Literatura académica sobre el tema "Arquitectura religiosa"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Arquitectura religiosa".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Arquitectura religiosa"

1

Fernández-Cobián, Esteban. "Arquitectura religiosa contemporánea". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (1 de diciembre de 2007): 8–37. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5016.

Texto completo
Resumen
Como coordinador de este I Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea «Arquitecturas de lo sagrado: memoria y proyecto», y con el fin de que todos aquellos que no estén familiarizados con el tema del congreso puedan situar convenientemente las distintas intervenciones que se harán a lo largo de estos tres días, creo que me corresponde hacer una introducción general. Por esta razón, el carácter de mi ponencia va a ser esencialmente panorámico. Pienso que, de esta forma, será más fácil entender la problemática que nos ocupa y hacerse una idea cabal de lo que se discutirá durante los tres próximos días. He dividido mi intervención en tres partes. En primer lugar, introduciremos algunos conceptos básicos que conviene tener en cuenta antes de comenzar a hablar de arquitectura religiosa. A continuación, pasaremos revista a lo que ha ocurrido hasta ahora en este campo. Y, finalmente, veremos qué líneas de trabajo se están siguiendo en la actualidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vicens Hualde, Ignacio. "Veinticinco años de arquitectura religiosa". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (1 de diciembre de 2007): 72–91. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5018.

Texto completo
Resumen
Después de las dos intervenciones de esta mañana, se impone que haga algún tipo de reflexión, y lógicamente las palabras que voy a decir ahora, en mi propia intervención, de alguna manera iniciarán la polémica que espero que continúe después, en la mesa redonda. Pero no podía ser menos, dado que algunas de las afirmaciones que se han hecho chocan claramente con mi concepción de lo que es la arquitectura sacra. Eso es lo bueno de un congreso: que se exponen todo tipo de opiniones y se trabaja para llegar a consensos y para enriquecer, pues, las propias apreciaciones personales. Me gustaría compartir con ustedes algunas de las propuestas que he hecho yo, aunque ninguna de ellas sea ejemplar. Tienen la ventaja de su propia realidad: han sido construidas, han sido posibles y en el camino se han dejado muchos ideales y muchas intenciones. Seré crítico con ellas en lo que me corresponde a mí y en lo que no me corresponde, pero puede que nos sirva a todos nosotros para reflexionar un poco sobre estos nuevos espacios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Noelle, Louise. "Arquitectura religiosa contemporánea en México". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 15, n.º 57 (6 de agosto de 1986): 141. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.57.1333.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Agrasar Quiroga, Fernando. "Cinco reflexiones sobre arquitectura religiosa contemporánea". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 1 (1 de diciembre de 2007): 290–95. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2007.1.0.5032.

Texto completo
Resumen
De forma breve quisiera apuntar unas ideas —cinco, en concreto— sobre arquitectura religiosa contemporánea. Las pocas imágenes que he traído para apoyar esta mínima intervención son de una arquitectura no construida: el proyecto de la catedral anglicana de Coventry, del que son autores Alison y Peter Smithson (1950/51). Unos arquitectos, cuya obra y, sobre todo, cuyo pensamiento son capitales en el desarrollo de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX, y con los que las historiografía de la arquitectura moderna, por cierto, también tiene un deuda, además de con la arquitectura religiosa. En estas imágenes de la no construida catedral de Coventry se recogen de manera muy directa y muy intensa —como es característico en la obra de estos dos arquitectos británicos— estas cuestiones que, entiendo, son claves en la relación de la arquitectura moderna y contemporánea con la arquitectura religiosa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Fernández-Cobián, Esteban. "Un siglo de arquitectura religiosa en Filipinas (1921-2021)". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 8 (13 de diciembre de 2021): 2–27. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2021.8.0.8832.

Texto completo
Resumen
A finales del año 2012 visité Filipinas, un país formado por más de siete mil islas y con noventa millones de fieles (el tercero con más católicos del mundo, tras Brasil y México). Era evidente que la cantidad de iglesias católicas recientes debería de ser muy alta, y que entre ellas habría obras que se pudieran poner al nivel de las arquitecturas más celebradas internacionalmente. Comencé así una investigación que prosigue hasta el día de hoy. Es imposible condensar en una pequeño texto la arquitectura religiosa producida durante un siglo en Filipinas. Me limitaré a presentar algunos ejemplos significativos. Para ello dividiré el siglo en tres periodos de, aproximadamente, unos cuarenta años: la colonia americana (1898-1946), la independencia y posterior dictadura (1946-86) y la época plenamente democrática (1986-2021). Finalmente, haré una breve referencia a la arquitectura religiosa de las demás confesiones cristianas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Medina, Ángel y Milan Vancura. "La arquitectura religiosa de Joze Plecnik". Ra. Revista de Arquitectura 3 (10 de mayo de 2018): 101–11. http://dx.doi.org/10.15581/014.3.25972.

Texto completo
Resumen
“Los eslavos tenemos una fuerza creadora propia y original; pero para encontrarla hemos de salir de nosotros y pasar siempre por Roma.” La arquitectura religiosa de Joze Plecnik (1872-1957) es precisamente una síntesis de formas tectónicas Nórdicas y Mediterráneas; como lo apunta Worringer, tal síntesis es la característica más íntima del Modernismo arquitectónico. Un segundo origen de sus formas hay que situarlo en un progresivo diálogo con la muerte dentro de la espiritualidad personal del arquitecto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

León Alvarado, Leticia Selene. "Experiencia y emoción en arquitectura religiosa". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 8 (21 de diciembre de 2021): 90–99. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2021.8.0.8851.

Texto completo
Resumen
Desde su inicio, la arquitectura ha sido capaz de influir en la experiencia y la emoción de las personas. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la teoría de la arquitectura ha potenciado estos dos aspectos en aquéllos que dejan de concebirse como usuarios para reconocerse como habitantes. La arquitectura religiosa no escapa de esta realidad, puesto que, aunado a su carácter sagrado, está el hecho de que varios arquitectos, entre los que destaca el japonés Tadao Ando, se han concentrado en potenciar la vivencia desde la corporeidad. Con base en lo anterior, el presente documento tiene como objetivo analizar la forma en la que Tadao Ando materializa sus espacios religiosos, priorizando la experiencia y la emoción. Para ello, se analizan tres templos ubicados en Japón: la Capilla del Viento, la Capilla sobre el Agua y la Iglesia de la Luz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vilas Rodríguez, Marta. "Antonio Cominges Tapias. Obra religiosa en Vigo". BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 5 (9 de julio de 2015): 27. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2015.5.0.1036.

Texto completo
Resumen
Desde finales de los años veinte hasta los sesenta del pasado siglo, Antonio Cominges Tapias realizó la mayor parte de los edifi cios vinculados a instituciones religiosas en la ciudad de Vigo, además de ser uno de los arquitectos que más construyó durante ese período. Su arquitectura utiliza elementos ornamentales regionalistas y barrocos sobre esquemas compositivos academicistas, y va evolucionando a medida que se van imponiendo los aspectos funcionales en sus edificios. Entendido el paso a la Modernidad como un paulatino proceso de despojamiento de esquemas y lenguajes asumidos, Cominges recorre el mismo camino —arduo camino— que la mayoría de los arquitectos de su generación. Su arquitectura religiosa muestra claramente este proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lima Jr., Marcio Antonio de. "Arquitectura religiosa cristiana en Corea del Sur". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 9 (28 de diciembre de 2022): 40–55. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2022.9.0.9346.

Texto completo
Resumen
Los primeros templos cristianos de Corea se construyeron sobre la base de la arquitectura tradicional y se vieron influenciados por el concepto arquitectónico y constructivo del 'hanok' (casa tradicional coreana). Este principio arquitectónico y constructivo pretende adaptar el edificio al entorno natural, así como a la entrada de luz solar. La primera arquitectura religiosa, principalmente protestante, también se caracterizaba por una organización espacial que recogía la cultura coreana de distinción entre hombres y mujeres. Este artículo pretende señalar en la producción contemporánea el diálogo entre los principios tradicionales y los nuevos enfoques del espacio de culto, además de presentar algunos principios que ayudaron a formular la arquitectura religiosa cristiana surcoreana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Afana, Jamil. "Una conversación con fray Gabriel Chávez de la Mora". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (16 de febrero de 2017): 156–73. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5130.

Texto completo
Resumen
Fray Gabriel Chávez de la Mora (Guadalajara, 26 de noviembre de 1929) es un arquitecto mexicano, monje, liturgista y canónigo honorario de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. Es un hombre con una destacada experiencia en la arquitectura religiosa mexicana y con gran aportación iconográfica propia. Es muy conocido por sus creaciones artísticas de iconografía, pintura, escultura, madera recortada, mobiliario, ajuar litúrgico, orfebrería, vestiduras litúrgicas, vitrales, fierro calado, mosaicos e incluso diseños de portadas de libros. La siguiente conversación con fray Gabriel explora parte de la espiritualidad y la arquitectura religiosa mexicana contemporánea. Fray Gabriel explica sus primeros contactos con la arquitectura religiosa, su experiencia con el Concilio Vaticano II y su aportación arquitectónica particularmente en el recinto sagrado del Tepeyac.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Arquitectura religiosa"

1

Dias, Ana Catarina Moreira. "Arquitectura religiosa". Master's thesis, Universidade de Lisboa. Faculdade de Arquitetura, 2015. http://hdl.handle.net/10400.5/12475.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rosas, Lúcia Maria Cardoso. "Monumentos pátrios-a arquitectura religiosa medieval - património e restauro (1835-1928)". Phd thesis, Instituições portuguesas -- UP-Universidade do Porto -- -Faculdade de Letras, 1995. http://dited.bn.pt:80/29821.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sousa, Nestor de. "A arquitectura religiosa de Ponta Delgada nos séculos XVI a XVIII". Master's thesis, Instituições portuguesas -- UNL-Universidade Nova de Lisboa -- FCSH-Faculdade de Ciências Sociais e Humanas -- -Departamento de História da Arte, 1986. http://dited.bn.pt:80/29753.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Parente, Ana Maria Gândara Barata de Passos. "Escultura figurativa na arquitectura religiosa do Algarve, na baixa Idade Média". Master's thesis, Instituições portuguesas -- UNL-Universidade Nova de Lisboa -- FCSH-Faculdade de Ciências Sociais e Humanas -- -Departamento de História da Arte, 1987. http://dited.bn.pt:80/29803.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Matos, Rui 1959. "A arquitectura religiosa de planta centralizada no Renascimento português (1527-1557)". Master's thesis, Instituições portuguesas -- UL-Universidade de Lisboa -- -Faculdade de Letras, 1996. http://dited.bn.pt:80/29875.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rosas, Lúcia. "Monumentos pátrios : a arquitectura religiosa medieval : património e restauro : 1835-1928". Doctoral thesis, Porto : [Edição do Autor], 1995. http://hdl.handle.net/10216/25664.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rosas, Lúcia. "Monumentos pátrios : a arquitectura religiosa medieval : património e restauro : 1835-1928". Tese, Porto : [Edição do Autor], 1995. http://aleph.letras.up.pt/F?func=find-b&find_code=SYS&request=000045855.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rodrigues, Luís Alexandre. "De Miranda a Bragança : arquitectura religiosa de função paroquial na época moderna". Doctoral thesis, Bragança : [Edição do Autor], 2001. http://hdl.handle.net/10216/19648.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rodrigues, Luís Alexandre. "De Miranda a Bragança : arquitectura religiosa de função paroquial na época moderna". Tese, Bragança : [Edição do Autor], 2001. http://aleph.letras.up.pt/F?func=find-b&find_code=SYS&request=000122239.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Alarcón, Jaime. "EMAD Escuela Misionera de las Asambleas de Dios : recuperación del centro evangelistico Serrano 248 Comuna de Santiago Centro Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101076.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Arquitectura religiosa"

1

Romero, Esperanza Ramírez. Arquitectura religiosa en Morelia. Morelia, Mich., México: Instituto Michoacano de Cultura, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Solis, M. Alejandro Sifuentes. Arquitectura religiosa: Aproximación a la arquitectura religiosa de las haciendas del semidesierto pinense. Aguascalientes, [Mexico]: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sebastián, Antonio San Cristóbal. Arquitectura virreynal religiosa de Lima. Lima, Perú: Librería Studium, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ayuntamiento, Valencia (Spain), ed. Arquitectura religiosa valenciana, 1958-1985. [Valencia]: Ajuntament de Valencia, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arquitectura religiosa do Alto Minho. Viana do Castelo: [s.n.], 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

López, José Javier Azanza. Arquitectura religiosa del Barroco en Navarra. [Pamplona]: Gobierno de Navarra, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Heuderbert, Javier Prado. Lima: Arquitectura y escultura religiosa virreynal. Editado por Gunther Doering Juan 1927- y Prado Pastor Ignacio. Lima, Perú: [s.n.], 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Katzman, Israel. Arquitectura religiosa en México, 1780-1830. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pérez, Alfonso Moya. Arquitectura religiosa en Jalisco: Cinco ensayos. Guadalajara, Jalisco, México: Amate Editorial, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rami, Eliseu Peidró i. Arquitectura romànica religiosa de la Selva. [Barcelona]: Unió Excursionista de Catalunya de Sants, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Arquitectura religiosa"

1

Milian Solórzano, Angel Orlando. "Iconografía de la arquitectura de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Guatemala". En Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social Tomo II, 91–106. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2022. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.27.c42.

Texto completo
Resumen
OBJETIVO: describir los símbolos presentes en la arquitectura de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Guatemala. MÉTODO: método iconográfico para la arquitectura neoclásica religiosa guatemalteca. RESULTADOS: la catedral es el edificio arquetípico del neoclásico guatemalteco, influencia importante también para otros países. El estilo corresponde al gusto artístico de un momento álgido en la historia guatemalteca, el siglo XVIII en donde se da el traslado de la ciudad y refleja un gusto por lo clásico en los altos estratos de la sociedad guatemalteca influida por el pensamiento ilustrado europeo, contrastando con el pensamiento tradicional del pueblo, contenido en la religión y costumbres; situación que finalmente se reflejan en vertientes artísticas contrapuestas cohesionadas en la arquitectura religiosa de la época. CONCLUSIÓN: la mayoría de los símbolos encontrados en el edificio catedralicio consolidan dos tradiciones, la tradición artística cristiana que a lo largo de la historia mantiene consistencia en la iconografía y la grecorromana que por sus características arquetípicas y la conservación de escritos se mantuvo a lo largo de milenios con la misma estabilidad. Son estos símbolos los que se aprecian en la arquitectura neoclásica guatemalteca, específicamente en la Catedral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

RODRÍGUEZ, HUGO GARIBAY. "ÉTICA Y ARQUITECTURA RELIGIOSA EL CASO DEL SANTUARIO GUADALUPANO DE ZAMORA". En Hacia una ética de participación y esperanza, 255–66. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnpbm.25.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Beltrán, María Elizabeth Loera. "LA ARQUITECTURA RELIGIOSA DE TEPIC, NAYARIT. CASO DE ESTUDIO: EL SANTUARIO DE GUDALUPE". En Arquitetura e urbanismo: Sensibilidade plástica, noção do espaço, imaginação e memória visual, 25–34. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.9012123113.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Prinoth Nogara, Josef. "Arte y arquitectura moderna, vínculos fluctuantes. La integración de las artes en los edificios religiosos de Lima, 1940-1970". En Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 55–71. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.003.

Texto completo
Resumen
La integración de las artes fue un tema central de debate en la arquitectura moderna, desde los cubistas hasta la Bauhaus. También en el Perú, estas ideas han sido puestas en valor y se han plasmado en proyectos concretos, diversos entre ellos pero con resultados que demuestran que el arte y la arquitectura pueden existir en conjunto. Es el caso de la iglesia San Felipe, del arquitecto Paul Linder; de la portada del cementerio El Ángel, del arquitecto Luis Miro Quesada con los artistas Fernando de Szyszlo y Joaquín Roca Rey; y de la iglesia San Antonio de Padua, del arquitecto Roberto Wakeham con los vitrales del artista Adolfo Winternitz.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Llano, Fabian Andrés, Oscar Mauricio Pérez y Mireya Barón Pulido. "Contemporary Architecture of the Periphery". En Advances in Religious and Cultural Studies, 321–35. IGI Global, 2021. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-6701-2.ch017.

Texto completo
Resumen
This chapter analyzes of two types of social and cultural development in the context of peripheral regions. The projects analyze a library, Biblioteca España (2007-2015), and a cultural center, La Casa de La Lluvia (2013-present). The library was designed by El Equipo Mazzanti, a design firm, as part of the social urbanism policy framework that characterized the city of Medellin between 2004 to 2007. The cultural center was built by Arquitectura Expandida, a design collective that has been in operation since 2010 and whose headquarters is located in the city of Bogota. This analysis is unique in how it applies a sociological analysis to two architectural projects. It also seeks to demonstrate how two cultural models of habitat development that seem to be incompatible, in regard to their design and implementation, share a common goal: attain the social wellbeing of the communities living in peripheral regions.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Arquitectura religiosa"

1

Alayón González, José Javier, Mariolly Dávila Cordido y Odart Graterol Prado. "Reconstrucción de una pirámide borrada. Análisis de la Capilla Mortuoria encargada por Lucie Delgado-Chalbaud en Caracas, Venezuela, 1951". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1081.

Texto completo
Resumen
Resumen: Este trabajo analiza, por diversos medios, el proyecto de la capilla mortuoria con dos tumbas para el expresidente militar Carlos Delgado-Chalbaud y su padre. El encargo, no realizado, fue el único que, tras varias tentativas, pudo ejecutarse en Caracas, Venezuela. Le Corbusier archivó este proyecto como un “Monument”, y dentro de su trayectoria solo estuvo precedido por otro de carácter funerario dedicado al Mariscal F. Foch en la Porte Maillot de París y, posteriormente, diseñará su propia tumba en Cap Martin. Esto convierte al proyecto de Caracas, prácticamente desconocido, en un caso singular dentro de las tipologías funeraria y religiosa. La reconstrucción planteada se sustenta en la documentación conservada, el análisis histórico de las fuentes documentales, el empleo de la perspectiva clásica y las herramientas digitales para aportar precisiones y avances sobre estudios previos. En paralelo, la comparación con propuestas formales similares, enmarca el objeto de estudio dentro del legado del arquitecto. La pirámide ejemplifica la relación entre hombre y naturaleza, el “juego jugado por el hombre con los elementos cósmicos”, el papel de la forma, y de las trazas reguladoras en un período en el que su racionalismo purista se abre a interpretaciones más expresivas de la forma. En el fondo de esta investigación subyace el interés por comprender el proceso proyectual de Le Corbusier y su idea de arquitectura en torno a los años 50, al tiempo que se reconstruye un proyecto prácticamente borrado. Abstract: By several methods, this work analyzes the project for the mausoleum with two tombs for the former military president Carlos Delgado Chalbaud and his father. The unrealized commission was the only work that could have built in Caracas, Venezuela. Le Corbusier archive this project categorized as a “Monument” and in his career, it was only preceded by another funerary project dedicated to Mariscal F. Foch located in Porte Maillot in Paris, France. Only there was another funeral project: his own grave at Cap Martin. This makes this virtually unknown project in Caracas, a singular case framed within the funeral and religious categories. The proposed reconstruction is based on the preserved documentation, historical analysis of various documentary sources, the use of classical perspective and digital tools to provide clarifications and progress on previous studies. Parallel, comparisons with similar previous and subsequent formal proposals frames the object of study in its entire legacy. The pyramid illustrates the relationship between man and nature “the game played by the man with the cosmic elements”, in a period in which his purist rationalism opens to a more expressive performances in form. In the background of this research lays an interest in understanding the design process of Le Corbusier and his idea of architecture around the 50’s, while a virtually erased project is restored. Palabras clave: Le Corbusier; capilla; Caracas; análisis; reconstrucción; pirámide. Keywords: Le Corbusier; mausoleum; Caracas; analysis; reconstruction; pyramid. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1081
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

García Gómez, Sergio. "La iglesia de San Pablo Apóstol de Zaragoza. Puesta en uso turístico y cultural de un monumento Patrimonio de la Humanidad". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11749.

Texto completo
Resumen
En el año 2001 la iglesia de San Pablo de Zaragoza fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad por ser uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar aragonés. La parroquia de San Pablo se constituyó a mediados del siglo XIII y, desde entonces, su arquitectura y su patrimonio fueron ampliándose y enriqueciéndose a lo largo de los siglos. Su situación en el barrio de San Pablo, sumido en los años 80 y 90 del siglo XX en un grave proceso de degradación social y urbanística, hizo que el templo fuera casi olvidado por zaragozanos y visitantes. En abril de 2015 la Parroquia puso en marcha un plan de gestión turística y cultural que podemos definir como inédito en el ámbito zaragozano. La iniciativa está destinada a facilitar la visita de la iglesia y torre mudéjar, y a promover el conocimiento de su rico patrimonio como espacio abierto a diferentes actividades culturales, sin olvidar el culto y las celebraciones religiosas del templo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía