Literatura académica sobre el tema "Architecture inca"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Architecture inca".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Architecture inca"
Gonzales Arnao, Walter. "ARQUITECTURA INCA A TRAVES DE SUS TEXTILES PERU– FAUA/UNI". Revista Cientifica TECNIA 24, n.º 2 (8 de febrero de 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.38.
Texto completoSchjellerup, Inge. "1470 Inca Expansion into the Land of the Chachapoya". Acta Archaeologica 90, n.º 1 (22 de abril de 2019): 135–54. http://dx.doi.org/10.1111/16000390-09001008.
Texto completoSchjellerup, Inge. "1470 Inca Expansion into the Land of the Chachapoya". Acta Archaeologica 90, n.º 1 (22 de abril de 2019): 135–54. http://dx.doi.org/10.1163/16000390-09001008.
Texto completoNabeth, Thierry, Liana Razmerita, Albert Angehrn y Claudia Roda. "INCA: A cognitive multi-agents architecture for designing intelligent & adaptive learning systems". Computer Science and Information Systems 2, n.º 2 (2005): 99–114. http://dx.doi.org/10.2298/csis0502099n.
Texto completoProtzen, Jean-Pierre y Stella Nair. "Who Taught the Inca Stonemasons Their Skills? A Comparison of Tiahuanaco and Inca Cut-Stone Masonry". Journal of the Society of Architectural Historians 56, n.º 2 (1 de junio de 1997): 146–67. http://dx.doi.org/10.2307/991281.
Texto completoCoggins, Clemency Chase y Jean-Pierre Protzen. "Inca Architecture and Construction at Ollantaytambo". Journal of Field Archaeology 21, n.º 3 (1994): 372. http://dx.doi.org/10.2307/530341.
Texto completoPeters, Tom F. y Jean-Pierre Protzen. "Inca Architecture and Construction at Ollantaytambo". Technology and Culture 37, n.º 1 (enero de 1996): 169. http://dx.doi.org/10.2307/3107209.
Texto completoAyala, Samantha Aymee More, Abner Josue Escobar Carreño y Pamela del Carmen Castellano Arellano. "The Legacy of the Inca Empire Through the Vernacular Architecture in the City of Ollantaytambo, Cusco, Peru". International Journal of Religion 5, n.º 10 (1 de junio de 2024): 154–61. http://dx.doi.org/10.61707/w0qrfz64.
Texto completoLeibowicz, Ivan, Ricardo Moyano, Alejandro Ferrari, Félix Acuto y Cristian Jacob. "Archaeoastronomy on Inca Sites in the Argentine Northwest". Journal of Skyscape Archaeology 2, n.º 2 (10 de febrero de 2017): 165–87. http://dx.doi.org/10.1558/jsa.27601.
Texto completoKubicka, Anna Maria. "The metrological research of the Machu Picchu site. Application of a cosine quantogram method for 3D laser data." ACTA IMEKO 6, n.º 3 (27 de septiembre de 2017): 52. http://dx.doi.org/10.21014/acta_imeko.v6i3.460.
Texto completoTesis sobre el tema "Architecture inca"
Béjar, Ives S. "La cantera inca de Rumiqolca, Cusco". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113642.
Texto completoLos bloques líticos finamente trabajados en la cantera de Rumiqolca, en el Cusco, revelan importantes datos acerca de los procedimientos técnicos empleados, desde la clasificación de las rocas, el desbaste, el pulido y el transporte, hasta el asentamiento de las piezas en los muros de los edificios del Cuzco. Esto se enmarca en una secuencia continuada desde el gobierno del Inca Pachacutec hasta la invasión española.
Pérez, Ismael, Cirilo Vivanco y José Amorín. "Sondor, establecimiento inca en Pacucha, Andahuaylas". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113389.
Texto completoEn este trabajo se presentan datos recientes obtenidos en trabajos efectuados en el sitio de Sondor, uno de los principales monumentos arqueológicos del periodo inca, ubicado en la ruta del camino inca entre Cuzco y Vilcashuamán, en el departamento de Apurímac. Se hicieron estudios sobre la distribución arquitectónica y al patrón de enterramiento, que condujeron a plantear hipótesis sobre las prácticas rituales y ceremonias relacionadas con la capacocha. Esto se llevó a cabo en el marco de trabajos orientados a promover la investigación y puesta en valor del sitio con fines culturales y turísticos.
Nair, Stella E. "¿"Neoinca" o colonial? la "muerte" de la arquitectura inca y otros paradigmas". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113360.
Texto completoPor lo general, se cree que las tradiciones arquitectónicas indígenas finalizaron bruscamente con la invasión europea de las Américas. En los Andes, los especialistas piensan que la arquitectura inca cesó poco después de la llegada de los españoles y fue reemplazada de manera rápida por modelos europeos. En el presente artículo, la autora plantea que la percepción de la "muerte" de la arquitectura inca es un paradigma falso, cuyo origen se debe a varios factores, tal como la separación en disciplinas académicas, la ausencia de estudios calificados sobre arquitectura indígena posterior a la Conquista, y, sobre todo, las denominaciones modernas, que implican erróneas aseveraciones acerca del pasado. Los trabajos de investigación se concentran en Chinchero, la propiedad privada de Thupa ‘Inka, como un caso en el que se demuestra que la arquitectura inca siguió en existencia después de la invasión española.
Hamoniaux, Philippe. "Le regard des conquistadores sur l'architecture incaïque au Pérou au XVIème siècle". Paris 4, 1992. http://www.theses.fr/1992PA040012.
Texto completoDay after the downfall of Inca Empire and spectacular conquest of Peru by the Spanish, there should have been countless consequences resulting from this very frontal clash between two civilizations. The perception of the principal historians of sixteenth and the first half of seventeenth centuries, about the imposing architecture of Inca provoked a vast corpus of testimonies. The first perception characterized, brief, with factual features and effected panegyrics of the conquest offer us a small amount of detailed remarks upon the Inca constructions. The major interrogations raised by them concern : forms, materials and the technics utilized by Inca, as well as complicated problems like function, symbolism of these structures. It seems that reflection upon these various questions would rely on the beforehand testimonies, but, of course, they should be associated with numerous archeological knowledge of present time
Makowski, Krzysztof, María Fe Córdova, Patricia Habetler y Manuel Lizárraga. "The Plaza and the Feast: Courtyards’ Function in the Prehispanic Public Architecture of the Late Periods". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113440.
Texto completoLa recurrencia de patios cercados (canchas), "audiencias" y pórticos, lugares destinados para albergar largas filas de personas sentadas de manera cómoda a la sombra de techo y de espaldas a una pared, así como la presencia de plataformas accesibles por medio de rampas o escaleras cuentan entre los rasgos que definen el carácter peculiar de la arquitectura de los periodos tardíos en los Andes, un aspecto difícil de interpretar desde el punto de vista de la función. Recientes discusiones sobre las características de la arquitectura palaciega en los Andes prehispánicos han puesto en evidencia los problemas con los que tropiezan los intentos de hacer el deslinde formal y funcional entre la residencia principal del gobernante y el templo a partir de las evidencias arqueológicas. Las investigaciones realizadas en Pueblo Viejo-Pucará desde 1999 hasta el presente en el marco del Proyecto Arqueológico-Taller de Campo "Lomas de Lurín", Convenio Cementos Lima S.A.-Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la dirección de Krzysztof Makowski, aportan datos valiosos a la discusión del tema dado que han abarcado más de 6000 metros cuadrados de superficie excavada en cuatro de los cinco sectores del sitio, incluidas dos estructuras residenciales de elite de carácter palaciego y un templo que corona una elevación, denominado "Templo de la Cima". La comparación entre las hipotéticas moradas de dos curacas, dos residencias de elite y las demás unidades residenciales excavadas en Pueblo Viejo-Pucará deja en claro que la presencia del patio central con amplias cocinas y áreas de agasajo en forma de recintos anexos y pórticos constituye la principal diferencia entre la residencia de elite y la casa común. El patio es el área central de la vida pública, donde, de manera frecuente, se ofrecen banquetes con comida de carácter festivo, rica en la preciada carne de camélidos y de cérvidos, así como en chicha, la que se sirve en vasijas finas ejecutadas en estilos de prestigio. El palacio principal difiere de las demás residencias por la presencia de un ushnu con cámaras funerarias adosadas, dos plazas relacionadas con el culto de dos huancas y de, por lo menos, un afloramiento rocoso con ofrendas de conchas Spondylus princeps, oro y plata, el que habría sido venerado como huaca.
Williams, Verónica. "Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113439.
Texto completoLa ideología es un elemento central del sistema cultural y es una fuente de poder social, si se entiende esto último como la capacidad para controlar y manejar el trabajo de un grupo de personas para obtener beneficios. Su materialización se convierte en fuentes efectivas de poder. En el presente trabajo se analizará la manipulación del poder por parte del imperio inka para alcanzar la dominación y control de las poblaciones nativas del noroeste de Argentina entre 1000 y 1536 d.C. a partir del rol, simbólico y coercitivo, de la arquitectura y de la producción y uso de objetos simbólicos —especialmente de la cerámica— como formas de control y dominio por parte del Estado inka en los valles Calchaquí, Yocavil y áreas relacionadas. En otras palabras, se interpretarán las instituciones en términos de arquitectura y cultura material. La espacialidad planteada por las sociedades locales del Noroeste Argentino y el Estado inka es entendida como una dimensión clave en la estructuración de relaciones sociales y la manipulación del poder.
Santillana, Julián. "In memoriam: Craig Morris (1939-2006)". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113379.
Texto completoGuzmán, Juárez Miguel. "Arquitectura ceremonial en Cerro Azul: el señorío de Huarco y la ocupación inca". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113468.
Texto completoEl presente artículo está basado en un estudio arquitectónico del sitio arqueológico de Cerro Azul, edificado por la sociedad del señorío de Huarco (1100-1470 d.C.) y reocupado por la administración inca. La organización espacial está definida por su cercana relación con el mar y por los accidentes geográficos que lo circundan, lo que le otorga un carácter especial al paisaje en el que la arquitectura se inserta. El edificio analizado, la Estructura I, da pautas para comprender una cosmovisión donde los espacios debieron diseñarse en función de eventos rituales consistentes.
Villacorta, Luis Felipe. "Palacios y ushnus: curacas del Rímac y gobierno inca en la costa central". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113498.
Texto completoEl testimonio de la presencia inca en el valle medio bajo del Rímac, en lo que a arquitectura se refiere, se manifiesta de dos maneras: a) la incorporación de criterios de edificación y ornamentación en la construcción de las residencias de elite de la zona (v.g., palacios), y b) la sutil disposición de construcciones que tienen en cuenta emplazamientos y características semejantes, aunque a escala reducida, a las de aquellos edificios típicos de los denominados centros administrativos incas y que tienen a la plaza como eje organizador del espacio.La vigencia de los palacios durante el Horizonte Tardío es una muestra de la habilidad de las instituciones locales por mantener modalidades tradicionales en el ejercicio del poder. A su vez, la construcción de edificios, que imitan arreglos arquitectónicos incas de pretensiones más complejas, representa un reto para las interpretaciones sobre este fenómeno. ¿Son instalaciones oficiales de la organización imperial inca en la zona? ¿En ellas residían y realizaban labores burocráticas funcionarios imperiales, laboraban contingentes humanos por turnos o se almacenaban diversos bienes de la región, entre otras actividades de interés para el Tahuantinsuyo?Es evidente el funcionamiento simultáneo, en un mismo asentamiento, de ambas tradiciones arquitectónicas, íntimamente relacionadas al ejercicio del poder tanto a escala local como imperial. ¿Es este hecho una evidencia de identidades particulares y excluyentes como efecto de la instalación del poder inca en la zona o representa una estrategia de adaptación particular de las elites locales en consideración de las especiales condiciones políticas, sociales y económicas de la costa central? Estas posibilidades son exploradas en este trabajo sobre la base de un análisis de patrones arquitectónicos y de asentamiento en este tramo de la cuenca del Rímac.
McEwan, Gordon, Arminda Gibaja y Melissa Chatfield. "Monumental Architecture of Late Intermediate Period Cuzco: Continuities of Ritual Reciprocity and Statecraft between the Middle and Late Horizons". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113301.
Texto completoEl proceso de la historia cultural del valle del Cuzco antes del ascenso de los incas está saliendo a la luz gracias a 12 años de trabajo de campo en el sitio de Chokepukio. Ubicado en la cuenca de Lucre, en el extremo este del valle, Chokepukio contiene la única arquitectura monumental superviviente del Periodo Intermedio Tardío en el Cuzco. Las excavaciones en una serie de grandes estructuras con nichos revelan que estas funcionaron como galpones destinados para rituales y fiestas. La presencia de cantidades de vasijas polícromas de servicio y ceremoniales, así como de bienes suntuarios de alta calidad demuestran que individuos de elite se vieron involucrados en diversos actos rituales y festines realizados en ese lugar. De la misma manera, la presencia de obras hidráulicas elaboradas y entierros humanos en los muros parecen sugerir que estos tuvieron la función de edificios propios de linajes para rendir culto a sus ancestros. El plano de planta de la arquitectura y la estructura general, así como los fechados radiocarbónicos aluden a que una entidad política compleja tuvo su sede en Chokepukio durante tres o cuatro siglos entre la caída del imperio wari y el ascenso de los incas. Esta entidad política proporciona un caso de continuidad esencial en el manejo administrativo y una infraestructura preservada. El ascenso meteórico de los incas se debió, con seguridad, a que su génesis se dio en un ambiente políticamente más complejo de lo que se había creído antes.
Libros sobre el tema "Architecture inca"
Díaz, Julio Palomino. Intiwatanas y números: Ciencia del pasado andino. Qosqo: Municipalidad del Qosqo, 1994.
Buscar texto completoL, Rubén Stehberg. Instalaciones incaicas en el norte y centro semiárido de Chile. Santiago, Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1995.
Buscar texto completoVargas, Víctor Angles. Sacsayhuaman, portento arquitectónico. Lima, Perú: INDUSTRIALgráfica, 1990.
Buscar texto completoEscalante, Jesús Puelles. Machupijchu: Arquitectura e ingeniería inka. Lima: J. Puelles Escalante, 2010.
Buscar texto completoGallegos, Oscar Raúl Ayca. Sillustani. Tacna, Perú: Instituto de Arqueología del Sur, 1995.
Buscar texto completoRobert, Batson, ed. Inca architecture and construction at Ollantaytambo. New York: Oxford University Press, 1993.
Buscar texto completoLee, Vincent R. Chanasuyu: The ruins of Inca Vilcabamba. [Wilson, Wyo.]: Sixpac Manco Publications, 1989.
Buscar texto completoJohn, Hemming. Monuments of the Incas. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1990.
Buscar texto completoOde, Walid Barham. Apu pitusiray: Realismo mítico. Calca [Peru]: Asociación Cultural Pumaruna, 2005.
Buscar texto completoGonzález, Antonio Fresco. Ingañán, la red vial del imperio inca en los Andes ecuatoriales. Quito, Ecuador: Banco Central del Ecuador, 2004.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Architecture inca"
Nicklisch, Jan, Jürgen Quittek, Andreas Kind y Shinya Arao. "INCA: An agent-based network control architecture". En Lecture Notes in Computer Science, 142–55. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1998. http://dx.doi.org/10.1007/bfb0053950.
Texto completoGuzmán, José Ramón Leyva y Marcelo Villacis Ormaza. "Use and Application of Symbolic Solar Lighting in Mayan and Inca Architecture: A Literary Review". En Lecture Notes in Civil Engineering, 555–63. Singapore: Springer Singapore, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-16-6932-3_48.
Texto completoZiółkowski, Mariusz y Jacek Kościuk. "Astronomical Observations at Machu Picchu: Facts, Hypothesis and Wishful Thinking". En Machu Picchu in Context, 167–236. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-92766-0_5.
Texto completoSapp, William D. "Design, Construction, and Measurement in the Inka Empire". En Architecture and Mathematics from Antiquity to the Future, 361–72. Cham: Springer International Publishing, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-00137-1_25.
Texto completo"Inca Architecture and the Sacred Landscape". En The Ancient Americas: Art from Sacred Landscapes. Art Institute of Chicago, 1998. http://dx.doi.org/10.37862/aaeportal.00118.032.
Texto completo"The Architecture and Spatial Organization of Pachacamac in the Late Horizon". En Unveiling Pachacamac, editado por Krzysztof Makowski, 120–58. University Press of Florida, 2022. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813069333.003.0006.
Texto completoAparcana, Bryan Núñez, Mary Avila Peltroche y Nina Mireya Castillo Sánchez. "Change and Continuity in the Diet of El Huarco–Cerro Azul, Peru, during the Inca Arrival (AD 1470–1532)". En Underwater and Coastal Archaeology in Latin America, 126–37. University Press of Florida, 2023. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813069821.003.0010.
Texto completo"Huaca Salango". En Andean Ontologies, editado por María Cecilia Lozada, 49–78. University Press of Florida, 2019. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813056371.003.0002.
Texto completo"Inka Architecture and Urban Buildings". En Cusco, 21–55. University Press of Florida, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx1hssj.9.
Texto completoFarrington, Ian. "Inka Architecture and Urban Buildings". En Cusco, 21–55. University Press of Florida, 2013. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813044330.003.0002.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Architecture inca"
DZWONCZYK, M. y M. LE BLANC. "INCA - An integrated neurocomputing architecture". En 8th Computing in Aerospace Conference. Reston, Virigina: American Institute of Aeronautics and Astronautics, 1991. http://dx.doi.org/10.2514/6.1991-3754.
Texto completoOentaryo, Richard J. y Michel Pasquier. "Towards A Novel Integrated Neuro-Cognitive Architecture (INCA)". En 2008 IEEE International Joint Conference on Neural Networks (IJCNN 2008 - Hong Kong). IEEE, 2008. http://dx.doi.org/10.1109/ijcnn.2008.4634058.
Texto completoYenice, Yagmur y Daekwon Park. "V-INCA - Designing a smart geometric configuration for dry masonry wall". En eCAADe 2019: Architecture in the Age of the 4th Industrial Revolution. eCAADe, 2019. http://dx.doi.org/10.52842/conf.ecaade.2019.2.515.
Texto completoKim, Bokyung, Shiyu Li y Hai Li. "INCA: Input-stationary Dataflow at Outside-the-box Thinking about Deep Learning Accelerators". En 2023 IEEE International Symposium on High-Performance Computer Architecture (HPCA). IEEE, 2023. http://dx.doi.org/10.1109/hpca56546.2023.10070992.
Texto completoda Silva, Jaciana B., Jeferson G. de Freitas, José E. S. Moraes, Johnattan D. F. Viana, Thiago Felippe L. Bandeira, Reinaldo B. Braga, Sandra Emília A. Prazeres y Carina T. de Oliveira. "APPonco - Um aplicativo móvel para acesso rápido e seguro à informação sobre o câncer infantojuvenil". En Anais Estendidos do Simpósio Brasileiro de Sistemas Multimídia e Web. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/webmedia_estendido.2021.17613.
Texto completoBen Ghida, D. "INSA balconies: A parasitic architecture". En PROCEEDINGS OF THE 6TH INTERNATIONAL CONFERENCE ON COMPUTING AND APPLIED INFORMATICS 2022. AIP Publishing, 2024. http://dx.doi.org/10.1063/5.0181850.
Texto completoHaque, Adil. "Quality of Service: Model, Algorithms and Architectures". En 2008 IEEE International Networking and Communications Conference (INCC). IEEE, 2008. http://dx.doi.org/10.1109/incc.2008.4562672.
Texto completoStone, S. H. y E. S. Girbovan. "Development of Optical Disk Architecture". En Optical Data Storage. Washington, D.C.: Optica Publishing Group, 1985. http://dx.doi.org/10.1364/ods.1985.thdd4.
Texto completo"The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc." En 2019 IEEE International Conference on Software Architecture Companion (ICSA-C). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/icsa-c.2019.00003.
Texto completoRaouyane, B., M. Bellafkih, D. Ranc y Mohammed Ramdani. "INQA: Management project of QoS in an architecture IMS". En 2009 International Conference on Multimedia Computing and Systems (ICMCS). IEEE, 2009. http://dx.doi.org/10.1109/mmcs.2009.5256670.
Texto completo