Literatura académica sobre el tema "Arquitectura y construcción de hospitales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Arquitectura y construcción de hospitales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Arquitectura y construcción de hospitales"

1

Codina, Silvana. "Arquitectura y espacio público en la provincia de Santa Fe". Cuaderno Urbano 13, n.º 13 (13 de octubre de 2012): 112. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1313536.

Texto completo
Resumen
En la provincia de Santa Fe se entiende la obra pública como base material y condición necesaria para la construcción de futuro, para la cohesión social, territorial y regional, y para colaborar con el acceso a la educación, justicia, salud, cultura. Desde esta concepción, la arquitectura adquiere una dimensión eminentemente social y los nuevos edificios proyectados buscan constituirse en espacios de participación y diálogo ciudadano. La generación de espacio público implica un proceso de participación, creación, memoria y reconocimiento del territorio, ya que el reequilibrio físico que provoca sirve a la gente en su vida cotidiana y, a partir de esto, contribuye a hacer realidad la igualdad de oportunidades. El desafío es morigerar las diferencias y diseñar y construir infraestructura y equipamiento para la socio-diversidad, revalorizando y recreando los edificios donde los ciudadanos transitan su vida diariamente: escuelas, hospitales, centros de salud, tribunales, espacios culturales y tantos otros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Torres Salgado, Martha Katty y Carlos Arturo Vega Lebrún. "Arquitectura de indicadores estratégicos para elevar la calidad de los servicios médicos de los hospitales de alta especialidad". Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, n.º 73 (31 de enero de 2018): 84–94. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201873210.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo proponer la construcción de un modelo de indicadores prioritarios de gestión de procesos médicos a través del análisis de las actividades para mejorar la atención médica de calidad y seguridad al paciente en hospitales de alta especialidad (HAE). Estudio de enfoque cuantitativo en una investigación estructurada de manera secuencial y con razonamiento deductivo (Hernández de Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2015). La conclusión de esta investigación afirma que el modelo de indicadores prioritarios de gestión de procesos médicos a través del análisis de las actividades mejora la atención médica de calidad y seguridad al paciente en (HAE), resultado de las premisas investigadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Moura, Pedro Márlon Martter, Fernanda Sant'Ana Tristão, Maria Elena Echevarría-Guanilo y Adrize Rutz Porto. "Avaliação da infraestrutura hospitalar para a higienização das mãos". Revista de Enfermagem UFPE on line 11, n.º 12 (17 de diciembre de 2017): 5289. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22884p5289-5296-2017.

Texto completo
Resumen
RESUMOObjetivo: avaliar a infraestrutura de um hospital público brasileiro para a Higienização das Mãos. Método: estudo quantitativo, descritivo, exploratório, transversal, realizado em um hospital público brasileiro. Foram avaliadas sete unidades de internação. Além disso, 43 enfermeiros foram entrevistados por meio de questionários, sendo 37 assistenciais e seis gestores. Resultados: em três das unidades não havia lavatórios dentro das enfermarias e nas sete não havia dispensadores de antisséptico. Em relação aos enfermeiros assistenciais, 15 (40,5%) referiram a presença de lavatórios nas enfermarias e 5 (13,5%) a presença de dispensadores de antisséptico no local. Quanto aos enfermeiros gestores, dois referiram que havia lavatórios nas enfermarias de todas as unidades e quatro que havia dispensadores de antissépticos nesses locais. Conclusão: nenhuma das unidades contemplou totalmente as recomendações para a Higienização das Mãos, nem todos os enfermeiros reconheceram a falta de infraestrutura. Descritores: Higiene das Mãos; Arquitetura Hospitalar; Enfermagem.ABSTRACTObjective: to evaluate the infrastructure of a Brazilian public hospital for Hand Hygiene. Method: this is a quantitative, descriptive, exploratory, cross-sectional study performed in a Brazilian public hospital. Seven hospitalization units were evaluated. Also, 43 nurses were interviewed through questionnaires, 37 of them were assistants and six of them were managers. Results: in three of the units, there were no lavatories inside the wards, and in seven units, there were no dispensers of antiseptic. Regarding the care nurses, 15 (40.5%) reported the presence of lavatories in the wards, and 5 (13.5%) of them reported the presence of antiseptic dispensers at the place. As for the nurse managers, two reported that there were lavatories in the wards of all units, and four had antiseptic dispensers in those places. Conclusion: none of the units fully contemplated the Hand Hygiene recommendations, and not all nurses recognized the lack of infrastructure. Descriptors: Hand Hygiene; Hospital Design and Construction; Nursing.RESUMENObjetivo: evaluar la infraestructura de un hospital público brasileño para la Higienización de las Manos. Método: estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, transversal, realizado en un hospital público brasileño. Fueron evaluadas siete unidades de internación. Además, 43 enfermeros fueron entrevistados por medio de cuestionarios, siendo 37 asistenciales y seis gestores. Resultados: en tres de las unidades no había lavatorios dentro de las enfermerías, y en las siete no había dispensadores de antiséptico. En relación a los enfermeros asistenciales, 15 (40,5%) relataron la presencia de lavatorios en las enfermerías, y 5 (13,5%) relataron la presencia de dispensadores de antiséptico en el local. Sobre los enfermeros gestores, dos dijeron que había lavatorios en las enfermerías de todas las unidades, y cuatro que había dispensadores de antisépticos en esos lugares. Conclusión: ninguna de las unidades contempló totalmente las recomendaciones para la Higienización de las Manos y ni todos los enfermeros reconocieron la falta de infraestructura. Descriptores: Higiene de las Manos; Arquitectura y Construcción de Hospitales; Enfermería.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Blanco Rotea, Rebeca. "Arquitectura como Construcción Estratificada". Arqueología de la Arquitectura, n.º 2 (30 de diciembre de 2003): 55. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.24.

Texto completo
Resumen
El siguiente texto recoge los contenidos del póster presentado en el Seminario Internacional Arqueología de la Arquitectura celebrado en Vitoria en febrero de 2002. En él se presenta una línea de investigación desarrollada en el Laboratorio de Arqueología del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia) en Arqueología de la Arquitectura; concretamente se refiere, dentro de esta línea de investigación, a la aplicada en construcciones históricas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mañana Borrazás, Patricia. "Arquitectura como percepción". Arqueología de la Arquitectura, n.º 2 (30 de diciembre de 2003): 177. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.44.

Texto completo
Resumen
Este texto trata de ilustrar los tipos de análisis básicos para investigar una cuestión tan intrínsecamente humana como la percepción. En el análisis de una construcción, los aspectos relativos a la percepción nos permiten acceder a una interesante información de cómo una construcción funciona y qué implican sus distintos espacios, información en directa relación con los aspectos más humanos y vivenciales de la arquitectura. Son unos análisis complementarios a los análisis formales, ya que mientras estos nos permiten describir en el espacio y en el tiempo una construcción, los análisis de percepción tratan de incidir en la relación existente entre el ser humano y la construcción, entendiendo a la arquitectura también como elemento físico a experimentar y que ha sido construido para propiciar ciertas percepciones. Se exponen en primer lugar las claves más básicas de los análisis de percepción y cómo estos se vertebran dentro de una metodología que trata comprender una construcción en todos sus aspectos (formales, sociales y simbólicos), sirviendo como ejemplo su aplicación a un túmulo del neolítico gallego.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Montejano-Castillo, Milton y Mildred Moreno-Villanueva. "Monitoreo de la antigüedad de hospitales potencialmente requeridos en caso de desastre en México". Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, n.º 80 (30 de junio de 2020): 54–61. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020803004.

Texto completo
Resumen
Desastres recientes han evidenciado la necesidad de revisar en México la seguridad de la infraestructura crítica del país. En este artículo se exploran las limitantes que un hospital puede tener con el fin de incrementar su seguridad ante desastres de acuerdo con su antigüedad, dada la relativamente reciente formulación de códigos de construcción y lineamientos para hacer los hospitales seguros frente a desastres. Por ello, el año de construcción y el coeficiente de ocupación se tomaron como indicadores para analizar algunos de los hospitales en proceso de certificación en el programa Hospital Seguro en México. Se observa que solo una minoría de los hospitales es de reciente construcción y queen su mayoría estos hospitales están sujetos a una constante expansión física, por lo que se propone un Observatorio para identificar vulnerabilidades asociadas a la antigüedad y saturación física de hospitales, para evaluar la factibilidad de recibir saldos masivos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

López-Bahut, Emma y Luz Paz-Agras. "Toni Gironès. Arquitectura e intuición". BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 7 (20 de noviembre de 2017): 9. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2017.7.0.3083.

Texto completo
Resumen
Entrevista realizada al arquitecto catalán Toni Gironès, cuya obra sirve para ilustrar el concepto “construcción mínima / intervención máxima”. El objetivo es mostrar las cuestiones teóricas que sustentan su proceso de diseño y construcción, como la idea de habitabilidad, que es entendida como una mediación entre los habitantes y el medio en el que viven, con sus características biológicas y ambientales, pero también con unas determinadas prexistencias que se intentan revelar. Situado en el pensamiento analógico y con la intuición personal como herramienta, Gironès proyecta con dos elementos clave: el límite, como espacio de trabajo, y el tiempo, como parte de la construcción de su obra.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Marcos, Carlos L. "¿Construcción o fabricación? Nueva materialidad y fabricación digital". EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, n.º 7 (31 de octubre de 2012): 101. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2012.12505.

Texto completo
Resumen
Las nuevas tecnologías en el ámbito de la arquitectura han ido conformando un nuevo paradigma proyectual, especialmente a partir de las dos últimas décadas. El cambio sustancial se ha producido cuando el software, cada vez más potente, ha pasado de su condición instrumental como poderosa herramienta de representación de la arquitectura al ámbito de la ideación y del proyecto de arquitectura; especialmente cuando los diseñadores han tenido acceso a modificar el propio código -Mantzou (1), como sucede en el diseño parametrizado. Obviamente, el instrumento no es inocente y los resultados acaban siendo mediatizados por él.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Medero, Santiago. "Arquitectura, imagen y estado". Anales de Investigación en Arquitectura 10, n.º 1 (15 de junio de 2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2967.

Texto completo
Resumen
El artículo propone adentrarnos, a través de un caso particular, en la problemática de la representación del Estado a través de la arquitectura a comienzos del siglo XX, cuando las bases del Uruguay moderno aún se encontraban en construcción. Mediante la revisión de un antecedente inmediato, una exposición del Ministerio de Obras Públicas en 1914 publicada en la Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, se reflexiona sobre el envío uruguayo a la Panama-Pacific International Exposition de 1915, celebrada en la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos. Los edificios, representados a través de fotografías y gráficos, no solamente mostraban a un deseado Uruguay moderno -altamente alfabetizado, equipado y progresista- sino también una concepción de la arquitectura y de la construcción de su capital, Montevideo, deudora del concepto de «monumentalidad». Bajo esta concepción, creadora de «templos laicos», las instituciones arquitectónicas y la alta política encontraron un fondo común para operar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Forero Parra, Michael Andrés. "Exhibir arquitectura en Colombia: una historia en construcción". Bitácora Arquitectura, n.º 44 (7 de octubre de 2020): 100. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2020.44.77156.

Texto completo
Resumen
<p class="p2">Desde pabellones temporales en exposiciones internacionales, pasando por exhibiciones itinerantes en museos de arte, hasta muestras experimentales en bienales y trienales; exhibir arquitectura es hoy una práctica profesional y un objeto de investigación. No obstante, en este campo creciente, algunas geografías permanecen ausentes, con lo que se ignora las conexiones de dichos eventos arquitectónicos con algunas disciplinas, actores y redes. Por tanto, este artículo recupera un siglo de historia de exposiciones de arquitectura en Bogotá y proporciona un paso inicial para reconocer la exhibición de arquitectura como una pieza fundamental en la historia de la disciplina en Colombia y como un componente vital de la difusión de la cultura arquitectónica en Latinoamérica.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Arquitectura y construcción de hospitales"

1

Moraga, Sariego Pablo Diego. "Plataforma integral de tratamiento para niños con cáncer: Hospital Roberto del Río Comuna de Independencia". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100534.

Texto completo
Resumen
Actualmente un importante porcentaje de la población en Chile es atendida en el sistema público de salud. Por muchos años, la infraestructura de este sistema se ha ido deteriorando, debido a la escasa inversión que se realizó durante algunos periodos en la mantención y adecuación, principalmente en los grandes centros hospitalarios del país. Como consecuencia muchos aspectos de la prestación de salud hoy en día se han visto desmejorados, sobre todo en comparación con el sistema privado, lo que no dice relación con un país que ha tenido grandes avances en temas de desarrollo económico durante las últimas décadas. Por lo mismo, la calidad de la atención, la experiencia como usuario y su dignidad han sido evaluadas negativamente por gran parte de la población. Situación que se ve acentuada en el caso de enfermedades graves y extremas como es el cáncer y en mayor medida en el caso de los niños con cáncer, enfermedad que implica un cambio radical en la formas de vida de las familias y los niños afectados. Si bien es cierto, el sistema público en relación a esta enfermedad desde 1987 se ha preocupado de otorgar una atención médica oportuna, financiada, coordinada y de un alto estándar, se ha concentrado en solucionar los aspectos primordiales de la enfermedad, dejando de lado aspectos complementarios del tratamiento y que dicen relación con el entorno familiar, la inserción social de los niños, y de alguna forma lograr destraumatizar la experiencia del tratamiento del cáncer, mediante instalaciones y espacios más adecuados al tipo de pacientes que son tratados. En este sentido, durante el último tiempo se ha puesto en valor el tratamiento más integral del cáncer infantil, involucrando todos los aspectos de la vida de los niños y familias que se ven enfrentadas a esta enfermedad. Diversas instituciones de beneficencia, en coordinación con las unidades oncológicas de los hospitales acreditados, han llevado adelante una serie de proyectos aislados y dispersos que apuntan en esta dirección, y que son considerados como complemento al tratamiento y a la infraestructura hospitalaria. El proyecto aquí presentado busca poder reunir y organizar de una manera más adecuada e integral, y a modo de prototipo, una solución en cuanto a infraestructura y espacios arquitectónicos, que permita entregar un tratamiento integral a los niños con cáncer, a sus familias, dignificando y humanizando la prestación de la salud pública en este ámbito tan sensible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Martínez, Rodrigo. "Centro de salud familiar para el sector norte de Rancagua". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101024.

Texto completo
Resumen
La reforma Integral de la Salud pretende generar una red asistencial eficiente y eficaz en el que los distintos actores (nivel primario, secundario y terciario) logren brindar al público usuario oportunidad y accesibilidad para que la persona, familia y comunidad tengan acceso a una salud satisfactoria. Dicha red tiene como fundamental actor la “Atención primaria de salud” (APS), en especial lo que se refiere a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Esto significa que “Los establecimientos que conforman la atención primaria de salud deberán constituirse en el elemento central de la ejecución del Modelo, y en ellos deberá resolverse sobre el 80% de las necesidades de atención de la población. Para ello deberán dotarse de la infraestructura, tecnologías diagnósticas y terapéuticas, insumos, medicamentos y sobre todo recursos humanos en cantidad, tipo y calidad suficientes y apropiados” (1). La importancia de la APS es que ésta es la puerta de entrada al sistema de salud lo que se traduce en “un primer contacto (atención); continuidad (permanencia del vinculo entre el profesional y la persona); integralidad (la atención de la persona debe ser relacionada con su contexto) y coordinación entre los integrantes del equipo la institución y la comunidad” (2). En busca de esa integralidad se inicia en APS, en el año 1992, una modificación que pretende transformar los Consultorios a Centros de salud, que cómo su nombre lo indica pone como centro, la salud, y no la enfermedad y en ese marco, la prevención y promoción y no la curación o dicho de otra manera: prevención primaria (promoción y protección de la salud) , prevención secundaria (curación) y prevención terciaria (rehabilitación). Esto implica un cambio en el enfoque de lo biosico-medico a lo biosico social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Palma, Beatriz. "Centro integral de diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil: mundo vivo". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100608.

Texto completo
Resumen
El desarrollo del Plan General, destaca como idea fuerza; recomponer y agrupar el complejo hospitalario Dr. Luís Calvo Mackenna en base a una visión integral de conjunto, situando al Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Infantil “Mundo Vivo” como parte de este orden mayor, que incorpore soluciones a los problemas actuales del complejo hospitalario, tales como: el crecimiento disperso y desmedido de nuevas construcciones, la falta de estacionamientos y áreas verdes, el ahogo de las circulaciones peatonales y vehiculares debido al mal uso de los espacios y la falta de soporte físico para la demanda en la atención de ciertas enfermedades. Estos problemas y falencias, presentan hoy en día al complejo asistencial, como un espacio inhóspito e inadecuado según las consideraciones y teorías que se han manifestado a lo largo de ésta memoria, en materia de lograr entregar un servicio que involucre el tratamiento integral de la salud.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Adrover, Wohllk Cristian. "Centro de referencia de salud Vespucio". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101091.

Texto completo
Resumen
Memoria (arquitecto)
Cabe destacar que las vías del proyecto conducen a fomentar directamente el sistema de salud, aumentando el número de centros lo cual se orienta directamente a la alta demanda. Sin embargo se buscará a su vez el fomento comunal, es decir, dar a conocer ideas que permitan mejorar la salud comunal, tanto por medio de toma de conciencia de la población, como a través de la configuración y recuperación de espacios perdidos, fomentando la construcción y la idea de “comuna ejemplo” que se pretende lograr
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Devia, Flores Bernardita. "Centro infantil de sanación integral contra el cancer : Hospital Roberto del Río". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115768.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Morcillo, Núñez Fabiola. "Rehabilitación hospital Sanatorio El Peral". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116489.

Texto completo
Resumen
Arquitecto
El aumento de la densidad poblacional, aumento de edificios con calles de evacuación constantes hace un siglo, construcciones de carreteras que cercenan y segmentan barrios. Aumenta la entalpia urbana colaborando en la generación de sociopatologias. La situación en que se encuentra Chile, es desfavorable en términos de índices de trastornos mentales, somos el segundo país con la mayor tasa de suicidios en la población entre 10 y 19 años. Santiago no se escapa de estos trastornos posicionándose en el primer lugar en porcentajes de depresión en dicha población, 30% entre las ciudades más importantes del mundo, siendo el 2º lugar Manchester con un 17%. Es así como se configura un mapa de relaciones en donde todo indica que existe una crisis en la institución hospitalaria psiquiátrica y es necesario una reevaluación del modelo psiquiátrico para 1º la mejoría de los pacientes, 2º la integración social para con la comunidad, 3º un modelo de gestión que sustente de mejor forma el desarrollo de la salud mental y 4º la educación y difusión de los temas psiquiátricos. El objetivo de la memoria es desarrollar una propuesta arquitectónica que dé respuesta a los requerimientos espaciales que necesitan las personas con trastornos mentales, incorporar en este desarrollo un área de extensión que funcione como integrador espacial de la comunidad al hospital y viceversa configurándose como espacio público, y que además funcione como ventana a la educación frente a temas de salud mental. Se elegirá un hospital psiquiátrico de Chile que presente una deficiencia en infraestructura y problemas a nivel hospitalario como caso de estudio, en el cual estos objetivos se puedan aplicar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Puchi, Arriaza Celso Andrés. "Ampliación y remodelación - Instituto Nacional del Cáncer". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101123.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Riveros, Brieba Cristóbal Andrés. "Centro de salud familiar y centro cívico Esperanza: — comuna de San Ramón". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101157.

Texto completo
Resumen
Dada la gran importancia que tiene la salud para el crecimiento de Chile y en particular el de sus habitantes, es que se eligió dicha temática para este trabajo. Es urgente que la salud sea de calidad y para todos, y es en parte labor de los arquitectos construir centros de buen nivel que alberguen a las diferentes comunidades, para así continuar con el desarrollo de una mejor sociedad. Es por esta razón que se ha decidido diseñar un Centro de Salud Familiar (CESFAM) junto con servicios comunales (Centro Cívico), en la comuna de San Ramón. A medida que transcurra el desarrollo del presente informe, se irán explicando las razones de esta decisión, junto con sus principales características. La consecución de este proyecto de arquitectura, es producto de nuestra exposición a las diferentes variables que afectan las condiciones de vida del ser humano en nuestra ciudad. Apuntar al logro de la satisfacción de necesidades esenciales es uno de nuestros principales objetivos en el desarrollo de esta tarea. Nuestra ciudad tiene sectores urbanizados que poseen problemáticas de vida muy importantes, y que por razones ya sea sociales, económicas o políticas se pueden encontrar desatendidas. Es así como esta realidad llevará nuestro proyecto a ofrecer soluciones a uno de estos lugares, y a la vez mejorar la red de ayuda con sus vecinos. El desarrollo de los CESFAM se produce consecuentemente junto a los propósitos globales de mejorar la calidad de la salud, considerando restricciones económicas y condicionantes culturales que se puedan presentar. Además, el Estado tiene especial preocupación por las comunas más pobres del país, principales beneficiarios de la acción del Gobierno, velando siempre por el desarrollo de las comunidades locales y las familias destinatarias del sistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Granados, Ybarra Gianinna Consuelo. "Articulando el espacio sanitario. Nuevo hospital para San Juan de Lurigancho – Canto Grande". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20252.

Texto completo
Resumen
Tras la aparición del Coronavirus a nivel mundial se ha visto cuán importante es la implementación de infraestructuras hospitalarias para afrontar nuevas necesidades en el sector salud. El Perú se ha visto muy afectado debido a que muchos de los hospitales se encuentran desabastecidos o colapsados como es el caso del Hospital de San Juan de Lurigancho en Canto Grande. Al ser este hospital el más importante en el distrito de San Juan de Lurigancho cuya densidad demográfica es de aproximadamente 1 millón de habitantes. El proyecto busca desde lo urbano la reorganización de una supermanzana a partir de la disposición de los principales equipamientos urbanos: mercado, colegio y hospital; y desde lo arquitectónico, brindar a los usuarios una mejor calidad de los servicios debido al tiempo que las personas se encuentran en atención o tratamiento dentro del hospital de Canto Grande. El diseño de los espacios se da a través de la configuración de patios internos, los cuales permiten la integración física y visual entre cada unidad al interior del hospital y que con la incorporación de jardines y espacios de integración mejoran el nivel de bienestar y recuperación del usuario; del mismo modo, el diseño de un gran espacio integrador que ayude a la orientación del público y paciente. Todo este desarrollo no deja de lado la correcta y eficiente funcionalidad del hospital, la cual es una variable importante debido a su nivel de complejidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Palomino, Sánchez Juan David. "Instituto Oncológico Pediátrico". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650354.

Texto completo
Resumen
El desarrollo físico y emocional de las personas empieza en la etapa de la niñez, es por ello, que es necesario enfatizar en la salud física y psicológica de los niños. El Instituto Oncológico Pediátrico se da como respuesta a la necesidad de salud pública que se ve en el país. No obstante, es necesario diferenciar el tratamiento que se da en un niño y un adulto para obtener mejores resultados. El presente proyecto mediante una simbiosis entre la arquitectura y el uso del énfasis arquitectónico “neuroarquitectura”, genera espacios intermedios donde los pacientes puedan recuperarse de forma psicológica y física. Es por ello que el proyecto toma como objetivo principal la importancia de que los niños tengan acceso a establecimientos de salud con espacios eficientes que mejoren la autoestima de los niños. Esto se ve a través de la iluminación y ventilación natural, ambientes para la integración y el encuentro entre los niños y familiares. Sin perder la funcionalidad de un hospital debido a su alto nivel de complejidad.
The physical and emotional development of people begins at the childhood stage, which is why it is necessary to emphasize the physical and psychological health of children. The Pediatric Oncology Institute is created in response to the need for public health seen in the country. However, it is necessary to differentiate the treatment given to a child or an adult to obtain better results. The present project, through a symbiosis between architecture and the use of the architectural emphasis “neuroarchitecture”, generates intermediate spaces where patients can recover psychologically and physically, Therefore the main project’s objective is the importance of children having access to health facilities with efficient spaces that improve children's self-esteem. This is achieved through natural lighting and ventilation, meeting areas for children and their families without losing the functionality of a hospital due to its high level of complexity.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Arquitectura y construcción de hospitales"

1

Ávila, Guadalupe Díaz. Arquitectura de unidades médicas. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ansuategui, Ignacio Paricio. La Construcción de la arquitectura. 3a ed. Barcelona: Institut de Tecnologia de la Construcció, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Arquitectura popular en Galicia: Razón e construcción. [Santiago de Compostela, Spain]: COAG, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Málaga (Spain : Province). Diputación Provincial., ed. Los hospitales malagueños en los siglos XV-XIX: Historia y arquitectura. Málaga: Diputación Provincial de Málaga, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Historia, arquitectura y construcción fortificada: Ensayos sobre investigaciones recientes. Madrid]: Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Astuhuamán Gonzáles, César W., author, ed. Arquitectura prehispánica tardía: Construcción y poder en los Andes centrales. Lima, Perú: Universidad Católica Sedes Sapientiae, Fondo Editorial UCSS, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

MacDonald, S. O. Edifique con fardos: Una guía paso a paso para la construcción de fardos de paja. Buenos Aires, Argentina: Nobuko, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Historia de los juguetes de construcción: Escuela de la arquitectura moderna. Madrid]: Cátedra, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pallares, Helio Piñón. Curso básico de proyectos. Barcelona: UPC, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Durana, Javier González de. Arquitectura y escultura en la Basílica de Aránzazu: Anteproyecto, proyecto y construcción, 1950-55 : los cambios. Vitoria: Artium, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Arquitectura y construcción de hospitales"

1

Foster, Hal. "Construcción de imagen". En Arte y Arquitectura, 23–38. Universidad Piloto de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1p6hqrw.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

ÁNGEL, ÓSCAR ÁNGEL. "La arquitectura como construcción colectiva". En Roberto Acosta Madiedo, 42–49. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvswx8jh.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Michilot Yalán, Marisol. "Heteropías panópticas. Análisis tipológico de tres instituciones de encierro de la ciudad de Lima (Siglos XIX y XX)". En Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 159–78. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.008.

Texto completo
Resumen
«¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, las escuelas, los cuarteles y los hospitales, todos los cuales, a su vez, se asemejan a las prisiones? » (Foucault 2009 [1976]: 261). El poder, el control y la gestión son elementos inducidos a través de las instituciones para generar disciplina y orden en la sociedad. Y es el edificio el que se transforma en un instrumento de confinamiento como garantía del cumplimiento del orden. Las heterotopías panópticas reflejan un sistema de retención y aislamiento; generan inclusión y exclusión por la manera en que se insertan en el espacio urbano. Los presos, por ley; los enfermos, por salvaguardar la salud pública; y los ancianos, por ser considerados personas en retiro, comparten un mundo interno administrado en una rutina diaria que nos permite comprender los mecanismos de la ciudad. A partir de tres casos de estudio se realiza un análisis tipológico partiendo por la perspectiva urbana, funcional y social, para entender la importancia del rol de esta tipología arquitectónica en la ciudad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

MONTENEGRO, JULIÁN DARÍO BONILLA. "Comunidades epistémicas frente a la construcción de procesos de integración:". En La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica, 137–54. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdf6t.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Javier Á., Domingo. "La reutilización del mármol en la arquitectura tardorromana y visigótica en la península Ibérica". En Paisajes e historias en torno a la piedra, 319–48. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2020. http://dx.doi.org/10.5944/monografias.prehistoria.arqueologia.2020.11.

Texto completo
Resumen
El mármol fue visto en el mundo antiguo como un material capaz de dar prestigio a una construcción. Por eso su difusión, principalmente a partir de la época de Augusto, fue enorme, incluso en lugares muy alejados de las canteras de extracción. Esta percepción no varió en época tardorromana y visigótica, y mientras descendía su producción en las canteras se difundía cada vez con mayor fuerza el fenómeno del reaprovechamiento del mármol procedente de antiguas construcciones caídas en desuso. En el presente artículo se analizan las modalidades de reutilización del mármol en la Hispania tardorromana y visigoda, así como el fenómeno de la imitación de modelos decorativos clásicos. Al mismo tiempo se señalan algunos elementos que nos permiten comprender mejor la gestión de esta práctica, como las modalidades de difusión de los spolia, la existencia de almacenes públicos, la cesión a privados de determinados edificios para recuperar los materiales constructivos, etc.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Blandón González, Begoña. "Diseño de Actividades para el Aprendizaje en la Asignatura de Construcción 2 del Grado en Fundamentos de la Arquitectura". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 1024–52. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.045.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Arquitectura y construcción de hospitales"

1

AGUADO BENITO, JOSÉ ANTONIO. "Fisac, construcción por analogías. Hormigón armado y bóvedas tabicadas". En 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10616.

Texto completo
Resumen
El presente estudio trata de rastrear el origen de la relación entre las bóvedas tabicadas de fábrica y los elementos de membrana de hormigón armado de poco espesor; la traslación por analogía de una forma de construcción tradicional a una nueva técnica, ambas ligadas a la formación de superficies con geometrías curvas; sus interacciones y diferencias. El marco es la España de posguerra, temporalmente abarca las décadas de los 40 y 50 del siglo XX, es decir, los años de la autarquía y el principio de la apertura. Se acota el estudio a unos pocos personajes: Luis Moya, Rafael Aburto, Francisco Cabrero, Eduardo Torroja y, sobre todo, Miguel Fisac. Sobre el trabajo de este último se planteará una hipótesis de solución constructiva para la realización de elementos prefabricados de hormigón armado a partir de encofrados recuperables de bóvedas tabicadas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Chiarella, Mauro, Luis Felipe González Böhme y Cristian Calvo Barentin. "Robots: Automatización en Diseño y Construcción para la Enseñanza de Arquitectura". En XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0084.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Muñoz Montes, José Guillermo, Vicente Ramírez Collado, José Luis Puchades Valencia y Joaquín Martín Rodriguez. "Investigación sobre construcción 3D y sus aplicaciones. *** Research into 3D construction and its applications." En 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7648.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se pretende dar a conocer el proceso de investigación sobre materiales cementicios enfocados a la impresión 3D. Un grupo de 4 estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia, 3 Ingenieros de la Edificación y 1 Ingeniero de Electrónica y automatismo Industrial, llevan 3 años investigando y desarrollando tanto un dispositivo de impresión 3D móvil como un material cementicio para ser extrusionado por dicho dispositivo y ser capaz de modelar cualquier tipo de figura con tecnología FDM(ADICIÓN DE CAPAS). El principal objetivo de esta investigación es la aplicación de este nuevo sistema constructivo al sector inmobiliario y construir vviiendas, reduciendo riesgos laborales, costes y material de residuo. Caracterizando nuevas dosificaciones cementicias, conseguimos aumentar su Trabajabilidad y Robustez frente a iclemencias metereológicas que puedan afectar a su reología y comportamiento al momento de su puesta en obra mediante bombeo y extrusión mecánica.***This article intends to give an understanding of the process of research into cement materials, focussed on 3D printing. A group of four students at the Universitat Polit.cnica de Val.ncia – three architectural engineers and one electronic and automotive industrial engineer, spent three years researching and developing both a mobile 3D printing device; and a cement material to be extruded by this device and be capable of modelling any type of figure with FDM technology. The main objective of this research is the application of this new construction system to the house-building and real estate sector; reducing occupational hazards, costs and waste material.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García-Sánchez, José-Francisco. "Casa Jacaranda". En 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10657.

Texto completo
Resumen
El artículo expone el proceso creativo, proyectual y matérico del proyecto y construcción de la Casa Jacaranda (2016-2018), una vivienda unifamiliar exenta situada en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en Almería. Se trata de una casa construida de hormigón visto encofrado mediante el sistema tradicional de tablas de madera, además de ladrillo rústico de tejar que se usa en alguno de sus paños exteriores. La obra pretende presentarse como si se tratara de una estructura habitada, como una infraestructura dispuesta sobre el paisaje desértico. Mediante los planos, fotografías finales, fotografías del proceso constructivo, dibujos y esquemas se desarrollará un artículo donde la descripción de la obra se engarzará con una reflexión teórica e histórica sobre el uso del hormigón visto en la arquitectura doméstica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Peñín Llobell, Alberto. "La fábrica del Poblenou". En 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10592.

Texto completo
Resumen
La construcción de 12 viviendas de promoción privada en el barrio del Poble Nou se convierte paradójicamente en una ocasión para recuperar algunos aspectos de su tejido tradicional. La escala del barrio reaparece a través de la expresión de la casa individual teñida de espacios intermedios en planta baja, en patios de distinta configuración o en la esquina, lugar de encuentro de geometrías y flujos urbanos de distinta condición. La abstracción de la fachada remite a la condición más colectiva de la arquitectura, subrayada por el empleo de un revestimiento continuo a base de cemento que le otorga una mayor protección a los agentes exteriores. La sensibilidad con el barrio queda literalmente reflejada en las paredes de las plantas bajas que muestran la Historia del Poble Nou a través de un repaso escrito de sus protagonistas y toponimias más relevantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Benet Morera, Irene. "Hormigón armado y estética de la modernidad en el Colegio Alemán de Valencia. *** Reinforced concrete and modernity aesthetics at the German School of Valencia". En 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7601.

Texto completo
Resumen
El proyecto y construcción del Colegio Alemán de Valencia se desarrolla entre los años 1957 y 1961 por los arquitectos Pablo Navarro y Julio Trullenque (supervisado por Dieter Weisse y Peter Müller) adaptándose plenamente los principios de la arquitectura del Movimiento Moderno (los cinco puntos de Le Corbusier, el higienismo, etc.). Se detectan, además, influencias de prácticas constructivas y arquitectónicas propias del contexto alemán, debido al trabajo colaborativo entre ambas nacionalidades. Este es el caso de la concepción moderna del edificio como bloque dispuesto sobre una planta libre, y de su estructura de hormigón vista, y combinada con paramentos independientes de cerramiento, cuidando especialmente los acabados. Además, resulta destacable el desarrollo detallado del proyecto estructural, y el uso generalizado del hormigón armado, cuyos procesos de vertido y curado fueron rigurosamente controlados. Esto representó una innovación en Valencia, ya que la calidad constructiva por aquel entonces (desde la posguerra) era, se podría decir, precaria. Estas cuestiones ponen de manifiesto la necesidad de profundizar nuevamente sobre el edificio y su construcción, dada la significación y la pronta cronología como obra partícipe de la modernidad arquitectónica del S XX.***The project and construction of the German School of Valencia took place between 1957 and 1961 by the architects Pablo Navarro Alvargonzalez and Julio Trullenque (supervised by Rolf Dieter Weisse and Peter Müller) who fully adapted to the principles of Modern architecture. In addition, typical influences of constructive and architectural practices in the German context are detected due to the collaborative work between technicians of both nationalities (Spanish and German). This is the case of the modern conception of the building as a block arranged on a free floor and its exposed concrete structure, combined with independent enclosure walls, taking special care of the finishing. Furthermore, it is remarkable the detailed development of the structural project, and the widespread use of reinforced concrete, whose pouring and curing processes were rigorously controlled. This represented an innovation in Valencia since constructive quality from postwar period on was quite precarious. These issues bring to light the need to delve into the building and its construction once again, given the significance and early chronology as a participatory work of the architectural modenity of the 20th Century.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

| estudi d’arquitectura, Nomarq. "ISH03. Benissa, Alicante. España". En 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7401.

Texto completo
Resumen
Un remanso desde el que contemplar la naturaleza en un paisaje que tiene como telón de fondo al Mar Mediterráneo… se concibe la totalidad del territorio como materia de proyecto. Respetar al máximo el lugar, la naturaleza y potenciar al máximo la contemplación y disfrute de este entorno natural son los factores que determinan los puntos de partida en el diseño de esta vivienda. La idea de este proyecto nace de la propia morfología del lugar, proyectando desde y para el entorno. Bajo esta premisa se lleva a cabo la construcción de este edificio, supeditando el uso y la ubicación de la vivienda a la geometría de la parcela y adaptándose tanto a la orientación como a las vistas del solar. Proponemos una arquitectura de territorio, que la presencia de nuestra construcción impulse a imaginarse el lugar donde se erige. Un edificio que parezca estar fuertemente enraizado en el suelo, que de la impresión de ser una parte natural de su entorno. Como dice Peter Zumthor en su libro Pensar la Arquitectura: “Despierta toda mi pasión poder proyectar edificios que, con el correr del tiempo, queden soldados de esta manera natural con la forma y la historia del lugar donde se ubican.***A haven in which one can contemplate nature in a landscape with the Mediterranean Sea as backdrop... the entire territory is conceived as an additional material in the project. The respect to the settings and the surrounding nature, as well as maximizing both contemplation and enjoyment of this natural environment, are the key factors that determine the starting points in the design of this dwelling. The idea of this project arises from the own morphology of the site, designing from and for its setting. Under this premise, the construction of a detached house is carried out, subjecting the use and location of the house to the plot’s geometry and adapting it both to the site’s orientation and the views. We propose architecture of territory, that the presence of our construction impels us to imagine the place where it is erected. A building that seems to be strongly rooted in the ground, that give us the impression of being a natural part of its environment. As Peter Zumthor says in his book Thinking Architecture: “It awakens all my passion to project buildings that, with the passage of time, remain anchored in this natural way with the form and history of the place where they are located
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Moragues Puga, José. "Casa Concretus: hormigón brutalista en una vivienda unifamiliar. *** Concretus House: brutalist concrete in a single dwelling." En 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7435.

Texto completo
Resumen
Casa Concretus es sin duda una vivienda inspirada en el bêton brut de Le Corbusier, en el brutalismo. Simboliza una actuación sencilla, sin grandes pretensiones, que va al grano y actúa sobre lo realmente necesario... la Casa Concretus es hormigón crudo, pero veraz, noble y austero. En su concepción, además de todos los parámetros de índole normativo, se aplicaron muchos conceptos tecnológicos necesarios para obtener mejoras en el ámbito energético, de la sostenibilidad o de la mecánica estructural, además de que siempre se tuvo en cuenta cómo y dónde se iba a construir, desde el principio, con el fin de adaptar, optimizar y programar un sistema constructivo que diese como resultado una obra arquitectónica de alto valor estético bajo la premisa del estricto cumplimiento de plazos y costes. Es de especial interés todos los estudios y pruebas que se hicieron en tanto al hormigón, su formulación, encofrados, puesta en obra y fases de construcción teniendo en cuenta que los forjados, toda la envolvente y todas las particiones se realizaron en este material, con acabado visto, y que contiene, embebidas en él todas las instalaciones del edificio. En la construcción de esta casa, no se utilizó ni un solo ladrillo.***Undoubtedly, Concretus House is a dwelling inspired in the brutalist style of b.ton brut of Le Corbusier. Austere, unpretentious, making a point and acting on what is truly necessary. Crude but noble, Concretus House is honesty and austerity in one. Apart from all the planning requirements, at it’s conception many technological concepts were incorporated to obtain a superior level of sustainability, energetic efficiency and structural mechanics behaviour. From its conception, the how and the where of Concretus House were always considered. The object was to optimise, adapt and to schedule the building process to achieve an exalted aesthetic work of architecture under the premise of maintaining strict adherence to the costings and completion of works date. ItÅLs important to recognise how necessary all the tests were with respect to the concrete itself, it's formula, formworks, execution and stages of construction. Bear in mind that all of the slabs, and all that enveloped the building itself including all the internal dividing walls were formed in exposed concrete. All the installations and facilities were embedded within the concrete and not a single brick was used within it.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Baladron Carrizo, Alfredo. "La construcción de lo inefable". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.674.

Texto completo
Resumen
Resumen: La caja B3-7 de la Fondation Le Corbusier recibe el nombre de “Ouvrage: L’Espace indicible”, y contiene los documentos relativos a un libro, nunca publicado, sobre el que Le Corbusier estuvo trabajando desde 1953 hasta 1961. Ante una nueva era que comenzaba tras la II Guerra Mundial, expresaba la voluntad de una nueva forma de apropiación del espacio por medio de la Síntesis de las Artes en búsqueda de la emoción estética. La búsqueda de lo inefable se convirtió en el objetivo común del proceso creativo de todas las disciplinas artísticas que practicó. Un concepto que va más allá del formulado en los «Cinco puntos para una nueva arquitectura», y que hace necesario el conocimiento del mismo para completar la comprensión de su obra. Pero, ¿cómo explicar aquello que no puede ser contado por medio de la palabra? Esto solo es posible a través de su forma de entender el Arte, la ‘manière de faire’, cuyo fin es provocar una emoción inexpresable. En este artículo se pretende mostrar la relevancia del concepto de espacio inefable en la obra de Le Corbusier mediante un análisis de los documentos de la caja FLC B3-7, así como de la obra arquitectónica y plástica en la época en la que trabajó sobre este concepto. Se establecerá un diálogo entre los procesos técnicos (tekné) y los procesos del pensamiento (logos) de este periodo para exponer los elementos que utilizó para construir lo inefable. Abstract: The box B3-7 at the Fondation Le Corbusier is named “Ouvrage: L’Espace indicible”. It contains several documents related to an unpublished book that Le Corbusier was working out since 1953 until 1961. After the Second World War, he shows a new way of taking possession of space throughout the Synthesis of the Arts, and looking for the aesthetical emotion. The search for the ineffable became the common target of the creative process of different art disciplines. A new concept of space beyond the one generated by the “Five points for a new architecture”, that it is necessary to know to understand his work. But, how to explain something that it is not possible to be describe by words? This is only possible by his understanding of the Art,‘ la manière de faire’, which its goal is to provoke an inexpressible emotion. This article try to show the relevance of the concept of ineffable space in the work of Le Corbusier by the analysis of the documents of the box FLC B3-7, as well as the architectural and plastic work that treats this concept. It will be established a dialogue between technical processes (tekné) and thinking processes (logos) during this period to expose the elements used by him to build the ineffable. Palabras clave: Le Corbusier; inefable; emoción; arte; espacio; Síntesis. Keywords: Le Corbusier; ineffable; emotion; art; space; Synthesis. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.674
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Angulo Ibañez, Quiteria, María Pons Morera, Alejandro García Tremps y María Eugenia Torner Feltrer. "Estrategia de enseñanza a través de diferentes campos de conocimiento en primer curso del grado en arquitectura técnica". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4333.

Texto completo
Resumen
El área de la educación superior necesita nuevas implementaciones metodológicas que facilitan el aprendizaje activo. El presente documento pretende demostrar la experiencia desarrollada en el proyecto de innovación educativa y mejora, en las materias de construcción I y economía en el primer semestre del primer curso del Grado en Arquitectura Técnica (UPV), para el desarrollo de un Plan de Negocios en el sector de la construcción. La metodología utilizada se basa en las actividades de los proyectos, de manera que el alumno utiliza los conocimientos adquiridos de forma activa al desarrollo de un proyecto de interconexión de la competencia de los diferentes temas. Los resultados muestran que esta metodología ha permitido el conocimiento interdisciplinario de ambas materias. Esto permite que el conocimiento hermético “a priori” de las dos asignaturas, se puede entender y trabajar de manera conjunta, asimilando y aplicando los mismos conceptos. Gracias a ello, el rendimiento de los estudiantes ha sido más positivo debido a los conocimientos previos en la materia a tratar, y de su aplicación directa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Arquitectura y construcción de hospitales"

1

Aleman, Marco, Ignacio Astorga, Wilhem Dalaison, Leticia González Escobar y Enrique Saint-Pierre. Diseño y construcción de hospitales: ¿Cómo podemos mejorar la gestión de los proyectos de infraestructura en la región? Inter-American Development Bank, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002936.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía