Literatura académica sobre el tema "Archivo General de la Nación"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Archivo General de la Nación".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Archivo General de la Nación"

1

Balboa Alejandro, Eleodoro. "El Archivo Histórico del Archivo General de la Nación: cambiando de rostro". Revista del Archivo General de la Nación 29, n.º 1 (15 de junio de 2014): 471–513. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v29i1.69.

Texto completo
Resumen
El Archivo Histórico del Archivo General de la Nación, es uno de los archivos más importantes del país, no sólo porque custodia el patrimonio documental archivístico de la nación, que alberga los fondos y colecciones documentales más antiguos, a partir de 1533; sino también, porque a lo largo de su existencia ha podido contribuir a la investigación académica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vásquez Guillén, Miguel Angel. "Políticas culturales del Archivo General de la Nación". Studium Veritatis 12, n.º 18 (11 de septiembre de 2014): 383–411. http://dx.doi.org/10.35626/sv.18.2014.55.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo plantea analizar las políticas culturales, objetivos estratégicos y actividades del Archivo General de la Nación. Al ser este un órgano ejecutor del Sector Cultura, tiene políticas culturales con las cuales gestiona el patrimonio documental de la nación. De igual manera, para el cumplimiento de estas actividades, el Estado le otorga un presupuesto anual. Las principales unidades de análisis escogidas serán los lineamientos de política del Archivo General de la Nación, por ser el ente rector del Sistema Nacional de Archivos y, como tal, su principal responsabilidad es conducir las políticas archivísticas en el país. Las fuentes primarias consultadas serán el Plan Estratégico Institucional 2012-2016, el Plan Operativo Institucional del año 2013, el informe de gestión del Plan operativo Institucional del año 2013 y la ejecución presupuestal del año 2013 del Archivo General de la Nación. De acuerdo al análisis de estas fuentes, serán reconocibles sus limitaciones operativas debido a razones presupuestales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Soto Molina, Celia Miriam. "La Planoteca del Archivo Colonial del Archivo General de la Nación". Revista del Archivo General de la Nación 32, n.º 1 (15 de mayo de 2017): 311–20. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.20.

Texto completo
Resumen
La serie, colección o agrupación documental de un Archivo que contiene planos, gráficos y demás es de mucha utilidad para complementar la investigación histórica, en este trabajo se pretende mostrar el trabajo de descripción y conservación que se viene realizando hace ya algunos años en el Archivo Colonial del AGN, el producto de dicha labor es la aparición de nuevas fuentes documentales para distintos campos profesionales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vázquez, Juan de Dios. "Espectros en el archivo". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 29, n.º 2 (2013): 478–502. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2013.29.2.478.

Texto completo
Resumen
Este artículo estudia la novela Cementerio de papel (2002) donde se teje un thriller detectivesco en torno a un asesinato sucedido bajo la cúpula del Archivo General de la Nación (Lecumberri). Con el traslado y la apertura de los expedientes de la antigua Dirección Federal de Seguridad retornan a la antigua prisión las viejas víctimas y sus victimarios, sólo que ahora en forma de espectros del pasado. La obra se mueve, así, dentro del binomio cárcel/archivo, presentando a Lecumberri como un espacio vivo desde donde empezar una búsqueda por la justicia y la verdad, sin caer en la melancolía o el victimismo. This essay examines the novel Cementerio de Papel [Paper Cemetery] (2002), a detective thriller about a murder that took place under the dome of the Archivo General de la Nación [National General Archive] (Lecumberri). The relocation and opening of the files of the former Dirección Federal de Seguridad [Federal Security Bureau] in the former prison comes along with the return of victims and victimizers, only now they come back as ghosts of things past. The novel works with the binomial jail/archive, featuring Lecumberri as a live space from which to begin a search for justice and truth, without sinking into melancholy or victimhood.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Acevedo Villada, Yimi. "La gestión documental en Colombia: un análisis lexicométrico del marco jurídico entre los períodos 1913-1989 y 1990-2017". trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 10, n.º 19 (20 de julio de 2018): 115–32. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1024.

Texto completo
Resumen
Se efectúa un análisis lexicométrico de la normatividad jurídica archivística colombiana (leyes, decretos, acuerdos y circulares) publicada en la página del Archivo General de la Nación, y se realiza una minería de datos utilizando la herramienta Voyant Tools (https://voyant-tools.org/), para identificar las palabras archivísticas y de gestión documental más usadas en las normas colombianas, entre los períodos 1913-1989, momento en el cual se crea oficialmente el Archivo General de la Nación, y 1990-2017, período que lleva en funcionamiento esta entidad. Este análisis permite identificar el lenguaje jurídico archivístico colombiano en ambos períodos y determinar si hubo cambios significativos entre uno y otro con la entrada en funcionamiento del Archivo General de la Nación de Colombia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rengifo García, Graciela. "Nuestra Revista hacia SciELO Perú". Revista del Archivo General de la Nación 34, n.º 1 (17 de junio de 2019): 5–6. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i1.89.

Texto completo
Resumen
Desde el año 1920, el Archivo General de la Nación (AGN) edita la Revista del Archivo Nacional del Perú (ahora Revista del Archivo General de la Nación), fecha en que el Dr. Horacio H. Urteaga (director del Archivo Nacional 1917-1944) inició su publicación conjuntamente con el P. Domingo Angulo; en ella se difunde la producción de artículos científicos de disciplinas como la Historia y la Archivística, trabajos desarrollados tanto por investigadores del AGN como por investigadores nacionales y extranjeros; nuestra publicación busca ser un referente en el campo y consolidarse como una herramienta de consulta para los investigadores de las áreas antes mencionadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Caicedo, Luis Javier. "Transcripción de documentos históricos sobre Riosucio, Caldas". Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 2, n.º 1 (9 de marzo de 2018): 200. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.18271.

Texto completo
Resumen
Transcripción de archivo histórico sobre el territorio que actualmente corresponde al municipio de Riosucio, Caldas, encontrados en los fondos documentales y la mapoteca del Archivo General de la Nación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lavrin, Asunción. "María Águeda Méndez (coord.), Catálogo de textos marginados novohispanos. Inquisición: siglo XVII. El Colegio de México-Archivo General de la Nación-Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Archivo General de la Nación (México), México, 1997; 741 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 49, n.º 1 (1 de enero de 2001): 176–78. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v49i1.2150.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Herrera, Juan Manuel. "Victoria San Vicente, archivista privilegiada". Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, n.º 02 (1 de abril de 2014): 111–29. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2014.8.02.173.

Texto completo
Resumen
El trabajo de la historiadora y archivista Victoria San Vicente Tello ha sido pilar no sólo para conocer el proceso de conformación del Centro de Información Gráfica en el Archivo General de la Nación, sino para comprender la evolución de esta dependencia desde los ochentas hasta nuestros días. Gracias a su capacidad organizativa logró conjuntar su pasión por la historia con la archivística. Su trabajo contribuyó a capacitar y profesionalizar al personal del AGN, en tanto se elaboraba la Guía General del Archivo General de la Nación, instrumento de consulta básica, donde logró unir esfuerzos para preservar la memoria documental del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Egido Fernández, María Cristina. "Joyas femeninas: un aporte sobre léxico del español colonial americano". Anuario de Letras. Lingüística y Filología 4, n.º 2 (16 de diciembre de 2016): 99. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.4.2.2016.1395.

Texto completo
Resumen
Este trabajo estudia un aspecto del léxico que era parte de la vida cotidiana en la América colonial: las joyas que completaban el ajuar femenino y los materiales que las componían. Las relaciones de bienes (inventarios, almonedas, etc.) son la documentación idónea para analizar este tipo de léxico, pues eran los instrumentos que legalmente dejaban constancia de las pertenencias personales. Se analizan los nombres de las alhajas que lucían las mujeres en tres regiones americanas: Nueva España, Nueva Granada y Alto Perú andino. El corpus documental procede del Archivo General de Indias, para Nueva España, del Archivo General de la Nación de Colombia y de los archivos Histórico Casa de la Moneda de Potosí y Nacional de Bolivia (Sucre). Todos los documentos son originales, y la mayor parte inéditos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Archivo General de la Nación"

1

Giacchetti, Lobatón Eugenio Bruno. "Archivo General de la Nación". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273360.

Texto completo
Resumen
El Archivo General en una pieza fundamental de la democracia ya que el documento de archivo se convierte en testimonio fidedigno de la actuación del Estado, garantía de la eficacia y honorabilidad de la vida pública. Su labor es la de recoger y recibir los documentos, conservarlos, tratarlos intelectualmente (identificarlos, clasificarlos, ordenarlos, describirlos), comunicarlos a los usuarios, reproducirlos, restaurarlos si están deteriorados, y convertirse en un espacio para la investigación y difusión. El Archivo General de la Nación no cuenta con un local propio, está ubicado en el sótano del Palacio de Justicia, y los documentos que contiene podrían perderse ya que están almacenados en espacios inadecuados. Se plantea como solución ubicarlo en el centro histórico en un edificio único que contenga todos los elementos del archivo así también de dotarlo de una imagen especial que propicie la identificación de los ciudadanos y así asegurar su sostenibilidad en el tiempo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Dager, Alva Joseph. "Conservando el pasado desde el presente : el Archivo General de la Nación". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123674.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Moreno, Ruíz Jorge Néstor. "Aplicación del CDS/ISIS en archivos históricos : el caso de la serie campesinado del Archivo General de la Nación". Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica de Investigación (DAI), 1995. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/69815.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Presta, Ana María. "La tasa toledana del repartimiento de Pairija. Un documento inédito del Archivo general de la nación, Buenos Aires". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121933.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Benito, Rodríguez José Antonio. "Perú en el Archivo General de Simancas (A.G.S.)". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113686.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Saez, Garcia Juan Antonio. "Análisis de la cartografía de Guipúzcoa en el Archivo general de Simancas siglos XVI, XVII y XVIII /". Bilbao : Universidad de Deusto, 1999. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb39037327s.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

París, Folch Lidón. "Evidencia y memoria: La gestión documental en el Archivo General de la Universitat Jaume I". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/294265.

Texto completo
Resumen

Documentos, universidad, evidencia, eficacia, memoria, investigación, archivo. Con esta investigación se pretende ofrecer un nexo de unión entre todos estos conceptos.

Esta tesis es una propuesta de diseño y aplicación de un sistema de gestión de los documentos en la Universitat Jaume I para que dichos documentos cumplan con una doble finalidad: ser evidencia de las actividades llevadas a cabo por esta institución de enseñanza superior hoy, y, con el paso del tiempo, conformar la memoria de la universidad. El objeto de estudio son por tanto, los documentos universitarios en Castellón, tanto los generados por la Universitat Jaume I como los de las dos instituciones antecedentes: Magisterio y Colegio Universitario de Castellón, conservados en el Archivo General de la universidad.

La metodología utilizada para alcanzar este objetivo comprende una primera fase de análisis del marco teórico (literatura científica y doctrina archivística) y del marco empírico (documentación universitaria), para continuar con el diseño de los instrumentos básicos y los diferentes aspectos que conforman un sistema de gestión documental, y su aplicación, que se detallan en el capítulo de Resultados: marco normativo, cuadro de clasificación, plan de descripción, plan de conservación, servicios y difusión, manual del archivo y evaluación del sistema.

Tras un análisis comparativo con los archivos universitarios españoles, y tras comprobar el grado de validación de los resultados con los objetivos iniciales, se puede afirmar, como conclusión, que el sistema de gestión documental diseñado resulta válido para mantener la utilidad de los documentos a través del tiempo, como evidencia y como memoria de la universidad.

Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Loli, Soto Yesenia Pamela. "Un general en el archivo: documental sobre las memorias del año de la intervención militar de Juan Velasco Alvarado en el diario El Comercio, desde su archivo fotográfico". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18564.

Texto completo
Resumen
Hay una historia que une y divide al diario El Comercio y el gobierno de Juan Velasco Alvarado: la expropiación de los medios de comunicación. Fue un año exacto –que comenzó el 28 de julio de 1974– en el que el diario más antiguo del país era intervenido por el gobierno militar, encabezado por Juan Velasco Alvarado, y, a su vez, entregado a las comunidades campesinas, como parte del llamado proceso de socialización de la prensa. En este documental reflexivo se aborda esa historia que une y divide a El Comercio, en voz de dos actores importantes: el Sindicato Único de Trabajadores y la familia Miró Quesada o sus trabajadores de confianza. Así, en esta investigación se busca poner de manifiesto la memoria que aparece en las piezas periodísticas del diario, como las fotos y portadas. Y, también, las memorias individuales que terminan por generar una memoria colectiva sobre esta fracción de la historia. Con las fotos y los testimonios, se construye un documental que también da un espacio al cuestionamiento de la objetividad periodística, el poder de la memoria sobre los archivos y el proceso del registro fílmico de periodista a periodista. Además, como parte de un proyecto de rescate, se destaca la interacción entre la investigadora y las colecciones que conforman este archivo. En estos espacios saltan otras voces actuales que ayudan a construir no solo el guion del documental, también refuerzan la idea de cómo el archivo “debería poner en tela de juicio el porvenir” (Derrida, 1997). Así, no solo es una historia enmarcada en los setentas, también es un paralelo entre las crisis políticas y sociales de ese tiempo y el hoy.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gutiérrez, Arbulú Laura. "Indice de los documentos del Archivo General de Indias sobre el comercio peruano en el siglo XVIII". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114383.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Vela, Damonte Jorge Máximo. "Valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la educación escolar". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7293.

Texto completo
Resumen
Determina la valoración del Patrimonio Cultural de la Nación en la formación escolar de Lima Metropolitana. Busca conocer el nivel de aprendizaje del Patrimonio Cultural en los estudiantes de 4to y 5to de secundaria. Analiza los contenidos del currículo escolar en relación al Patrimonio Cultural de la Nación. Busca conocer la preparación del docente escolar en temas de Patrimonio Cultural. Indaga el impacto de programas ejecutados por otras instituciones públicas para el fortalecimiento de este aprendizaje. Utiliza una muestra de 369 alumnos de 4to y 5to de secundaria de 15 a 17 años de colegios públicos 190 (51.5 %) y colegios privados 179 (48.5%) y una muestra de 204 profesores de las especialidades de Historia, Geografía y Ciudadanía. Utiliza dos instrumentos, el cuestionario para los estudiantes y la entrevista para los docentes. Como resultado de la investigación, solo una cuarta parte de los alumnos encuestados ha podido dar una respuesta satisfactoria del concepto de Patrimonio Cultural. Los alumnos, que parecen ser conscientes de esta limitación, opinan en mayoría que la enseñanza que tienen es insuficiente. Los colegios privados ubicados en distritos de nivel socioeconómico alto, sin llegar a un buen nivel de aprendizaje, tienen mejores resultados que sus pares privados y públicos de los otros distritos. Tanto alumnos como docentes relacionan el Patrimonio Cultural con la identidad de las personas, de manera destacada y en un alto porcentaje, en comparación con otros conceptos. En el caso de los docentes existe una ligera ventaja a favor de la historia en esta relación con el Patrimonio Cultural, lo que podría estar reflejando una preparación más especializada y menos integral en su formación académica.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Archivo General de la Nación"

1

Archivo General de la Nación: Temporalidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Edmundo, O'Gorman. Edmundo O'Gorman en el Archivo General de la Nación. México, D.F: Archivo General de la Nación, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Archivo General de la Nación (Mexico). Archivo General de la Nacíon, México. México, D.F: Archivo General de la Nación, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Archivo General de la Nación (Dominican Republic). Guía de los fondos del Archivo General de la Nación. Santo Domingo, D.N., República Dominicana: Archivo General de la Nación, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Archivo General de la Nación (Colombia). Reglamento general de archivos. Santafé de Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Archivo General de la Nación (Colombia). Reglamento general de archivos. 2a ed. Santafé de Bogotá: Archivo General de la Nación, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Giménez, Luis Alfonso Escolano. Archivo General de la Nación: Bibliohemerografía archivística : un aporte (1867-2011). Editado por Archivo General de la Nación (Dominican Republic). Santo Domingo: Archivo General de la Nación, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

(Colombia), Archivo General de la Nación. Tesoros documentales: Guía del Archivo General de la Nación. Santafé de Bogotá, Colombia: Archivo General de la Nación, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Zarebska, Carla. México inédito: Fotografías del Archivo General de la Nación. México: Basilisco Editores, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Catálogo de mujeres del ramo Inquisición del Archivo General de la Nación. Mexico: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Archivo General de la Nación"

1

NEWSON, LINDA A. "Bartering for Slaves on the Upper Guinea Coast in the Early Seventeenth Century". En Brokers of Change. British Academy, 2012. http://dx.doi.org/10.5871/bacad/9780197265208.003.0012.

Texto completo
Resumen
In the context of debates about the definition and origins of globalisation and the role of African agency in the Atlantic slave trade, this chapter examines the commodities traded by Portuguese New Christian slave traders on the Upper Guinea coast in the early 17th century. Based on detailed account books of three slave traders discovered in the Inquisition section of the Archivo General de la Nación in Lima, Peru, it shows how Africans often determined the types and prices of goods exchanged and forced Europeans to adapt to local trade networks. Hence while commodities such as Indian textiles and beads reflected the position of the Portuguese slave traders in a global trading network, at the same time they were actively involved in trading locally produced cloth and beeswax as well as slaves.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"CAPÍTULO 3. EL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS". En La historiografía americanista en España, 1755-1936, 89–110. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783954872718-005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Quintero, Camilo. "Ciencia, nacionalismo y construcción de nación en Colombia, 1920-1950". En Colección General, 155–76. Universidad de los Andes, 2014. http://dx.doi.org/10.7440/2014.41.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"Bibliografía general". En Las ciudades en las fases transitorias del mundo hispánico a los Estados nación, 235–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2014. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879182-016.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Visacovsky, Sergio. "Intérpretes públicos, teodiceas de la nación y la creación del futuro en la crisis de inicios del siglo xxi en la argentina". En Colección General. Universidad de los Andes, 2017. http://dx.doi.org/10.7440/2017.37.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pucciarelli, Tiziana. "La dama duende prohibida: la censura de la película argentina en la España franquista". En El teatro clásico español en el cine. Venice: Edizioni Ca' Foscari, 2019. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-330-4/005.

Texto completo
Resumen
This article brings to light censorship documents about Argentinian film La dama duende (1945) that is preserved in the Archivo General de la Administración of Alcalá de Henares, files number 9425 and 9426. Censors opinions clarify the reasons for its prohibition and provide new information about the film.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"Archivo y autoría en el Libro XII de la Historia general de las cosas de la Nueva España". En Textos, imágenes y símbolos, 33–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876884-004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"Anexo. Índice de los papeles de Manuel Ribeiro conservados en el Archivo General del Palacio Real de Madrid". En La configuración de la imagen de la Monarquía Católica, 85–96. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690421-006.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"Una reflexión sobre la ENAH en el marco de la iniciativa de la ley general del patrimonio cultural de la nación". En Mercedes Olivera, 731–44. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rm5c.35.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"El Archivo General de Indias de Sevilla en el Nuevo Diccionario Histórico del Español: corpus léxico de la navegación y de la gente de mar (siglos XVI-XVIII)". En Etimología e historia en el léxico del español, 431–50. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566539-027.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Archivo General de la Nación"

1

Villamil Peña, Luis Alejandro, Paula Daniela Espinosa Penagos y Alba Catherine Alves Noreña. "REPERCUSIÓN DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN LA SEGURIDAD CIUDADANA". En V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-19.

Texto completo
Resumen
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas del desplazamiento; o la duración de su estancia. Se estima que al menos 272 millones de personas viven fuera de su país de origen, lo que representa al 3,5% de la población mundial. Venezuela es uno de los países con mayor flujo de migrantes de la actualidad, cifras de la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), estiman que más de 4 millones de venezolanos han abandonado el país debido a la crisis económica, política y social que atraviesa, convirtiéndolo en uno de los grupos de poblaciones desplazadas más grandes del mundo. Lo anterior, ha traído consecuencias significativas a la seguridad ciudadana de los países receptores, para el caso de Colombia, la Fiscalía General de la Nación reportó que, entre enero de 2017 y febrero de 2018 se registraron 1.869 capturas de ciudadanos venezolanos en flagrancia. Pese a esto, son escasos los estudios que analizan la relación entre crimen y migración. Es por esto, que se lleva a cabo una investigación mixta con un enfoque reflexivo no experimental, cuyo objetivo es contrastar el impacto de la migración masiva de ciudadanos venezolanos y su repercusión en la seguridad de los residentes del municipio de Cajicá.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Borisova, Anna y Lorena Amorós Blasco. "Un álbum de recuerdos prestados: La fotografía de Google Street View como vestigio de pertenencia en la experiencia del desplazamiento migratorio". En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6716.

Texto completo
Resumen
En 2007 Google lanzó el proyecto Google Street View que consistió en crear un archivo visual de todas las vías transitables del planeta. Aunque su finalidad es proporcionar la información de orientación en el espacio a los usuarios de Google Maps, este archivo fotográfico tiene muchas más utilidades potenciales. Así, artistas como Jon Rafman, Paolo Cirio o Joachim Schmid se han interesado por esta plataforma informática como fuente de la inspiración creativa. Además, dado que este software nos permite pasear por cualquier parte del mundo que ha sido registrada por los automóviles Google, para un inmigrante representa la posibilidad de realizar un viaje virtual a su tierra. Es importante mencionar que el territorio constituye parte del contexto en que se desarrolla la subjetividad del individuo, ofreciéndole un referente de identificación simbólica (Valera, 1997; Zapiain Aizpuru, 2011). A su vez, el paisaje es la percepción personal del territorio que depende de las experiencias vinculadas al mismo (Giménez, 2001; Montejano y Sierra, 2014). El cambio del país de residencia no sólo expone al inmigrante a una cultura diferente, también lo priva del contacto con los lugares que guardan recuerdos de los acontecimientos de su pasado. Esta relación íntima entre la memoria, la identidad y el paisaje, dota a las imágenes que retratan estos espacios significativos de una carga emocional muy potente, y permite al inmigrante contar su historia a partir de los escenarios de su actuación pasada. De modo que crear un relato visual compuesto por las fotografías de Google Street View, reinventando así la idea del álbum familiar, permite reconstruir la narrativa subjetiva a partir de estas imágenes vinculadas al espacio y a una persona en concreto. Por tanto, nuestra hipótesis tratará de demostrar cómo la plataforma Google Street View puede servir como herramienta para la mediación artística con el colectivo inmigrante. Para ello, primeramente haremos un breve recorrido por los estudios desarrollados en distintos ámbitos que darán fundamento a nuestra tesis. Seguidamente, esbozaremos una propuesta de taller, cuya metodología se basará en las premisas marcadas en el estudio de Moreno (2010) sobre la mediación artística para la intervención social. Los participantes realizarán un viaje virtual a su tierra natal y crearán un álbum de recuerdos “prestados”, apropiándose de algunas imágenes mediante captura de pantalla y, así, poder rememorar su lugar de origen a través del paisaje fotográfico. Se trata de una tentativa de restablecer la continuidad del relato personal, interrumpido por la experiencia del desplazamiento. El momento clave de la experiencia sería la presentación de los resultados individuales ante el grupo, acompañando el relato visual con una narración de las vivencias personales vinculadas a los lugares registrados. Este intercambio permitirá compartir el duelo del desarraigo y sentir el reconocimiento y la aceptación por parte de los compañeros. Así, la persona desplazada tendría la oportunidad de reestructurar su narrativa subjetiva y construir nuevos lazos afectivos con el entorno de acogida. De esta manera, en esta investigación definiremos el planteamiento general de la propuesta de taller.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Dahl Termens, Silvia. "Un Laboratorio de expertos en fotografía naval del Museu Marítim de Barcelona". En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6743.

Texto completo
Resumen
Colecciones fotográficas sobre el mar El Museu Marítim de Barcelona custodia más de 270.000 fotografías[i] especializadas en el mar. La rica variedad temática implica cierta complejidad en el momento de la documentación. El conocimiento del artefacto fotográfico (técnica, procesos), y también la especialización en la temática son imprescindibles para documentar las colecciones. La necesidad de aprender Los trabajos de documentación en la fotografía naval son apasionantes. Requieren unos conocimientos adquiridos con los años, fruto de la observación de miles de fotografías, leyendo de fuentes escritas y orales, y contrastando opiniones con los expertos. Este último aspecto ha sido el que, a inicios del nuevo siglo XXI, provocara la necesidad de invitar a la participación externa, apostando por una manera de trabajar transversal, que contaba con los propios recursos del museo, pero también con la generosa participación de un grupo de colaboradores integrado por especialistas de referencia en el país, y amantes de la fotografía marítima. La lagunas documentales en las propias colecciones fotográficas del museo y al mismo tiempo, el hecho de ofrecer un espacio de conocimiento a un colectivo muy especializado y comprometido, fueron los ingredientes básicos para formar el Laboratorio de expertos en fotografía naval. Un Laboratorio de expertos en fotografía naval Semanalmente el Laboratorio de expertos se reúne en el Museo para documentar, investigar y debatir sobre los temas de estudio. Por otro lado, se programan 4 sesiones anuales (abiertas al público en general) que recogen una selección de imágenes con cierta o mucha complejidad o que dan pie a contrastar información por la singularidad de los sujetos/objetos retratados. Las semanas previas a estas sesiones, se publica la selección de fotos con las preguntas en las redes sociales. El uso de las redes sociales nos permite “ampliar” nuestra aula (web corporativa, Newsletter, blog del archivo fotográfico, diferentes grupos de Facebook) invitando a un público muy interesado en el tema. Todas las anotaciones y referencias bibliográficas/documentales aprobadas por el Laboratorio se anotan en la ficha básica de catalogación del archivo fotográfico, que actualiza y mejora la eficacia. Sin duda, esta actividad ha adquirido tal impulso que está permitiendo que, no sólo se documenten fotografías del museo sino también, se van incorporando imágenes que provienen de colecciones particulares, enriqueciendo sin duda estos espacios de aprendizaje y conocimiento, al tiempo que los investigadores encuentran un lugar de debate y de respuesta a las dudas. El Laboratorio se ha convertido en un eficiente equipo de trabajo. Así pues, viendo el gran potencial del proyecto y las ganas de compartir y aprender, en estos momentos, estamos invitando a participar, por videoconferencia, a expertos/amantes de la foto naval de otras entidades y museos especializados, a fin de que se beneficien y enriquezcan estos espacios de conocimiento. Una aula sobre la fotografía de mar que sigue creciendo La variedad temática de esta fotografía tan especializada es muy amplia. Estamos trabajando temas sobre la fotografía de la marina militar, marina mercante, que es casi infinito (tipologías de barcos, navieras del país, etc), pero quedan temas tan importantes como la marina de vela, la pesca, los puertos, deportes náuticos, los trabajos en el mar, por citar algunos. Por ello, e igualmente importante, siendo conscientes de la necesidad de relevo generacional de los expertos, a corto/medio plazo, el Laboratorio invita a expertos y aficionados a la fotografía a colaborar y formarse en estas aulas de conocimiento[ii]. Confiamos que este Laboratorio sea útil por mucho más tiempo para los colectivos del sector marítimo y, en definitiva para la sociedad, pues en definitiva, aunque es una plataforma de intercambio de conocimiento sobre una fotografía muy especializada, está al servicio de toda la comunidad. [i] Dahl Termens, Silvia. Històries de mar. Les col·leccions fotogràfiques del Museu Marítim de Barcelona. Barcelona : Museu Marítim de Barcelona, 2012 [ii] Contactar con la coordinadora del proyecto: Silvia Dahl (dahlts@mmb.cat)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Prieto Aguaza, Alberto. "Juan Rulfo: Fotografía, literatura y música. Experiencias y propuestas pedagógicas". En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6750.

Texto completo
Resumen
En la primera parte de la comunicación pretendo sintetizar los aspectos básicos de la relación entre la obra literaria de Juan Rulfo (Pedro Páramo y El llano en llamas) y su cada vez más reconocida obra fotográfica. Si bien han sido marcadas ambas prácticas artísticas como independientes, no es menos cierto que comparten un idéntico origen poético y perceptivo sobre la vida y la muerte en general, y sobre el ser mexicano en particular, atendiendo en este sentido a la configuración social del país desde la colonización. El sincretismo religioso mexicano -sustrato indígena y catolicismo posterior-, así como la violencia de la colonización y los procesos revolucionarios posteriores influyen en la visión de Rulfo, pues la muerte, el olvido, la culpa y el rencor son aspectos que resuenan en el silencio y las sombras de sus tomas fotográficas y en las palabras de los fantasmas de Comala. Aprovechando el centenario del nacimiento de Juan Rulfo, he intentado acercar a estudiantes diversos la estética de Rulfo desde unos presupuestos interdisciplinares, explorando la conexión emocional de las imágenes como en un viaje de ida y vuelta, en el que las fotografías y las palabras se retroalimentan. En un primer momento decidí aprovechar dos contextos educativos de diferente ámbito en los que imparto clases desde hace años: la Escuela Internacional de Fotografía GrisArt y el Institut de música y bachillerato Oriol Martorell. Así, los alumnos del primer centro parten de las imágenes para llegar a los textos, y, viceversa, los del segundo leen la novela para acabar visualizando las fotografías. Como engarce complementario decidí incorporar la música a las propuestas pedagógicas, pues el silencio como elemento estético es capital en las tres disiciplinas, ayudando a envolver las fotografías y las palabras de Rulfo de otras lecturas y visualizaciones. Esto es lo que nos ofrece Ghosts of Comala, versión musicada de la novela de Rulfo, que ha compuesto Àlex Torío. A pesar de las diferentes propuestas, el acercamiento interdisciplinar a la obra de Rulfo se ofrece como un juego de asociaciones en el que se pueden compaginar, en diversas dosis y emparejamientos, fragmentos literarios, fotografías y música (con y sin texto). En una sesión en GrisArt, además de escuchar en directo temas del disco, participaron Ramon Reverte, editor creativo de RM, para tratar sobre el estudio y edición del archivo fotográfico de Rulfo, y la fotógrafa Anna Galí, autora de las imágenes del disco, remedo libre que compagina la atmosfera mortuoria del disco de Àlex Torío con las imágenes de la novela y las fotos de Rulfo. En último lugar, cabría destacar que las prácticas llevadas a cabo se presentan como un primer paso para avanzar en propuestas en las que los alumnos pasen de entender globalmente el mundo de Rulfo, a crear ellos, empleando alguno de los otros medios de expresión: así, realizar fotos en GrisArt a partir de los textos, o escribir textos y componer música a partir de las fotos, en el Instituto Oriol Martorell.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Archivo General de la Nación"

1

Iregui-Bohórquez, Ana María, Ligia Alba Melo-Becerra y Jorge Enrique Ramos-Forero. ¿Hacia dónde se dirigen los recursos de inversión del presupuesto General de la Nación? Bogotá, Colombia: Banco de la República, septiembre de 2006. http://dx.doi.org/10.32468/be.405.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Melo-Becerra, Ligia Alba, Jorge Enrique Ramos-Forero y Camilo Gómez. El Presupuesto General de la Nación: Una aproximación a las partidas de transferencias e inversión. Banco de la República de Colombia, octubre de 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1136.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Melo-Becerra, Ligia Alba, Jorge Hernán Toro-Córdoba y Héctor M. Zárate-Solano. La Inversión en Infraestructura de Transporte. Banco de la República de Colombia, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1145.

Texto completo
Resumen
Este documento evalúa la inversión realizada en infraestructura de transporte en Colombia, la cual tiene orígenes y fuentes de financiamiento diversas, entre las que se destacan recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos territoriales, ingresos del Sistema General de Regalías y recursos de las Asociaciones Público-Privadas. La información permite concluir que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo contra la inversión pública. Adicionalmente, utilizando una metodología basada en el modelo de corrección de errores lineal y sus extensiones en el ámbito no lineal, el estudio también evalúa si existe un comportamiento procíclico o contra-cíclico de la inversión pública de transporte en Colombia. Los resultados indican que la inversión tiende a ser recortada en los malos tiempos, pero presenta algunas respuestas contra- cíclicas en periodos de buenos tiempos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía