Literatura académica sobre el tema "Cobranza de cuentas"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Cobranza de cuentas".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Cobranza de cuentas"

1

Izar Landeta, Juan Manuel y Carmen Berenice Ynzunza Cortés. "El Impacto del Crédito y la Cobranza en las Utilidades". POLIANTEA 13, n.º 24 (24 de octubre de 2017): 47. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v13i24.701.

Texto completo
Resumen
<p>Este trabajo busca definir la política de crédito y cobranza que le permitan a una pequeña empresa maximizar sus utilidades.</p><p>El modelo para estimar las utilidades considera el impacto del crédito en el volumen de ventas, así como los costos financieros de las cuentas por cobrar, las cuentas incobrables y los descuentos por pronto pago de los clientes.</p><p>El crédito para maximizar las utilidades se incrementa si el margen de contribución y el descuento por pronto pago aumentan y si el costo de capital y las cuentas incobrables se reducen, siendo mayor el impacto del margen de contribución y las cuentas incobrables.</p><p>Con estos hallazgos, se sugiere una apropiada selección de los clientes a los que se vaya a otorgar crédito, de modo que las cuentas incobrables se minimicen, así como dar seguimiento a las cuentas por cobrar, para garantizar que los pagos de los clientes se realicen conforme al plazo establecido.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gonzales Pisco, Esmina y Sussan Wendy Sanabria Bolaños. "Gestión de cuentas por cobrar y sus efectos en la liquidez en la facultad de una universidad particular, Lima, periodo 2010-2015". Revista de Investigación Valor Contable 3, n.º 1 (3 de marzo de 2020): 57–72. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1232.

Texto completo
Resumen
El propósito de la investigación es determinar los efectos de las cuentas por cobrar en la liquidez en la facultad de una universidad particular, Lima, periodo 2010-2015. El nivel de estudio es descriptivo explicativo porque se establece el efecto que tiene la gestión de las cuentas por cobrar mediante los procedimiento de crédito, procedimiento de cobranza, ratios de actividad y morosidad en la liquidez que ha sido analizada mediante la liquidez corriente, razón ácida, razón de efectivo y capital de efectivo, se plantea que la hipótesis general que la gestión de las cuentas por cobrar afecta en la liquidez en la facultad de una universidad particular, Lima 2010-2015. Se aplicó estadística paramétrica mediante regresión lineal simple y coeficiente de determinación. Los resultados indican que los procedimientos de crédito (p-valor 0,025), procedimientos de cobranza (p valor 0,015), ratio de actividad (p-valor 0,065), excepto la morosidad (p valor 0,310), afectan a la liquidez: ratio de liquidez corriente, prueba ácida, razón de efectivo, capital de la unidad académica. En conclusión, la gestión de las cuentas por cobrar tiene un efecto sobre la liquidez de la facultad de una universidad particular, Lima, periodo 2010-2015. Es decir, cada una de las dimensiones de procedimientos de crédito, procedimiento de cobranzas, ratios de actividad y morosidad tiene una participación en la liquidez reflejado en los ratios de liquidez corriente, razón ácida, razón de efectivo y capital de trabajo neto sobre el total de activos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Nolazco Labajos, Fernando Alexis, Irma Lucila Ortiz Taipe y Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Las Cuentas por cobrar en una Empresa de Servicios, Lima 2018". Espí­ritu Emprendedor TES 4, n.º 1 (24 de enero de 2020): 13–27. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.189.

Texto completo
Resumen
En la investigación desde el punto de vista analítico y económico, las cuentas por cobrar representan mayor significancia para mantener la fuente productora, por ser un activo exigible para la organización en relación al retorno del efectivo. Las principales causas del retraso en las cuentas por cobrar es la ausencia de adecuadas políticas de cobranzas para otorgar el plazo de días de pago a los clientes, la falta de un adecuado compromiso del personal con la organización El objetivo fue diagnosticar la situación de las cuentas por cobrar y su consecuencia en los estados financieros en la empresa de servicios. La investigación fue de enfoque mixto con diseño holístico, nivel comprensivo, aplicando el método inductivo y deductivo, se empleó la técnica de entrevista a tres unidades informantes que fueron el gerente administrativo, el contador general y el asistente de cobranzas, además, se aplicó la ficha de análisis documental, con los datos se efectuó la triangulación en el Atlas Ti 8. Los resultados evidenciaron que las cuentas por cobrar sobre los activos corrientes para el año 2016 representó el 16.34% del total del activo, en el año 2017 representó el 18.30%, sin embargo, para el año 2018, no fue el más propicio porcentaje pues representó en 31.72%. El periodo de cobro en el año 2018 fue de 15.92 veces durante el año y se efectuó la cobranza cada 22.62 días, debido a la ausencia de procedimiento en los cobros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Díaz, Leydy y Daibis Yesica Flores Enríquez. "Gestión de Cobranza: un abordaje teórico desde el ámbito financiero". Maya - Revista de Administración y Turismo 1, n.º 1 (23 de abril de 2021): 56–68. http://dx.doi.org/10.33996/maya.v1i1.6.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la revisión tiene por finalidad determinar de qué manera una buena gestión de cobranza impacta favorablemente a las empresas, asimismo abordar de manera teórica la importancia de la gestión de cobranza a partir de hechos que suceden en los diferentes ámbitos comerciales de dónde surge como respuesta al sistema financiero de una empresa, para dar recursos que puedan aumentar la liquidez mediante una adecuada gestión de cobranza. Es así pues que en la búsqueda se detectó que las principales causas del retraso en las cuentas por cobrar, es la ausencia de adecuadas políticas de cobranzas para otorgar el plazo de días de pago a los clientes y la falta de un adecuado compromiso del personal con la organización. En este sentido, la gestión de las cuentas por cobrar está dirigido a incrementar la liquidez de la empresa, siendo así necesario las políticas de cobranza, que permitirá ver en qué situación se encuentra la empresa frente a sus obligaciones financieras. En ese sentido el análisis del estado que presentaba la empresa se ha encontrado la falta de políticas definidas, sobre todo para los créditos a empresas extranjeras y el personal no está capacitado para las funciones que el área necesita. ABSTRACT The purpose of this review is to determine how good collection management favorably impacts companies, as well as theoretically addressing the importance of collection management based on events that occur in the different commercial areas from which it arises as response to the financial system of a company, to provide resources that can increase liquidity through good collection management. Thus, in the search it was found that the main causes of the delay in the accounts receivable, is the absence of adequate collection policies to grant the period of days of payment to the clients and the lack of an adequate commitment of the staff with the organization. In this sense, the management of the accounts receivable are aimed at increasing the liquidity of the company, thus being necessary the collection policies, which will allow to see in what situation the company is in front of its financial obligations. In this sense, the analysis of the state presented by the company has found the lack of defined policies, especially for loans to foreign companies and the staff is not trained for the functions that the area needs.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Umasi Olarte, Betzabeth y Virginia Choquepuma Olarte. "Tendencia de las cuentas por cobrar y ratios de actividad en ana empresa privada de Lima, en los periodos 2011 -2015". Revista de Investigación Valor Contable 4, n.º 1 (3 de marzo de 2020): 69–79. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1241.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente investigación es determinar en qué medida la tendencia de las cuentas por cobrar explica los ratio de actividad en una la empresa comercial y servicios generales en el periodo 2011 a junio del 2015 y establecer una estimación para el periodo 2016 y 2017. El nivel de estudio es explicativo, longitudinal y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por la cartera de clientes de la empresa. Según el análisis descriptivo se determinó la frecuencia de recuperación de cuentas por cobrar y la rotación trimestral. Mediante el modelo de regresión lineal (Anova) se explicó la variación de la rotación trimestral a partir de la rotación de cuentas por cobrar, obteniéndose un r = ,986 y r2 = ,973, permitiendo realizar una estimación para los años 2016 y 2017. Se demuestra que la empresa convierte en efectivo sus cuentas por cobrar en la medida que los días aumentan y las veces de cobro (6 a 12 veces al año a periodo de 60 a 30 días), disminuyendo en cada trimestre (1.5 a 3 veces por trimestre a periodo de 60 a 30 días). Esto indica que la cobranza vencida de la cartera atrasada, así como la cobranza con problemas potenciales y de alto riesgo han disminuido significativamente. Por ende, la capacidad gerencial de la empresa es eficiente para generar fondos de manera efectiva, administrando de forma adecuada los créditos como estrategia, así como los servicios prestados proyectados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

González Ferrando, José María. "Un manual español de administración y contabilidad señorial de principios de siglo XVII: el compendio en materia de acrecentar Estado y hazienda, tocante al oficio de contador, de Gabriel Pérez del Barrio Angulo". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 10, n.º 19 (31 de diciembre de 2013): 94. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v10i19.58.

Texto completo
Resumen
Frente a lo ocurrido en Inglaterra, donde cuentan con manuscritos sobre administración ycontabilidad señorial desde el siglo XIII, en España sólo se conocen hasta ahora cuatro textos de los siglos XV al XVII en que sus autores se ocupan con mayor o menor detalle de este asunto, pero de los que sólo uno, publicado inicialmente en 1613, puede equipararse en cierto modo a los ingleses: el ‘Compendio en razón de acrecentar Estado y Hacienda y Oficio de Contador’ de Gabriel Pérez del Barrio. En este manual, dirigido a instruir en materia de administración, contabilidad y rendición de cuentas al Secretario y al Contador de una Casa señorial, se desarrollan en trece capítulos una serie de normas para orientarlos ‒especialmente al Contador‒ acerca de la forma de administrar la hacienda; suacrecentamiento; la fertilización del suelo; el aumento del número de vasallos; la renovación de los oficios de confianza; la generación, hacimiento y cobranza de las rentas, guardando sus circunstancias y solemnidades; la cuenta y razón de su recibo y distribución por el método de Cargo y Data o Descargo; la llevanza por igual procedimiento de las cuentas de los arrendamientos y encabezamientos de mayordomos, fieles y demás arrendadores; la rendición de cuentas de los mismos, así como el detalle de las cuentas interiores de salarios de criados y menaje de casa en su más amplio sentido, del que se les hace responsables, con expresión de los libros en que se ha de llevar a cabo la contabilización de todas estas operaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arreiza Pusma, Elvira y Judith Nelida Gavidia Mamani. "Gestión del capital de trabajo como estrategia financiera para el desarrollo empresarial". Revista de Investigación Valor Contable 6, n.º 1 (3 de marzo de 2020): 65–77. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1259.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene por objetivo analizar la gestión del capital de trabajo como estrategia financiera para el desarrollo empresarial, desde una revisión bibliográfica, apoyándose en la teoría de capital de trabajo. La finalidad del capital de trabajo es garantizar que las empresas tengan un flujo de caja adecuado para ejecutar operaciones regulares y así reducir la posibilidad de no poder cumplir con los pasivos u obligaciones a corto plazo. En ese sentido, el capital de trabajo ayuda a mantener la liquidez, la solvencia, la supervivencia y la rentabilidad de la mayoría de las empresas. Por tanto, deben estimar que, mediante la cobranza de las cuentas pendientes en el menor tiempo posible, que equivale al tiempo promedio que se requiere para convertir en efectivo las cuentas por cobrar; la rotación de inventario al mayor número de veces, es decir, el tiempo promedio que se requiere para convertir la materia prima en producto terminado listo para su distribución y posterior venta y pagando las cuentas pendientes (compra de materia prima, mano de obra, etc.) lo más tarde posible siempre y cuando eso no suponga pagar comisiones. Todo ello se constituye como estrategia financiera para el desarrollo empresarial que permite tener un capital de trabajo positivo; pues todo negocio debe lograr que sus ingresos superen a sus egresos. En ese sentido, esta estrategia financiera conlleva una gestión efectiva de cada elemento del activo y pasivo corriente, mediante la planeación, ejecución y control. En consecuencia, la empresa maximice su rentabilidad, teniendo en cuenta los riesgos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Viloria, Arianny y Verusska Zapata. "MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES PARA EL ÁREA DE CUENTAS POR COBRAR DE LA EMPRESA “INVERSIONES M.C.H., C.A.”". Revista Enfoques 2, n.º 6 (1 de abril de 2018): 138–48. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i6.36.

Texto completo
Resumen
La investigación que da origen a este artículo surgió con el objetivo de diseñar un manual de normas y procedimientos contables en el área de cuentas por cobrar para la empresa “Inversiones M.C.H., C.A.”, considerando la problemática existente por no contar con personal encargado únicamente para el área descrita. Se realizó una investigación basada en proyecto factible, cuyo diseño es de investigación de campo de tipo descriptivo. Se aplicó la técnica de observación directa, y como mecanismo para conocer la percepción de quienes ejecutan el trabajo, se aplicó la técnica de la entrevista de tipo semi-estructurada, basada en preguntas abiertas, para lo cual se utilizó un cuaderno de notas, cámara fotográfica y grabador de audio como instrumentos de recolección de datos, aplicado a una muestra finita y pequeña de dos empleados. Se concluye que los resultados demostraron la necesidad que tiene la empresa de contar con lineamientos para el manejo eficaz del área de Cuentas por Cobrar, que permita el manejo adecuado de los procesos de cobranza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Caricote, Gabriela y Karla Sánchez. "Herramienta de autoevaluación del proceso de ventas y cobranza para mejoras internas de las empresas". Maya - Revista de Administración y Turismo 2, n.º 2 (24 de abril de 2021): 12–21. http://dx.doi.org/10.33996/mayav2i2.2.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo proponer una Herramienta de Autoevaluación de los procesos de Ventas, Cuentas por Cobrar y Cobros para la mejora del Control Interno de las empresas. Metodológicamente se caracterizó en proyecto factible, diseño descriptivo y explicativo. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta y como instrumento un cuestionario. Una población conformada por el personal de Administración y Ventas de la empresa, una muestra de (8) personas. Concluyendo que existen debilidades, por esta razón, se recomiendan proponer una herramienta de control interno que permitan lograr una mayor efectividad en los procesos, mejoras del control de gestión de la organización, así como planes estratégicos que conlleven un alto nivel de competencia en el mercado. ABSTRACT His article aims to propose a Self-Assessment Tool for the Sales, Accounts Receivable and Collections processes for the improvement of Internal Control in Companys. Methodologically it was characterized in feasible project, descriptive and explanatory design. For the data collection, a survey was applied and as a questionnaire instrument. A population made up of the company's Administration and Sales staff, a sample of (8) people. Concluding that there are weaknesses, for this reason, it is recommended to propose an internal control tool that allows to achieve greater effectiveness in the processes, improvements in the management control of the organization, as well as strategic plans that lead to a high level of competition in the market.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Biaggi, Carlos E. "Beneficios de la centralización de la gestión administrativa y financiera de las escuelas adventistas en Paraguay". RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 17, n.º 1 (31 de mayo de 2017): 1–21. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2017.165.

Texto completo
Resumen
Las escuelas adventistas en Paraguay sufrían de insuficiente cantidad de alumnos, altos niveles de morosidad y personal desmotivado. Para revertir estos problemas la División Sudamericana decidió centralizar en las misiones o asociaciones la gestión administrativa y financiera de las escuelas primarias y los colegios secundarios. El objetivo de este artículo es describir los beneficios más importantes de esta centralización en la Red Educativa Adventista en Paraguay, en el año 2011. Con un diseño de estudio de caso, los datos fueron recolectados vía análisis de documentos, focus groups, entrevistas y un cuestionario. El análisis mostró que los beneficios más importantes de la centralización fueron los siguientes: ayuda a instituciones más débiles, crecimiento parejo en todas las escuelas, identidad y esfuerzos corporativos, desarrollo del personal, seguimiento diario de cuentas por cobrar, mejoras en el índice de cobranza y crecimiento económico-financiero. El artículo termina ofreciendo recomendaciones para otras redes educativas adventistas que deseen implementar el modelo de gestión centralizado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Cobranza de cuentas"

1

Rivera, Salinas Ximena y Acuña Rolando Campos. "Constituyen un ilícito penal los metodos empleados por las empresas de cobranza?" Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114287.

Texto completo
Resumen
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de nuestra memoria está constituido por la investigación de las conductas llevadas a cabo por las empresas de cobranza para lograr el pago de los créditos cuyo cobro le encomienda sus clientes en el ámbito extrajudicial, ello a fin de determinar su dichas conductas constituyen algún ilícito penal a la luz de nuestro derecho penal. Para ello nos entrevistamos personalmente con algunas personas afectadas por los métodos utilizados por algunas empresas de cobranza con el fin de determinar cuales son los mecanismos o conductas más frecuentes utilizados por dichas empresas. Importante en esta materia fue la colaboración que nos brindó la Confederación por la Defensa de los Derechos Ciudadanos (CONFEDHACH), tanto al efectuar los contactos con las personas afectadas como en la entrega de material legislativo (proyectos de ley sobre la materia). Luego definimos cada uno de los tipos penales posiblemente involucrados en la ya mencionada cobranza; para ello, recurrimos a todos los antecedentes legales y doctrinarios mencionados en la bibliografía, tanto nacional como derecho comparado. Para un global y adecuado tratamiento del tema, abordamos otros aspectos penales de relevancia en el caso de existir responsabilidad penal en la cobranza estudiada en esta memoria, como por ejemplo, la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Finalmente, concluimos que, en algunos casos, las empresas de cobranza incurren en algunos ilícitos sancionado con nuestra legislación penal, a saber: delito de amenazas, delito de estafa y usura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Flores, Vera Nicole Macarena. "Rediseño del proceso de cobranza para una empresa de telecomunicaciones". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113271.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
VTR, una empresa líder en el mercado de las Telecomunicaciones, ofreciendo servicios de telefonía fija, Internet de banda ancha y Tv por cable. Dentro de las políticas instauradas en la estrategia de sustentabilidad de la compañía, se busca disminuir la cantidad de reclamos, mejorar la calidad de servicios y productos. Se observó que la cobranza está descolgada de la estrategia de sustentabilidad de VTR, lo que provoca que las actividades y los esfuerzos no estén alineados a los objetivos del negocio. A demás el proceso de cobranza es rígido y poco dinámico, ya que las actividades están sumamente automatizadas lo que provoca que sea un proceso sin inteligencia, sin optimización, ya que en la actualidad no existe capacidad de hacer gestión de campañas de cobranza, de acuerdo a segmentos de clientes. Por lo anterior se propone como objetivo del proyecto mejorar, transparentar y flexibilizar el sistema de cobranza de VTR, mediante un rediseño de procesos que permita poseer mayor control y dar más valor a la cartera de clientes, mediante la gestión de cobranza focalizada a partir del comportamiento de los clientes. Para lograr estos objetivos se utilizará metodología idónea en el rediseño de procesos, junto a apoyo visual de modelos de procesos y de arquitectura, que ayuden a entender la situación actual. El foco del proyecto fue convertir al proceso de cobranza en un aporte estratégico para VTR. Se identificó información relevante para retroalimentar a otras áreas de la cadena de valor de VTR, pertenecientes al proceso de preventa y post venta de servicio. Esta retroalimentación permite generar mayor valor a la cartera de clientes de VTR, a partir del proceso de cobranza. El ahorro que se estima al optimizar las gestiones con el rediseño, en un escenario pesimista es de un 21% y en un escenario optimista es del 77% en gastos de cobranza, al establecer probabilidades de no pago de los clientes. En cuanto a las provisiones de deudas incobrables, se estiman ahorros del 0,33%, al identificar y cuantificar los errores en las condiciones de ingreso que posee el actual sistema de cobranza. La solución propuesta en este proyecto, implica la implementación de una herramienta habilitante, llamada Middleware, que no requiere un desarrollo costoso y permite flexibilizar y dinamizar el proceso. Se concluye que la cobranza es un servicio que las empresas de telecomunicaciones deben considerar antes del lanzamiento de un nuevo producto e integrarlo a la cadena de valor de la compañía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Silva, Eluardo Rafael Alexis. "Rediseño de normalización y cobranza judicial de un banco comercial". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114082.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
El trabajo presentado en este documento tiene como objetivo generar propuestas de rediseño que aumenten la eficacia y eficiencia de los procesos que se llevan a cabo en la Subgerencia de Normalización Empresas y en la Unidad de Cobranza Judicial de un Banco Comercial. Estos procesos tienen como objetivo la recuperación de los créditos que han caído en morosidad. Para esto, se realizó el levantamiento y modelamiento de la situación actual, determinando los puntos críticos de los procesos y sus ineficiencias. Con este diagnostico realizado se propusieron un conjunto de propuestas de rediseño, que se evaluaron económicamente. Las principales recomendaciones realizadas son: • Reestructurar la organización interna para permitir focalizar los esfuerzos y los objetivos de la Unidad de Cobranza Judicial en la recuperación de la cartera morosa del Banco. • Rediseñar la gestión de pagos de gastos operacionales y honorarios para buscar una mayor eficiencia en dicho proceso • Perfeccionar el sistema de indicadores de control de gestión para apoyar la toma de decisiones y el proceso de supervisión. • Crear indicadores especiales para el traspaso de clientes a normalización con el objetivo de disminuir la actual cantidad de problemas que esta etapa tiene. • Integrar los datos de algunos de los sistemas computacionales utilizados por las áreas evaluadas, con el objetivo de tener una gestión más eficiente y efectiva. Desde el punto de vista económico, el impacto global estimado de las propuestas de este informe es de MM$353,8.- en un plazo de evaluación de 5 años con una tasa de descuento de un 1% mensual y la serie de soluciones propuestas tiene un costo aproximado de MM$33.- En una primera instancia el Banco optó por incorporar las recomendaciones que no requieren costos monetarios para su implementación, a la espera de evaluar en el mediano plazo la incorporación del resto de las sugerencias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Leiva, Lacunza Paulina. "Estudio de Prefactibilidad de una Filial de Cobranza para un Banco Comercial". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103161.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arias, Evans Nelson Alfredo. "Modelo de negocio para la apertura de oficinas de cobranza en regiones". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134470.

Texto completo
Resumen
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/6/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo de tesis, tuvo como objetivo desarrollar un modelo de negocios para la apertura de oficinas de cobranza en regiones. Este estudio, considera la empresa de cobranzas LÓPEZ S.A. que tiene más de 30 años de experiencia en el área de cobranza de cotizaciones previsionales, con cobertura en la Región Metropolitana. Por su parte, existe una demanda por servicios de cobranza en regiones que viene dada por los clientes directos de LÓPEZ S.A.; AFP Capital S.A., A.F.P. Provida S.A. A.F.P. Habitat S.A. y Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), materia que genera una oportunidad de crecimiento para la expansión del negocio. Los métodos utilizados para este proyecto, consistieron en recopilar información relevante del mercado de la cobranza previsional y sus competidores, lo que permitió definir mercado objetivo y potencial así como la propuesta de valor que ofrece LÓPEZ S.A. en el mercado en el cual participa. Los resultados obtenidos después de desarrollar el proyecto, entregan una evaluación económica favorable para la expansión de la empresa que, sumado a sus fortalezas, experiencia y conocimiento del mercado, presenta las mejores condiciones para replicar su modelo operacional y expandirse a regiones aprovechando las ventajas tecnológicas que ofrece hoy este mercado y que permiten gestionar la cobranza desde Santiago. El proyecto que se encuentra evaluado a 10 años y que requiere una inversión inicial de $150.000.000 (ciento cincuenta millones de pesos), entrega un VAN positivo igual a $347.902.063, una TIR=31% y un PAYBACK igual a 5 años, 5 meses. La implementación de este proyecto presenta bajo riesgo, atendido a que se cuenta con los clientes, una demanda por servicios de cobranza creciente, un marco legal regulado y un mercado respecto del cual se tiene un valioso know how.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ortega, Manuel y Paulina López. "Unidad de negocio -cobranza judicial e incautaciones legal shared services". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168234.

Texto completo
Resumen
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Ortega, Manuel, [Parte I], López, Paulina, [Parte II]
Scania, una empresa líder en la industria del transporte, ofrece camiones y buses con sus respectivos servicios. Dentro de los resultados de la financiera en Chile se evidencian altos niveles de incobrabilidad y provisiones de malas deudas en los últimos 2 años; que no está en línea con los buenos resultados del grupo en el extranjero, debiendo entonces crear una estrategia para atacar esta situación, utilizando de la mejor forma posible los recursos con los que cuenta el grupo. Se observó que la estrategia de cobranza está siendo modificada para estar más alineada con la estrategia de Scania Finance Chile, sin embargo, las actividades asociadas como cobranza judicial e incautaciones, que hoy se encuentran externalizadas, no logran abarcar el volumen que requiere incautar la financiera, teniendo casi 100 vehículos en proceso todavía sin resultados. Los honorarios por incautación podrían reducirse si el propósito de la cobranza judicial fuese llegar a un acuerdo, en vez de una incautación del vehículo. Se propone como objetivo del proyecto mejorar, transparentar e internalizar los procesos de Cobranza judicial e incautación, mediante la creación de una unidad de negocios que permita poseer mayor control sobre estos procesos y dar más valor a la financiera utilizando los recursos con los que ya cuenta el grupo para reducir tiempos y aumentar la probabilidad de recuperación voluntaria. Para lograr estos objetivos se utilizará como fianza la propiedad de la casa central Scania para facilitar los procesos legales. Por su monto, permitirá conducir un mayor número de juicios dado su alto valor. También se utilizará la tecnología con la que cuenta Scania para ubicar los vehículos (FMS) y la información de su red de sucursales para identificar los movimientos del vehículo, apoyando a los incautadores construyendo así la ventaja competitiva de la empresa. La compañía espera resultados positivos a partir del segundo año, alcanzando al año 6 su estabilidad con resultados operativos sobre el 23% de sus ingresos. El proyecto entonces se predice rentable con una tasa de un 16.8% que genera un VAN de $117.895.247 a 10 años y una TIR de 29%. El payback estimado se recupera en 4.5 años y su valor terminal resulta en $842.575.464.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Samillán, Araujo Américo Jesús y Falen Gianni Jorge Gonzáles. "Mejora de los sistemas de gestión de cobranza a los usuarios de Epsel S.A. del distrito de Chiclayo - 2015". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/990.

Texto completo
Resumen
La realidad de la empresa EPSEL S.A. en la ciudad de Chiclayo es como la de muchas organizaciones estatales, con altos grados de burocracia y niveles bajos de insatisfacción. Esta problemática se refleja en los altos índices de morosidad en la cartera de clientes, que en la actualidad tiene porcentajes que han generado 21,201 conexiones en corte, que representa un total de S/. 8´287,917.49, comprendido por deudas solo por los servicios de agua y alcantarillado. En la investigación se ha propuesto la mejora de los sistemas de gestión de cobranza a los usuarios del distrito de Chiclayo en el año 2015. Mejora de los sistemas de gestión de cobranza a los usuarios de EPSEL S.A. del distrito de Chiclayo - 2015. El tipo de investigación fue descriptivo no experimental, tomando datos cuantitativos para recoger información de los usuarios de la cartera morosa de agua a un total de 138 usuarios distribuidos en tres grupos: casas, departamentos multifamiliares y negocios; además también se tomaron datos cualitativos a través de entrevistas a los responsables del área de facturación y cobranzas. Se tomó como base el modelo de Astrid Rial para ser adaptado a la realidad de la empresa, definido en cuatro dimensiones, proactivas, de productividad, manejo de información y estrategias de recuperación. Se concluye que mediante las propuestas sugeridas la empresa pueda lograr mejorar su comunicación con los usuarios y por consiguiente reducir los niveles de morosidad de su cartera.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cáceres, Fernández Luis Martín, Caballero Urbano Jesús Julve y Martínez César Enrique Rosado. "Optimización del Proceso de Cobranza mediante implementación de Tecnología en Financiera Oh!" Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620943.

Texto completo
Resumen
En un entorno tan competitivo como en el que vivimos actualmente, obliga a las empresas a renovarse e invertir en tecnología que les permita seguir vigentes, tener continuidad y ser competitivos en el mercado, hoy en día tener acceso a las tecnologías no es complicado, es por eso que Financiera Oh! está apostando a la tecnología y ha decidido que la gestión de la recuperación de la cobranza se realice de manera automatizada con la finalidad de realizar la cobranza en el menor tiempo, por consiguiente reducir el monto de provisión para evitar que afecte los objetivos financieros y de rentabilidad del negocio. Este cambio partió de un análisis teórico/práctico donde se evaluó el costo/beneficio de la implementación de la idea que, de manera fundamentada se expone para llegar a instalar el módulo de cobranza, considera el contexto en la industria donde participa, así como el análisis estratégico que resalta el entorno interno y externo, en este se detallan el concepto de negocio, las alianzas clave, el modelo de negocio y el tipo de gestión que aplica. Después de este, se analiza la operatividad del negocio actual, luego de esta y con la información recopilada de diversos proveedores se elige el módulo de cobranza más adecuado a las necesidades del negocio. Finalmente, se realiza el análisis económico financiero para ver la factibilidad del proyecto en base a escenarios propuestos.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Arancibia, Bruce Javiera Paz. "Diseño de proceso de cobranza especializada, modificación de contratos y normalización de bienes para el Departamento Leasing de un Banco". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136309.

Texto completo
Resumen
Ingeniera Civil Industrial
El siguiente Informe detalla el rediseño de los Procesos de Cobranza Especializada, Modificación de Contratos y Normalización de bienes recuperados para el departamento Leasing de un Banco. Los procesos que se re-diseñaron, funcionaban de manera defectuosa o simplemente no estaban definidos en la empresa. El departamento de Leasing del Banco en cuestión, presentaba una notable deficiencia en la gestión de su cartera morosa de clientes, a raíz de la falta de definición de un proceso de cobranza, lo que producía una serie de problemas en los procesos de Modificación de Contratos y Normalización de bienes recuperados. A raíz de este diagnóstico se planteó el objetivo principal de este proyecto: Lograr la definición, estructuración y ejecución de procesos que involucran contratos Leasing desde un día de mora hasta la recolocación o venta de bienes recuperados, pasando por la modificación de contratos de ser necesario . La metodología que se utilizó para el desarrollo del proyecto consistió en realizar un diagnóstico de las áreas del Departamento Leasing involucradas en los procesos mencionados, luego la creación y diseño de mejoras, finalizando con la implementación y ejecución de los planes de mejora. Una vez concluido el proyecto, se observa una disminución de 8,23 miles de millones de pesos a 5,39 miles de millones de pesos en montos de mora. Por otro lado, en el Área de Modificación de Contratos se logró una disminución de 6,8 días a 5,7 días en la duración del proceso. Finalmente, en relación al Área de Normalización de bienes recuperados se observó un aumento del 28,76% en monto de bienes almacenados en bodegas. Además se destacan montos por un total de 1,3 miles de millones de pesos en ventas de bienes almacenados en las bodegas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Inocente, Chavez Jabes Abel. "Sistema de gestión de cobranzas con automatización de campañas y asignación de cuentas en mora temprana". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622454.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo nace de la necesidad de optimizar el proceso de gestión de cobranzas de mora temprana, siendo este un proceso muy dinámico y que requiere de toma de decisiones rápidas para lograr un buen recaudo, que satisfaga las metas y objetivos de los clientes. El recaudo de la mora temprana requiere establecer campañas efectivas y buenas técnicas de persuasión por parte de los gestores. En estos procesos se requiere buenas decisiones, que deben tomarse usando criterios analíticos basados en datos sistematizados, para establecer las cuentas a gestionar y la asignación de las cuentas a los gestores de cobranza, principal problema de las empresas de cobranzas. Para tal efecto se plantea el desarrollo de un sistema informático, cuyo proyecto se divide en los siguientes capítulos: En el capítulo 1, se desarrolla los conceptos teóricos del negocio y de las tecnologías que abarcará el proyecto. Haciendo un análisis del campo de acción y de los procesos de negocios y entendiendo la problemática actual de los mismos. En el capítulo 2, se desarrolla la propuesta de solución identificando y fundamentando los objetivos y realizando un análisis comparativo de las soluciones encontradas en el mercado, frente a la solución planteada. En el capítulo 3, analizaremos al detalle el proceso de la gestión de cobranzas de mora temprana y elaboraremos el modelo de negocios respectivo, para entender todas las actividades del proceso. En el capítulo 4, se desarrollan los requerimientos funcionales y no funcionales de la solución. También se aborda el modelo del sistema, detallando los casos de uso y sus especificaciones de alto nivel y detalladas. En el capítulo 5, se exponen las metas y restricciones del sistema; así como los mecanismos y diagramas de la arquitectura de software, cada uno de estos puntos son trazables de tal forma que explique bien la arquitectura del sistema. En el capítulo 6 se plantea la construcción del sistema identificando los patrones de la programación a emplear, así como detallar el modelo de datos con su respectivo diccionario de datos. En el capítulo 7 se describe el plan de pruebas del sistema, indicando la normativa aplicable. Se establecen las métricas a aplicar y se detallan los casos de uso de prueba con los que verificaremos la correcta funcionalidad. En el capítulo 8, realizamos las actividades para la gestión del proyecto y en donde desglosamos los entregables requeridos según las buenas prácticas del Instituto de Administración de Proyectos
This present work started from the need of optimizing the process of early delay collection management. Such process is a dynamic one, which requires quick decision making to achieve a good collection, which satisfies the goals and objectives of the customers. The collection of early delay requires stablishing effective campaigns and good persuasion techniques on the part of the managers. In these processes, good decisions are highly expected, for such decisions are to be made using analytical criteria based on systematized data in order to establish the accounts to be managed as well as the accounts to be assigned to the collection managers. All these represent, in fact, the core problem of this enterprise. For such purpose, the development of a computer-based system is proposed, whose project is divided in the following chapters: In chapter 1, the theoretical concepts of the business and the technologies that involve the project are developed. These are fulfilled through the analysis of the operational areas and the processes of the business as well as the understanding of the current problem thereof. In chapter 2, the proposal of the solution is developed by identifying and supporting the objectives as well as making a comparative analysis of the solutions found on the market addressing the solution posed. In chapter 3, the process of early delay collection management is analyzed on detail and the respective business model is elaborated in order to understand all the activities of the process. In chapter 4, the requirements of the solution, both functional and nonfunctional are presented. Additionally, the system model is approached by describing the use cases and its detailed specifications of high level. In chapter 5, the goals and restrictions of the system are explained, in the same way the mechanisms and diagrams of the software architecture. Each one of those points are described in such a way that they explain the architecture of the system thoroughly. In chapter 6, the construction of the system is outlined identifying the patterns of the programming to be employed as well as giving the details of the data sample with its corresponding dictionary of data. In chapter 7, the system test plan is described signaling the applicable regulations. The metrics to be applied are established and the use cases of test are detailed, which will be used to verify the correct functionality. In chapter 8, the activities for the management of the Project are done and the required deliverables are disaggregated according to the good practices of the Project Management Institute (PMI).
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Cobranza de cuentas"

1

Lucero Ignamarca, Alejandro Agustín, Alvaro Sotomayor Garretón y Arnoldo Javier Villarroel Muñoz. Sistemas de protección y control de riberas o bíofiltros. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30398.

Texto completo
Resumen
En el marco de la incorporación del árbol en la actividad agropecuaria, cobran real importancia los bíofiltros o también conocidos como zonas de amortiguación ribereñas, control de cauces o riparian buffer, los cuales son una combinación planificada de árboles, arbustos, gramíneas, herbáceas y estructuras de bioingeniería dentro de un cauce y diseñadas para mitigar el impacto del flujo del agua sobre el suelo. Estos sistemas actúan también para interceptar sedimentos, nutrientes, pesticidas y otros materiales en la escorrentía superficial y reducir los nutrientes y contaminantes en el flujo de aguas superficiales y del subsuelo. A nivel del paisaje, las zonas buffers permiten llevar a cabo funciones ambientales y ecológicas vitales, como parte de una red de cuencas hidrográficas que se conectan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Puente Arroyo, Anita del Carmen, Nube Johanna Pacurucu Avila, Prissila Banesa Calderon Guaraca, Fanny Isabel Zhunio Bermeo, Cristina Elisabeth Urgilés Barahona, Jenniffer Nataly Quito Peralta, Karla Johanna Criollo Peralta y Edison Gustavo Moyano Brito. Estándares de cuidados paliativos en enfermería. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-34-3.

Texto completo
Resumen
Desde los inicios de la actividad hospitalaria, en la Edad Media, ha sido necesario el establecimiento de cuidados particularizados para aquellos enfermos que enfrentan alguna enfermedad de la cual no tienenposibilidades con los medios existentes. Dicha necesidad llevó a la creación de los primeros hospicios, dirigidos generalmente por órdenes de religiosas católicas, quienes fueron las primeras enfermeras, antes de desarrollarse la profesión como tal en su sentido moderno. Esta tarea había sido relegada a un segundo plano hasta que resurgió a mediados del siglo XX en el Reino Unido en un movimiento vigente aún hoy y que lleva precisamente el nombre Hospice, este resurgir sentaría las bases de los Cuidados Paliativos modernos, y que vienen cobrando cada vez más importancia dado el cambio del patrón epidemiológico hacia enfermedades no trasmisibles, degenerativas y asociadas al envejecimiento poblacional. En América Latina la preocupación tardaría un poco más en aparecer, sin embargo ya para finales de siglo comenzó una serie de iniciativas por incorporar los cuidados paliativos en nuestra región, a pesar de que no existiera una cultura favorable al respecto, ni una legislación que facilitara tal adopción y mucho menos una infraestructura adecuada del sistema sanitario con profesionales acordes e idóneamente formados para tales fines. En el caso de Ecuador sería a mediados de la década de los noventa que se iniciaría el proceso de incorporación de los Cuidados Paliativos en el Sistema de Salud, los primeros intentos llevarían a la conformación de FACUPAL, y desde esa experiencia se iniciaría el establecimiento de las primeras instituciones dedicadas a los cuidados paliativos, como el Hospice San Camilo. El trayecto que los Cuidados Paliativos ha tenido que recorrer para su establecimiento definitivo como una especialidad y servicio específico dentro del ámbito sanitario nacional ecuatoriano cuenta ya con más de 30 años de experiencias y desarrollo, a lo largo de este período se han enfrentado dificultades, pero finalmente se ha venido instalando de manera que hoy en día no sólo forma parte del derecho a la salud, con el debido reconocimiento y garantías del Estado sino que existen una serie de directrices que le dan carácter sistémico, profesional y legítimo al ejercicio de los mismos. Todavía resta mucho por recorrer y avanzar, sin embargo para ello se hace necesario reforzar la formación de los profesionales ya existentes y contribuir por supuesto a la formación de una nueva generación de profesionales en estos cuidados, especialmente en el área de enfermería, para darle continuidad a un proceso que no ha hecho sino favorecer la salud de la población ecuatoriana. En tal sentido, obras como la que se presenta a continuación están revestidas de un valor y una importancia primordial para la continuidad del desarrollo de los Cuidados Paliativos y los profesionales que presten tal servicio en nuestro país. Estamos seguros de que no sólo será una herramienta práctica para los estudiantes universitarios sino para quienes ya ejerzan tan encomiable labor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Cobranza de cuentas"

1

Porta, Amparo. "Intereses y tendencias de la educación musical hoy: un estudio a partir de sus revistas científicas". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10106.

Texto completo
Resumen
La difusión de la educación musical es el lugar público de encuentro de la innovación y la investigación, y por ello su mejor escaparate científico. Este espacio supone, igualmente, una síntesis de las aspiraciones de los trabajos realizados, proyectos y tendencias, y la razón de que haya sido elegido como base de este trabajo. Su difusión es su mejor escaparate científico y una síntesis de sus aspiraciones, aportaciones y tendencias, sin embargo, se encuentran pocos trabajos que la estudien. Este artículo se interesa por la especificidad de la educación musical, sus relaciones con la interdisciplinariedad y también sus diferentes aproximaciones metodológicas como elemento determinante. El objetivo es analizar sus intereses en revistas científicas especializadas y artículos publicados en una muestra. Para ello se han estudiando las palabras clave de los artículos seleccionados y líneas editoriales de las revistas a que pertenecen. Se han realizado 3 análisis de contenido a 7 revistas nacionales e internacionales de Educación musical y analizando 148 artículos para conocer sus dominios, tendencias, especificidad y aproximaciones metodológicas. Los resultados dan cuenta de los temas de interés destacados de las revistas y también de sus autores, mostrando así sus cuatro grandes áreas temáticas: Investigación, Formación, Contenidos y Práctica Musical como elementos centrales de sus intereses. El artículo termina mostrando, un estudio de dispersión y líneas de tendencias señalando la posición tanto de los autores como de las revistas en este juego de fuerzas que cobran visibilidad y sentido al establecer comparaciones entre ellas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cuevas del Barrio, Javier. "El retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril y la construcción de la norma sexual a través de la imagen." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5665.

Texto completo
Resumen
A través de esta comunicación queremos presentar una lectura renovada de una de las obras más importantes de la pintura española del siglo XVI: el retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril, situado en la Catedral de Málaga. Esta lectura renovada se centra no tanto en lo que la tradición histórico artística ha dicho de él (incorporación de elementos procedentes de la tradición renacentista italiana en forma de elementos arquitectónicos y leyendas mitológicas) sino en cómo la leyenda del martirio de San Pelayo ha servido para construir la norma sexual en diversos momentos de la historia del Estado español. Para ello, debemos recordar en qué consiste dicha leyenda: según las fuentes contemporáneas al martirio (siglo X), Pelayo fue martirizado hasta la muerte por no sucumbir a los deseos libidinosos del califa Abderramán III. Así, el joven mártir se convirtió en símbolo de la virtud de la castidad cristiana frente al pecado nefando representado por la máxima figura política y religiosa de los musulmanes, el califa Abderramán III. Los límites de esta comunicación nos obligan a centrarnos en un momento histórico concreto: la llegada del retablo de San Pelayo a la Catedral de Málaga procedente de Becerril de Campos (Palencia) en el contexto de década de 1940. Para ofrecer la lectura renovada que anunciábamos más arriba tendremos en cuenta los numerosos estudios (la mayoría de ellos anglosajones) que, partiendo de la teoría queer, están ayudando a renovar la disciplina de la historia del arte. Analizar la llegada del retablo de San Pelayo a Málaga desde la perspectiva queer nos lleva a entender el significado de la obra dentro del contexto de las políticas de la moral sexual de la época, a partir de las cuales las imágenes del retablo cobran un nuevo significado.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5665
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía