Problemas en el estudio comparativo, presentando diversas teorías existentes usadas en el taller de modelación realizado con cada uno de estos lenguajes de programación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Nogales Bueno, Julio. "Aplicación del aprendizaje basado en problemas en la asignatura Fotometría y Color". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1441–55. 2021a ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.082.

Texto completo
Resumen
En el presente capitulo se describe el ciclo de mejora en el aula (CIMA) de- sarrollado en la asignatura Fotometría y Color del Grado en Óptica y Optometría de la Universidad de Sevilla. En este CIMA se ha aplicado el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para fomentar el trabajo centrado en el alumno en los semi- narios de la asignatura. El CIMA ha tenido una buena acogida entre los alumnos y los resultados obtenidos son satisfactorios. Además, durante el desarrollo de esta mejora docente se han identificado varias características a mejorar en la ac- tividad docente desarrollada y que serán tenidas en cuenta en el futuro. Palabras clave: Fotometría y color, Grado en óptica y optometría, docencia universitaria, desarrollo profesional docente, aprendizaje basado en problemas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Hernández Buelvas, Efraín de Jesús, Nataliya Barbera de Ramírez, Arney Alfonso Vega Martínez y Osnamir Elías Bru Cordero. "Aprendizaje basado en el problema: una estrategia pedagógica para la formulación de proyectos de investigación en el aula". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 146–65. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.8.

Texto completo
Resumen
Ante las nuevas tendencias pedagógicas que buscan desarrollar competencias reflexivas en el estudiante y la aplicabilidad del saber está el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se trata de una estrategia de enseñanza – aprendizaje que se centra en los problemas cotidianos, cuyo análisis conduce a plantear alternativas de solución desde la academia. Ante lo expuesto, el propósito del presente capítulo fue comprender el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia pedagógica para la formulación de proyectos de investigación en el aula a partir de las diversas experiencias significativas de los cursos que se dictan en el Departamento del CCU de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. El abordaje metodológico se realizó a través de la hermenéutica (Gadamer, 2005) como lógica de acción propia del proceso interpretativo, empleando las técnicas de análisis de contenido y mapas conceptuales como estrategias de procesamiento de la información. Los resultados indican que los contenidos de los cursos de seminario de investigación, desarrollo sostenible, medio ambiente, socioantropología y comunicación y cultura desarrollados mediante el ABP en el aula de clase fueron logrados, observándose un aprendizaje significativo hacia la búsqueda de soluciones concretas a los problemas abordados por parte de los estudiantes. Por consiguiente, se concluye que el ABP constituye una herramienta que permite enfrentar casos de diversa índole y el planteamiento de soluciones de acuerdo a la naturaleza del problema; promueve la creación de nuevos conocimientos al realizar los ejercicios prácticos o mediante la búsqueda de información bibliográfica; el estudiante puede comparar los conocimientos previos y la nueva información que ha obtenido, esto permite afianzar su aprendizaje significativo tanto en casos de empresas productivas como de servicios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sánchez González, Antonio. "Innovaciones docentes mediante aprendizaje basado en problemas en Fisioterapia General". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 978–1000. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.043.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arcos Villota, Juan Pablo, Eyner Fabián Chamorro Guerrero, Jairo Andrés Cárdenas, Luis Francisco Melo y Oscar Weimar Vallejo López. "Antecedentes sobre sistematización de experiencias de aprendizaje basado en proyectos en educación superior". En Formación humana competente: Experiencias de aprendizaje basado en proyectos, 18–31. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.164.c7.

Texto completo
Resumen
Los argumentos reflexivos en cuestión están inspirados en la selección y comprensión de algunas experiencias previas de autores que los llevó a generar preguntas similares del presente estudio sobre el aprendizaje basado en proyectos (ABPr) y el aprendizaje basado en problemas (ABP). La revisión se centró en la valoración de las estrategias planteadas, considerando los puntos de vista y aportes constructivos de los autores con respecto a las prácticas pedagógicas que se han innovado más allá del rigor académico, sobre todo en educación superior. Los antecedentes sobre la Formación humana competente: Experiencias de aprendizaje basado en proyectos en la Universidad Mariana están enfocados en torno a las siguientes preguntas: ¿cuáles son los propósitos y las metodologías planteadas en las experiencias previas reseñadas? y ¿cuáles son los aportes pertinentes para la formación humana competente en las profesiones?
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Baca Bocanegra, Berta. "Innovación docente aplicada a las prácticas de laboratorio de Química Analítica". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2847–62. 2021a ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.163.

Texto completo
Resumen
El Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) se ha realizado en la asignatura Química Analítica, de 1er curso del Grado en Ingeniería Química, de la Universidad de Se villa, en concreto, en las prácticas de laboratorio. Este se ha llevado a cabo en un grupo de 12 alumnos y ha tenido una duración de 8 horas distribuidas en 2 sesiones. La intervención se ha realizado contemplando los 3 aspectos fundamenta les que constituyen el sistema docente: los contenidos a impartir en el aula, la metodología docente utilizada en su aplicación y la evaluación del aprendizaje experimentado por los estudiantes. El modelo didáctico aplicado se basa funda mentalmente en el Aprendizaje Basado en Problemas con el objetivo de conse guir el aprendizaje desde una perspectiva investigativa, crítica y reflexiva. Para ello, se proponen casos y situaciones reales que permitirán a los alumnos cons truir el conocimiento a partir de sus ideas previas y a través de una metodología investigativa y constructivista (actividades de contraste). Palabras clave: Química Analítica, Grado en Ingeniería Química, docencia uni versitaria, desarrollo personal docente, aprendizaje basado en problemas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mora Méndez, Javier Mauricio. "La educación basada en problemas y la clase invertida para los procesos de enseñanza aprendizaje en medicina". En Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 121–37. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.7.

Texto completo
Resumen
La enseñanza en medicina se ha transformado en las últimas décadas, pasando de un modelo positivista a uno constructivista con base en el aprendizaje basado en problemas (ABP) el cual ha demostrado ser una manera idónea en la formación. Con el desarrollo de la tecnología de la información y comunicación (TIC) se han logrado establecer ambientes virtuales idóneos para desarrollar estos modelos de enseñanza con el aprendizaje virtual (Electrónico learning), aprendizaje mixto virtual y presencial (Blended learning) y el uso de la clase invertida (Flipped classroom). Se requieren desarrollar estas estrategias en varios niveles de formación, en especial en el ciclo de formación clínica tanto en el pregrado como postgrados de diferentes especialidades para facilitar la transición entre el aprendizaje de los conceptos teóricos y su aplicación en escenarios clínicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Villarejo-Ramos, Ángel F. "Aportando soluciones que mejoren la calidad de la relación y la lealtad de los clientes en empresas de servicios". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 599–618. 2021a ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.033.

Texto completo
Resumen
El Aprendizaje Basado en Problemas y Proyectos (ABP) aplicado a las discipli- nas de las ciencias sociales permite desarrollar el proceso de enseñanza-apren- dizaje basado en un contexto real empresarial. En el caso de la asignatura de Marketing de Servicios, pretendemos que el contexto real en el que basamos el aprendizaje de los contenidos sea una propuesta de toma de decisiones y una aportación de soluciones que permitan mejorar la gestión de marketing en las empresas de servicios. Con esta intención aplicaremos un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en esta asignatura en el Grado en Marketing e Investigación de Mer- cados de la Universidad de Sevilla. Además de presentar la propuesta metodo- lógica y la secuencia de actividades a desarrollar, usaremos un cuestionario de opinión de los estudiantes con el que pretendemos recabar información para co- nocer la percepción que tiene el alumnado con relación al modelo didáctico per- sonal que hemos seguido en la aplicación del CIMA, centrado en el estudiante, frente al modelo tradicional habitualmente usado en la docencia universitaria. Palabras clave: Docencia universitaria, marketing de servicios, grado en mar- keting, aprendizaje basado en problemas, experimentación docente universitaria, desarrollo profesional docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas"

1

Colombo, Mónica Inés Fernández, Liliana Telma Bonvecchi, Adriana Edith Granero y Mabel Clara Brignone. "Aprendizaje Basado en Problemas + Innovación Tecnológica". En XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-555.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fernández Novell, Josep María. "Aprendizaje basado en problemas, PBL y aprendizaje basado en equipos, TBL aplicado a las prácticas de laboratorio universitario". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10159.

Texto completo
Resumen
Es sabido que para el desarrollo de una carrera exitosa de un profesional de cualquier Grado en Ciencias es imprescindible poder manejar y resolver circunstancias complejas con los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante los años de formación universitaria. Si aceptamos que el aprendizaje es el resultado solo de lo que el alumnado hace y piensa llegamos a la conclusión, que sólo se puede lograr a través de muchas horas de prácticas de laboratorio. De las distintas metodologías activas ???Se han utilizado conjuntamente el PBL, aprendizaje basado en problemas, y el TBL, aprendizaje basado en equipos, con éxito en los primeros cursos de los Grados universitarios de Bioquímica y de Bioinformática. Ello ha aportado a nuestros alumnos un mayor nivel de conocimientos que se ha traducido en una mayor capacidad de resolver problemas, analizar datos y, muy importante, pensar de manera crítica. En este trabajo se presentarán y discutirán, con la participación del propio alumnado, la aplicación de dichas metodologías las cuales, están provocando una intensa transformación en la educación universitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Maya Díaz, Celia y Javier Iglesias Sigüenza. "Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de la química en la universidad". En Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0065.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pozo Cajas, Mireya Matilde, Alexandra Jaramillo, Luis Alfredo Flores Veras y Denise Rodríguez. "Aprendizaje basado en problemas: Una técnica efectiva para desarrollar competencias genéricas". En The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.156.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jurado Sánchez, Beatriz y Ana María Díez Pascual. "Aprendizaje basado en problemas en el diseño de prácticas de laboratorio online". En IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13720.

Texto completo
Resumen
This communication describes the use of problem-based learning methodology for remote teaching of laboratory practices of Chemistry subjects in the Bachelor's Degree in Pharmacy. The virtualization was carried out using explanatory videos of each laboratory practice and questionnaires with queries and fictitious data equivalent to those the students would obtain in the laboratory to carry out the resolution of the laboratory practices. The contents were integrated into the virtual platform Blackboard Collaborate, where tutorials and remote support from the teacher were combined to solve the problems raised.The evaluation of the impact of this teaching methodology was carried out by comparing the marks with those obtained in the full presential model and questionnaires to the students. The degree of satisfaction was very high, 100% percentage of passing students as compared to the 70% obtained in the full presential model. It can be concluded that the introduction of problem-based learning methodologies increased the interest of the students, favoring the assimilation of knowledge, as is also demonstrated in the general improvement of grades, satisfaction surveys and a higher number of students passing the exams.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cañas Cano, María Felipa. "Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), competencias y la enseñanza de química para Ingenieros". En The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.66.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Fernández-Domene, Ramón Manuel, Rita Sánchez-Tovar, Gemma Roselló-Márquez, Patricia Batista-Grau, Rafael Leiva-García y Jose García-Antón. "Evaluación de las actividades realizadas mediante la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas". En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11952.

Texto completo
Resumen
The Problem-Based Learning (ABP) methodology requires an evaluation approach in which a series of specific and transversal competencies are evaluated. This evaluation must be formative allowing students to identify and correct mistakes in time. Therefore, it is necessary to have tools in order to evaluate suitably the learning outcomes and established competencies. In the subject of Corrosion which belongs to the second course of the Master of Chemical Engineering, the ABP has been evaluated through a report to be handed after each ABP session, where the main conclusions are collected after the cooperative resolution of the proposed problem and, on the other hand, by means of the notes taken by the teachers and students (co-assessment and self-assessment), after the oral presentation of the results and conclusions of the practice. In this work, for each of these evaluation activities, specific rubrics have been developed. From the different evaluation activities, it can be affirmed that the rubrics used are effective for the evaluation of the ABP methodology activities. In addition, it was possible to verify that the students have reached the learning results and it was also possible to detect the corrosion issues that pose the greatest difficulty to the students.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fortún Rabadán, Rocío, Lindsey Bruton, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Ortiz Lucas y Miriam Clavel Rodriguez. "‘Labyrinth’, una aplicación móvil para el aprendizaje basado en problemas: evaluación de los usuarios sobre su eficacia como herramienta de aprendizaje". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6804.

Texto completo
Resumen
Las teorías actuales del aprendizaje proponen la aplicación de metodologías activas, situándose el alumno en el centro del proceso de aprendizaje. Dentro de estas metodologías encontramos el aprendizaje basado en problemas o en casos, ampliamente utilizado en Ciencias de la Salud. Otros factores intrínsecos claves para el aprendizaje como la auto-percepción, la motivación y la confianza, juegan un papel importante en el proceso y los resultados del aprendizaje. Este artículo se centra en las percepciones de los estudiantes sobre ‘Labyrinth’, una aplicación web que permite resolver casos que requieren tratamiento electroterápico. Se desarrolló un cuestionario anónimo online para evaluar las percepciones de estudiantes de Fisioterapia respecto a cómo ‘Labyrinth’ contribuye y apoya el aprendizaje. El contenido del cuestionario tenía como objetivo sensibilizar sobre la importancia del esfuerzo personal y la auto-motivación para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Se encontraron correlaciones directas y relevantes entre las percepciones de los estudiantes acerca de la utilidad global de ‘Labyrinth’ y sus niveles de confianza, motivación, esfuerzo y desarrollo cognitivo autopercibidos durante su uso. Estos hallazgos evidencian la necesidad de reflexión sobre estos factores intrínsecos de aprendizaje a fin de fomentar la concienciación y el consiguiente desarrollo de los hábitos de aprendizaje fundamentales. Palabras clave: Aprendizaje basado en casos; aplicación online; factores intrínsecos del aprendizaje; auto-percepción; fisioterapia; electroterapia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

García Gómez, Rafael Armando, César Augusto Quiñones Segura, Emiliano Vagnoni Mondragón, Nicolás David Triana Guzmán y Kevin Paul Montealegre Melo. "RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS APLICADO A INGENIERÍA EN EL POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO". En La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.778.

Texto completo
Resumen
El Politécnico grancolombiano una institución de educación superior ha buscado implementar metodologías innovadoras para la enseñanza de todos sus campos del saber. Esta ponencia tiene como propósito mostrar los avances logrados en caso de Ingeniería de los cuales los estudiantes están inmersos en equipos multidisciplinar que les ha permitido desarrollar proyectos de diversa índole en las cuales los estudiantes han podido adquirir competencias propias de sus carreras, así como competencias blandas le has permitido tener una alta interacción de otras carreras. CBL (Challenge Based Learning) hace que el aprendizaje sea relevante al dar a los estudiantes los problemas lo suficientemente grandes como para que tengan que aprender nuevas ideas y herramientas para resolverlos, pero lo suficientemente inmediatos como para que se preocupen profundamente de que se encuentren las soluciones. Los jóvenes quieren resolver problemas reales, y eso es exactamente para lo que el aprendizaje basado en Retos está diseñado: darles a los estudiantes y profesores un marco que haga que el aprendizaje sea relevante, y luego dejarlos que se sumerjan para que hagan que algo ocurra. El aprendizaje basado en Retos es un enfoque multidisciplinario de la educación que anima a los estudiantes a aprovechar la tecnología que utilizan en sus vidas diarias para resolver problemas del mundo real. Al brindarles a los estudiantes la oportunidad de enfocarse en un desafío de importancia global y de dedicarse al desarrollo de soluciones locales, CBL crea un espacio donde los estudiantes pueden dirigir su propia investigación y pensar críticamente sobre cómo aplicar lo que aprenden por ello la formación basada en aprendizaje por retos, busca motivar, hacer partícipe e involucrar al estudiante en la solución de problemas reales, relevantes y vinculantes con el entorno mediante diversas estrategias didácticas. El aprendizaje por retos se enfoca en el dominio de habilidades matemáticas, del lenguaje y ciencias propias del conocimiento de interés; además de potenciar competencias transversales como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, reflexivo, creativo, tecnológico, entre otros. Eso ha permitido que los ingenieros que se están formando bajo esta metodología se hayan enfrentado a problemas reales, relevantes y vinculantes con el entorno mediante diversas estrategias didácticas para hallarles solución, esto hace que el aprendizaje por retos, se enfoque en el dominio de habilidades matemáticas, del lenguaje y ciencias propias del conocimiento de interés; además de potenciar competencias transversales como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, reflexivo, creativo, tecnológico, entre otros a raíz de que el trabajo es también multi-rol y multidisciplinario. Esto se ha visto reflejado en los proyectos que han realizado los estudiantes y en los concursos a los cuales se han presentado obteniendo resultados destacados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

San Ruperto Albert, Josep. "La historia a la calle: aprendizaje significativo y competencias desarrolladas con proyectos de aprendizaje en el entorno urbano". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10343.

Texto completo
Resumen
En esta comunicación se presenta un proyecto de enseñanza-aprendizaje llevada a cabo en el Grado de Historia de la Universitat de València basado en el aprendizaje por servicio, combinando el servicio a la comunidad con la instrucción académica. El grupo de estudiantes desarrolla un proyecto de historia en relación a los espacios históricos del entorno urbano para explicar la ciudad conectada con la economía global durante la Edad Moderna. Esta actividad permite al estudiantado alcanzar competencias múltiples que podrán poner en práctica en sus futuros empleos. Los resultados indican que han sido capaces de resolver problemas históricos de forma innovadora y creativa permitiéndoles adquirir un aprendizaje significativo sobre el pasado
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Aprendizaje basado en problemas"

1

Yaya Quezada, Carlos Julián, Daniel Ignacio Garzón Luna, John Vergel y Gustavo-Adolfo Quintero-Hernandez. ¿Necesitamos “expertos”? El facilitador del aprendizaje basado en problemas en la educación médica. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-6428_10336.21176_emcs.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Casas Cortés, Johanna Camila, Magdalena Sánchez Urbina y Ángel Gabriel Hilerio López. Aprendizaje basado en problemas: el adulto mayor en los contextos de Colombia y México. Una experiencia COIL entre la Universidad del Rosario y la Universidad de Colima. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-5979_10336.31958_ceap.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bonilla-León, Carolina, Luisa-Fernanda Urrego-Duque y Milena Alcocer Tocora. Aprendizaje basado en problemas: el adulto mayor en los contextos de Colombia y México. Una experiencia COIL entre la Universidad del Rosario y la Universidad de Colima. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-5979_10336.33146_ceap.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Casado del Río, MA, M. Garmendia Larrañaga y C. Garitaonandia Garnacho. Internet y la infancia española con problemas de aprendizaje, de comportamiento y otras discapacidades. Revista Latina de Comunicación Social, marzo de 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1350.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vera-Marquéz, Ángela Victoria, Karen Forero y Liliana Parra. Aprendizaje basado en la educación visual y artística: una experiencia transversal en cursos de psicología comunitaria e investigación cualitativa. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-5979_10336.33862_ceap.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Salas, Humberto y Marcela Chávez. Estrategias pedagógicas integradas a partir del saber colaborativo con docentes universitarios para el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de primer año de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile. Universidad Autónoma de Chile, octubre de 2018. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/979220182.

Texto completo
Resumen
La Universidad Autónoma de Chile tiene un modelo educativo con 4 ejes que son Centralidad en el estudiante, Aprendizaje a lo largo de la Vida, Aprendizajes transversales y Responsabilidad social universitaria. Estos se implementan a partir de diversos mecanismos, entre estos la estrategia de Comunidades Académicas que se basa en la gestión y reflexión de los académicos que realizan docencia con estudiantes en primer año, seguimiento de resultados de aprendizaje e implementación de experiencias didácticas. En ellas resulta clave el liderazgo del director, que impulsa un trabajo colaborativo en comunicación permanente basado en la gestión docente. La caracterización de los estudiantes indica que existen brechas en los resultados de aprendizaje comunicacional, desarrollo verbal y comprensión, capacidad de análisis y pensamiento lógico, habilidades sociales y capacidad de abstracción y análisis, a partir de la revisión de estos resultados los académicos inician un proceso de reflexión para la toma de decisiones en relación a experiencias de aprendizaje que nivelen competencias académicas, generen efecto motivador de los estudiantes por aprender, permitan vincular los saberes académicos con la experiencia de los ámbitos de desempeño, coherente con los principios de aprendizaje basados en experiencias previas y construcción de aprendizajes en contexto para la calidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Molano, Uliana. Aplicación del aprendizaje basado en proyectos como estratégia pedagógica para el curso virtual de Antropología Visual en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2110.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gómez Lozano, Alberto. La integral directa. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.30.

Texto completo
Resumen
Este documento facilita el aprendizaje de la integral directa, utilizando las tablas de integración para la solución de ella. Es necesario contar con los conocimientos previos del álgebra como operaciones básicas con expresiones algebraicas, factorización, las reglas de derivación, etc. Los conceptos por desarrollar empiezan con exponentes y radicales, factorización y la integral directa; por consiguiente, es un documento que nos sirve para afianzar el desarrollo de la integral directa, para resolver problemas básicos y tener las bases matemáticas para desarrollar situaciones complejas durante la carrera de ingeniería y la práctica profesional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ayala Pérez, Julytsa Karine. Gamificación en el aula universitaria. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.23.

Texto completo
Resumen
¿Gamificación? La primera vez que escuché la palabra fue cuando me dijeron que yo no tendría problemas para aplicar la gamificación en el aula; busqué en internet y rápidamente se convirtió en el tema y reto más grande. A lo largo de mi labor docente, he creado distintas actividades que hacen posible un aprendizaje significativo; mediante el juego busco llamar el interés del estudiante, pero teniendo oculta la segunda intención en relación con el binomio enseñanza-aprendizaje. En este documento se encontrará mi experiencia con el uso de la gamificación en el aula universitaria; se podrán evidenciar dos experiencias en dos asignaturas que han permitido al estudiante aprender mediante el juego. Al finalizar la lectura del texto, se podrá entender qué es la gamificación y la importancia de esta experiencia en el aula universitaria, con el objetivo de lograr que el estudiante alcance sus competencias de una manera agradable.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Dueñas, Ximena, Gregory Elacqua, Luis Eduardo Jaramillo Flechas y Juan Francisco Margitic. Pérdidas de aprendizaje debido al COVID-19: desafíos y hallazgos en el caso de Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo, diciembre de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004662.

Texto completo
Resumen
El COVID-19 afectó a los sistemas educativos de todo el mundo. América Latina ya enfrentaba problemas importantes en términos de calidad educativa y se espera que el cierre prolongado de las escuelas haya afectado aún más el aprendizaje y las trayectorias de los estudiantes. Este documento contribuye a la discusión al analizar el caso de Colombia, uno de los países donde más duró el cierre de las escuelas, no obstante, mantuvo en 2020 la aplicación de las pruebas estandarizadas Saber 11 que rinden los estudiantes de último grado de bachillerato. Los resultados indican que los colegios con mayores pérdidas proporcionales de evaluados entre 2019 y 2020 vieron un aumento en sus puntajes en el examen, lo cual sugiere que los estudiantes de menores habilidades fueron los que dejaron la escuela y, por ende, no presentaron la prueba. Los datos de 2021 muestran que, a pesar de un incremento general en el número de evaluados con respecto a 2020, la participación de los estudiantes de menor nivel socioeconómico no regresó a los niveles prepandemia y esto se sigue reflejando en mejores promedios en los puntajes de sus escuelas. Las estimaciones del posible impacto de la pandemia en los resultados de aprendizaje sugieren un efecto de 0,05 desviaciones estándar, por debajo de lo encontrado en otros países de la región que han medido impactos en estudiantes de grados inferiores. Los cambios en la composición de la muestra y el tipo de evaluación pueden ayudar a explicar las discrepancias entre los resultados de esta investigación y los del resto de la región. Finalmente, se presenta una discusión acerca de las precauciones que se deben tener al momento de analizar resultados de aprendizaje usando evaluaciones de corte transversal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía