Índice
Literatura académica sobre el tema "Asociaciones – Chile"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Asociaciones – Chile".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Asociaciones – Chile"
San Martín Padovani, Cristina, Carlos Ramírez García y Pedro Ojeda Nempu. "La vegetación de lagunas primaverales en la cercanías de Temuco (Cautín, Chile)". Acta Botanica Malacitana 23 (1 de diciembre de 1998): 99–120. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v23i0.8554.
Texto completoAravena, Andrea y Francisco Jara. "Políticas públicas, autoidentificación y asociaciones mapuche en el Gran Concepción, Chile". Antropologías del Sur 6, n.º 11 (30 de junio de 2019): 95–120. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i11.1048.
Texto completoSan Martín Padovani, Cristina, Ricardo Medina Jaramillo, Pedro Ojeda Nempu y Carlos Ramírez García. "La biodiversidad vegetacional del Santuario de La Naturaleza del "Río Cruces" (Valdivia, Chile)". Acta Botanica Malacitana 18 (1 de diciembre de 1993): 259–79. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v18i.8996.
Texto completoChung Guin-po, Patricio, Juan Carlos Pinilla Suárez, Karoline Casanova del Río y Hernán Soto Guevara. "Incorporación de Boletus edulis y Boletus pinicola en plantaciones de Pinus radiata en Chile = Incorporation of Boletus edulis and Boletus pinicola in plantations of Pinus radiata in Chile". Ciencia & Investigación Forestal 13, n.º 2 (9 de julio de 2007): 335–47. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.287.
Texto completoLuque Brazán, José Carlos. "La producción de la ciudadanía en la era de la migración: el caso de las asociaciones políticas de los peruanos en santiago de chile (1996 – 2006)". ÁNFORA 16, n.º 27 (26 de septiembre de 2016): 63–85. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v16.n27.2009.118.
Texto completoLoewe Muñoz, Verónica Francisca, Herbert Siebert W. y Rodrigo Herrera. "Efecto del sitio y de diferentes asociaciones arbóreas en el crecimiento y calidad fustal del Roble Europeo (Quercus robur L.) en el sur de Chile". Ciencia & Investigación Forestal 25, n.º 1 (15 de julio de 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2019.510.
Texto completoFernández-Gómez, Erika y Jesús Díaz-Campo. "Comunicación sobre el cáncer en Facebook. Las asociaciones de Argentina, Chile, Colombia y España". Cuadernos.info, n.º 38 (5 de mayo de 2016): 35–50. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.38.926.
Texto completoJiménez Barrado, Víctor y Luz María Martín Delgado. "La caza deportiva continental en Chile". Revista de Geografía Espacios 10, n.º 19 (21 de julio de 2020): 25–43. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.19.1501.
Texto completoSepúlveda Aravena, Jocelyne Karla, Regina Maria Navarro Blanco, Marianela Del Carmen Denegri Coria y Loreto Arias Lagos. "Significado de bienestar subjetivo e inclusión económica en adultos mayores líderes de asociaciones en el sur de Chile". Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 38, n.º 1 (8 de octubre de 2020): 117–32. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.8.
Texto completoZubieta, Elena M., Graciela Filippi y Ximena Báez. "Valores y creencias asociadas al trabajo en estudiantes universitarios de Argentina y Chile". Summa Psicológica 4, n.º 2 (17 de diciembre de 2014): 81–98. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2007.4.199.
Texto completoTesis sobre el tema "Asociaciones – Chile"
González, Berríos Felipe Daniel. "¿Pueden constituir asociaciones ilícitas las pandillas juveniles?" Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170730.
Texto completoGonzález, Ávila Makarena Alejandra y Rojas Patricio Alexis Miranda. "Libertad sindical y asociaciones gremiales en la administración pública". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159446.
Texto completoEn la presente memoria se abordará la libertad sindical y las asociaciones gremiales, especialmente en relación con los funcionarios de la administración del Estado. Para ello, hemos estructurado esta investigación en cuatro capítulos. En el primero de ellos nos referiremos a la libertad sindical: veremos su concepto, contenido, la relevancia que tiene para la Organización Internacional del Trabajo y su consagración en el derecho internacional de los derechos humanos. En el segundo capítulo, revisaremos el concepto de asociación gremial y haremos un recorrido a través de la historia de estas agrupaciones. En el tercer capítulo realizaremos un análisis de la libertad sindical en derecho comparado, específicamente respecto de Argentina, Ecuador, Colombia, España e Italia. Finalmente, el cuarto capítulo fue dividido en 5 secciones. En la primera sección abordaremos el origen y evolución de las asociaciones gremiales en Chile; en la segunda, analizaremos la regulación jurídica de la libertad sindical respecto de los trabajadores del sector privado; en la tercera parte estudiaremos la regulación jurídica de la libertad sindical respecto de los funcionarios de la administración pública, y en particular, efectuaremos un análisis comparativo entre las disposiciones del Código del Trabajo y las de la Ley N°19.296 que establece normas sobre asociaciones de funcionarios de la administración del Estado; luego indicaremos cuáles son los mecanismos de tutela jurisdiccional vigentes que permiten resguardar la libertad sindical; y por último enunciaremos algunas conclusiones. Conceptos clave: libertad sindical; asociaciones gremiales; asociaciones de funcionarios; sindicato; funcionarios públicos; administración pública; administración del Estado; derechos fundamentales.
28/12/2019
Valdebenito, Verdugo Mireya Paz. "Consumerismo y el devenir de las asociaciones de consumidores en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134498.
Texto completoMagíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización
El consumo como fenómeno social total y complejo, en tanto eje articulador de la producción y reproducción social, no sólo se configura como un espacio de transacciones materiales, sino también como un ámbito de generación y reproducción de identidades, significados, símbolos, mecanismos de distinción, integración y exclusión, entre otros. Se constituye como un espacio de potencial ejercicio de la ciudadanía y de iniciativas de acción colectiva como las que reportan las asociaciones consumeristas, considerando que la ciudadanía estará referida al grado en que un individuo se involucra en el quehacer de la sociedad o un ámbito de ella. A su vez, esto representa un acto de voluntad a favor de una acción colectiva, en este caso, en el espacio del consumo. La presente investigación da cuenta de la situación y devenir de las asociaciones consumeristas en el país, así como de las motivaciones de sus colaboradores por participar en este tipo de iniciativas. Detalla el funcionamiento y lógica del Sistema Nacional del Consumidor, junto a ello, describe las definiciones estratégicas y estructura organizacional de las asociaciones consumeristas, así como el repertorio de acciones y sustentabilidad que presentan. Finalmente, explora el perfil y las motivaciones que expresan sus colaboradores para participar en estas asociaciones. Se vuelve un documento que revela las fortalezas y fragilidades que presentan las asociaciones consumeristas en Chile, desde la perspectiva de sus propios protagonistas, y con ello, abre oportunidades para fortalecer la sociedad civil en el espacio del consumo
Alvarez, Ainzúa Javiera Paz. "Normas que regulan la asociatividad en la historia del derecho republicano :|bcódigo civil, penal y comercial (1857-1874) : manera en que influyeron para regular constitucionalmente el derecho de asociación". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111505.
Texto completoEl primer capítulo se aboca a determinar conceptualmente que entendemos por derecho de asociación, enmarcando su definición como un derecho fundamental, noción que nos permite analizarlo 7 como un derecho que tiene ciertas características gracias a su evolución a través del tiempo. El siguiente capítulo nos permite adentrarnos en el análisis netamente historiográfico del tema, al hacer una breve explicación de cuál era la normativa de las asociaciones en la época indiana (que sirvió de base para el sistema jurídico del chile republicano o bien en muchos casos, se mantuvo vigente de manera paralela a éste). El último capítulo, analiza detalladamente la estructura y contenido de las normas que existían para normar la asociatividad antes de 1874, así como las motivaciones, la justificación doctrinal y las opiniones de diversos sectores de la población que estaban detrás de estas. Por último, en la conclusión explico en qué sentido estas normas resultaron ser una regulación débil y perjudicial para la actividad asociativa, que incentivó a numerosos grupos de personas, a pensar que una buena manera de cautelar dicha necesidad humana era estableciéndolo como un derecho contemplado por la constitución, máxima norma del ordenamiento jurídico.
Awad, Onel Eduardo y Leiva Alejandro Castro. "La Ley 19.296, de 1994, sobre Asociaciones de Funcionarios Públicos ante la Jurisprudencia". Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107226.
Texto completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Nuestro estudio ha preferido ceñirse a la organización que de la materia hizo la presente ley. Por lo tanto se estructura en base a los mismos nueve capítulos, a saber: Capítulo I: "Disposiciones Generales". En él se analizarán lo relativo al derecho de asociación de los trabajadores de la Administración del Estado, es decir, ¿quienes pueden asociarse? Luego se establecerá que las Asociaciones tendrán carácter nacional, regional, provincial y comunal, como también que se pueden constituir federaciones y confederaciones, es decir, el ¿cómo pueden asociarse? Se analizarán también las normas que señalan que la afiliación a una asociación de funcionarios es voluntaria, personal e indelegable, como también su carácter de libre. También las que señalan las finalidades y objetivos que podrán tener estas asociaciones de funcionarios. Capítulo II: "De la Constitución de las asociaciones". En él se analizarán las normas relativas a la forma en que se constituyen estas asociaciones, es decir, en una asamblea y mediante el deposito de las actas constitutivas en la Inspección del Trabajo. También aquí, se analizará el fuero de los dirigentes contemplado en el artículo 11, como un importante efecto de la asamblea constitutiva. Capítulo III: "De los estatutos".Se determinará que estas asociaciones de funcionarios se rigen por la ley objeto de este estudio y por sus reglamentos y estatutos. Capítulo IV: "Del Directorio". En este se observará la regulación de este importante órgano de las asociaciones, sus atribuciones, elecciones y los derechos que se reconocen a los dirigentes de las asociaciones, en los artículos 20, 25, 31 y 34 principalmente. Así, se analizará el derecho a fuero de los dirigentes, su inamovilidad en el cargo y en la función, el derecho a solicitar información, el derecho a los permisos etc. Capítulo V: "De las asambleas". Estará dedicado al estudio de este órgano resolutivo superior de las asociaciones; de las asambleas ordinarias y extraordinarias, como también su desarrollo fuera de la jornada de trabajo. Capítulo VI: "Del patrimonio". En él se establece la forma en que se constituye, su administración, su naturaleza, destino en caso de disolución, y el deber de descontar las cuotas sindicales por planilla. Capítulo VII: "De las federaciones y confederaciones o agrupaciones". En este capítulo, se analizará la facultad de constituir federaciones y confederaciones. Capítulo VIII: "De la disolución de las asociaciones de funcionarios".Trataremos aquí, las causales de disolución, quienes pueden solicitarla, declararla y sus efectos. Capítulo IX: "De la fiscalización de las asociaciones de funcionarios y de las sanciones".Al respecto cabe hacer presente que el proyecto de ley establecía que el organismo destinado a registrar los estatutos y actas constitutivas, como a desarrollar todas las tareas de inspección y fiscalización de funcionamiento de la Asociaciones de Funcionarios de la Administración del Estado, sería la Contraloría General de la República (de acuerdo a la natural competencia que en el ámbito público ella posee), pero, debido básicamente a que este organismo no poseía una infraestructura y organización adecuada para desarrollar tal labor (como lo señaló la propia Contraloría General de la República en informe enviado al Senado), estas fueron entregadas a la Dirección del Trabajo. A este organismo público que poseía conocimiento en el ámbito privado se le encomendaron tales tareas, lo que no presenta dificultades prácticas, ya que esta ley presenta una estructura similar a la que rige el sector privado, no obstante tener en cuenta las características propias de la función pública. Así también, lo señala el mensaje del Presidente de la República.
Vidal, Orellana Eduardo. "Las asociaciones gremiales de empleadores y el diálogo social". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107385.
Texto completoPérez, Ruz Rocío. "Cinco historias de vida de comunicadores populares: comunicar para organizar". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132451.
Texto completoVivimos en un mundo asediado por la tecnología. Rápidamente nos acostumbramos a convivir con seres humanos hipnotizados por sus aparatos celulares que, a una velocidad impensada, nos conectan con otros seres humanos, generando así redes virtuales de comunicación, denominadas masivamente como “redes sociales”, por la interacción social que permite entre los individuos, organizaciones, instituciones e incluso empresas comerciales. Esto, sumado al avanzado estado del sistema capitalista neoliberal, ha generado un panorama social donde encontramos a personas cada vez más atomizadas y guiadas por un sentimiento individual de la vida, a pesar de las facilidades existentes para la comunicación y la interconexión global, que, en una concepción ideal, podrían facilitar los lazos comunitarios y fraternos, así como la organización social. En este contexto de hípermediación, concentración y privatización de los medios de comunicación masivos, se mantienen activos los medios comunitarios, alternativos y populares, los cuales han sabido aprovechar los frutos de la tecnología para realizar el ejercicio comunicacional de manera más accesible, sin censuras ni necesidad de concursar para obtener los engorrosos permisos de las instituciones correspondientes, logrando así profundizar los lazos comunitarios, desde la comunicación territorial. Y es que entre tanto ruido y salidas apuradas, es posible ver, escuchar y leer las ideas e informaciones que entregan los llamados comunicadores y comunicadoras populares. Están activos e invisibles. Galeano se referiría a ellos como “los nadie”. Y sí, son parte de ellos. Están ahí sin que los veamos, pues en general tenemos la posibilidad de acceder al producto comunicacional más que a sus historias de vida. ¿Quiénes son? ¿Por qué dedicar tantas horas de un día, días de una semana y años de una vida a participar activamente en un medio comunitario? Son algunas de las preguntas que estas crónicas buscan desatar, donde se exponen con profundidad las historias de cinco personas que han dedicado una parte importante de su vida a trabajar por la necesidad de organizarse y comunicar, independiente de su vocación, estudios y ocupación. Sus historias, recogidas entre 2013 y 2014, no son individuales. Se enmarcan en un contexto social, político y cultural colectivo, que marcó la vida de todas las personas que habitamos Chile, generando un clima de resistencia a la dictadura cívico militar que se impuso durante 17 años, buscando aniquilar todo tipo de organización que pretendiera la reivindicación y lucha social por medio de la detención, tortura y asesinato de miles de personas, que se mantienen presentes en la memoria de muchos.
Leal, Elgueda Tomás. "Toma de decisiones participativa en asociaciones intersectoriales multiorganizacionales: El caso de MAPS Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151969.
Texto completoEl siguiente estudio presenta una descripción del proceso decisional participativo en organizaciones colaboración social intersectorial (OCSI), utilizando al Proyecto MAPS Chile como caso de Estudio. Las OCSI son un tipo de organización emergente en el abordaje de problemáticas sociales complejas que reflejan la policontexturalidad de la sociedad funcionalmente diferenciada. El objetivo de esta tesis es describir, desde la perspectiva de sistemas sociales luhmanniana, el proceso decisional participativo de este tipo de organizaciones compuestas por actores provenientes de distintos subsistemas funcionales de la sociedad
García, B. Magdalena. "Plantas y Arqueología del Complejo Pica Tarapacá. Espacio doméstico, contexto de uso, asociaciones materiales". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106550.
Texto completoCamus, Arancibia Alejandra, Aldunate María Virginia Etcheverry y Wiegand María de los Angeles Riera. "Transferencia de significados y asociaciones de una celebridad a la marca aplicada en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141160.
Texto completoEn la publicidad chilena, constantemente se encuentra a distintas celebridades avalando y auspiciando marcas masivas. En los últimos años, ha sido una práctica constante para las más diversas categorías de producto, lo cual se debe a la creencia firme de que las celebridades le transmiten ciertas asociaciones al público en general, que se desea sean positivas y que se transfieran a la marca en cuestión. Este estudio pretendió corroborar la transferencia de estas asociaciones y significados desde una determinada celebridad hacia una marca que avala como rostro, contando con determinadas personalidades que están presentes en la mente del público, que son recordadas y reconocidas por alguna característica que poseen. Se utilizaron rostros familiares y a la vez opuestos entre sí, de acuerdo a la percepción del público, como por ejemplo Soledad Onetto y Carla Ochoa, a quienes se evaluó en cuanto a la percepción con respecto a las “Dimensiones de personalidad de marca”. Se les consideró en forma individual, pero también acompañando a una marca ficticia. De esta manera, se pudo demostrar que las asociaciones y significados que más se transfieren desde una celebridad a una marca son aquellos de carácter negativo, que afectan de manera considerable a la percepción que los individuos puedan tener de una marca, aun más cuando ésta no es conocida por ellos. Y por el contrario, un rostro evaluado de forma positiva por parte del público, no genera un gran beneficio a la marca que auspicia, si no más bien mantiene su percepción original o la mejora levemente. Se puede concluir entonces, que tal vez gastar grandes sumas de dinero en rostros para acompañar a las marcas no genera gran valor, pero que de todas maneras es muy importante evaluar que esos rostros no transmitan asociaciones de connotación negativa.
Libros sobre el tema "Asociaciones – Chile"
Janos, Zimmermann, Díaz Zapata José, Proyecto Regional Descentralización/Desarrollo Municipal y Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales., eds. El asociativismo municipal en América Latina: Asociaciones de gobiernos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Quito: Bundesministerium für Wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung, 2005.
Buscar texto completoAsociativismo municipal en América Latina: Gobiernos locales y sociedad civil : asociaciones de gobiernos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Quito, Ecuador: ABYA YALA, 2006.
Buscar texto completoAsociacion de Isapres de Chile, A.G., ed. Asociación de ISAPRES de Chile: 10 años al servicio de la salud privada, 1984-1994. Santiago de Chile: Asociación de ISAPRES de Chile, 1994.
Buscar texto completoAsociacion y cooperacion de las micro, pequena y mediana empresas: Mexico, Chile, Argentina, Brasil, Italia y Espana (Coleccion Jesus Silva Herzog). Miguel Angel Porrua, 1999.
Buscar texto completoInformes sobre el tema "Asociaciones – Chile"
Suárez Alemán, Ancor, Carolina Lembo, José Yitani Ríos, Ignacio Astorga, Gastón Astesiano y Julio Franco Corzo. Casos de estudio en asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe: Hospital de Antofagasta (Chile). Inter-American Development Bank, mayo de 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001692.
Texto completo