Literatura académica sobre el tema "Banca múltiple"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Banca múltiple".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Banca múltiple"

1

Castillo Salazar, Edmundo. "La banca especializada y universal". Revista Ciencia Jurídica y Política 5, n.º 9 (19 de junio de 2019): 29–52. http://dx.doi.org/10.5377/rcijupo.v5i9.11281.

Texto completo
Resumen
El diseño legal que se haga del sistema bancario, sea como banca especializada o como banca múltiple (también denominada banca comercial o banca de inversión), incide en el riesgo sistémico a que podría quedar expuesto el sistema bancario en cada país. La experiencia del mercadoestadounidense sirve de ilustración, toda vez que, de un previo sistema de banca múltiple, tras el colapso financiero de 1929, se evolucionó a un sistema de banca especializada y, de ésta, hacia el sistema actual de banca múltiple, siendo ésta una de las causas de la crisis financiera de 2007-2008, que aún manifiesta sus efectos. Este ensayo no pretende demonizar a la banca múltiple, señalándola como foco de inestabilidad financiera y riesgo sistémico. Por el contrario, lo que se propone es que, cualquierasea el sistema legislativo que se adopte, se prevean las consecuencias que podrían derivarse de cada uno y se instituyan los recaudos correspondientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Veloz, Alberto. "Economías de escala en la intermediación financiera : la banca dominicana en un análisis de corte transversal". Ciencia y Sociedad 26, n.º 4 (1 de diciembre de 2001): 441–56. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2001.v26i4.pp441-56.

Texto completo
Resumen
En la década de los ochenta, los intermediarios financieros estaban especializados en servir diferentes segmentos del mercado: bancos hipotecarios, bancos de desarrollo, banco comercial, asociaciones de ahorros y préstamos, financieras y firmas de tarjetas de crédito formaban parte de la variedad de intermediarios. En los noventa aparece la banca múltiple, donde las diferentes operaciones especializadas se realizan bajo un solo techo. Nuevas tecnologías se introducen conjuntamente con un mayor nivel de entrenamiento gerencial. Estos cambios permitieron visualizar el aprovechamiento de economías de escala, para hacer más eficaces las operaciones bancarias. Este estudio somete a pruebas econométricas, mediante la utilización de funciones de costos neoclásicos y datos de corte transversal, la existencia de economía de escalas en la banca. Los resultados sugieren la no existencia de economías de escala y que asomos de rendimientos decrecientes son ya observables en la banca múltiple.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Emmerich, Lourdes. "Evolución financiera de la banca múltiple peruana 2007-2017". Ingeniería Industrial, n.º 038 (julio de 2020): 115–75. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2020.n038.4818.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

De la Fuente Rodríguez, Jesús. "Marco jurídico de la liquidación judicial de las instituciones de banca múltiple en México". Revista de la Facultad de Derecho de México 69, n.º 274-2 (26 de junio de 2019): 986. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-2.70051.

Texto completo
Resumen
Este artículo describe y analiza el marco jurídico de la liquidación judicial de las instituciones de banca múltiple en México. Revisa una serie de conceptos como liquidación judicial y banca múltiple, y en seguida, se abordan los antecedentes de la liquidación de dichos intermediarios a través de los diferentes ordenamientos que han regido a estas instituciones de crédito; y el texto finaliza con el marco jurídico que actualmente se aplica para su liquidación judicial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cortez Cortez, Gaby. "Estructura y tipos de créditos de la Banca Múltiple en el Perú". Pensamiento Crítico 17, n.º 1 (8 de septiembre de 2014): 019. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i1.8941.

Texto completo
Resumen
La estructura y tipos de crédito de la Banca Múltiple en el Perú es el resultado de las estrategias y de la posición dominante que tienen algunos bancos del sistema para diversificar sus operaciones financieras, ofreciendo servicios a clientes con fuerte presencia en los diversos sectores de la economía; dejando espacios reducidos al resto de bancos que cuentan con menor poder económico y capacidad operativa para el desarrollo de sus actividades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Villanueva-Gonzales, Agustín. "El sistema financiero en el Perú : una aproximación a la banca múltiple". Ingeniería Industrial, n.º 025 (27 de abril de 2007): 131. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2007.n025.615.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mauricio Pachas, Pablo Willins. "PRÉSTAMOS CAROS A LAS PYMES; LE RESTAN COMPETITIVIDAD". Gestión en el Tercer Milenio 7, n.º 13 (19 de julio de 2004): 19–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i13.9803.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio es exponer que las excesivas tasas de interés superior al 100% anual de los préstamos a las PYMES le vienen restando competitividad y deteriorando su Patrimonio. Del mismo modo proponer nuevos mecanismos y alternativas definanciamiento al sistema tradicional; ya que más del 82% de las PYMES no pueden acceder a la Banca Múltiple-Comercial que ofertan préstamos a menor tasa, cuyo promedio es del 20 % anual (TAMN). Según el método de estudio y exploración de fuentes secundarias se destaca que el principal problema de las PYMES es el financiamiento, manifestado por el 65% de ellas. Los resultados revelan que las tasas que cobran las microfinancieras son del 98.70% de interés anual (Edpyme), 135.98% (Caja Municipal) y 186.80% (Banca de Consumo), lo que resultan excesivas al compa- rarlas con el 20% en promedio que cobran la Banca Múltiple y por otro lado se determina que el 50% del financiamiento a las PYMES lo otorgan prestamistas informales cobrando tasas usureras por encima del 10% mensual equivalente al 213.84% anual, ante la ausencia de una efectiva Política de Estado de apoyo a las PYMES. Conclusión: Los préstamos más caros del sistema son los que asumen las Pymes, agravadopor su elevado nivel de informalidad del 60%, coincidente con la informalidad de la economía del orden del 59.4% del PBI, por lo que resulta imperativo revertir su problemática y en este sentido nuestra propuesta constituye alternativa al sistema definanciamiento tradicional, considerando, convertir COFIDE (aprovechando su capacidad no utilizada) en Banco de las PYMES y acceder a líneas de financiamiento extranjeras a tasa de interés internacionales y colocar prestamos a las PYMES a tasa de mercado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cortez Cortez, Gaby. "Tasa de interés de créditos otorgados por la banca múltiple en el Perú". Pensamiento Crítico 17, n.º 2 (8 de septiembre de 2014): 027. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i2.8932.

Texto completo
Resumen
La estructura de las tasas de interés activas que se cobran en el sistema bancario del Perú muestra una relación inversa respecto a la escala económica de las empresas que reciben los créditos de los bancos; es decir, se establecen tasas de interés activas preferenciales menores para clientes con mayor escala económica en el mercado de bienes y servicios, y tasas de interés activas más altas para clientes con una menor escala de negocio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

De la Haza Barrantes, Antonio. "La modernización de las cajas de ahorro y crédito popular en la banca múltiple". Ius et Praxis, n.º 28 (1997): 13–17. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1997.n028.3572.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Carrillo Punina, Álvaro, Sandra Galarza Torres y Nelson García Osorio. "PIB e indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana 2000-2016". Economía y Negocios 9, n.º 2 (31 de diciembre de 2018): 27. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i2.497.

Texto completo
Resumen
El presente estudio identifica las relaciones existentes entre el producto interno bruto PIB y algunos indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana. Para el efecto, se aplica el análisis factorial de componentes principales ACP y el modelo de regresión lineal. Los resultados indican que en el modelo de regresión lineal múltiple el PIB tiene una relación positiva con la cartera de crédito y negativa con el número de bancos privados. Mientras que la investigación expone empíricamente la existencia de una relación entre las variables macroeconómicas e indicadores financieros de la banca privada durante el período 2000-2016. Se plantea como una nueva línea de investigación el análisis de la relación entre tasas de interés e indicadores financieros del sector financiero ecuatoriano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Banca múltiple"

1

Huamán, Ticllacuri Fredy Oscar, Ubaldo José Luis Ignacio, Huamancayo Cristian Milquiades Latorre y Sánchez Isabel Munive. "Planeamiento estratégico del sector banca múltiple de la Región Junín". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9543.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo desarrolló el plan estratégico del Sector Banca Múltiple de la Región Junín en un horizonte de 5 años. Para su elaboración se ha usado el modelo secuencial del proceso estratégico presentado por el doctor Fernando D’Alessio (2016), lo cual ha permitido proponer una visión basada principalmente en convertir al sector en una industria competitiva, ecológica y socialmente responsable, con una oferta de productos y servicios financieros rentables, sostenibles, innovadores, a fin de satisfacer las necesidades actuales y potenciales de personas naturales y jurídicas, de tal modo que el sector Banca múltiple de la región Junín se convierta en uno de los principales motores de su crecimiento y desarrollo para el futuro de organizaciones y sociedad. Actualmente, la Banca múltiple de la región Junín es reconocida como un sector confiable, solvente, transparente y socio estratégico en el desarrollo de la región Junín, principalmente del segmento empresarial, empero, mantiene desafíos importantes en relación a los cambios generacionales, tecnológicos y medio ambientales, con respeto a la accesibilidad de usuarios digitales o nuevas generaciones, la migración a una Banca digital y una gestión ecoeficiente. Además de los indicadores tradicionales como los saldos de colocaciones y depósitos, índices de morosidad, a su capacidad de respuesta al cliente y a los importantes niveles de rotación de personal. Como resultado del proceso estratégico, se determinaron cuatro Objetivos de Largo Plazo (OLP), con el fin de: (a) incrementar el saldo de colocaciones; (b) incrementar los saldos de depósitos; (c) reducir el índice de morosidad; y (d) incrementar el porcentaje de bancarización. Asimismo, se plantea implementar un tablero de control que permita controlar el cumplimiento y medir los resultados de cada Objetivo de Corto Plazo (OCP) propuesto. Que permitirá cumplir los objetivos de largo plazo y en consecuencia alcanzar la visión “Para el 2022, el sector banca múltiple de la región Junín será el líder indiscutible de la región, con la mayor participación de mercado, colocaciones, depósitos y calidad de cartera, a través de un gran sentido de educación e inclusión financiera”
The present work develops the strategic plan of the Multiple Banking Sector of the Junín Region in a horizon of 5 years. For its elaboration, the sequential model of the strategic process proposed by Dr. Fernando D'Alessio has been used, which has allowed to propose a vision based mainly on turning the sector into a competitive, ecologically and socially responsible industry, with an offer of products and Sustainable, innovative financial services in order to meet the current and potential needs of natural and legal persons, so that the multiple banking sector of the Junín region becomes one of the main drivers of its growth and development for the Future of organizations and society. Currently, the Junín region's multiple banking sector is recognized as a reliable, solvent, transparent and strategic partner to the development of the Junín region, mainly in the business segment, but it still has important challenges in relation to generational, technological and environmental changes, With respect to the accessibility of digital users or new generations, migration to digital banking and eco-efficient management. In addition to traditional indicators such as balances of loans and deposits, delinquency rates, customer responsiveness and significant levels of staff turnover. As a result of the strategic process, four Long-Term Objectives (OLP) were determined, in order to: (a) increase the balance of loans; (B) increase deposit balances; (C) reduce the delinquency rate; and (d) increase electronic transactions. Likewise, it is proposed to implement a control board that allows monitoring compliance and measuring the results of each proposed Short Term Objective (OCP)
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Villanueva, Gonzales Agustín. "Sistema Bancario en el Perú: una aproximación a la Banca Múltiple". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114864.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lazarte, Bravo Araceli Isabel y Risco Antonella del Carmen Llerena. "Atracción del talento humano en la Banca Múltiple: La estrategia de Marca Empleadora". Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19510.

Texto completo
Resumen
En la actualidad, los líderes de las organizaciones tienen un especial interés por los colaboradores que tienen el potencial para agregar valor diferencial a la organización, los cuales son reconocidos como “talentos”. Debido a la gran demanda de estos por distintas organizaciones del Perú, el sector de Banca Múltiple también se ha visto afectado por la denominada “guerra por el talento”, en la cual las organizaciones compiten por atraerlos y retenerlos. Por lo tanto, de acuerdo con distintas consultoras mundiales, se hace evidente y necesario que las organizaciones ejecuten estrategias efectivas de atracción del talento. La estrategia más utilizada, formal e integradora es la marca empleadora, la cual es la que se desarrollará en la presente investigación. El objetivo de esta investigación es identificar el rol de la marca empleadora para la atracción del talento en las organizaciones de la Banca Múltiple. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de estudios relacionados a temas de atracción del talento y la marca empleadora, alcanzando a describir cómo es el proceso de atracción en las organizaciones, identificando el concepto, elementos y beneficios de la marca empleadora, y desarrollando casos de implementación de la marca empleadora en organizaciones del sector Banca Múltiple peruano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Luyo, Manrique Regina Victoria y Galicia Nicolay Esteban Simón García. "Oportunidades de desarrollo de proyectos de arquitectura empresarial en la banca múltiple del Perú". Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/314988.

Texto completo
Resumen
El proyecto Oportunidades de Desarrollo de Implementación de Proyectos de Arquitectura Empresarial en la Banca Múltiple del Perú nace a raíz de la necesidad de conocer la situación actual del sector bancario en cuanto a la organización y alineación del área de sistemas con el área de negocio. Ambas áreas se consideran como áreas “clave” para el éxito en la entrega de servicios al cliente en dichas entidades financieras. Para explicar ello de mejor manera, se aplica en el proyecto el concepto de “Arquitectura Empresarial”, el cual es un modelo estratégico que a través de la integración de 4 arquitecturas (Negocio, Aplicaciones, Datos y Redes) nos permitirá obtener mejoras cuantiosas para cualquier empresa en base a la alineación de la tecnología a sus procesos clave. Una vez definida la situación actual de este concepto en los bancos, se empieza por definir acciones y actividades de mejora, para poder implementar con éxito “Arquitectura Empresarial” en el sector bancario del Perú. Para ello se toma como base el análisis de las 2 principales entidades bancarias. Asimismo, la formulación de las acciones estratégicas se delimita a través del estudio del nivel de madurez de factores críticos de éxito identificados como prioritarios para poder implementar Arquitectura Empresarial en una empresa, ellos son: Éxito en el Negocio, Nivel de Alineamiento del Negocio y Tecnología, Cultura Organizacional, y Nivel de Satisfacción del Usuario. El grado de estos factores se especifica a través de la realización de entrevistas a diversos funcionarios de TI, aplicación de encuestas a usuarios de Negocio y TI, y por último a través de la información de casos de éxito de aplicación de Arquitectura Empresarial en el sector bancario a nivel mundial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Fuertes, Santos Dante, Bendezú Cristian Lara, Vela Gorki Tataje y Araujo José Vigo. "El estado de la gestión ecoeficiente del sector de la banca múltiple en el Perú". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9086.

Texto completo
Resumen
xi, 160 p. : il. ; 30 cm.
El objetivo de esta investigación fue recopilar información detallada y precisa sobre el estado de la gestión ecoeficiente en la banca múltiple en el Perú. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño no experimental longitudinal, con el fin de poder describir el estado de la gestión ecoeficiente de la banca múltiple entre los años 2010 al 2014. Asimismo, se desarrolló una encuesta que buscó recopilar datos de las principales variables relacionadas a la gestión ecoeficiente, sustentada por una revisión literaria y validación de expertos. Igualmente, la muestra seleccionada comprendió los tres principales bancos del Perú, que respondieron dicha encuesta y que tienen más del 70% de participación en el mercado. Los resultados de la investigación indican que el estado de la gestión ecoeficiente en la banca múltiple peruana está en un nivel bajo. Esto se debe, principalmente, a los altos índices de consumo promedio per cápita de los insumos y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) frente al banco de referencia. Esto sustentado en la baja aplicación de buenas prácticas de ecoeficiencia
The objective of this research was to collect detailed and accurate information on the status of the eco-efficient management in commercial banks in Peru, applying a design with a quantitative approach, descriptive scope and non-experimental longitudinal design; therefore, it may describe the evolution of the eco-efficiency management on commercial banks from 2010 to 2014. In order to perform the research a survey was developed which aim to collect variables related to eco-efficiency, the survey was supported by a literary validation and expert’s validation. The selected sample were the three main commercial banks of Peru, which respondent the survey and have over 70% of market share. Research results indicate that the eco-efficient management status of Peruvian commercial banks is low; mainly because of the higher average inputs consumption and greenhouse gases emission, compared with the reference bank. This is supported by the low application of eco-efficiency actions
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arbulu, Castillo Jessica Antonella. "Determinantes microeconómicos de la morosidad de la banca múltiple del Perú en el 2010 - 2017". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2751.

Texto completo
Resumen
La presente investigación analiza la problemática de la morosidad en la banca múltiple del país en el periodo 2010-2017, tiene como objetivo establecer y evaluar los determinantes microeconómicos que influyen en la morosidad bancaria, así como su nivel durante el intervalo de estudio. Se ha empleado información reportada en la página de la SBS por cada entidad bancaria de manera mensual adecuándolo para aplicar un panel de datos. Los resultados señalan que las variables microeconómicas que determinan las tasas de morosidad son los 4 tipos de créditos: consumo, hipotecario, corporativos y pequeñas empresas, ratios de liquidez nacional, ratio de capital global, eficiencia en los gastos operativos, ratio de liquidez extranjera, eficiencia en la diversificación geográfica, ROE en el periodo anterior y apalancamiento financiero; estas 4 últimas variables tienen una relación negativa con la mora, mientras que las otras una relación positiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez-Manrique, Alan-Richard. "Prueba de estrés de riesgo de crédito, mercado y liquidez en la banca múltiple del Perú". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/123456789/1165.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo apunta a cuantificar los impactos en los indicadores de riesgo producidos en un escenario de estrés. El primer capítulo se enfoca en la explicación de los conceptos pertinentes, en las normas de regulación de Basilea y en la definición de la Prueba de Estrés. El segundo capítulo se centra en la descripción de los agentes económicos y en el análisis de las variables económicas y financieras a utilizar en la contrastación de la hipótesis. El tercer capítulo se divide en tres Pruebas de estrés ligadas a un tipo de riesgo en específico: riesgo de crédito, riego de mercado y riesgo de liquidez. En cada Prueba de estrés se introduce y aplica un modelo y luego se simulan los distintos escenarios (variaciones en variables) para cuantificar los impactos producidos en los indicadores de riesgo. Finalmente están las conclusiones y recomendaciones ligadas a los resultados del estudio. El trabajo se limita a analizar el conjunto agregado de los 5 principales bancos de operaciones múltiple en el Perú en un umbral de tiempo del año 2001 al año 2014.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Contreras, Pérez José Miguel. "Propuesta de Modelo Operativo para la administración de la tesorería en una Institución de Banca Múltiple". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/69262.

Texto completo
Resumen
El presente estudio describe la implementación de un modelo operativo basado en logística de la información para la toma de decisiones en investigación de operaciones, puesto en marcha en una tesorería de banca múltiple del sistema financiero mexicano, con el fin de atender la necesidad de contar con una herramienta que permita ordenar y administrar la gestión del flujo de efectivo derivado del suministro de dinero y la demanda requerida por las distintas líneas de negocio de la institución. Se presenta una metodología basada en la estructuración de un sistema de soporte para la toma de decisiones con el objeto de auxiliar a los responsables de la tesorería a gestionar la planificación de la distribución de recursos en el flujo de efectivo así como brindar información oportuna para la cobertura de liquidez minimizando así, la exposición al riesgo. El trabajo terminal de grado se enfoca en el análisis de la capacidad técnico operativa de una tesorería de banca múltiple; debido a la diversidad de estilos de administración de las distintas tesorerías que participan en el sistema financiero mexicano, es difícil estandarizar procesos; por lo tanto, el modelo propuesto está diseñado con base a las características transaccionales del negocio, a fin de brindar una solución que contribuya a mejorar la administración de recursos de la institución anfitriona.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Arteaga, Torrejon Monica Lizbeth Victoria y Ramos Kiara Marquina. "Los desafíos de la evaluación del desempeño en el teletrabajo: Estudio de la Banca Múltiple de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19377.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer los desafíos que genera el teletrabajo en las organizaciones dentro de uno de los procesos más relevantes de la Gestión del Talento Humano: la evaluación del desempeño. Esto considerando su implementación en la banca múltiple de Lima Metropolitana, dado que es uno de los sectores principales con mayor uso de dicha modalidad de trabajo. El teletrabajo, si bien no es una modalidad de trabajo nueva, se encuentra dentro en el marco de una nueva tendencia que la gran mayoría de empresas, tanto del sector privado como público, empiezan a utilizar regularmente. Esto debido a la facilidad que otorga al trabajador por múltiples beneficios como los de poder desarrollar sus actividades con mayor comodidad, así como las distintas ventajas que también genera para la empresa. Por ello, resulta de gran importancia conocer cómo se realiza la evaluación del desempeño de los teletrabajadores, puesto que la forma tradicional de evaluar puede no ser de utilidad bajo esta modalidad. Esto dado que no es posible guiarse de los mismos indicadores o variables como la asistencia, puntualidad, o la calidad del trabajo. En la presente investigación, se considera importante situar lo antes mencionado en el sector de la banca múltiple, ya que es un sector que se adapta rápidamente a las tendencias como lo son el uso de las TIC’s y el teletrabajo. Asimismo, es un sector relevante que influye en el desarrollo de nuestro país. Para ello, se procede, en primer lugar, a desarrollar un marco teórico que evidencia los dos objetos de estudio de la presente investigación: la evaluación del desempeño y el teletrabajo. Por un lado, se presenta el rol de la evaluación del desempeño dentro de la Gestión del Talento, así como una explicación de qué es la evaluación del desempeño, a través de la cual se mencionan diversas metodologías e indicadores para su medición. Asimismo, se detalla la evolución que este concepto tiene a través de los años y los beneficios que genera, tanto para el colaborador como para la organización. Por otro lado, respecto al teletrabajo, se explica los diversos términos con los cuales es conocido y confundido a su vez, las condiciones que se necesita para llevarlo a cabo, las diversas modalidades existentes, las ventajas y desventajas que se evidencia a través de los cambios que impactan tanto al colaborador como a la organización y, finalmente, el desafío que esta modalidad genera en el proceso de la evaluación del desempeño. Por último, se presenta al sector de la banca múltiple de Lima Metropolitana como el marco contextual para la implementación del teletrabajo y la importancia que este representa tanto para la actividad económica como para la generación de empleo en el Perú; mencionando también el desarrollo del uso de las TIC’s en este sector y cómo se desarrolla el teletrabajo en la banca múltiple en el Perú y en algunos países
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Zarate, Casallo Bruno Armando y Diego Rosinaldo Chavez. "Modelamiento del riesgo de crédito : una aplicación a la banca múltiple peruana mediante un factor latente (setiembre 2002 - abril 2019)". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15878.

Texto completo
Resumen
En la presente tesis se modela la morosidad de la banca peruana para el período de setiembre del 2002 a abril del 2019. Para ello se emplea la metodología iterativa desarrollada por Stock & Watson (2005) y una extensión de la estimación de la probabilidad default según Jakubík (2006), fundamentada en Merton (1974). Con ambas metodologías se concluye que el factor latente resulta relevante y significativo para explicar la mora por tipo de cartera crediticia. La aplicación del primer modelo arroja que un incremento en una unidad porcentual del factor latente explica el 84.5% del desvío de la mora de consumo sobre su valor promedio, el 17.5% del desvío de la mora hipotecaria y el 68.3% del desvío de la mora de las empresas. De la estimación del segundo modelo se obtiene que un incremento del factor latente en 1 % incrementa la probabilidad de superar el umbral de morosidad en un 5.4% para consumo, 5.8% para hipotecas y 6.0% para empresas. Finalmente, cuando la tasa de crecimiento de la economía se encuentra en su nivel mínimo, la probabilidad de superar el umbral de mora alcanza valores que van de 71% a 84%; mientras que cuando la tasa decrecimiento de la economía se encuentra en su valor más alto la probabilidad de superar dicho umbral se reduce a un rango de entre 14% y 30%.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Banca múltiple"

1

Yebra, Joaquín Mercado. Banca múltiple y reforma financiera en México. Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Antonio de la Haza Barrantes. Derecho bancario y cajas municipales en la banca múltiple. Lima: Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Eckert, Cornelia y Ana Luiza C. da Rocha. Tempo e memória ambiental: etnografia da duração das paisagens citadinas. ABA Publicações, 2021. http://dx.doi.org/10.48006/978-65-5973-032-2-1.

Texto completo
Resumen
Esta coletânea reúne 12 capítulos que destacam o tema da memória ambiental tendo por base pesquisas antropológicas em contextos urbanos. Nosso desafio é o de propor, em termos teóricos e metodológicos, uma etnografia da duração, inspiração que concebemos a partir da leitura da obra de Gaston Bachelard, aplicada aos estudos das paisagens urbanas. Para consagrar este tema, caro ao projeto Banco de Imagens e Efeitos Visuais vinculado ao Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, coordenado pelas organiza-doras, participam deste livro pesquisadores vinculados atualmente ou no passado recente ao BIEV, bem como colegas parceiros da Universidade de Geórgia (EUA), que atuam no Laborató-rio de Mudanças Ambientais. Estes textos inéditos, correspondem ao desafio etnográfico de mer-gulhar nas múltiplas imagens dos/das citadinos/as que contribuem para moldar os pensamentos e as ações do seu ser e estar no mundo, no interior de uma narrativa de si no “Tempo”. DOI livro - Tempo e memória ambiental -
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Banca múltiple"

1

Gonçalves, Marcus Vinicius Ferreira y Carlos Augusto Gomes Xavier. "Modelo de predição de valores de mercado para apartamentos na Barra da Tijuca utilizando Regressão Linear Múltipla". En Escola Regional de Banco de Dados. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2021. http://dx.doi.org/10.5753/erbd.2021.17251.

Texto completo
Resumen
A avaliação de imóveis estima o valor de mercado em função de diversos fatores e muitas vezes ocorre de forma subjetiva, complexa e sem uma metodologia definida e de conhecimento público. Este artigo apresenta a aplicação experimental de Ciência de Dados e Aprendizagem Supervisionada para realizar a avaliação de imóveis a partir de dados coletados em um site de compra e venda. O artigo descreve as etapas e resultados e a construção de um modelo de regressão linear múltipla para o contexto elaborado. Após a finalização, o modelo foi testado e apresentou uma boa capacidade preditiva em relação à acurácia do modelo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Mendes, Yan, Victor Ströele, Daniel De Oliveira y Kary Ocaña. "Análise Integrada de Grafos de Proveniência Heterogêneos por meio de uma Abordagem PolyStore". En XXXIV Simpósio Brasileiro de Banco de Dados. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/sbbd.2019.8809.

Texto completo
Resumen
Dados de proveniência de um workflow são capturados por quase todos os Sistemas de Gerência de Workflows (SGWfs) existentes. Cada SGWf utiliza um formato próprio para representar tais dados, e, comumente, captura e armazena os dados em diferentes granularidades na forma de um grafo. Isso permite cientistas analisarem e validarem resultados de um workflow específico. Entretanto, em cenários mais complexos em que o cientista necessita analisar grafos de proveniência oriundos de múltiplos SGWfs e workflows, um desafio surge. Para resolver esse problema, propomos uma abordagem chamada PolyFlow, que se baseia no conceito de Sistemas PolyStore, sendo capaz de integrar diversos bancos de dados de proveniência heterogêneos adotando um esquema ProvONE global sob demanda, i.e., sem necessidade de conversão prévia dos dados (que pode ser bastante custosa). Os cientistas podem, então, consultar múltiplos grafos de proveniência nesse banco de dados integrado via PolyFlow, explorando e vinculando a proveniência de workflows diferentes. De forma a analisar a viabilidade da abordagem PolyFlow, desenvolvemos mapeamentos para dois SGWf (Swift/T e Kepler) utilizando um experimento real de análise de dados filogenéticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Schendeider, Vania Elisabete, Odacir Deonisio Graciolli, Helena Graziottin Ribeiro, Adriano Silva y Mayara Cechinatto. "Visualização de dados do Índice de Qualidade da Água aplicado a múltiplos pontos em um Sistema de Informação Ambiental". En XV Escola Regional de Banco de Dados. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/erbd.2019.8488.

Texto completo
Resumen
Sistemas de Informação podem se configurar como ferramentas para apoio ao estudo e à tomada de decisões relacionadas às questões ambientais. Em conjunto com bancos de dados em formato datawarehouse, estas decisões podem estar voltadas ao âmbito histórico dos dados. O Sistema de Informação Ambiental - SIA, foi desenvolvido para armazenar e permitir a consulta de dados históricos ambientais de diversas centrais hidrelétricas instaladas na Bacia Hidrográfica Taquari-Antas. Esse trabalho apresenta o desenvolvimento de recursos de visualização de dados para o Índice de Qualidade da Água em múltiplos pontos da região.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Dourado Filho, Luciano Araujo y Rodrigo Tripodi Calumby. "Refinamento do Conjunto Inicial de Resultados baseado em Contexto para Recuperação Interativa de Imagens". En XXXIV Simpósio Brasileiro de Banco de Dados. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/sbbd.2019.8837.

Texto completo
Resumen
Este trabalho propõe a exploração de informações contextuais para refinamento do conjunto inicial de resultados em sistemas de recuperação interativa de imagens. Este método baseado em contexto difere das abordagens tradicionais, pois considera a rica informação presente nas relações entre múltiplas imagens, ao invés de realizar o cômputo de similaridade apenas entre pares de imagens. Neste trabalho, realizou-se uma avaliação experimental da eficácia desta técnica em diferentes cenários de busca na Web. Os resultados mostraram que o método avaliado foi capaz aprimorar significativamente a eficácia da recuperação, especialmente quanto aplicado em conjunto com medidas de similaridade de maior poder distintivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Torres, Eliseu, Rafael Reale, Leobino Sampaio y Joberto Martins. "BAMSDN: Uma Ferramenta para a Exploração Dinâmica e Flexível de Recursos Baseada em Modelo de Alocação de Banda e SDN/OpenFlow". En XXXVI Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc_estendido.2018.14170.

Texto completo
Resumen
Modelos de alocação de banda (BAM) oferecem um mecanismo eficiente e prático para a alocação dinâmica e flexível de recursos numa rede para classes de aplicações. Este artigo apresenta BAMSDN, uma ferramenta que, através de BAMs, aloca o recurso "banda" dinamicamente para uma rede MPLS através do paradigma SDN e protocolo OpenFlow. A ferramenta apresenta uma solução modular e de baixo custo que permite um controlador SDN gerenciar, de forma dinâmica, a alocação de LSPs (Label Switched Paths) e suas respectivas larguras de banda nas portas de saída de switches OpenFlow, sem a necessidade do desenvolvimento de uma inteligência ou engenharia de tráfego. O ambiente suporta a inclusão de múltiplos BAMs e outros módulos de engenharia de tráfego. A BAMSDN foi desenvolvida na linguagem Python e pode ser reutilizada em qualquer ambiente Linux com Mininet, OpenVswitch, OpenFlow e controlador POX para diferentes cenários de rede.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Dos Santos Filho, Reiner Henrique, Diogo Menezes Ferrazani Mattos y Dianne Scherly Varela De Medeiros. "Agentes Inteligentes baseados em Aprendizado por Reforço para Alocação Dinâmica de Tráfego em Nuvens". En Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc.2020.12279.

Texto completo
Resumen
A alocação eficiente do tráfego em nuvens é desafiadora devido ao compartilhamento de recursos entre os clientes. Isso pode implicar recursos ociosos caso os clientes estejam limitados a utilizar somente a banda contratada. O uso da nuvem pode ser otimizado provendo recursos aos clientes dinamicamente de acordo com a demanda. Agentes de aprendizado por reforço promovem respostas adaptáveis a ambientes variantes no tempo. Este artigo propõe um mecanismo baseado em Q-learning com múltiplos agentes para gerenciar o acesso aos recursos por cada cliente da nuvem. A proposta é analisada em um ambiente emulado, no qual um controlador é responsável pela alocação de tráfego aos clientes. Os resultados mostram que o mecanismo reduz a ociosidade da nuvem, permitindo que clientes com baixa priorização utilizem a banda disponível, ao mesmo tempo que garante a banda contratada a clientes prioritários. O mecanismo exige baixo comprometimento de processamento total, mesmo variando o número de estados e espaço de ações, ao passo que o custo em memória por agente aumenta, alcançando um máximo de 300 kB para 200 estados e ações.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

FLACH, MAICON LUíS, LUCAS GIULIANI SCHERER y ROBINSON FIGUEIREDO DE CAMARGO. "Aplicação do Conversor Dual Active Half-Bridge no Gerenciamento de Múltiplas Fontes em Sistemas de Geração Energia". En Seminar on Power Electronics and Control (SEPOC 2021). sepoc, 2021. http://dx.doi.org/10.53316/sepoc2021.007.

Texto completo
Resumen
Este trabalho apresenta a aplicação do conversor Dual Active Half-Bridge (DAHB) no gerenciamento de múltiplas fontes em sistemas de geração de energia. O sistema emprega uma geração fotovoltaica (PV), um banco de baterias para armazenamento (ESS) do excedente não consumido, associados a uma geração CA composta de gerador de indução auto excitado (GIAE) e um compensador síncrono estático de distribuição (DSTATCOM). Neste artigo dá-se ênfase ao gerenciamento da energia excedente, gerada pelo GIAE, não consumida pelas cargas. Para o funcionamento do conversor DAHB emprega-se a modulação PWM simétrica, e, com base nesta modulação, desenvolve-se a modelagem matemática do conversor DAHB. O projeto dos controladores é realizado com base na modelagem desenvolvida. Por fim, resultados de simulação e experimentais validam o conversor DAHB e os controladores projetados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Barros, Aryclenio, Gabriel Da Silva y Rummenigge Dantas. "Software de Registro de Presença em Sistema Embarcado com Integração Web". En Escola Potiguar de Computação e suas Aplicações. Sociedade Brasileira de Computação, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/epoca.2018.13453.

Texto completo
Resumen
O artigo a seguir busca propor um software baseado em um sistema embarcado conectado a um banco de dados que realiza o registro em tempo real de presença de usuários por meio da leitura de cartões emissores de radiofrequência. O hardware pode ser acoplado a qualquer porta, oferecendo processamento suficiente para a leitura e armazenamento dinâmicos. A análise de dados deste sistema é realizada por uma página web construída em Javascript que realiza múltiplas conexões de registro e possui segurança de login, sendo altamente escalável a padrões empresariais. O programa tem como sua vertente principal eliminar os gastos com papel no registro de presença de instituições educacionais e empresariais, oferecendo um caráter mais sustentável a este ramo e eliminando possíveis fraudes de assinatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

De Sousa, Léia Sousa y André C. Drummond. "Políticas de Escalonamento para Transferências de Dados em Massa Inter Centro de Dados utilizando Roteamento e Alocação de Espectro". En XXXVII Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc.2019.7379.

Texto completo
Resumen
Transferências de Dados em Massa (BDT) e sua generalização, Múltiplas Transferências de Dados em Massa (MBDT), são serviços críticos para o funcionamento dos negócios nas redes inter centro de dados geo-distribuídas. Nessas redes, aplicações do tipo BDT ou MBDT realizam sincronizações, ressincronizações, replicação de dados, migração de máquinas virtuais e agregação big data, entre outras tarefas, exigindo grandes quantidades de largura de banda e soluções eficientes de engenharia de tráfego. As Redes Ópticas Elásticas (EON) permitem o provisionamento e alocação de recursos sob demanda por meio do Roteamento e Alocação de Espectro (RSA). Este trabalho propõe e compara soluções dinâmicas de RSA cientes da aplicação, que empregam as técnicas de escalonamento Smallest Deadline First (SDF), Larger Data Amount (LDA), Smallest Data Amount (SDA) e Smallest Remaining Time (SRT).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ferreira Junior, Jucivaldo, Rardiles Ferreira, Rodrigo Da Silva, Julio Da Silva y Samuel De Souza. "Desenvolvimento de Sistema Computacional para Aquisição e Analise de Dados Ambientais Remotamente". En Workshop de Computação Aplicada à Gestão do Meio Ambiente e Recursos Naturais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/wcama.2015.10187.

Texto completo
Resumen
Desde a sua criação, o sistema Android chama atenção por sua flexibilidade, o uso de um código aberto que permite personalizações e as mais diversas aplicações e a gratuidade. Este trabalho é resultado da aplicação desta plataforma nas ciências atmosféricas denominado Sistema de Aquisição de Dados Remotos (S.A.R.D). O objetivo do projeto é auxiliar na difusão de dados de troca de massa e fluxos de energia entre a Biosfera e a atmosfera na Floresta Nacional do Tapajós (TNF). O S.A.D.R foi pensando visando o compartilhamento de dados a partir da WebService e a integração de sensores em uma base de dados única que pode ser acessada de qualquer lugar em tempo real e em dispositivos móveis.O S.A.D.R foi desenvolvido em linguagem Java e está integrado com o WebService usando a linguagem PHP.Para manter as transições contínuas dos dados foi implementado o protocolo de transferência de hipertexto (HTTP) entre os sensores de medida. Os testes realizados incluíram teste de chamadas de dados periódicos e acesso múltiplo para a plataforma. Os resultados não mostraram anomalias no serviço de transporte de dados. A principal vantagem é a otimização de idas ao campo de pesquisa e a atualização do banco de dados com maior frequência.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Banca múltiple"

1

Martins, Vitoria, José Bitencourt, Gisele Nunes, Renato Oliveira, Santelmo Vasconcelos, Paulo Costa y Guilherme Oliveira. Manual para monitoramento da flora por meio de DNA ambiental - eDNA. ITV DS, 2021. http://dx.doi.org/10.29223/prod.tec.itv.ds.n023.2020.martins.

Texto completo
Resumen
Os esforços para a construção de um banco de dados genético com códigos de barra de DNA das espécies da Flora de Carajás possibilitaram obter “impressões digitais” das espécies que ali ocorrem. A partir do banco de dados de referência criado pelo ITV, o ITVBiobase, outras tecnologias moleculares como a de DNA metabarcoding pode ser aplicada visando o monitoramento das espécies de forma rápida, automatizada e eficiente. A técnica de DNA metabarcoding possibilita identificar simultaneamente múltiplas espécies de plantas a partir dos rastros de DNA presente em uma amostra ambiental, descartando a necessidade de amostragem direta de espécimes. Nesse sentido, estudos para validação do uso da técnica de DNA metabarcoding para monitoramento da biodiversidade da flora em Carajás, foram realizados com o objetivo de criar um manual padronizado incluindo as etapas desde a coleta em campo até as análises laboratoriais e de bioinformática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Granada, Isabel, Paola Ortiz, Felipe Muñoz, Andrea Saldarriaga Jiménez, Cristina Pombo y Laura Tamayo. La migración desde una perspectiva de género: Ideas operativas para su integración en proyectos de desarrollo. Inter-American Development Bank, marzo de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003110.

Texto completo
Resumen
La migración intrarregional además de sus múltiples dimensiones puede analizarse desde muchas perspectivas. En esta publicación evidenciamos cómo el género influye marcadamente en las motivaciones para migrar, los trayectos elegidos y/o la posibilidad de integrarse en el lugar de destino. La Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración con la División de Género y Diversidad de la misma institución, exploran la relación entre género y migración partiendo de una reseña de la literatura académica, para luego identificar los retos, experiencias y prácticas regionales e internacionales; analizar las leyes y normativas vigentes sobre migración; examinar los datos estadísticos existentes y resumir las visiones de otros organismos sobre el tema. Asimismo, y después de observar cómo la pandemia del COVID-19 ha agudizado los desafíos para todos aquellos que se encuentran en condición de movilidad, y en especial para las mujeres migrantes, se estudian sus retos y se plantea una serie de recomendaciones que podrían ayudar a hacer frente a este escenario de mayor complejidad en contextos migratorios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía