Literatura académica sobre el tema "Biología de la reproducción"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Biología de la reproducción".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Biología de la reproducción"
Ascenzo Palacio, Alberto. "Biología en reproducción asistida. Introducción". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 64, n.º 2 (16 de julio de 2018): 211–12. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v64i2080.
Texto completoFuchs, Fritz. "Aspectos genéticos de la reproducción". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 21, n.º 1-2-3 (24 de julio de 2015): 233–43. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v21i1538.
Texto completoViera Cherro, Mariana. "Marcas de identidad, atributos sociales deseables y fenotipos compartidos. Un análisis a partir de la donación de gametos en Uruguay". Papeles del CEIC 2018, n.º 2 (12 de septiembre de 2018): 195. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.18880.
Texto completoLizárraga, Alfonso D. "Biología de la mosca minadora Liriomyza huidobrensis Blanchard (Diptera, Agromyzidae)". Revista Latinoamericana de la Papa 3, n.º 1 (29 de abril de 2016): 30–40. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v3i1.31.
Texto completoVallejos-Garrido, Paulo y Pablo Fuentes-Olivares. "Nuevo caso teratológico mandibular en un ejemplar de Chiasognathus grantii Stephens, 1831 (Coleoptera: Lucanidae) de Chiloé, Chile". REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, n.º 2 (25 de junio de 2021): 385–89. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.2.21.21.
Texto completoCaponio, Irene, Silvana C. Torres, Guillermo Andersson y Guillermo A. Norrmann. "Aspectos de la biología reproductiva de Stevia rebaudiana (Asteraceae)". Bonplandia 25, n.º 1 (1 de enero de 2016): 59. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2511279.
Texto completoIannacone Oliver, José y Lesly M. Ibañes Olivera. "Biología y Estado de Conservación del Cóndor de Selva Sarcoramphus Papa Linnaeus, 1758 (Cathartiformes: Cathartidae)". Biotempo 11 (8 de junio de 2017): 17–35. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v11i0.732.
Texto completoALCANTARA-BOCANEGRA, Fernando, Fred William CHU-KOO, Luciano RODRÍGUEZ-CHU, Carlos CHÁVEZ, Alfonso BERNUY-RODRÍGUEZ, Teddy BARBARÁN, José Salvador TELLO-MARTÍN, Germán Augusto MURRIETA-MOREY, Carmen Rosa GARCÍA-DÁVILA y Jesús NUÑEZ. "NOTAS SOBRE LA BIOLOGÍA Y PESCA DEL ZÚNGARO TIGRINUS Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) EN EL RÍO AMAZONAS, PERÚ". Folia Amazónica 18, n.º 1-2 (31 de diciembre de 2009): 15. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v18i1-2.335.
Texto completoCastro-Vargas, Fernando y Loreta Rosselli. "Biología reproductiva de Porphyriops melanops bogotensis (Gruiformes, Rallidae) subespecie endémica y amenazada del norte de los Andes". Caldasia 42, n.º 1 (1 de enero de 2020): 50–62. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.80853.
Texto completoFernández-Badillo, Leonardo y Ferdinand Torres-Angeles. "Contribución al conocimiento de la reproducción y cuidado parental en Crotalus molossus nigrescens en el estado de Hidalgo, México". ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 34, n.º 1 (30 de noviembre de 2018): 5. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2018.3412147.
Texto completoTesis sobre el tema "Biología de la reproducción"
Franco, Villamizar Katherine. "Biología de la reproducción de los míridos depredadores "Macrolophus pygmaeus" y "Nesidiocoris tenuis"". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/834.
Texto completoEste trabajo aporta nuevos conocimientos de la biología reproductora de estos míridos, contribuyendo en la mejora de su producción masiva, el manejo de las introducciones inoculativas, así como el manejo de sus poblaciones naturales en los programas de control biológico por conservación.
Se evaluó el estado reproductor de las hembras de M. pygmaeus procedentes de poblaciones naturales a lo largo de dos años y medio por medio de la evaluación de la fertilidad y por conteo de oocitos dentro de los ovarios de las hembras una vez diseccionadas. Las hembras de esta especie presentaron un porcentaje alto de fertilidad durante todo el año así como la presencia de oocitos corionados y vitelógenicos.
Se desarrollo un anticuerpo policlonal que permitió detectar la presencia de la proteína del huevo y sus precursores en las hembras M. pygmaeus por medio de la técnica ELISA. Esta técnica permitió estimar la fecundidad potencial, lo que hace que este procedimiento sea más preciso y más rápido que el conteo de oocitos en desarrollo para determinar si una hembra está reproductivamente activa. Este procedimiento también puede ser usado para el control de calidad en la producción masiva de insectos, así como para evaluar las hembras existentes en la flora ruderal que potencialmente pueden colonizar los cultivos. El hecho de poder conocer el porcentaje de hembras grávidas puede ayudar a predecir el grado de colonización y el establecimiento de las poblaciones en los cultivos. Las evaluaciones de la fertilidad, el conteo de oocitos y la detección de las proteínas del huevo por medio de métodos serológicos indican que M. pygmaeus se reproduce durante todo el año sin presentar ningún signo diapausante
Existen diferencias en el comportamiento de apareamiento entre estas dos especies, siendo las hembras de M. pygmaeus monandrias y las de N. tenuis poliandrias, mientras que los machos en ambos casos son polígamos. Las adaptaciones asociadas con el régimen monandrio incluyeron: el comportamiento de cortejo, donde las hembras fueron reacias a acoplarse, la pequeña eyaculación de los machos relacionada con la falta de competencia espermática dentro de los órganos femeninos, y la lentitud con que se digirió el eyaculado del depósito seminal en las hembras. Las adaptaciones asociados con el régimen poliándrio fueron: las hembras aceptaban fácilmente a los machos para la cópula, la mayor eyaculación de los machos relacionada con la competencia espermática en los órganos de las hembras, la rápida digestión del eyaculado en el depósito seminal de las hembras lo que permitía aceptar enseguida una segunda cópula. Además hay una inversión mayor en el tamaño de los órganos implicados en la espermatogénesis en especies con hembras promiscuas, tales como las glándulas accesorias reproductoras, las vesículas seminales, los testículos y los espermatozoides.
M. pygmaeus and N. tenuis are polyphagous predators native to the Mediterranean region that are currently used in biological control of whiteflies and other pests in vegetable crops. Greenhouse and outdoor crops have been favored with the colonization of these predators because they are abundant populations of natural flora. However, problems have been reported in the colonization and installation within the tomato crop.
This work provides new insights into the reproductive biology of these plant bugs, contributing to the improvement of mass production, handling inoculative introductions and management of natural populations in biological control programs for conservation.
The reproductive status of M. pygmaeus females from natural populations over two and half years was evaluated through fertility evaluation and counting of oocytes within the ovaries of dissected females. These females showed a high percentage of fertility throughout the year as well as the presence of chorionated and vitellogenic oocytes.
A polyclonal antibody was developed to detect the presence of egg protein and their precursors in M. pygmaeus females by ELISA. This technique allowed us to estimate fertility potential, which makes this procedure more accurate and faster than oocytes count to determine if a female is reproductively active. This procedure can also be used for quality control in mass production of insects as well as to evaluate existing females in the natural flora that can potentially colonize crops. Knowing the percentage of pregnant females may help to predict the degree of colonization and establishment of populations in the crop. The detection of egg protein by serological methods indicates that M. pygmaeus breed throughout the year without showing any sign diapauses.
There are differences in mating behavior between these two species with one having monoandrous females M. pygmaeus and the other polyandrous females N. tenuis; in both cases, the males are polygynous. Adaptations associated with the monoandrous regime included: the coyness courtship behavior of females; the small investment of males in the ejaculate, linked with the lack of sperm competition in the females' storage organs; and the slow pace at which the ejaculate was digested in the females' seminal depositories. Adaptations associated with the polyandrous regime were: the easy acceptance of partners in copula by females; the high investment of males in the ejaculate, linked with sperm competition in the females' storage organs; and the fast pace at which the ejaculate was digested in the females' seminal depositories, which allowed accepting the ejaculate of a next partner. Furthermore, there is a higher investment in spermatogenesis in species with more promiscuous females due to the sperm competition that takes place in the females' storage organs. This investment is reflected in the larger size of male's reproductive organs, such as accessory reproductive glands, seminal vesicles and testes, and in longer spermatozoa than in monoandrous species.
Tomás, Aguirre Jesús. "Estudio de la biología de la reproducción de las tortugas marinas del sur de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial)". Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10344.
Texto completoFour sea turtle species nest in 19.4 km of the south coast of Bioko Island (Equatorial Guinea): Chelonia mydas (green turtle), Dermochelys coriacea (leatherbback), Lepidochelys olivacea and Eretmochelys imbricata. The present study summarizes the main aspects of their nesting biology, based on tagging of adult females, nightly surveys and nest census during two nesting seasons. Reproductive success and post-nesting movements are also studied.Main nesting season occurred from October to February, with a peak in December-January. We found some nesting segregation between the two predominant species depending on the characteristics of the beaches. Over 555 (256-<1681) green turtle nesting females were estimated through the mean number of nests (2.99± 1.82) laid by 196 turtles tagged in the 1996-97 season. Nesting leatherbacks ranged from 114 to 230 females. No substantial change in green and leatherback nesting populations were observed in the 1997-98 season. Thus, Bioko Island seems to host one of the most important nesting areas for the green turtle in the atlantic coast of Africa, being also important for leatherbacks. Mean nest size was 107.6 31.1 eggs (N= 216). Mean incubation period (66.15 11.15 days in 1996-97, and 61.81 6.85 days in 1997-98) was found to be higher than those recorded in other green turtle populations all over the world. Significant difference in the hatching success between seasons (1996-97: 64.27 25.35, N= 119; 1997-98: 75.16 20.67, N= 83) was found, probably due to the different climatic conditions registered. Sporadic storms might have higher impact on the egg development than biotic and abiotic factors affecting the incubation temperature along the incubation period. Although green turtle is a protected species, nests and adult females are exploited in Bioko, even though our evaluation of the number of hatchlings that could reach to sexual maturity showed an overexploitation of this resource. Recaptures of tagged turtles showed a dispersal to several foraging areas, being Corisco Bay (Equatorial Guinea) an important foraging area for Bioko nesting green turtles. Further studies must be carried out at Bioko sea turtle nesting beaches to confirm the conclusions set forth here.
Wangensteen, Fuentes Owen S. "Biology and phylogeography of the black sea urchin Arbacia lixula (Echinoidea: Arbacioida) / Biología y filogeografía del erizo de mar negro Arbacia lixula (Echinoidea: Arbacioida)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120483.
Texto completoEl erizo de mar negro Arbacia lixula (Linnaeus, 1758) es, en la actualidad, uno de los equinoideos más abundantes en el Mediterráneo. A pesar de que su importancia ecológica está siendo cada vez más documentada, incluyendo su capacidad para originar y mantener zonas de blanquizal, de diversidad y productividad disminuidas, A. lixula ha sido tradicionalmente menos estudiado que otras especies atlanto-mediterráneas, como el erizo de mar común, Paracentrotus lividus. Esta tesis tiene por objeto el estudio de los factores que afectan a la filogeografía, la ecología trófica y la biología de A. lixula en los ecosistemas mediterráneos, con el fin de investigar su papel ecológico y su potencial impacto futuro en las comunidades bentónicas. Se estudiaron la filogeografía, las relaciones tróficas, el ciclo reproductor y los efectos de la temperatura y de la acidificación del océano en el desarrollo larvario de A. lixula. Nuestro estudio filogeográfico, basado en el marcador mitocondrial COI, mostró evidencias de que A. lixula colonizó el Mediterráneo en tiempos relativamente recientes (hace entre 94,000 y 205,000 años). El estudio de ecología trófica, empleando análisis de isótopos estables y de contenidos digestivos, demostró que A. lixula tiene un comportamiento omnívoro con tendencia a la carnivoría, alimentándose, sobre todo, de invertebrados sésiles. Esto contradice las creencias previas que suponían que esta especie era un herbívoro que se alimentaba de algas coralináceas incrustantes. El estudio de la biología reproductiva de A. lixula, realizado a lo largo de cuatro años consecutivos, mostró que el curso temporal de su ciclo gonadal está regulado por el fotoperíodo, mientras que la temperatura es un importante modulador de su desarrollo gonadal y de su producción de gametos. El estudio del desarrollo larvario, utilizando diferentes condiciones de temperatura y pH, mostró que el aumento de temperatura produce una aceleración en el crecimiento y un aumento en la tasa de supervivencia larvaria, mientras que la acidificación causa sólo efectos menores en la tasa de supervivencia, la velocidad de desarrollo y la morfología larvaria. Considerando estos nuevos resultados sobre la historia evolutiva y las características ecológicas de A. lixula, podemos concluir que esta especie de afinidades tropicales se encuentra, probablemente, sometida en la actualidad a condiciones por debajo de las óptimas en el Mediterráneo septentrional. Sus poblaciones en esta región podrían verse favorecidas por el cambio global, ya que la tendencia al calentamiento actual posiblemente favorecerá, en el futuro, los procesos que están limitando sus poblaciones en la actualidad. Así, el impacto negativo de A. lixula en los ecosistemas costeros mediterráneos podría incrementarse en el futuro.
Castro, Modesto Tania Milagros. "Efecto del fluido folicular de alpaca en la maduración ovocitaria in vitro de alpaca (Vicugna pacos)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9692.
Texto completoTesis
Moragues, Espinosa de los Monteros Isabel. "Optimización de las condiciones de cultivo durante el desarrollo embrionario in vitro en Técnicas de Reproducción Asistida". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/69569.
Texto completoIzquierdo, Rico Mª José. "Caracterización molecular y celular de la biosíntesis y composición de la zona pelúcida de ovocitos de hámster (Mesocricetus auratus). Análisis filogenético de la glicoproteína ZP4 en la subfamilia Murinae". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10724.
Texto completoIn this doctoral thesis, we analyzed the origin and the composition of hamster ZP. In this study we demonstrated that the hamster zona pellucida is formed by four glycoproteins (ZP1, ZP2, ZP3 y ZP4). The results of our study suggested that the expression of this glycoproteins is exclusively restricted to the oocyte. Finally, ZP4 was analyzed by means of a phylogenetic approach in the subfamily Murinae.
Bravo, Gutiérrez Zezé Humberto. "Efecto del fluido folicular sobre la capacitación de espermatozoides epididimarios de alpaca (Vicugna pacos)". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7335.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Evalúa los indicadores fisiológicos más importantes de la capacitación espermática, los cuales son: el aumento de la movilidad espermática, la reacción acrosomal y la capacidad de unión a la zona pelúcida. Se realizaron tres etapas experimentales con el objetivo de evaluar el efecto del fluido folicular sobre la capacitación de espermatozoides epididimarios de alpaca. En la primera etapa, el fluido folicular fue inactivado por calentamiento y el medio fue suplementado con suero bovino fetal, para determinar el efecto sobre la movilidad espermática. Los resultados obtenidos luego de la primera hora fueron los siguentes: fluido folicular inactivado sin FBS, 58,75%; fluido folicular inactivado con FBS, 58,75%; fluido folicular fresco sin FBS, 62,33%; con fluido folicular fresco con FBS, 64,83%; control sin FBS, 37,00% y control con FBS, 39,58%. Luego de la segunda hora de incubación, la movilidad fue la siguiente: fluido folicular inactivado sin FBS, 47,75%; fluido folicular inactivado con FBS, 53,75%; fluido folicular fresco sin FBS, 54,25%; fluido folicular fresco con FBS, 50,58%; control sin FBS, 32,25%; control con FBS, 36,92%. En la segunda etapa experimental, se evaluó el efecto del fluido folicular, en relación al tamaño folicular del cual provenían; para ello se clasificó el fluido folicular de acuerdo al tamaño del folículo proveniente, como sigue: De folículos menores de 3 mm, de folículos de entre 3 y 6 mm, y de folículos mayores de 6 mm. En esta etapa experimental se evaluó el efecto del fluido sobre la movilidad y sobre la reacción acrosomal. Los resultados de la movilidad luego de la primera hora fueron los siguientes: fluido de folículos pequeños, 48,00%; fluido de folículos medianos, 43,33%; fluido de folículos grandes, 34,53%; control sin FBS, 26,00%; control con FBS, 29,20%. Luego de la segunda hora, los resultados fueron como sigue: fluido de folículos pequeños, 46,53%; fluido de folículos medianos, 40,00%; fluido de folículos grandes, 35,60%; control sin FBS, 28,13%; control con FBS, 26,80%. En el análisis de la reacción acrosomal se obtuvieron los siguientes resultados: fluido folicular de folículos pequeños, 66,3%; fluido folicular de folículos medianos, 58,86%; fluido de folículos grandes, 67,63%; control sin FBS, 30,06%; el control con FBS, 44,04%. En la tercera etapa, se evaluó la capacidad de los espermatozoides incubados con fluido folicular para unirse a la zona pelúcida de ovocitos homólogos. En este experimento, se enfrentaron los espermatozoides con zonas pelúcidas en el medio HAM F10 suplementado con fluido folicular y se determinó el número de espermatozoides unidos. Los resultados fueron los siguientes: fluido folicular, 7,90; control sin FBS, 1,68, control con FBS, 2,70. Los resultados permitieron reconocer que el fluido folicular de alpaca no es tóxico para los espermatozoides de alpaca, promueve la movilidad espermática sí solo (α=0,05). Por otro lado, el fluido folicular favorece la movilidad espermática, independientemente del tamaño del folículo (α=0,05); aunque el fluido de folículos medianos y pequeños ejercían un efecto ligeramente mayor. Asimismo, se pudo observar que el fluido folicular promovía la reacción acrosomal de los espermatozoides (α=0,05). Adicionalmente, el fluido folicular favorecía la capacidad de los espermatozoides de alpaca para unirse a la zona pelúcida del ovocito (α=0,05). Ante las evidencias, se concluye que el fluido folicular de alpaca es un inductor de la capacitación espermática para esta especie.
Tesis
Prieto, Martínez Noelia. "Aquaporins in boar and bull spermatozoa: identification and functional implications". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405771.
Texto completoLes aquaporines són proteïnes relacionades amb el transport d’aigua i altres soluts a través de les membranes plasmàtiques. El fet que l’espermatozoide madur de mamífer sigui una cèl·lula altament permeable a l’aigua suggereix la presència d’aquestes proteïnes. Tenint en compte que les aquaporines s’han estudiat més aviat poc en les cèl·lules germinals masculines, aquesta Tesi Doctoral s’ha centrat en l’estudi de la presència, localització i funció de les aquaporines 3, 7 i 11 en els espermatozoides de dues espècies d’interès productiu (porcina i bovina). D’una banda, aquest estudi ha demostrat que aquestes tres proteïnes es troben en diferents regions (cap, coll o cua) dels espermatozoides d’ambdues espècies. D’altra banda, aquesta Tesi també ha determinat que hi ha una relació entre la quantitat relativa d’aquestes proteïnes, la criotolerància de les ejaculacions i la capacitat fecundant in vitro després de la descongelació, de tal manera que es pot considerar que les AQP3 i AQP7 són marcadors de congelabilitat de l’esperma porcí i les AQP7 i AQP11 ho són de l’esperma boví. En conjunt, tots aquests resultats contribueixen a incrementar el nostre coneixement sobre el paper d’aquestes proteïnes en els espermatozoides de mamífer i permeten una millor selecció de les ejaculacions prèvia a la seva conservació.
Sàbat, Bofill Maria. "L'oviparisme en la família Scorpaenidae (Pisces: Scorpaeniformes)". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/7656.
Texto completoEl mostreig s'ha dut a terme de forma intensiva entre l'any 2000 i 2002, tot i que s'ha continuat recol·lectant mostres fins a l'agost de 2004, amb més o menys freqüència segons la necessitat. En total s'han obtingut 258 exemplars de S. porcus, 119 de S. scrofa i 46 de S. elongata.
S'ha pogut veure com S. porcus, S. scrofa i S. elongata són espècies ovípares ovulípares especialitzades, ja que la seva estructura ovàrica presenta tot una sèrie de trets molt particulars i poc comuns a la resta de peixos ovípars estudiats fins ara: posició central del raquis musculo-connectiu que es troba envoltat completament pel lumen i la paret ovàrica; presència de peduncles en oòcits en fase de creixement secundari; escassetat i mida petita dels alvèols corticals; poc gruix de la zona radiata; i secreció d'una massa gelatinosa que engloba els ous en el moment de la posta. Totes aquestes característiques també s'han observat en Scorpaena notata, suggerint que l'especialització de l'oviparisme ovulípar es dóna en tot el gènere Scorpaena.
L'estructura testicular i l'espermatogènesi d'aquestes espècies també és força particular. Per una banda els testicles són del tipus lobular no-restringit, tot i que presenten algunes característiques com la ordenació parcial dels cists segons l'estadi de maduració de les cèl·lules germinals que contenen i l'absència de lumen central, que actualment només s'ha observat en testicles del tipus lobular restringit de les espècies de la sèrie Aterinomorpha. Per l'altre banda, l'espermatogènesi és del tipus semicística, és a dir, els cists s'obren abans d'acabar tot el procés i les cèl·lules germinals s'acaben de desenvolupar a la llum del lòbul fins a espermatozoides.
La posta d'aquestes espècies és múltipla i constisteix en una massa gelatinosa d'ous pelàgica, que en el cas de S. porcus s'alliberen entre els mesos de juny i agost, i en S. scrofa, a partir del mes de juliol. S'ha relacionat la presència d'aquesta massa amb un aparellament mascle-femella, de manera que el mascle alliberaria l'esperma directament sobre la massa d'ous, assegurant així la fartilització total dels mateixos.
The present work describes gonadal structure, gametogenesis and annual cycle of Scorpaena porcus, S. scrofa and S. elongate, to go more deeply into the knowledge of different degree of oviparity specialization in fishes. We pretend to emphasize unusual features that diverge from those that have been described until now for oviparous teleosts.
Sampling was performed intensively between years 2000 and 2002. However, collection of specimens was continued until August 2004 sporadically according to experimental needs. We obtained a total of 258 specimens of S. porcus, 119 of S. scrofa and 46 of S. elongata.
S. porcus, S. scrofa and S. elongata are specialized ovuliparous species. The ovary showed many characteristics that are not typical for oviparous fishes: central ovarian stroma, pedunculate oocytes, scarcity and small size of cortical alveoli, thinness of the zona radiata, and a gelatinous matrix secreted during the maturation. All these features also were observed in Scorpaena notata suggesting that specialized ovuliparity probably occurs in the entire genus Scorpaena.
Testicular structure and spermatogenesis are unusual too. On one hand, these three species have an unrestricted lobular testis. However, they present a partial arrangement of cists according to the stage of development of germinal cells, and they don't have central lumen, two features that currently have only been described for the restricted lobular testes of aterinomorph fishes. On the other hand, spermatogenesis is semicystic: cysts open before the end of spermatogenesis, which is then completed in the lobule lumen.
These species are multiple spawning fishes, and they release a pelagic gelatinous mass of eggs. Spawning in S. porcus occurs between June and August, and in S. scrofa begins in July. The presence of the gelatinous mass of eggs has been related to a mating behaviour between male and female that guarantees the fertilization of the whole pond.
Pineda, Torres Mari Carmen. "A global wanderer: Biology, phylogeography and resilience of the introduced ascidian "Styela plicata" / Història d’una introducció global: biologia, filogeografia i susceptibilitat a factors ambientals de l’ascidi cosmopolita "Styela alicata"". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/101200.
Texto completoLa ascidia Styela plicata ha sido introducida alrededor del mundo y parece presentar las características necesarias para convertirse en invasora. El objetivo principal de esta tesis Doctoral ha sido incrementar nuestro conocimiento sobre la composición genética de la especie, sus características reproductoras y su habilidad para tolerar condiciones estresantes como adulto pero también a lo largo de las primeras etapas del cliclo de vida. Los resultados han indicado que S. plicata es una introducción antigua, dado que la especie ha estado viajando alrededor del mundo durante los últimos siglos gracias al transporte marítimo. Esta especie habita en puertos, marinas y otras estructuras artificiales, y tolera altas concentraciones de contaminantes. Los adultos pueden responder a niveles moderados de estresores ajustando la producción de proteínas de estrés, pero los primeros estadios del desarrollo son mucho más vulnerables a las condiciones que caracterizan los ambientes en que la especie habita. Un periodo reproductor extenso permite a la especie explotar ventanas temporales de condiciones favorables y confiere a la especie una ventaja competitiva frente a otros organismos con reproducción estacional. Además, la elevada variabilidad genética y la presencia continua de larvas en la columna de agua, garantiza también eventos de reintroducción secundarios y por tanto la dispersión de la especie vía tráfico marítimo. Actualmente, la distribución de S. plicata parece estar limitada por temperaturas elevadas, bajas salinidades y otros factores aún por investigar tales como la competencia y la depredación. La dinámica de las escasas poblaciones en que la especie cohabita con comunidades nativas debería ser estudiada, para detectar los factores que regularían la dispersión de la especie afuera de los ambientes confinados en que actualmente la encontramos.
Libros sobre el tema "Biología de la reproducción"
Biología: Los procesos de cambio en los sistemas biológicos : evolución, reprodución y herencia. Buenos Aires: Santillana, 2010.
Buscar texto completoOvermire, Thomas G. Biología. México: Editorial Limusa/Grupo Noriega Editores, 1995.
Buscar texto completoConde, Rosalino Vázquez. Biología 1. 2a ed. México: Publicaciones Cultural, 1996.
Buscar texto completoDaniel, Maria Bosch i. Biologia de la reproducció de la tribu Delphinieae a la Mediterrània occidental. Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, 1999.
Buscar texto completoLasheras, Ada. Oikonomía: Cuidados, reproducción, producción. Tarragona, Spain: Publicacions URV, 2015.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Biología de la reproducción"
Peñarrubia Alonso, Joana. "Cómo evaluar la actividad de la progesterona a nivel endometrial. Del estudio anatomopatológico a la expresión génica". En La progesterona en reproducción asistida, 45–55. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.04.
Texto completo"BIOLOGÍA HUMANA". En El salto humano en el cosmos, 113–50. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3mn.7.
Texto completoSMITH, R. "Reproducción asistida". En Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer, 386–89. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1311-9.50140-3.
Texto completo"Reproducción facsimilar". En Relación de las fábulas y ritos de los incas. Transcripción paleográfica de Paloma Cuenca Muñoz., 231–306. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783954871766-012.
Texto completo"REPRODUCCIÓN FACSIMILAR". En La primera historia de una universidad, 155–364. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qqwtn.11.
Texto completo"Reproducción facsimilar". En Vida de San Eligio, 115–80. Iberoamericana Vervuert, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783968690537-021.
Texto completoOlarrea, Antxon. "Biología y Lenguaje". En Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 19–29. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-3.
Texto completoSCHAFFER, J. "Biología del melanocito". En Cáncer de piel, 29–45. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-875-8.50003-2.
Texto completo"La reproducción asistida". En El derecho a la vida. Nuevos retos jurídicos para su disfrute con dignidad y sostenibilidad en tiempos de crisis, 239–64. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0vxf.15.
Texto completo"Reproducción, revolución, derechos". En Universidad y democracia, 103–16. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm03d0.10.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Biología de la reproducción"
Pérez, Stella Maris. "Horizontes temporales, configuración de prácticas sociales y reproducción de la pobreza". En V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.per.
Texto completoSánchez, Helem S., Marc López Vidal, Damiano Rotondo y Joseba Quevedo. "Diseño de un desacoplador dinámico para la detección de ataques de reproducción". En XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0569.
Texto completoBenedito Pérez, Carmen. "Reproducción y producción, aproximación a los cuidados desde unas perspectiva y focalización artísticas". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8946.
Texto completoVentura, Ignacio, Isaias Sanmartín, Ana Lloret, Francisco Revert y Jesús Ángel Prieto. "La Biología Sintética; reto biotecnológico y bioético en las Ciencias de la Vida". En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12013.
Texto completoTejada Gavela, Silvia, Antoni Sureda, Samuel Pinya, Pere Ferriol y Guillem Mateu-Vicens. "Proyecto de mejora de la asignatura de Bioquímica Ecológica del Grado de Biología". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10445.
Texto completoSan Miguel, Teresa, Javier Megías Vericat y Eva Serna García. "Teatralización en grupos tutorizados de Biología en Medicina: una estrategia diferente para el aprendizaje colaborativo." En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8613.
Texto completoSan Miguel, Teresa, Javier Megías, Eva Serna, Silvia Calabuig, Jose Manuel Morales, Carmina Montoliu y Daniel Monleón. "La motivación de las tareas digitales mediante “pseudo-ApS” en Biología Celular del grado de Medicina". En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11966.
Texto completoSanmartín Santos, Isaias, Ignacio Ventura, Jesús Ángel Prieto y Ana Lloret. "Cómo abordar el desarrollo de una competencia transversal compleja mediante el alineamiento constructivo". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10448.
Texto completoSubiela, Antoni Colomina y José Luis Regidor Ros. "Aprendizaje y divulgación de las técnicas antiguas en la industria creativa de las fallas. Aproximación a la falla conmemorativa del València C.F. de 1925". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10105.
Texto completoGómez Varela, Ana Isabel, Noelia Barreira Rodríguez, Marcos Ortega Hortas, Fabio S. Vara, Jorge Novo Buján, Manuel G. Penedo, María Teresa Flores Arias y María Del Carmen Bao Varela. "Diseño de Aplicaciones Web Educativas con HTML5: el Efecto Fotoelectrico". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4369.
Texto completoInformes sobre el tema "Biología de la reproducción"
Ventura, Francesc. Especial Premio Nacional de Investigación en Biología 2014. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), abril de 2015. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2015.04.1.
Texto completoSánchez Ruiloba, Lucía. Las proteínas fluorescentes, nuevos colores para la biología celular. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), abril de 2013. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2013.04.1.
Texto completoGómez Vicentefranqueira, María. De biología de sistemas, genómica funcional y procesos genómicos. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), agosto de 2017. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2017.08.1.
Texto completodel Castillo, Ignacio. Las sorderas hereditarias, un reto para la Biología Molecular. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), octubre de 2010. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2010.10.1.
Texto completoBragado, María Julia. Control del estado energético y la motilidad del espermatozoide: posibles aplicaciones en reproducción asistida. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), julio de 2017. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2017.07.1.
Texto completoBoto, Luis. Uso de técnicas de Biología Molecular en las Ciencias Naturales. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), agosto de 2010. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2010.08.1.
Texto completoSerrano López, Concepción. Biomateriales: Biología y Química en el diseño de tejidos artificiales. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), marzo de 2011. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2011.03.1.
Texto completoZardoya, Rafael. 35 años de la PCR, la técnica que revolucionó la biología molecular. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, marzo de 2019. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2019.03.1.
Texto completoLlorca, Óscar. Biología estructural del ribosoma, una gran maquinaria para la síntesis de proteínas. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), enero de 2010. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2010.01.1.
Texto completoFernández-Recio, Juan. La supercomputación: una poderosa herramienta para la investigación en bioquímica y biología molecular. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), febrero de 2016. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2016.02.1.
Texto completo