Literatura académica sobre el tema "Cadenas de suministro de alimentos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Cadenas de suministro de alimentos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Cadenas de suministro de alimentos"

1

Mariscal-Moreno, Rosa María y Eduardo Betanzo-Quezada. "Desarrollo y aplicación de un método empírico para evaluar la confiabilidad de cadenas de suministro". Acta Universitaria 23, n.º 4 (13 de septiembre de 2013): 30–36. http://dx.doi.org/10.15174/au.2013.475.

Texto completo
Resumen
La situación de la economía ha llevado a las empresas a buscar ventajas competitivas me­diante herramientas encaminadas a disminuir los riesgos e incertidumbre de sus cadenas de suministro. El objetivo de la presente investigación es desarrollar y aplicar un método empírico para evaluar la confiabilidad de cadenas de suministro. El método consiste en ana­lizar los componentes de un sistema de abastecimiento y desarrollar un modelo matemático. Para ello se estudiaron 29 factores de riesgo en una empresa de alimentos balanceados, de los cuales 11 se consideran de mayor gravedad por su frecuencia e impacto. Los resultados se obtuvieron de una ecuación que permite estimar la confiabilidad, resultando un valor de 65.20% para la empresa estudiada. Se concluye que el método puede ser utilizado para medir la confiablidad de la cadena de suministro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ríos Núñez, Sandra. "Conocimiento geográfico y reconexión entre producción y consumo: el caso de la ganadería orgánica en Gales, Reino Unido". Sociedade & Natureza 24, n.º 1 (abril de 2012): 93–102. http://dx.doi.org/10.1590/s1982-45132012000100008.

Texto completo
Resumen
Desde fines de la década del noventa, en Gales, los escándalos alimentarios ("mal de las vacas locas" (EEB) y "fiebre aftosa") han puesto de manifiesto los graves problemas de la comoditización agraria (productos con bajo valor agregado) en un contexto donde la cooperación entre agricultores ha sido históricamente baja y las asimetrías en la cadena de suministro de alimentos deprimían los precios al productor. El fomento de la ganadería orgánica como herramienta de política agraria ha logrado reconectar a productores y consumidores a través de agregar valor a los productos y reducir las distancias espaciales de las cadenas de suministro. Cambrian Foods o Black Mountain Foods son claras experiencias exitosas que utilizan importantes elementos del conocimiento geográfico a través de los mercados de agricultores (farmer markets) y cestas orgánicas (box schemes) para promover cadenas agroalimentarias locales. Sin embargo, continúan predominando las cadenas de distribución globales (Tesco entre otras) orientadas claramente hacia la transacción de comodities desarraigados del territorio. El conocimiento geográfico es una rama en el estudio de la Geografía del consumo, óptica teórica desarrollada por la escuela británica que dice relación con el análisis de las dinámicas espaciales que se generan en la relación producción-circulación-consumo de alimentos agrarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cruz Introini, Sabrina, Andrés Boza y María del Mar Eva Alemany. "Trazabilidad en la Cadena de Suministro Alimentaría: Revisión de la literatura desde una perspectiva tecnológica". Dirección y Organización, n.º 64 (5 de marzo de 2018): 50–55. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i64.522.

Texto completo
Resumen
Una industria alimentaria, cada vez más orientada al cliente, necesita tiempos de respuesta más rápidos para conseguir cadenas de suministro dinámicas y colaborativas. Los sistemas de trazabilidad ayudan a minimizar problemas por la producción y distribución de productos inseguros o de baja calidad. Por lo tanto, la trazabilidad se presenta como una herramienta para ayudar a garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos, así como para lograr la confianza del consumidor. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre la implementación de la industria 4.0 en la trazabilidad de la cadena de suministro alimentaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ruiz Moreno, Andrés Felipe, Andrés Leonardo Caicedo Otavo y Javier Arturo Orjuela Castro. "Integración Externa en las Cadenas de Suministro Agroindustriales: Una Revisión al Estado del Arte". Ingeniería 20, n.º 2 (10 de agosto de 2015): 167–88. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.8278.

Texto completo
Resumen
La Integración de la Cadena de Suministro (ICS) ha sido un tema ampliamente abordado debido a su importancia estratégica; no obstante, existen pocos estudios de integración en cadenas agroindustriales. El propósito de este artículo es hacer una revisión de la ICS, enfocándose en el impacto de mecanismos de integración externa sobre el desempeño de las cadenas agroindustriales. Los resultados muestran que los mecanismos de integración externa más utilizados han sido el intercambio de información y la toma de decisiones conjunta, mientras que las medidas de desempeño usadas con mayor frecuencia han sido los costos, la utilidad, el rendimiento de la inversión y los niveles de inventario. La revisión identifica la necesidad de evaluar el impacto de varios mecanismos de manera simultánea en el desempeño de la Cadena de Suministro (CS), enfatizando la importancia de hacer investigación en mecanismos de integración de toma de decisiones conjunta, como el inventario administrado por el vendedor (VMI) y la planeación colaborativa, pronóstico y reabastecimiento (CPFR). En cuanto a la medición del desempeño, se requiere la inclusión de al menos un indicador por categoría (eficiencia, flexibilidad, capacidad de respuesta y calidad de los alimentos) del marco de desempeño descrito para cadenas agroindustriales; mientras que para la medición de desempeño logístico de cadenas agroindustriales se requiere mayor investigación en los modos (procesos de gestión) y medios (recursos) logísticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Granillo-Macias, Rafael, Elias Olivares-Benitez y José Humberto Ablanedo-Rosas. "Métodos y modelos para abordar problemas logísticos en la cadena de suministro agroalimentaria". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, n.º 15 (5 de julio de 2020): 63–71. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5477.

Texto completo
Resumen
La creciente demanda de alimentos, la preservación de la calidad de los alimentos y la inocuidad de los alimentos son algunos de los desafíos que enfrenta la cadena de suministro agroalimentario en la actualidad. Este artículo muestra una revisión de algunas de las contribuciones realizadas por varios autores, basadas en procesos y actividades logísticas, para identificar técnicas y herramientas propuestas específicamente para la cadena de suministro agroalimentaria, que cubre aspectos desde las operaciones de apoyo a la producción hasta las implicaciones ambientales. Este análisis permite saber cuáles son los procesos logísticos que representan las mayores contribuciones, destacando la importancia de la logística como elemento clave en las operaciones de la cadena de suministro agroalimentaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Buitrago Reyes, Richard Orlando y Liliana Peñuela Muñoz. "La papa: un alimento de oportunidades con opciones de comercialización internacional". Equidad y Desarrollo, n.º 32 (2 de julio de 2018): 181–206. http://dx.doi.org/10.19052/ed.5135.

Texto completo
Resumen
La papa es base de muchas preparaciones en la mesa, sus derivados crean oportunidades de negocio y desarrollo para las zonas donde se cultiva. La comercialización, el suministro y el abastecimiento de la papa y sus derivados ha crecido, dado por el uso de nuevas tecnologías que prevén una propuesta rentable desde el sector productivo y competitivo. Este artículo describe el proceso de integración entre la cadena de producción y las oportunidades de comercialización y derivación que tiene la papa; una mirada internacional es imperante para los comparativos de las características, variedades, empaques, cadenas productivas y comercialización que se hace en países industrializados que han forjado la base desde el consumo, la trasformación y derivados que contribuyen a su PIB con solidez en pro de una mejor calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Zúñiga López, Max Renato, Marco Aurelio Guamán Buestán y Alexander David Bautista Granda. "Innovación tecnológica y comercialización en la cadena de suministro de los productores de Don Julo: Revisión del estado del arte". ConcienciaDigital 4, n.º 3.2 (5 de septiembre de 2021): 6–18. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1841.

Texto completo
Resumen
Introducción: El sector de Don Julo ubicado en la parroquia Guachapala del Cantón Paute carece de sistema de información para la comercialización de los productos agrícolas. El presente artículo forma parte del proyecto de investigación “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA STEAM ENFOCADO AL SUMAK KAWSAY EN LOS SECTORES VULNERABLES DE LA SOCIEDAD”. Objetivo: Revisar el estado de arte del uso de los dispositivos móviles, microservicios, modelos de gestión y dispositivos IOT para medir la importancia de estos ámbitos en la cadena de suministro de alimentos. Metodología: Se revisaron alrededor de 30 artículos de las bases de datos científicas como: Google Académico, Scielo, IEEE, Scopus de los últimos años. Resultados: Entre los principales hallazgos que dichas tecnologías, estrategias y modelos, permiten desarrollar la conectividad de los agricultores y consumidores, estableciendo un canal omnipresente sostenible, así como, los dispositivos IOT que son sensores capaces de obtener datos en las distintas etapas de la cadena de suministro, por ejemplo: posicionamiento geográfico de un cliente en la etapa de comercialización. Conclusiones: No existe contraindicación para desarrollar un sistema de gestión de la cadena de suministros utilizando una arquitectura basada en microfrontends, sin embargo, la gestión debe contar con sus procesos claramente identificados, que generen datos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fuenmayor, Carlos Alberto. "La nanotecnología y los retos de sostenibilidad del sistema agroalimentario". Revista Salud Bosque 7, n.º 2 (22 de enero de 2018): 56. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2193.

Texto completo
Resumen
<p>¿Pueden pequeñas cosas ayudarnos a reducir el hambre, la mala nutrición y las enfermedades transmitidas por alimentos? En realidad, la nanotecnología es al mismo tiempo un enfoque científico y un conjunto de tecnologías emergentes, tal vez las más detalladamente observadas en la historia. Actualmente, es un blanco de investigación en el cual se focalizan muchos de los recursos destinados a la financiación en ciencia, tecnología e innovación por parte de agencias públicas y privadas.</p><p>De la nanotecnología se ha dicho, por más de una década, que guarda un potencial revolucionario que abarcaría la mayoría de las actividades productivas humanas, incluyendo aquellas propias del sector agroalimentario. Este sector, del cual depende directamente el abastecimiento de alimentos y, por ende, la seguridad alimentaria, sin duda enfrenta retos extraordinarios derivados de las presiones demográficas, las limitaciones en la disponibilidad de recursos como agua, energía y tierra, las pérdidas de alimentos en las cadenas de suministro y el cambio climático.</p><p>En esta revisión se busca dar una visión introductoria a las potenciales aplicaciones de la nanotecnología relacionadas con alimentos y nutrición, en el contexto de los problemas globales de sostenibilidad. Asimismo, brinda consideraciones sobre los riesgos potenciales, el marco regulador y el rol de la nanotecnología agroalimentaria en los países en desarrollo</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rincón Ballesteros, Dora Lucia, Johan Esteban Fonseca Ramírez y Javier Arturo Orjuela-Castro. "Hacia un Marco Conceptual Común sobre Trazabilidad en la Cadena de Suministro de Alimentos". Ingeniería 22, n.º 2 (5 de mayo de 2017): 161. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2017.2.a01.

Texto completo
Resumen
AbstractBackground: The absence of a common conceptual framework on traceability in the food supply chain (SCF), prevents a cohesive development of this concept. The absence has generated confusion and has made it impossible to demonstrate the social and commercial advantages of its implementation. In addition, not having a common framework in countries such as Colombia obstructs the development of public policies.Method: A systematic review of the literature was carried out in four stages: search protocol to consult articles in the databases Scopus, Science Direct and ISI Web; review and selection of relevant articles; extraction and incorporation of data into tables and formats designed for this purpose and elaboration of the conceptual framework.Results: A common conceptual framework is proposed for the design and implementation of a traceability system in the SCF covering the following aspects: definition of traceability, characteristics and properties, schemes, traceable resource unit, motivators and recording systems. The international and national legislation is evaluated and aspects for its incorporation are established. The proposed conceptual framework is exemplified by the meat supply chain to guide the implementation of traceability systems in CSA in Colombia. Conclusions: The conceptual framework for SCF traceability can be a guide for the implementation and development of food chains in the Colombian context. Implementing this in agricultural chains would allow the differentiation of origin, which can be a competitive factor for producers with good agricultural practices, as well as provide effective logistic capacities for all agents of the SCF. The effect of its implementation should be evaluated with special emphasis on the impact on brand positioning and the establishment of fair prices as an effect of tracking and tracing the traceability system.Language: Spanish.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Borrero, Juan D. "Sistema de trazabilidad de la cadena de suministro agroalimentario para cooperativas de frutas y hortalizas basado en la tecnología Blockchain". CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, n.º 95 (4 de abril de 2019): 71. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.95.13123.

Texto completo
Resumen
Blockchain se ha convertido en una tecnología disruptiva que tiene la capacidad de transformar la industria agroalimentaria, puesto que promete resolver muchos problemas relacionados con la falta de confianza en la trazabilidad y el producto que adquieren los consumidores. Sin embargo, las partes implicadas en la cadena de suministro de productos agroalimentarios son numerosas y están físicamente dispersas, lo que dificulta el manejo de datos e información. Como resultado, el proceso de producción no es transparente y la confianza es difícil de construir.Para ser más exitosas en la economía globalizada actual, las cooperativas deben focalizarse en ofrecer mayor transparencia. Este documento propone un sistema de trazabilidad para una cooperativa agrícola basado en la tecnología blockchain, para resolver la crisis de confianza en la cadena de suministro de los productos agroalimentarios. La aplicación de técnicas de blockchain a la trazabilidad del producto agrario no solo amplía el dominio de la aplicación de la tecnología blockchain, sino que también apoya la generación de confianza entre los diferentes agentes de la cadena. Se exploran las posibles implicaciones del blockchain para los alimentos frescos mediante el desarrollo de una prueba de concepto (PoC) en el ámbito de la trazabilidad agroalimentaria, incorporando, además, la tecnología de los contratos inteligentes. Los hallazgos de la investigación contribuyen a una mejor comprensión de la tecnología blockchain para las diversas partes interesadas en la cadena de alimentos frescos, especialmente para las cooperativas, siendo una oportunidad para la mejora de la reputación y competitividad en una economía altamente globalizada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Cadenas de suministro de alimentos"

1

Hernández, Bazo Carlos. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos Lean y Agile (Parte II)". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333204.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo muestra un segundo avance de la Investigación Doctoral que desarrolla la metodología de planificación que utiliza los conceptos Lean y Agile en la industria de Consumo masivo de alimentos envasados .Este trabajo presenta los resultados logrados luego de un estudio de investigación del tipo exploratorio descriptivo, con diseño del tipo mixto que muestra; una evaluación previa cuantitativa experimental de laboratorio y una evaluación posterior cualitativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hernández, Bazo Carlos. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos LEAN y AGILE (Parte I)". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333153.

Texto completo
Resumen
El presente artículo muestra el avance de una tesis para Doctorado que desarrolla una metodología estructurada, no antes publicada, que toma como base los conceptos lean, agile y adaptabilidad, para la planificación de cadenas de suministro de productos de alimentos envasados, en el rubro de consumo masivo. También muestra los resultados logrados, al simular datos históricos de seis negocios de consumo masivo de alimentos envasados y comparar la metodología elaborada versus la planificación tradicional de cadenas de suministro, basada en los pronósticos de ventas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hernández, Bazo Carlos Alberto. "Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos lean y agile, en el Perú". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/32853.

Texto completo
Resumen
En la presente tesis doctoral, se desarrolla y se valida una metodología de planificación de la red de distribución de cadenas de suministro de la industria de consumo masivo de alimentos envasados, que se ha estructurado tomando como base los conceptos lean y agile, desarrollados por diferentes autores en los últimos veinte años. Se define, también, las ventajas y limitaciones al aplicar esta metodología y compararla con la metodología de planificación tradicional, a fin de determinar si da mayor valor al cliente de este tipo de industria. El tema concluye con la validación de tres hipótesis, que validan la aplicabilidad de la metodología desarrollada y de los conceptos lean y agile en la industria de alimentos envasados, con ciertas limitantes establecidas en el desarrollo de la investigación.
The doctoral thesis, develop and validates a distribution net planning methodology of packaged foods consumer goods supply chain, that has been structured taking as it base the lean and agile concepts, developed by differents authors in the last twenty years. Also, it defines the advantages and limitations when applying this methodology and compare it with the traditional planning methodology, to end determine if it gives main value to the client of this type of industry. The thesis concludes with the validation of three hypotheses that validate the applicability of the methodology developed and of the concepts.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Evangelista, Quijano Jose Horacio, Mendoza Oscar Ricardo Mena y Machuca Edgard Nicolás Saavedra. "Optimización del abastecimiento de víveres para un campamento de Repsol en la selva peruana". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1987.

Texto completo
Resumen
Repsol Exploración Perú, Sucursal del Perú es una empresa dedicada a la exploración, explotación y producción de hidrocarburos. Actualmente tiene actividades en el lote 57, donde cuenta con pozos exploratorios y productores de gas con los que lleva a cabo actividades de desarrollo del lote. El presente trabajo plantea realizar un cambio en las operaciones logísticas actuales para desarrollar una nueva modalidad de envío de víveres para el personal del campamento ubicado en el lote 57. Entre los principales cambios está el remplazo del envío aéreo por envíos multimodales (terrestre y fluvial), con lo que se conseguirán ahorros que contribuyan al logro de los objetivos anuales de la gerencia de Supply Chain. Para esto, se ha desarrollado un plan de operaciones mucho más dinámico, desde la planificación de los recursos necesarios hasta la ejecución y seguimiento de las operaciones en la base. Asimismo, a lo largo del desarrollo del trabajo de investigación, se han identificado una serie de mejoras logísticas, lo que ha permitido desarrollar una propuesta integral que permitirá no solo un impacto cuantitativo (impacto económico a favor de Repsol) sino también cualitativo (optimizaciones y eficiencias operativas) que pueda servir a muchos otros proyectos venideros de la empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Montañez, Ramirez Eduardo Daniel. "Análisis y propuesta de mejora para la cadena de suministro de un food truck aplicando herramientas Lean Manufacturing". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19290.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad la mejora de los procesos actuales en la producción y comercialización de wraps que tienen como canal de distribución a un food truck, en el cual se empleará la metodología Lean Manufacturing como propuesta de mejora a las actividades especificadas en la cadena de suministro del caso de estudio. En el análisis de la situación actual se identificaron los principales inconvenientes como el orden, limpieza, mantenimiento de equipos, falta de procesos estandarizados, mermas generadas por los operarios y un takt time elevado que, dentro del horario disponible, no llegaba a cubrir con la demanda semanal. Una vez concluido el diagnostico actual del caso de estudio, se propone la implementación de las herramientas Lean Manufacturing (5S’s, Gestión Visual y el Takt Time). La implementación obtendría un mayor impacto sobre el takt time de producción y comercialización, logrando 605 seg/wrap, lo cual reduciría la venta perdida y las horas extra, además las señaléticas informativas reducirían, en el caso esperado, en 45% las mermas generadas por parte de los operarios. Finalmente se estableció un costo total de S/2,630.80 de toda la implementación que, en el caso esperado, se obtendrían ahorros mensuales de S/253.00, que equivale el 9.54% de la utilidad bruta mensual, en un plazo de 18 meses se obtendría un VAN esperado de S/834.61 y un TIR 5.34% (mensual).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vera, Farías Brenda Angélica y Peña Carlos David Cavero. "Propuesta de un modelo en el proceso de distribución y transporte del café orgánico, basado en la integración logística enfocada en asociaciones del departamento de Junín". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625873.

Texto completo
Resumen
En el presente proyecto de investigación se utilizan datos de la Cadena de suministro (SC) recopilados durante las actividades de distribución y transporte de café orgánico. El propósito de esta investigación es analizar diferentes formas en que se adoptan las soluciones de cadena de cultivo en la región de Junín, Perú. La desintegración del SC es evidente, ya que cada miembro cooperativo trabaja descoordinadamente por su cuenta, lo que lleva a diferentes estándares de resultados con altos costos y bajos rendimientos. El estudio se centró en diferentes entidades, desde los agricultores hasta el puerto de Callao, de una cadena de suministro de café orgánico donde la desintegración es constante. El artículo describe una cadena de suministro desalineada que incluye una colaboración deficiente. Todos los problemas encontrados serán una oportunidad para desarrollar un modelo de distribución en la cadena de suministro de café orgánico de la región de Junín.
This research uses Supply Chain (SC) data gathered during the distribution and transportation activities of organic coffee. The purpose of this research is to analyze different ways in which crop-chain solutions are adopted in the region of Junín, Peru. The disintegration of the SC is revealed, as each cooperative member works uncoordinatedly on his own leading to different results standards with high costs and low returns. The study focused on different entities from farmers to the port of Callao of an organic coffee supply chain where disintegration is constant. The paper describes a misaligned supply chain including poorly collaboration. All problems found will be an opportunity to develop a distribution model in the organic coffee supply chain of Junín region.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Souto, Jessica Moreira Maia. "Urban agriculture : a new dimension of agribusiness". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/163536.

Texto completo
Resumen
L’agrobusiness est um champ d’étude multidisciplinaire qui s’intéresse aux statuts de développement des chaines de production d’aliments dans le monde entier. Ce mémoire propose de mettre en évidence l’évolution de l’agriculture urbaine (AU) et sa progression dans le monde. Cette recherche cherche également à créer une structure d’identification de l’agriculture urbaine, ainsi que d’en présenter un exemple local dans le Sud du Brésil. Le travail est de caractère interdisciplinaire, exploratoire et qualitatif, séparé en deux articles qui répondent aux objectif mentionnés ci-dessus. Pour la réalisation de l’étude, on a fait une révision systématique qui suit le protocole PRISMA, afin de comprendre l’état du chantier de l’agriculture urbaine et pour cela, établir une catégorisation de ses sous-types. Pour une présentation d’un point de vue pratique, une multi-étude de cas dans la région métropolitaine de Porto Alegre (RS) a été réalisée. Les résultats suggèrent que, grâce à un large intérêt pour le secteur alimentaire urbain, il a été possible d’identifier que l’AU peut assumer plusieurs formats, en fonction du domaine dans lequel elle se situe, des personnes et des intérêts en jeu. Dans la municipalité de Porto Alegre, l’implantation de l’agriculture urbaine a montré que quelques catégories sont plus utilisées que d’autres, du fait des aides locales. Les projets d’une partie des iniciatives étudiées se centraient, au départ, sur la communauté, mais, au fil du temps, ils se sont transformés en business, à la recherche de nouvelles opportunités de marché. Les termes de l’AU trouvés dans la littérature scientifique ont été résumés et regroupés dans un framework qui les présente en corrélation avec leurs sous-niveaux. Ce framework peut être utilisé aussi bien comme un outil pour l’utilisation appropriée des termes en lien avec l’agriculture urbaine, que pour aider les parties intéressées à identifier les projets dont ils font partie et les comprendre face au panorama général. L’agriculture urbaine présente de nombreux avantages pour les entreprises et les groupes qui recherche des résultats sociaux ou encore des bénéfices en matière d’éducation, de bien-être et de santé pour leurs membres. L’autre résultat est qu’une part de la population exige des produits alimentaires qu’ils soient écologiquement durables et qu’ils se trouvent à une proche distance du consommateur. Cette recherche est utile pour les responsables de gestion publique, les chercheurs et le public en général.
O agronegócio é um campo multidisciplinar de estudo que se preocupa com o status de desenvolvimento das cadeias de produção de alimentos em todo o mundo. Esta dissertação se propõe a evidenciar a evolução da agricultura urbana (AU) e seu progresso no mundo. Esta pesquisa, também, busca criar uma estrutura de identificação da agricultura urbana, além de apresentar um exemplo local no Sul do Brasil. O trabalho é de caráter interdisciplinar, exploratório e qualitativo, separado em dois artigos que atendem aos objetivos mencionados acima. Para a realização do estudo, foi feita uma revisão sistemática seguindo o protocolo PRISMA, a fim de compreender o estado da arte da agricultura urbana e, portanto, estabelecer uma categorização de seus subtipos. Para apresentação de um ponto de vista prático, um multi estudo de caso na região metropolitana de Porto Alegre (RS) foi realizado. Os resultados sugerem que, devido a um amplo interesse no sector alimentar urbano, foi possível identificar que a AU pode assumir muitos formatos, dependendo da área em que se está localizada, das pessoas e dos interesses envolvidos. No município e área metropolitana de Porto Alegre a implantação da agricultura urbana mostrou que algumas categorias são mais utilizadas do que outras, devido a incentivos locais. Uma parte das iniciativas estudadas iniciou seus projetos com foco voltado para a comunidade, mas, com o passar do tempo, transformou-os em negócios, à procura de novas oportunidades de mercado. Os termos da AU encontrados na literatura científica foram resumidos e agrupados em um framework que os apresenta, correlacionando-os a seus subníveis. Este framework pode ser utilizado como uma ferramenta para uma utilização apropriada dos termos relacionados à agricultura urbana, bem como para ajudar as partes interessadas a identificar os projetos de que fazem parte e compreendê-los em face a um panorama geral. A agricultura urbana apresenta muitas vantagens para empresas e grupos que buscam resultados sociais, tais como benefícios educacionais, de bem-estar e saúde para os seus membros. Outro resultado é que um crescimento no percentual da população que se preocupa com produtos que sejam ambientalmente sustentáveis e se encontrem a uma distância próxima do consumidor. Esta pesquisa é útil para gestores públicos, pesquisadores e o público geral.
El agronegocio es un campo multidisciplinario de estudio que se interesa en el estado del desarrollo de las cadenas de producción de alimentos y sus desarrollos en todo el mundo. Esta tesis propone evidenciar la evolución de la agricultura urbana (AU) y su progreso en el mundo. También, busca crear una estructura de identificación de la agricultura urbana, además de presentar un ejemplo local en el sur de Brasil. Este trabajo es de carácter interdisciplinario exploratorio cualitativo, separado en dos artículos que cumplen los objetivos citados anteriormente. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una revisión sistemática que siguió al protocolo PRISMA, para comprender el estado del arte de la agricultura urbana y, por lo tanto, establecer una categorización de sus tipos. Para presentar un punto de vista práctico, se realizó un estudio de múltiples casos en la región metropolitana de Porto Alegre en Río Grande do Sul / Brasil. Los resultados sugieren que, debido a un mayor interés en el sector de alimentos urbanos fue posible identificar que la AU puede adoptar muchos formatos dependiendo del área en la que se encuentre, de las personas e intereses involucrados en la misma. Dentro del municipio de Porto Alegre y su área metropolitana, la implementación de la agricultura urbana mostró que algunas categorías son más utilizadas que otras debido a incentivos locales. Una parte de las iniciativas estudiadas inició sus proyectos enfocados en la comunidad, pero más tarde se convirtieron en negocios en busca de nuevas oportunidades de mercado. Los términos de agricultura urbana encontrados en la literatura científica fueron resumidos y agrupados en un marco que discute la agricultura urbana, sus subniveles y cómo están relacionados. Este marco puede utilizarse como una herramienta para un mejor manejo de los términos de la agricultura urbana, así como para ayudar a las partes interesadas a identificar los proyectos en los que participan y percibirlos en un panorama más amplio. La agricultura urbana representa un gran potencial para las empresas, así como para los grupos que buscan resultados sociales, como la educación, el bienestar y los beneficios de salud para sus miembros. Otro resultado es que una parte de la población exige productos alimenticios que sean ambientalmente sostenibles y estén a una distancia cercana al consumidor. Esta investigación puede ser útil para directivos públicos, investigadores y el público en general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alvarado, Lucano Katherine, Ricse Manuel Chiri, Soza Jack Neyra y Nolasco Liliana Segovia. "Impacto en el consumo que tendría la implementación del modelo de cadena de suministro sincronizado del producto papas nativas de la partida arancelaria 0710100000 proveniente del departamento de Huancavelica con destino al estado de Nueva York". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/614055.

Texto completo
Resumen
Muestra el impacto del consumo de papas nativas de la partida arancelaria 0710100000 proveniente de Huancavelica con destino al estado de Nueva York, que tendría la implementación del modelo de cadena de suministro sincronizado del producto. La pregunta básica formulada es: ¿Cuál sería el impacto en el consumo al implementar la cadena de suministro sincronizada para el producto papas nativas de la partida arancelaria 070100000 de Huancavelica al mercado de Nueva York? La hipótesis general es que la implementación del modelo de cadena de suministro sincronizada del producto papas nativas de la partida 0710100000 de Huancavelica al mercado de Nueva York debería elevar los índices de su consumo. El objetivo general es demostrar que el consumo de papas nativas de la partida arancelaria 0710100000 de Huancavelica en el mercado de Nueva York se puede acrecentar si se aplica el modelo de cadena de suministro sincronizado correcto. La justificación se enfoca, en primer lugar, en la importancia alimenticia que tiene la papa para la humanidad, en segundo lugar, se encuentra ligada a su valor cultural y nutricional y en tercer lugar, se basa en el desarrollo económico del Departamento de Huancavelica que se pretende alcanzar a través del diseño de una cadena de suministro para la exportación de papa nativa a Nueva York. La relevancia se establece en el nivel social, ya que la mejora en la cadena de suministro de la papa podría generar una situación favorable para el desarrollo de esta región y ofrecer mejor calidad de vida a sus habitantes. La investigación es viable debido a que existe información fidedigna de cifras de consumo, importaciones, exportaciones, producción y rendimiento de la papa nativa. Igualmente, se establecieron contactos en destino para el desarrollo de la encuesta en puntos de venta, y a nivel local se logró el contacto con una autoridad del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Galván, Del Pozo Carlos Eduardo y Pereda Oscar Zamudio. "Cómo abordar la gestión del riesgo en las cadenas de suministro y su impacto de localización". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628074.

Texto completo
Resumen
Actualmente, las complejidades de la cadena de suministro imponen enormes desafíos en las organizaciones. Esto ha intensificado la necesidad y búsqueda constante de una gestión eficiente y resiliente. No obstante, los riesgos que la amenazan surgen de forma agresiva en cualquier localización de la cadena logística y su impacto podría no ser siempre superado favorablemente por las empresas (Mulyati, 2015). Asimismo, los gerentes del área de gestión de riesgos de la cadena de suministros deben gestionar muchos riesgos en sus entornos cada vez más competitivos, esto significaba amortiguar las incertidumbres y las probables disrupciones. La gestión de riesgos puede ser un enfoque eficaz para hacer frente a estas incertidumbres (David Simchi-Levi, 2015). El propósito de este documento es explorar el fenómeno de la gestión de riesgos, así como las posibles estrategias aplicadas ante la probabilidad de riesgo en la cadena de suministro. Por ello el desarrollo de esta investigación contribuirá a los aportes académicos obtenidos los últimos años, en concordancia al tema que se propone. Asimismo, tiene como uno de sus principales objetivos sumar y consolidar las diversas fuentes de investigación, los enfoques, estrategias y evidencias de gestión y tratamiento de riesgos dentro de la cadena de suministro. En tal sentido la información obtenida, posibilitará no solo ser utilizada por diversas organizaciones, sino también incrementar el panorama y perspectivas de mayor alcance de los gerentes de riesgo, de cara a una toma de decisión basada en la experiencia y resultado de otras organizaciones ubicadas alrededor del mundo.
Currently, the complexities of the supply chain impose enormous challenges on organizations. This has intensified the need and constant search for an efficient and resilient management. However, the risks that threaten it arise aggressively in any location in the logistics chain and its impact may not always be favorably overcome by companies (Mulyati, 2015). Likewise, managers of the risk management area of ​​the supply chain must manage many risks in their increasingly competitive environments, this meant cushioning uncertainties and probable disruptions. Risk management can be an effective approach to dealing with these uncertainties (David Simchi-Levi, 2015). The purpose of this document is to explore the phenomenon of risk management, as well as the possible strategies applied to the probability of risk in the supply chain. Therefore, the development of this research will contribute to the academic contributions obtained in recent years, in accordance with the proposed theme. It also has as one of its main objectives to add and consolidate the various sources of research, approaches, strategies and evidence of management and treatment of risks within the supply chain. In this sense, the information obtained will make it possible not only to be used by different organizations, but also to increase the outlook and perspectives of the risk managers, in order to make a decision based on the experience and results of other organizations located around of the world.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

RAMIREZ, MEDINA ANA GABRIELA. "“LAS CADENAS DE SUMINISTRO COMO GENERADORAS DE VALOR DE LAS REDES LOGÍSTICAS DE LAS PYMES. CASO DE ESTUDIO: UNA MEDIANA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE EQUIPOS DE". Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94438.

Texto completo
Resumen
La hipótesis que se pretende comprobar en este trabajo de investigación se refiere a La implementación de mejoras en las políticas comerciales y logísticas de una PYME generan cadenas de suministro eficientes que se traducen en mejores prácticas 3 empresariales y rentabilidad para las pequeñas y medianas empresas (Silva, 2014; Montoya, 2015; y David, 2016). Teniendo como objetivo general el analizar las cadenas de suministro como generadoras de valor en las redes logísticas de las PYMES; y como objetivos específicos: 1. Determinar los métodos para la gestión adecuada de las cadenas de suministro y distribución dentro de la logística de la PYME. 2. Plantear la importancia de las PYME en el mercado y el papel del transporte, para el manejo de la mercancía. 3. Identificar las estrategias que permiten la mejora en la administración de los canales de distribución. 4. Evaluar la viabilidad de la implementación de mejoras en la administración de la cadena de suministro 5. Proponer tácticas de mejora en la gestión de las cadenas de suministro y distribución de la Mediana empresa dedicada a la compraventa de equipos y utensilios de cocina para la industria en general. Para analizar y desarrollar el tema de investigación en la Mediana Empresa, en el Capítulo Uno se presentan los fundamentos y teoría básica de la Cadena de Suministro, así como las variables relacionadas a ella como la gestión de la calidad que se proponen como parte de la estrategia empresarial de conocimiento de la organización enfocada a la mejora de procesos y aumento de la utilidad (Bresani, 2016). En el Segundo apartado se describen las condiciones en las que se desarrollan las PyME a nivel nacional, así como el grado de competitividad de ellas y los objetivos que se busca alcanzar en el ámbito económico del Estado de México mencionando en algunos aspectos del Municipio de Toluca, aunado a esto, se presentan en este apartado los beneficios de una eficiente administración de la cadena de suministro en la PyME. Secuencialmente se presentan en el Capítulo Tercero las especificaciones sobre el contexto de la empresa caso de estudio y se desarrolla el modelo seleccionado para describir de forma cualitativa la administración de la cadena de suministro en la empresa en particular. Finalmente, en la Cuarta Sección se presentan los resultados de la investigación y se proponen posibles actividades a mejorar dentro de la Mediana Empresa comercializadora de equipos de cocina para la industria en general.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Cadenas de suministro de alimentos"

1

Shiva, Vandana. Cosecha robada: El secuestro del suministro mundial de alimentos. Barcelona: Paidós, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hipermercados en América Latina: Historia del comercio de alimentos, de los autoservicios hasta el imperio de cinco cadenas multinacionales. [Buenos Aires]: EA, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Nickel, Herbert J. Suministro de alimentos a los trabajadores de las haciendas situadas en la región de Puebla-Tlaxcala (México) durante el Porfiriato: Una primera aproximación. Bayreuth: Universität Bayreuth, Fachgruppe Geowissenschaften, 1987.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ramírez Castañeda, Leila Nayibe, Sonia Lucía Meneses Velosa y José Ignacio Campos Naranjo. Gestión de operaciones en las cadenas de suministro de alimentos. Universidad Libre, 2018. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-46-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Respuestas ante la COVID-19 y el riesgo para las cadenas de suministro de alimentos. FAO, 2020. http://dx.doi.org/10.4060/ca8388es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mecanismos jurídicos para garantizar cadenas de suministro de alimentos seguras en tiempos del COVID-19. FAO, 2020. http://dx.doi.org/10.4060/ca9121es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Calatayud, Agustina y Maria Florencia Millan. ALC 2030: Construyendo las cadenas de suministro del futuro. Inter-American Development Bank, 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001969.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cadenas de suministro y limpieza de los contenedores marítimos. FAO, 2020. http://dx.doi.org/10.4060/ca7963es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Guía OCDE-FAO para las cadenas de suministro responsable en el sector agrícola. OECD, 2017. http://dx.doi.org/10.1787/9789264261358-es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ahn, Hyeon-Jeong. ℗Comen hierba los tigres?: Las cadenas y redes alimenticias. 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Cadenas de suministro de alimentos"

1

RODRÍGUEZ-PÉREZ, Ivonne. "Cadenas de suministro y AnyLogic". En Políticas, Casos de estudio, Técnicas de simulación y programas de competencias en la educación de logística y cadena de suministro en México, 15–26. ECORFAN, 2020. http://dx.doi.org/10.35429/h.2020.1.15.26.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lizarazo Lizarazo, Esteban. "Una mirada al futuro de la logística y de las cadenas de suministros desde las lecciones de la crisis". En Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 125–38. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.8.

Texto completo
Resumen
Este capítulo presenta las lecciones de la crisis, y las disrupciones en las cadenas de suministro. Resalta la importancia de realizar una gestión de riesgo en las cadenas de suministros, una cadena ágil, alineada y adaptable. También, presenta la relevancia de la proveeduría local de la cadena de suministro, sus ineficiencias, y el efecto látigo; asimismo, sobre la cantidad de comida y la generación de desperdicios en el mundo, ocasionado por la falta de alineación en las cadenas de suministro. Igualmente, se plantea cómo debería ser la gestión de las cadenas de suministro, y un nuevo repensar sobre los inventarios, al igual que cómo la tecnología puede ayudarnos a tener menos reprocesos, desperdicios y, por extensión, unos costos mejores. La cadena de suministros es así un arma competitiva para las organizaciones y de potencialización para Colombia, debido a la cercanía con distintos países, el green supplying chain y la economía circular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pérez, Alvin Henao, Carlos Otero Palencia y René Amaya Mier. "MUESTRA DE CADENAS DE SUMINISTRO DIAGNOSTICADAS". En Intervención sobre partes integrativas en el cluster de logistica del Atlántico, 63–126. Editorial Universidad del Norte, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv513ct3.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"GESTIÓN SISTÉMICA DE CADENAS DE SUMINISTRODOI: https://doi.org/10.21892/978-9585547155.3". En Logística y cadena de suministro : aproximaciones teórico-prácticas., 59–83. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2019. http://dx.doi.org/10.21892/978-9585547155.3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DEL INFOCONOCIMIENTO EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO". En El infoconocimiento: una propuesta gerencial, 101–10. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1w7.14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Moncada N., Álvaro F. "La gestión de seguridad en la cadena de suministro". En Enfoques y gestión en seguridad integral, 187–207. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.07.

Texto completo
Resumen
Con el fin de mantenerse competitivas en entornos dinámicos, las empresas han requerido rediseñar sus cadenas de suministro para hacerlas cada vez más complejas y extensas, producir en países de bajo costo, con mayor número de eslabones y actores globales, lo cual en conjunto genera nuevas amenazas y riesgos que tienen su origen fuera de la empresa. Las interrupciones en la cadena de suministro y la turbulencia del entorno, muestran que las capacidades logísticas disponibles en las organizaciones (basadas en tiempo, costos, eficiencia y calidad) no son suficientes para identificar y mitigar las nuevas amenazas y riesgos existentes producto de diversos fenómenos como la globalización, las crisis económicas y la masificación de la tecnología, las cuales hacen cada vez más vulnerables dichos procesos a eventos internos y externos, especialmente los relacionados con el comercio exterior y el transporte multimodal. Esta nueva perspectiva demanda la incorporación de un nuevo elemento, la seguridad vista como un componente esencial para su adecuado funcionamiento y continuidad, ampliando su orientación de eficiencia en los procesos y riesgos operativos, hacia un enfoque global que incorpora la seguridad en cada uno de sus eslabones y actores. El presente artículo incorpora la gestión de seguridad en la cadena de suministro, y presenta una propuesta para su análisis, usando como fundamento el estándar de mayor aplicación a nivel global, ISO 28000. Con la anterior, se brinda a la dirección de la empresa y a sus directivos, los elementos adecuados para la incorporación de la gestión de seguridad en su cadena de suministro (GSCS), fortaleciendo sus capacidades logísticas de gestión de la demanda, gestión del suministro y gestión e intercambio de información.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"Asegurar el suministro de alimentos para una población mundial creciente". En Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2003, 189–224. UN, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/23baa3d6-es.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN CADENAS DE SUMINISTRO". En El infoconocimiento: una propuesta gerencial, 75–82. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1w7.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN, EL CONOCIMIENTO Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN CADENAS DE SUMINISTRO". En El infoconocimiento: una propuesta gerencial, 83–92. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1w7.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Cadenas de suministro de alimentos"

1

Monfort Mulinas, Arturo y José Aguilar Herrando. "Propuesta de caracterización del nivel de servicio por línea de atraque en contratos de concesión de terminales portuarias de contenedores". En CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3504.

Texto completo
Resumen
Un elemento básico en la competitividad de los países y regiones es la componente logística (coste/tiempo) que se produce en los nodos y modos que conforman las correspondientes cadenas de suministro. Las terminales portuarias son nodos estratégicos en las cadenas logístico-portuarias. Con carácter universal la política de transportes ha apostado por el modelo de gobernanza portuaria landlord que se materializa en inversiones y explotación portuaria a través de asociaciones público-privadas, habitualmente bajo el instrumento de un contrato de concesión. En los contratos de concesión se recogen los derechos y obligaciones de las partes, a lo largo del plazo concesional que es dilatado, al objeto de que el operador privado pueda recuperar su inversión. De lo contemplado en el mismo resultará el nivel de servicio de la terminal en los subsistemas de línea de atraque (carga/descarga de buques), almacenamiento y recepción/entrega al transporte terrestre. Es imprescindible que los indicadores que se contemplen sean capaces de caracterizar de hecho los niveles de servicio ofertados. El nivel de servicio del subsistema de carga/descarga de buques o de línea de atraque debe incorporar por un lado la calidad de servicio ofertada en términos de esperas en relación con los tiempos de atraque; y por otro, la productividad en el atraque. Éste resultará del dimensionamiento de la terminal en longitud de línea de atraque y grúas de muelle para dar respuesta a la demanda de tráfico por vía marítima. En la ponencia se propone la caracterización del nivel de servicio por línea de atraque para su inclusión tras la oportuna particularización en los contratos de concesión de terminales portuaria de contenedores.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3504
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Cadenas de suministro de alimentos"

1

Del Viejo, Juan, Ramón García, Manuel Rodriguez Porcel, Alejandro Rojas y José Luis Villa Martínez. Retos y desafíos en cadenas de suministro en Republica Dominicana por efecto del COVID-19. Editado por Óscar Mauricio Beltrán Real y María de Lourdes Núñez. Inter-American Development Bank, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003308.

Texto completo
Resumen
Este documento hace parte de una serie de iniciativas impulsadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para aportar herramientas e instrumentos que le sirvan al sector logístico de República Dominicana (RD) a la definición de estrategias de resiliencia ante las consecuencias económicas que sufrió el sector por cuenta de la emergencia de salud que se vive a nivel mundial por el COVID-19. La propagación de la pandemia, obligó a las autoridades a tomar una serie de medidas que provocaron en República Dominicana una caída drástica del turismo por la falta de vuelos comerciales, así como una disminución en la demanda de productos no esenciales y esenciales que antes eran demandados en gran proporción por este sector. A lo anterior se sumaron situaciones específicas que impactaron el normal comportamiento de las cadenas de suministro, como: la interrupción de las exportaciones que empleaban los vuelos comerciales; los retrasos en las gestiones aduaneras; el aprovisionamiento masivo por la población de elementos de protección personal para evitar el contagio; el desabastecimiento inicial y la subida del precio del material sanitario de protección individual; el cambio de hábitos de comportamiento para evitar el contacto físico, directo o indirecto, con otras personas; el incremento del comercio online, tanto nacional como internacional; la suspensión de empleos por la falta de actividad en muchos sectores, especialmente en los no esenciales; y en general la caída de la actividad económica. Ante esta situación, en este documento se presenta una diagramación de las principales cadenas de suministro de productos esenciales, en estado de normalidad, identificando actores, tiempos y costos; de tal forma que sirvan al estado dominicano como insumo para la definición de estrategias de seguridad nacional, ante situaciones como las vividas con la pandemia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Texto completo
Resumen
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía