Literatura académica sobre el tema "Cerámica – Análisis"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Cerámica – Análisis".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Cerámica – Análisis"

1

Urrutia Fucugauchi, J., Linda Manzanilla y L. Barba Pingarron. "Propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas de Teotihuacán y Veracruz, Mesoamérica - caracterización y proveniencia". Geofísica Internacional 33, n.º 2 (1 de abril de 1994): 257–70. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.474.

Texto completo
Resumen
Los estudios de propiedades magnéticas de cerámicas y arcillas permiten caracterizar y diferenciar muestras provenientes de diversas fuentes, investigar sobre las técnicas de manufactura y proporcionar datos para correlación y fechamiento. Como parte de un programa conjunto Arqueología-Geofísica en arqueomagnetismo, se han estudiado muestras de cerámica y de arcillas, provenientes de excavaciones en Teotihuacán y en la costa central de Veracruz (Manzanilla et al., 1991). Los conjuntos cerámicos de estas dos localidades son aparentemente muy similares en sus estilos, acabados, etc, así como en las propiedades macroscópicas de los materiales. Las propiedades magnéticas permiten caracterizar las piezas de cerámica y las muestras de arcilla y establecer relaciones entre las diferentes muestras. Estos resultados, combinados con análisis macroscópico y con mediciones de propiedades mecánicas, espectro Mossbauer y datos arqueológicos, proveen restricciones en cuanto a las posibles fuentes de arcilla empleadas para las cerámicas y enfatizan las aparentes similitudes entre los dos conjuntos cerámicos analizados. Se analizan varias hipótesis sobre relaciones comerciales, inmigración de artesanos de Teotihuacán a Veracruz, importación de tecnología sobre fabricación de cerámicas, similitudes de técnicas de manufactura y otras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Jácome Castilla, Naydu Judith, Magda Zarela Sepúlveda Angarita y John Antuny Pabón. "Cuentas por cobrar e inventarios en la rentabilidad y flujo de caja libre en las empresas de cerámica de Cúcuta". Gestión y Desarrollo Libre, n.º 3 (1 de junio de 2017): 149–72. http://dx.doi.org/10.18041/2539-3669/gestion_libre.3.2017.3230.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta resultados preliminares de un proyecto de investigación cuya finalidad fue el análisis de la liquidez de las empresas de cerámica de Cúcuta; dada la importancia del sector cerámico en Norte de Santander en términos de Producto Interno Bruto y generación de empleo se analizó el efecto de las cuentas por cobrar e inventarios en la rentabilidad y flujo de caja libre de las empresas de Cerámica de Cúcuta. Desde la perspectiva de generación de valor, se revisaron las cifras de los estados financieros determinando el comportamiento de las cuentas por cobrar, de los inventarios y como estas influyeron en la rentabilidad y flujo de caja libre de las empresas de cerámica de Cúcuta. Se realizó una investigación descriptiva y correlacional. Se tomó una muestra intencional a la empresa Cerámica Italia S.A., por el volumen de sus ventas, exportaciones, la generación de empleo directo e indirecto y por ser catalogada la única gran empresa de productos cerámicos del departamento Norte de Santander. Se caracterizaron de cuentas por cobrar, inventarios, rentabilidad y flujo de caja libre y mediante la aplicación de relaciones del coeficiente de correlación se determinaron la relación de dependencia de la gestión del efectivo de la empresa, la rentabilidad y flujo de caja libre. El estudio permitió conocer, desde el enfoque de valor, la generación o destrucción de valor de las empresas de cerámica de Cúcuta mediante el análisis del flujo de caja de estas en el periodo estudiado, así como la relación e interdependencia entre las cuentas por cobrar e inventarios y las variables financieras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castillo Armenteros, Juan Carlos. "La cerámica emiral de la campiña de Jaén". Arqueología y Territorio Medieval 3 (9 de diciembre de 1995): 191–220. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v3i0.1629.

Texto completo
Resumen
La construcción de una tipología cerámica es un trabajo que nunca puede ser considerado como un fin en sí mismo, sino que se trataría de un vía con la que obtener fundamentalmente tres objetivos:1 - La sistematización del material.2 - Establecer la cronología de los contextos arqueológicos, colaborando en su interpretación.3 - Comparar materiales documentados enotras zonas con el fin de globalizar los análisis. No obstante, las primeras investigaciones realizadas sobre la cerámica islámica no siguieron estos criterios, sino que en las mismas prevalecieron otros taxonómicos y descriptivos más cercanos a los postulados de laHistoria del Arte, inclinando los estudioshacia las denominadas "Cerámicas de Lujo". Como ya indicó H. KIRCHNER (1988), estas clasificaciones se caracterizaban por la prevalencia de los aspectos estéticos y artísticos de las producciones lujosas, principalmente del Verde y Manganeso, Cuerda Seca, etc. (CAMPS, 1943; GONZÁLEZ, 1944; GÓMEZ, 1951; LLUBIA, 1973), sin que interesase la contextualización de las producciones, ni el estudio de las cerámicas "Comunes". En consecuencia, no se intentaba obtener la información histórica y arqueológica que subyace en los conjuntos cerámicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Berrocal Flores, Sonia. "CARACTERIZANDO LA CERÁMICA TARDÍA DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO NEGROMAYO (LUCANAS–AYACUCHO): APORTES PRELIMINARES A PARTIR DE LA CERÁMICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO DE CANICHI". Arqueología y Sociedad, n.º 20 (31 de diciembre de 2009): 205–22. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12686.

Texto completo
Resumen
Este trabajo es el resultado del estudio de una colección cerámica de superficie del sitio arqueológico de Canichi, el cual se encuentra ubicado en la cuenca baja del río Negromayo, distrito de Andamarca, al sur de la Región Ayacucho. Presentamos el registro de formas cerámicas y los grupos de pastas. A nivel estilístico se realiza una comparación con los estilos que para los períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío definen, Katharina Schreiber para el valle del Sondondo y otros autores para zonas aledañas. La comparación estilística incluye, además, la revisión de una colección cerámica recolectada por William Isbell al Norte de nuestra área de estudio, en la década del 70. El análisis de estas colecciones ha servido para la caracterización estilística y morfológica del material cerámico del sitio de Canichi; que muestra la presencia de algunos estilos registrados en la zona de Arequipa, específicamente en los valles del Colca y Cotahuasi.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Alonso, Leonardo, Mario Bernal y Gabriel Camargo. "Influencia de los materiales cerámicos en colecto - res solares de placa plana para precalentamiento de agua en procesos agroindustriales". Revista Mutis 5, n.º 2 (7 de febrero de 2016): 55–66. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1073.

Texto completo
Resumen
El uso de materiales cerámicos en colectores para uso de energía solar térmica se ha incrementado últimamente. Se determinaron las diferencias presentadas entre diferentes cerámicas fabricadas a 3626 y 5222 psi instaladas en dos colectores de área efectiva de 0,36 m 2. El objetivo este tipo de colectores es lograr eficiencia energética para empresas agroindustriales que usan agua a temperatura cercana a su punto de ebullición a presión atmosférica. El colector está constituido por una matriz de cerámica que cumple la función de absorber la energía solar y un contenedor de acero inoxidable aislado donde el agua es almacenada. Los experimentos fueron a nivel de laboratorio a 400, 500, y 750 W/m 2 en un simulador de radiación solar. Un completo análisis desde la perspectiva va de la segunda y la primera ley de la termodinámica fue hecho para calcular la eficiencia del colector solar. Los resultados mostraron que la eficiencia global del colector solar de matriz cerámica fue de 59 % a 400 W/m 2 con cerámica compactada a 5222 psi.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pich-Aguilera, F., T. Batlle y P. Casaldàliga. "Concepción y realización de celosías cerámicas, una evolución constructiva". Informes de la Construcción 68, n.º 544 (19 de diciembre de 2016): 170. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.158.m15.

Texto completo
Resumen
El presente artículo analiza diversas celosías cerámicas, realizadas por el equipo de arquitectura Pich-Aguilera en colaboración con diversas industrias, tratando de ilustrar particularidades en su comportamiento ambiental y su desarrollo tecnológico. Mediante dicho análisis el trabajo trata de reflexionar sobre el sistema constructivo de la celosía cerámica como el resultado de la combinación de componentes y sistemas cerámicos muy diversos, implementados a lo largo del tiempo en distintas tipologías constructivas y funcionales. Paralelamente el estudio apunta algunas hipótesis acerca de las invariantes esenciales del propio sistema y de posibles evoluciones futuras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arzola R., José, Vladimir Rodríguez S., Jesús Espinola G. y Maximiliano Asis L. "Representación y reconstrucción de superficies usando análisis de regresión". APORTE SANTIAGUINO 3, n.º 2 (19 de diciembre de 2010): 206. http://dx.doi.org/10.32911/as.2010.v3.n2.441.

Texto completo
Resumen
Se orienta a la representación y la posterior reconstrucción de cerámicas usando técnicas del Diseño Geométrico. En primer lugar, se realiza la representación de la cerámica en el computador, para lo cual es discretizada la cerámica en un conjunto de puntos ("nube de puntos") con un digitalizador 3D. Luego, se genera un conjunto de parches (trozos) de superficies B-spline unidos con continuidad C1 , al cual se denomina<br />superficie compleja. Finalmente, se procede a reconstruir (estimar) los pedazos de superficies faltantes correspondientes a la superficie compleja con un error de estimación aceptable. Para tal fin se realiza un método que utiliza de una fonna adecuada técnicas de aproximación de funciones, como es el caso del análisis de regresión múltiple. Es así que, se introduce un método novedoso, no tan complejo y con esfuerzo computacional mínimo, pero eficiente para reconstruir superficies de fonna local.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Druc, Isabelle C. "ALFARES DE PUÉMAPE: UN ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE CERÁMICAS FORMATIVAS DE LA COSTA NORTE DE PERÚ". Arqueología y Sociedad, n.º 28 (31 de diciembre de 2014): 275–88. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12216.

Texto completo
Resumen
Este estudio presenta la composición mineral y las características petrográficas de la pasta de 21 fragmentos de cerámica de Puémape, sitio de litoral del Formativo en la Costa norte peruana vinculado a la cultura Cupisnique. Los datos indican la presencia de varias producciones locales y de una botella rojo grafitado alógena. Se nota una diferencia en las fuentes utilizadas y la manufactura entre las producciones cerámicas de las fases Puémape Medio y Tardío. Se propone interpretaciones en cuanto a la producción cerámica en Puémape, con comparación con otros sitios del valle del Jequetepeque y una reflexión sobre la posibilidad de una producción de vasijas especiales para una distribución al nivel regional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Villacorta Oviedo, Yanet. "Cerámica inca cusqueña". Arqueología y Sociedad, n.º 34 (25 de junio de 2021): 145–61. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20689.

Texto completo
Resumen
Las cerámicas de estilo inca tienen diversas formas y motivos decorativos, y su distribución proporciona información valiosa para estudiar la expansión del estado inca. Después del trabajo inicial de Rowe en 1944, se realizó un trabajo limitado en Cusco para iluminar la naturaleza de las variantes en la cerámica inca. En este documento, compilo la información existente y sostengo que el ensamblaje de cerámica inca de Cusco debe analizarse y clasificarse de manera más exhaustiva, incluido un análisis más amplio de los atributos morfológicos e iconográficos. Por lo tanto, presentaré los resultados de mi trabajo y discutiré la naturaleza de más de 121 variedades en 18 clases morfológicas y su distribución en Cusco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Inácio, N., F. Nocete, J. M. Nieto y M. R. Bayona. "Análisis arqueométrico de cerámicas metalúrgicas del III milenio A.N.E. del asentamiento de Cabezo Juré (Alosno, Huelva)". digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, n.º 3 (13 de marzo de 2018): 63–74. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_3_8.

Texto completo
Resumen
El concepto y la percepción de la metalurgia prehistórica, de su desarrollo cronológico, tecnológico y social, ha sido modificado desde la evaluación y análisis de la actividad metalúrgica en el asentamiento de Cabezo Juré. En este trabajo se presentan los resultados de la definición de los procesos tecnológicos asociados a la producción de instrumentos cerámicos vinculados al proceso metalúrgico (crisoles y vasijas de reducción), mediante la aplicación de una metodología de evaluación empírica basada en análisis petrográficos y químicos. Los resultados del análisis arqueométrico sobre estas cerámicas metalúrgicas sugieren la utilización de arcillas locales para su manufactura, similares a las empleadas en la cerámica de uso doméstico. Sin embargo, se ha observado la existencia de elecciones tecnológicas diferenciales, de cara a soportar los altos gradientes térmicos a los que debían estar sometidos durante el proceso metalúrgico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Cerámica – Análisis"

1

Bahamondes, Muñoz Francisco. "La cerámica prehispánica tardía de Araucanía Septentrional : el complejo arqueológico El Vergel y su relación con la hipótesis del proceso de Andinización". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106189.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título profesional de Arqueólogo
Las poblaciones prehispánicas tardías de la Araucanía, son conocidas en el plano arqueológico como el complejo cultural El Vergel (Bullock 1970, Aldunate 1989, entre otros). La materialidad de estudio en este caso es la cerámica, en específico las expresiones decoradas pintadas tanto a nivel de piezas completas como la fragmentería de sitios funerarios y habitacionales. Estas manifestaciones han sido agrupadas dentro de la denominada tradición cerámica bícroma rojo sobre blanco, dentro de la cual se han reconocido dos estilos: Vergel y Valdivia (Adán y Mera 1997, Adán et al. 2005). Este trabajo al abocarse al estudio tanto de las vasijas completas como de la fragmentería decorada, pretende indagar tanto en el ámbito doméstico como fúnebre. El énfasis de esta investigación se centra en el aspecto decorativo de la alfarería, esto con el propósito de sistematizar las expresiones estilísticas de la región centro­sur en tiempos de la prehistoria tardía. Su gran relevancia radica en que, hasta el momento, la cerámica pintada ha sido el único claro indicador de los contextos adscribibles al Vergel. A pesar de que creemos necesario indagar en otras expresiones de la cultura con el fin de ampliar nuestra percepción en torno a estos grupos, en este momento de la investigación es fundamental realizar una sistematización de manera acabada de esta materialidad tan diagnóstica. Una comprensión de las variaciones locales intra e intersitios, junto con la evaluación de diferencias en el ámbito regional, pretenden aportar a entender el comportamiento de estas manifestaciones de la Araucanía. A su vez, ya en una esfera mayor de análisis, esta investigación pretende realizar una comparación ­inicial y en ningún caso exhaustiva­de la decoración existente en la Araucanía con las del resto del Área Meridional Andina, proponiendo la existencia de vínculos estéticos con grupos de más al norte, hecho que también se observa en otras materialidades como la metalurgia, textilería, líticos, etc. Se pretende lograr así, aportar al entendimiento de la compleja naturaleza socio­cultural de estos grupos entendidos como el sustrato directo de la sociedad mapuche temprana y su relevancia histórica dentro del surandino. Entendiendo a lo Vergel como un desarrollo de índole formativo, se postula que durante los últimos siglos antes de la conquista hispana, la Araucanía junto con desarrollar una tradición local milenaria habría estado inserta en dinámicas mayores de interacción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Marcelo, Marco Victoria Lidón. "La cerámica de Ribesalbes (Castellón) de finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Fábricas de loza, sagas cerámicas y análisis histórico-artístico". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61989.

Texto completo
Resumen
[EN] ABSTRACT The establishment in Ribesalbes of the Earthenware Factory of Joseph Ferrer, in 1780, has a tradition of pottery which is credited in this PhD thesis, certifying the presence of ceramist artisans in Ribesalbes, at the beginning of the 18th century. Also it is determined the names of some potters registered at the dawn of the 19th century from different primary documentary sources, which include the parish archives of Ribesalbes sacramental books, the Contribución General de 1817 and the Padrón general de 1843; and the relationship of workers linked to the factories of earthenware and the professional structure of the population of Ribesalbes, in 1817. In addition, the two industrial areas par excellence of Ribesalbes: la Ollería and la Llometa are accredited, since the beginning of the 19th century. Settling the concrete location of the Earthenware Factory of Joseph Ferrer, and the name of some of their workers as well. On the other hand, the factories and varnish mills in the Barony during the first half of the 19th century are related; identifying owners and their workers, as well as their locations in Ribesalbes boundary. Recomposing the genealogy of pottery manufacturers, the major ceramic Ribesalbes sagas are gathered and articulated; establishing family ties existing between some of them. Especially among the lineages of Ferrer Almiñana, Garcés Benages and Figas Osed. The research concludes with the cataloging of the ceramic legacy of Dr. Francesc Esteve, deposited in the Museum of Fine Arts in Castellón. Cataloging from which analysis of the formal type, the colour palette, marks and inscriptions, the artistic style and the main decorative themes of Ribesalbes ceramics from the first half of the 19th century are set.
[ES] RESUMEN El establecimiento en Ribesalbes de la Fábrica de Loza de Joseph Ferrer, en 1780, cuenta con una tradición alfarera que se acredita en la presente Tesis Doctoral, certificándose la presencia de olleros en Ribesalbes, a principios del siglo XVIII. Asimismo, a partir de diversas fuentes documentales primarias, entre las que cabe destacar los libros sacramentales del Archivo Parroquial de Ribesalbes, la Contribución general de 1817 y el Padrón general de 1843 se determinan los nombres de algunos alfareros registrados en los albores del siglo XIX; la relación de trabajadores vinculados a las fábricas de loza y la estructura profesional de la población de Ribesalbes, en 1817. Quedando acreditadas, desde principios del siglo XIX, las dos zonas industriales por antonomasia de Ribesalbes: la Ollería y la Llometa. Estableciéndose, también, la ubicación concreta de la Fábrica de Loza de Joseph Ferrer y el nombre de algunos de sus trabajadores. Por otra parte, se relacionan las fábricas y tahonas de barniz existentes en la Baronía durante la primera mitad del siglo XIX; identificándose a sus propietarios, a sus trabajadores y sus emplazamientos en el término de Ribesalbes. Recomponiendo la genealogía de los fabricantes de loza, se recopilan y articulan las principales sagas cerámicas de Ribesalbes. Estableciéndose los vínculos familiares existentes entre algunas de ellas. Especialmente entre las estirpes de Ferrer Almiñana, Garcés Benages, y Figás Osed. La investigación se concluye con la catalogación del Legado cerámico del Dr. Francesc Esteve, depositado en el Museo de Bellas Artes de Castellón. Catalogación a partir de la que se establece el análisis de la tipología formal, la paleta cromática, las marcas e inscripciones, el estilo artístico y los principales temas decorativos de la cerámica de Ribesalbes de la primera mitad del siglo XIX.
[CAT] RESUM L'establiment a Ribesalbes de la Fàbrica de Pisa de Joseph Ferrer, en 1780, compta amb una tradició alfarera que s'acredita en la present Tesi Doctoral, certificant-se la presència de terrissaires a Ribesalbes, a principis del segle XVIII. Així mateix, a partir de diverses fonts documentals primàries, entre les quals destaquen els llibres sacramentals de l'Arxiu Parroquial de Ribesalbes, la Contribución general de 1817 i el Padrón general de 1843 es determinen els noms d'alguns terrissaires, registrats en les albors del segle XIX; la relació de treballadors vinculats a les fàbriques de pisa i l'estructura professional de la població de Ribesalbes, en 1817. A més queden acreditades, des de principis del segle XIX, les dues zones industrials per antonomàsia de Ribesalbes: la l'Olleria i la Llometa. Establint-se també la ubicació concreta de la Fàbrica de Pisa de Joseph Ferrer, i el nom d'alguns dels seus treballadors. D'altra banda, es relacionen les fàbriques i tahonas de vernís existents a la Baronia durant la primera meitat del segle XIX; identificant-se als seus propietaris i als seus treballadors, així com els seus emplaçaments en el terme de Ribesalbes. Reconstruint la genealogia dels fabricants de pisa, es recopilen i articulen les principals dinasties ceràmiques de Ribesalbes; establint-se els vincles familiars existents entre algunes d'elles. Especialment entre les estirps de Ferrer Almiñana, Garcés Benages, i Figás Osed. La recerca es conclou amb la catalogació del Llegat ceràmic del Dr. Francesc Esteve, dipositat en el Museu de Belles Arts de Castelló. Catalogació a partir de la qual s'estableix l'anàlisi de la tipologia formal, la paleta cromàtica, les marques i inscripcions, l'estil artístic i els principals temes decoratius de la ceràmica de Ribesalbes de la primera meitat del segle XIX.
Marcelo Marco, VL. (2016). La cerámica de Ribesalbes (Castellón) de finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. Fábricas de loza, sagas cerámicas y análisis histórico-artístico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61989
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Perfecto, Chinchay Victor César. "Análisis de velocidad de molinos de molienda húmeda". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8862.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza un análisis de la velocidad óptima de un molino para la preparación de la pasta para la fabricación de cerámicos. Analiza las velocidades de trituración de la pasta a preparar. Establece la velocidad óptima para un grano adecuado de molienda. Mantiene la calidad de la trituración en el proceso de molienda. Se tuvo en consideración la problemática existente en la planta de producción de baldosas, constantes pérdidas en la producción del material deseado, lo que conlleva a un mayor incremento de los costos de operación. En ese sentido, se determinó que cuando el ángulo de elevación de los elementos moledores está comprendido entre 45 - 60° se obtiene el mejor resultado de la molienda, puesto que la carga recae en forma de cascada haciendo que los medios de la molienda rueden unos sobre otros, desarrolla así la máxima acción de molienda y consecuentemente es mínimo el desgaste de los medios moledores y el revestimiento.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Oré, Menéndez Gabriela de los Ángeles. "Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1689.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Giusti, Hanza Arianna. "El rayo entre un huaco y una chela: un análisis de la producción en cerámica de Juan Javier Salazar". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17407.

Texto completo
Resumen
La presente investigación desarrolla un análisis de la producción en cerámica del artista contemporáneo peruano Juan Javier Salazar (1955-2016). Se aproxima a piezas que aún no han sido estudiadas con suficiente detalle para dilucidar en qué sentido son centrales para comprender un proyecto plástico orientado a, en palabras del artista, “ritualizar el país” y ponerlo “en manos de sus habitantes”. Es decir, se analiza de qué manera la cerámica de Salazar abre nuevas interrogantes y cuestionamientos a los discursos con los que se ha representado la identidad peruana a partir de la alfarería precolombina. Se sostiene que las piezas de Salazar producen un quiebre en el imaginario del espectador contemporáneo, puesto que presentan dos formas opuestas en un mismo objeto: un asa precolombina (un huaco) y un desecho de la cultura de masas contemporánea (a veces, una “chela”, nombre coloquial para la cerveza en el Perú). A partir de este choque fructífero se propone una manera alternativa de imaginar nuestra peruanidad. En el primer capítulo, se expone una periodización de 5 momentos clave en los que la plástica peruana ha puesto sobre la mesa la definición del objeto cerámico del pasado y ha propuesto una imagen de nación a partir de ella. En el segundo capítulo, la autora se ocupa de la forma en que Salazar pone en cuestionamiento estas definiciones. Para ello, presenta una inmersión en el universo plástico del artista, en la problemática relación que entabla con el mercado de arte limeño y en el desarrollo paulatino de un proyecto alfarero propio. Se concluye con una reflexión sobre las líneas que pueden trazarse entre los discursos sobre la cerámica precolombina del pasado y aquellos que Salazar está poniendo en práctica para imaginar un país ritualizado y diferente
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Marqués, Marzal Ana Isabel. "Análisis de la estrategia logística en las redes ínterorganizativas. Una aplicación al distrito industrial cerámico". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2008. http://hdl.handle.net/10803/669154.

Texto completo
Resumen
Este trabajo reúne dos aspectos fundamentales para la competitividad empresarial: Por un lado la gestión logística en la empresa y las implicaciones de la misma en términos de resultados y, por otro lado, la pertenencia de la empresa a los distritos o clusters industriales. La investigación está centrada en el distrito industrial cerámico de Castellón por ser, así lo entendemos, un marco adecuado para el estudio propuesto. El objetivo general de este trabajo es cubrir el vacío que existe en la literatura estratégica por lo que se refiere a estudios sobre las implicaciones estratégicas de la gestión logística. Éste objetivo general lo hemos concretado en dos objetivos más operativos y específicos. El primero de ellos se ha centrado en la relación entre bases de las elecciones estratégicas, como el benchmarking y el ajuste, y las estrategias logísticas de la empresa y sus prioridades competitivas. El segundo objetivo específico se refiera a la influencia de la elección de una u otra estrategia logística y prioridad competitiva en los resultados logísticos y empresariales. Para la confirmación de nuestros argumentos teóricos, los trabajos empíricos han tenido como objeto de estudio la población de empresas que forman parte del distrito cerámico de Castellón.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Inserra, Fernanda. "Alimentación en el nordeste de la península ibérica durante la Antigüedad Tardía a través del análisis de residuos orgánicos en cerámica". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398707.

Texto completo
Resumen
Durante la Antigüedad Tardía (siglos VI a VIII) se manifiestan una serie de transformaciones que se reflejan, entre otros aspectos, en la topografía del paisaje urbano y rural, así como en los conjuntos cerámicos de los yacimientos y que podrían ser indicadores de cambios culturales y económicos de la sociedad. Estos cambios puede que también afecten a la alimentación. En este sentido, los recipientes cerámicos empleados durante estos siglos podrían indicar distintos procesos de elaboración, cocción, consumo y almacenamiento de los alimentos. La investigación que presentamos se enmarca en este contexto de cambio, y aborda el complejo ámbito de la alimentación, en este caso en el nordeste peninsular, a través del análisis de los residuos orgánicos presentes en conjuntos cerámicos procedentes de yacimientos rurales tardoantiguos. El estudio se propone alcanzar diferentes objetivos. En primer lugar, comprender cuál fue el uso de las distintas formas cerámicas que caracterizan los conjuntos tardoantiguos de los yacimientos. Por otra parte, estudiar la alimentación durante dicho periodo. Paralelamente, y dado que se detecta una progresiva disminución y desaparición de ciertas formas cerámicas, nos parece interesante averiguar si se produjo algún cambio en el uso de las cerámicas así como en la alimentación entre el inicio y el final del periodo tardoantiguo. Por último, queremos constatar si los datos obtenidos de los tres yacimientos arqueológicos estudiados presentan características comunes o si, por el contrario, se aprecian diferencias que puedan ponerse en relación con el tipo de asentamiento. Para llevar a cabo la investigación se han seleccionado tres yacimientos arqueológicos de carácter rural. Éstos se localizan en la zona del Vallès Occidental, dentro del territorio de la actual Cataluña, y presentan características diferentes. En particular, se trata de tres tipologías de hábitat: un poblado de nueva fundación (Can Gambús-1, Sabadell), un asentamiento con precedente en una villa romana bajo imperial (Plaça Major- Horts de Can Torras, Castellar del Vallès) y un conjunto episcopal (Les Esglèsies de Sant Pere de Terrassa). Las principales formas cerámicas han sido seleccionadas y analizadas mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas para identificar los residuos orgánicos conservados en los recipientes. La aplicación de esta técnica analítica ha permitido identificar las sustancias absorbidas por los recipientes cerámicos analizados y, así, hacer inferencias sobre la alimentación. Además, para apreciar estos factores en la diacronía, el análisis ha sido realizado en cerámicas procedentes de dos fases diferentes (s. VI y ss. VII-VIII) de los conjuntos de los tres conjuntos considerados. Los resultados obtenidos indican un amplio consumo de productos de origen animal en todas las formas cerámicas analizadas de los tres yacimientos a lo largo del periodo estudiado. Los análisis han permitido identificar también el vino o sus derivados en cerámicas de cocina, de mesa y de almacenaje, sugiriendo su uso como bebida y condimento, especialmente durante la primera fase. Asimismo, en la mayoría de las cerámicas analizadas están presentes los productos obtenidos de los árboles de la familia de las Pinaceae, que pueden haber sido aplicados a los recipientes con la finalidad de impermeabilizarlos. Por último, los datos obtenidos han sido integrados con los estudios arqueobiológicos relativos a los yacimientos, así como con las informaciones históricas y arqueológicas disponibles. Además, hemos comparado nuestros resultados con los proporcionados por otras investigaciones de análisis de residuos orgánicos.
The thesis shows the results of the investigation on residue analysis on ceramic vessels from Late Antique sites in North Eastern Iberian Peninsula. The research aimed at providing information on ceramic use and function as well the food prepared and consumed in rural sites during Late Antiquity. Moreover it aimed at to verifying if changes could be perceived between the first and last centuries of the period studied (6th and 7th /8th century), or among settlements. Ceramic wares coming from three archaeological sites with different characteristics of occupation were studied: Plaça Major-Horts de Can Torras, placed on a previous Roman villa; Can Gambús-1 (Sabadell), a rural village without a previous Roman occupation and Les Esglèsies de Sant Pere de Terrassa, an Episcopal centre. In order to understand the use of the different ceramic forms and the food habits of the inhabitants of these villages, the most representative ceramic forms of the Late Antique pottery assemblage at the sites, have been analysed by gas chromatography coupled with mass spectrometry (GC- MS). The results of the analysis showed a wide consumption of animal products in all the ceramic forms analysed throughout the different sites and periods studied, with no major differences between sites and periods. Moreover, wine was identified in cooking, serving and storing vessels, suggesting its consumption as a beverage and a condiment, mainly in the first period. Furthermore, residue analyses have allowed identifying products obtained from Pinaceae trees in the majority of the pottery analysed. These products could have been used to waterproof the vessels. The analyses carried out provide the first case study of residue analysis of ceramic materials of Late Antique period in the Northeast of the Iberian Peninsula and allowed us to recover information on the use of different ceramics forms, the application of waterproofing materials and food habits in the studied area.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Oster, Ulrike. "Los términos de la cerámica en alemán y en español. Análisis semántico orientado a la traducción de los compuestos nominales alemanes". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2003. http://hdl.handle.net/10803/10565.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta tesis doctoral es el análisis de las relaciones semánticas entre los constituyentes de términos complejos del campo de la cerámica en alemán y en español, con vistas a la traducción de los compuestos nominales alemanes. Con el fin de clasificar dichas relaciones, y basándonos en el estado de la cuestión de la composición nominal alemana y de las relaciones semánticas, proponemos un modelo de esquemas relacionales generales, a partir del cual establecemos una clasificación de relaciones semánticas específica para los términos complejos de la cerámica. Para ello realizamos un estudio contrastivo de los términos de la cerámica en ambas lenguas, basado en el análisis de dos corpus, uno alemán y otro español, similares en cuanto a temática y géneros representados. Analizamos, por una parte, la forma que adoptan los términos y, por otra, las relaciones que existen entre sus constituyentes si se componen de más de un lexema. De esta forma, llegamos a conclusiones sobre las tendencias denominativas que caracterizan la terminología cerámica en español y en alemán. En particular, detectamos una mayor preferencia del español por términos cuyos constituyentes presentan una relación atributiva, mientras que en alemán es más frecuente la relación funcional. Por otra parte, el análisis morfológico de los términos nos permite describir la forma que pueden adoptar los términos cuyos constituyentes se encuentran en una relación determinada.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rey, de Castro Hernández de Agüero Alejandro Patricio. "Metodología de análisis composicional y tecnológico por microscopía digital: el caso de las vasijas de cerámica de prestigio de Puerto Nuevo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15020.

Texto completo
Resumen
Durante el primer milenio antes de cristo las poblaciones centro-andinas experimentaron un proceso de complejización, tanto sociopolítica como económica, que conllevó a la emergencia de sociedades más jerárquicas y de líderes que ostentaban gran poder. Este proceso fue motivado por un fenómeno particular: la expansión e intensificación de redes de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio. Dentro de este contexto, las evidencias recuperadas en el sitio de Puerto Nuevo, Paracas, presentan una gran oportunidad para caracterizar estas redes de intercambio y para esclarecer el rol que jugaron las poblaciones de la costa sur dentro de estas. La gran cantidad de vasijas de cerámica de prestigio recuperadas en Puerto Nuevo, muchas de las cuales exhiben rasgos estilísticos foráneos, llevó al planteamiento de una interrogante que guía la presente investigación: ¿estas finas vasijas fueron hechas en la costa sur (imitación) o fueron traídas desde fuera (importación)? Para contestar esta pregunta se realizó un análisis composicional por medio de la técnica de la microscopía digital a una muestra de vasijas previamente seleccionada. El objetivo de este análisis es identificar grupos composicionales que brinden información acerca de las materias primas utilizadas. Adicionalmente, se analizaron una serie de variables en aspectos tecnológicos, morfológicos y decorativos. La correlación de estos resultados permitió reconocer varias comunidades de alfareros e inferir el carácter local o foráneo de estas (y, por ende, de las vasijas producidas por estas comunidades). Posteriormente, esta información se usó para determinar los mecanismos mediante los cuales arribaron estas vasijas a Paracas y, así, poder entender el rol que cumplieron los habitantes de Puerto Nuevo al interior de las redes de intercambio que imperaron durante el Periodo Formativo.
During the first millennium BC, the central Andean populations underwent a complex process of cultural development, both sociopolitical and economic, that led to the rise of more hierarchical societies and of leaders that held great power. This process was motivated by a particular phenomenon: the expansion and intensification of long distance exchange networks of prestige goods. Within this context, the evidence recovered at the archaeological site of Puerto Nuevo, Paracas, provides a great opportunity to characterize these exchange networks and to clarify the role played by the populations of the south coast inside those networks. The great quantity of finely decorated ceramics found at Puerto Nuevo, many of which exhibit foreign stylistic traits, led to the formulation of a research question that guides the present investigation: these fine prestige ceramics were made in the south coast (imitations) or were brought from other regions (importations)? In order to answer this question, a compositional analysis was carried out by means of the technique of digital microscopy. The aim of this analysis is to identify compositional groups that provide information on the source materials employed. Additionally, a series of technological, morphological and decorative characteristics were analyzed for each ceramic. The correlation of the results obtained allowed for the identification of several manufacturing communities and the possibility to infer the local or foreign nature of those communities (and, by extension, of the ceramics produced by them). This information was then used to determine the mechanisms by which these ceramic vessels arrived to Paracas, hence, being able to comprehend the role fulfilled by the inhabitants of Puerto Nuevo within the exchange networks that dominated the Central Andean Formative Period.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lleó, de Nalda María. "Reproducción organizativa y formación de capacidades en el cluster de la cerámica de Castellón: génesis, spinoffs y formación de capacidades". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/49560.

Texto completo
Resumen
[EN] What are the main mechanisms driving the process of industry clustering and capability formation in territories? Research on the spatial evolution of industries has advanced a tension between two different perspectives still unsolved (i) the role played by the agglomeration economies and, (ii) the spatial organizational reproduction through spinoffs. Using detailed and unique data on firms and founders, based on qualitative interviews and archival data analysis, this papers tracks the evolutionary formation of the ceramic tile district of Castellon since its inception, shaping its genealogy. The study permits to unfold the process of capability formation, transmission and sedimentation in a territory. Results conciliate both perspectives, emphasizing their influence at particular cluster stages, but unfold new mechanisms within the agglomeration forces shaping firm formation and capability transmission concurrence: company-parent new ventures from local incumbent rivals co-operation agreements, along with a pervasive spatial insider status and a complex family business groups characterized by cross-shareholdings, benefiting locally-embedded entrepreneurs and thus creating barriers which prevent the entrance of non-local entrepreneurs.
[ES] ¿Cuáles son los principales mecanismos que dirigen el proceso aglomeración industrial y de formación de capacidades en un territorio? La investigación acerca de la evolución espacial de la industria ha generado una tensión entre dos perspectivas diferentes aún no resuelta (i) el papel desempeñado por las economías de aglomeración y, (ii) la reproducción organizativa espacial a través de spinoffs. Usando información detallada y única sobre las empresas y sus fundadores, con base en entrevistas cualitativas y el análisis de datos de archivo, hemos tratado de contribuir a la explicación de la formación del distrito de pavimento cerámico de Castellón, trazando su genealogía desde su creación. El estudio permite analizar el proceso de formación de capacidades, transmisión de las mismas y sedimentación en el territorio. Los resultados concilian ambas perspectivas haciendo hincapié en la diferente influencia que ejercen en las diversas etapas del cluster, a la vez que se desarrollan nuevos mecanismos en el contexto de las fuerzas de aglomeración en los que concurren la creación y la trasmisión de capacidades: las company-parent new ventures procedentes de los acuerdos de cooperación entre rivales locales, junto con un spatial insider status que lo impregna todo, así como la existencia de complejos entramados de grupos familiares caracterizados por participaciones cruzadas en el accionariado de las compañías: todo ello favorece mayoritariamente al empresariado con mayor arraigo local, creando barreras a la entrada de empresarios no locales.
[CAT] Quins són els principals mecanismes que dirigeixen el procés aglomeració industrial i de formació de capacitats en un territori? La investigació sobre l'evolució espacial de la indústria ha generat una tensió entre dos perspectives diferents encara no resolta (i) el paper exercit per les economies d'aglomeració i, (ii) la reproducció de l'organització espacial a través de spinoffs. Usant informació detallada i única sobre les empreses i els seus fundadors, amb base en entrevistes qualitatives i l'anàlisi de dades d'arxiu, hem tractat de contribuir a l'explicació de la formació del districte de paviment ceràmic de Castelló, traçant la seua genealogia des de la seua creació. L'estudi permet analitzar el procés de formació de capacitats, transmissió de les mateixes i sedimentació en el territori. Els resultats concilien ambdós perspectives fent insistència en la diferent influència que exerceixen en les diverses etapes del cluster, al mateix temps que desenvolupen nous mecanismes en el context de les forces d'aglomeració en què concorren la creació i la transmissió de capacitats: el ¿company-parent new ventures¿ procedent dels acords de cooperació entre rivals locals, junt amb un ¿spatial insider estatus¿ que ho impregna tot i complexos entramats de grups familiars caracteritzats per participacions encreuades en l'accionariat de les companyies que afavoreixen l'empresariat amb major arrelament local.
Lleó De Nalda, M. (2015). Reproducción organizativa y formación de capacidades en el cluster de la cerámica de Castellón: génesis, spinoffs y formación de capacidades [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/49560
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Cerámica – Análisis"

1

Zedeño, María Nieves. Análisis de cerámica chorrera del sitio Peñon del Rio. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral, Escuela de Arqueología, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Análisis de la producción y distribución de la cerámica leonesa durante la Edad Media. Oxford: Archaeopress, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

G, Figueroa Germán, ed. Análisis tecnológico y funcional del registro cerámico del Valle de Salsacate y pampas de altura adyacentes (Provincia de Córdoba, República Argentina). Oxford: John and Erica Hedges Ltd., 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

De la ritualidad a la domesticidad en la cultura material: Un análisis de los contextos significativos del tipo cerámico guatavita desgrasante tiestos entre los periodos prehispánico, colonial y republicano (Santa Fe y Bogotá). Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Saiz, Francisco Javier Marcos. La Prehistoria Reciente del entorno de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España):: Catálogo de sitios del VI al II milenio cal. BC, análisis tecno-tipológico de las industrias líticas y cerámicas, y organización funcional del poblamiento. BAR International Series 2798. Oxford (England, U.K.): British Archaeological Reports, 2016.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Valverde Valdés, María del Carmen y Ricardo Torres Marzo, eds. Piedra contra piedra. Estudios sobre lítica maya. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2021. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.psp.mayas.285607.

Texto completo
Resumen
Tradicionalmente, las investigaciones arqueológicas realizadas en el área maya se han centrado en el estudio de elementos como la arquitectura, la pintura o la cerámica, lo que no es de extrañar dada la enorme calidad y la belleza con que fueron llevados a cabo. Sin embargo, esto ha derivado que en numerosas ocasiones se hayan dejado de lado los estudios enfocados en otros elementos, como es el caso de la industria lítica, cuyo análisis aporta datos necesarios para una mejor comprensión de esta cultura. Así, de piedra, tallada o pulida, eran las herramientas que empleaban tanto en la construcción y en la factura de su obras artísticas, como para hacer la guerra, o bien en las labores agrícolas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Cerámica – Análisis"

1

Blanco García, Juan Francisco, Raquel Castelo Ruano, Ana María López Pérez, Mar Zamora Merchán, Macarena Bustamante-Álvarez, Inmaculada Donate, Manuel Blanco, Cristina Cabello, María Cruz Medina y Ana Isabel Pardo. "La cerámica pintada tardoantigua, de tradición indígena, documentada en la villa romana de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)". En No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 381–96. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.031.

Texto completo
Resumen
Presentamos en este artículo el estudio tecno-tipológico de las cerámicas pintadas romanas de tradición indígena de época tardoantigua aparecidas en las campañas de excavación realizadas en la villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). A través de su análisis y caracterización arqueométrica hemos podido determinar la existencia de dos grupos diferenciables. El primero integrado por producciones que debieron de realizarse en algún taller de la submeseta sur y el segundo por aquellas otras que presentan entre sus desgrasantes abundante mica de color dorado, además de otros componentes. Dichas cerámicas quizá fueron elaboradas en un alfar ubicado en la vecina civitas de Caesarobriga (Talavera de la Reina). El análisis arqueométrico se ha realizado mediante Microscopía Óptica (MO), microanálisis SEM-EDX y análisis DRX.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía