Literatura académica sobre el tema "Comercio exterior"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Comercio exterior".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Comercio exterior"

1

PALACIOS DUEÑAS, ABAD EDUARDO y FRANCISCO XAVIER MATA LÓPEZ. "¿Comercio Exterior o Comercio Internacional?" E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar 3, n.º 6 (31 de marzo de 2021): 33–47. http://dx.doi.org/10.53734/mj.vol3.id153.

Texto completo
Resumen
El intercambio de bienes y servicios es una actividad fundamental para los seres humanos, permitiendo no solo la adquisición del producto o servicio, sino también diseminación de saberes, tecnologías, culturas, idiomas y religiones, contribuyendo al crecimiento y desarrollo delos países intervinientes, bien sea a través del mercado exterior o del mercado internacional. Sin embargo, a pesar de que esta actividad es un importante punto de convergencia entre ambos mercados, y a pesar de que las concepciones de ambos mercados son utilizadas como sinónimos, existen algunas diferencias epistemológicas que se tratan de discernir a lo largo de esta investigación. Para ello, se utilizó una metodología basada en el diseño bibliográfico de tipo documental, realizando una revisión y análisis de artículos científicos para indagar sobre sus teorías, ventajas, desventajas, semejanzas y diferencias, entre el mercado exterior y el mercado internacional. Obteniendo al final, algunas conclusiones al respecto que dan luz sobre el porqué de su uso sin distinción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Quiñónez Cabeza, Manuel Ruvin y Luisa Nicole Quiñónez Caicedo. "Política de comercio exterior en Ecuador: Un análisis comparativo". Centro Sur 4, n.º 2 (22 de noviembre de 2021): 266–84. http://dx.doi.org/10.37955/cs.v4i2.81.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza las políticas de comercio exterior ecuatorianas durante el periodo 2014-2018, utilizando el método comparativo, con técnica descriptiva y documental que permitió estudiar los indicadores de comercio exterior y política comercial, tomando los datos del Banco Central del Ecuador y del Sistema Gráfico de Comercio Internacional de la CEPAL. Los resultados evidenciaron una disminución de la balanza comercial en el 2015 de 1,94% con relación al 2014, un aumento de -1,59% en el 2016, una reducción en el 2017 de -0,93% y de -6,77% en el 2018. Se concluyó que la política de comercio exterior del Buen Vivir tuvo una acertada gestión de los instrumentos de política comercial; No obstante, los resultados no mostraron lo mismo de la política comercial Toda una Vida, sin embargo, se debe esperar a finalizar el periodo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carvajal Baeza, Rafael. "Deuda Externa y Comercio Exterior". Cuadernos de Administración 13, n.º 18 (18 de noviembre de 2011): 35–40. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v13i18.268.

Texto completo
Resumen
Se ha insistido bastante en los aspectos negativos que sobre el bienestar y el desarrollo latinoamericano presenta la crisis de endeudamiento externo. Evidentemente, un enfoque de esa naturaleza conduce a conclusiones poco menos que catastróficas, por lo demás, debidamente sustentadas. Por fortuna, es posible argumentar que los datos seleccionados y el diagnóstico son la resultante de ordenar la reflexión a partir de ángulos de enfoque muy apropiados para revelar una determinada faz del problema, pero así mismo, esconde o dice poco de otros igualmente pertinentes. En nuestro caso parece que hemos privilegiado un análisis empeñado en responder a una sola pregunta: (el ángulo de enfoque) ¿Cómo nos afecta el endeudamiento? sobre esa base se calibra la trascendencia y la magnitud depresiva de la crisis externa hasta llegar a declarar que la de los 80 fue una década perdida para el desarrollo, peor aún: hacia el siglo XXI persisten dudas y graves interrogantes. Ante este sombrío panorama es válido y conveniente reformular la pregunta de base; -¿Para qué nos puede servir la crisis de endeudamiento externo? Responderla conducirá necesariamente a una nueva selección de datos que bien pueden ser el punto de partida para plantear alternativas a la crisis. De eso se trata, esta es la perspectiva que anima los siguientes breves comentarios sobre la relación entre deuda externa y comercio exterior. El tratamiento abordará varios puntos: El primero, tiene que ver con aspectos básicos para enfocar desde sus elementos el nexo entre deuda externa y comercio exterior. El segundo punto, versa sobre la evolución de los efectos y características de la deuda como problema económico internacional a todo lo largo de la década. Finalmente, se procederá a un breve examen de la visión cepalista del comercio exterior por cuanto se reconoce la influencia de este paradigma en las estrategias de desarrollo latinoamericano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Huamán Sialer, Marco Antonio. "LA VENTANILLA ÚNICA DE COMERCIO EXTERIOR COMO MEDIDA DE FACILITACIÓN AL COMERCIO EXTERIOR". LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 6, n.º 5 (16 de mayo de 2020): 239. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v7i5.2012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Montalvo, Osvaldo. "El handicap del comercio exterior". Ciencia y Sociedad 24, n.º 2 (1 de junio de 1999): 230–82. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i2.pp230-82.

Texto completo
Resumen
En la introducción se explica el objetivo del ensayo: demostrar que un alto nivel de protección efectiva, tal como es medido convencionalmente, aunque lo promueve, no garantiza un alto nivel de utilidad en la industria doméstica protegida. No se cuestiona la lógica formal del Teorema de Heckscher Ohlin (THO) sino la realidad de su supuesto fundamental de que las funciones de producción son iguales entre países. Se enumeran los supuestos fundamentales del THO y se demuestra su conclusión de que los paises deben especializarse y exportar los bienes intensivos en su factor abundante. Se observa, no obstante, que el pronóstico del teorema no se ha refrendado en la práctica. Se parte de la total igualdad de dos países para ilustrar el problema: un país incluído en otro, donde vale la Ley de un Sólo Precio. Se definen proctección nominal y protección efectiva y se ilustra cómo la introducción de aranceles diferenciados a los bienes intermedios, por un lado, y al bien final, por otro. tiene por consecuencia el surgimiento de la protección real o efectiva. Se introduce un esquema sencillo de demanda y de fijación del precio interno del producto final. Luego se desarrollan situaciones generales en las cuales la PE convencional sobredimensiona el verdadero nivel de PE o PE ajustada. Esto sucede:. i) cuando el precio interior efectivo del bien terminado es inferior al nominal,. ii) cuando el valor de los bienes intermedios es más elevado interiormente, debido a una función de producción ineficiente o a precios internos más elevados y. iii) cuando el valor de los servicios factoriales es internamente más elevado debido a las mismas razones Se demuestra que el nivel de PE puede ser derivado de las protecciones nominales de los componentes del valor agregado. Por último, si la distancia entre las dos medidas de PE se hace lo suficientemente grande, aparece la paradoja de una industria protegida junto a una rentabilidad negativa, lo que parece haber sido el caso reciente en parte de la industria dominicana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Quiñonez Alvarado, Erika Sonia, Pedro Alexander Avilés Almeida y Layla Yasmina Viteri Rade. "Comercio exterior e impacto ambiental". AlfaPublicaciones 4, n.º 1.1 (4 de febrero de 2022): 6–16. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.136.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo está enfocado en determinar mediante la revisión bibliográfica, la relación estrecha que existe entre las actividades ligadas al comercio exterior y el deterioro que ha sufrido el medio ambiente natural. Es importante determinar que mediante el comercio internacional las naciones han llevado a cabo transacciones comerciales de sus productos con la finalidad de elevar la calidad de vida de sus ciudadanos mediante la promoción y ejecución de actividades de manufactura en las industrias de cada país, para luego ser exportados hacia otras regiones por medio del comercio internacional, el cual permite el intercambio de bienes y servicios entre regiones o países. El uso de las nuevas tecnologías ha impactado enormemente las operaciones mercantilistas a nivel mundial, y ha dado un nuevo auge y relanzamiento al comercio, pero las industrias aún siguen con una gran deuda con el medio ambiente al no cumplir con las regulaciones internacionales y locales que permitan causar el menor daño posible a la naturaleza.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Arroyo Prado, Jorge. "Competitividad del comercio exterior peruano". Perfiles de Ingeniería 12, n.º 12 (29 de agosto de 2017): 85–94. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.814.

Texto completo
Resumen
En los últimos años, el Perú viene estableciendo convenios de libre comercio con diversos países, pero hasta la fecha lo ha hecho sin una visión clara del mediano y largo plazo con la intervención de los grupos de interés peruanos. En ese sentido, se ha realizado una interpretación de la teoría de Porter y se ha ampliado su sistema denominado diamante, aplicable a países en vías de desarrollo. Con base en este sistema, se propone una política a seguir para el logro de la competitividad del comercio exterior en el Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Abarca, Katherine, Yaritza González Pérez y Karen Méndez Martínez. "Indicadores de Dinamismo del Comercio Exterior de Nicaragua". REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, n.º 5 (22 de agosto de 2015): 205–32. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2028.

Texto completo
Resumen
El Objetivo de este ensayo es determinar el comportamiento del comercio exterior de Nicaragua para el periodo 2009-2013. Entre los indicadores de dinamismo comercial seleccionado están: Índices de apertura comercial, índices de intercambio comercial, índice de concentración/diversificación (IHH), Índice Grubel-Lloyd. También se escogieron los principales productos de exportación e importación, además de los principales 8 socios comerciales, para ello se utilizaron las estadísticas del Centro de trámite para las exportaciones (CETREX), Dirección general de aduana (DGA), Secretaria de integración económica centroamericana (SIECA), Banco central de Nicaragua (BCN), Ministerio de fomento, industria y comercio (MIFIC). Los hallazgos de la investigación reflejan que Nicaragua mantiene su déficit comercial porque no ha habido variación en la estructura de exportación e importación. Existe una concentración por destino de exportación y de diversificación en los productos, además el comercio sigue siendo de carácter inter-industrial, ya que vende materia prima y compra productos con mayor contenido industrial. En definitiva es indispensable seguir impulsando aquellas políticas públicas encaminadas a lograr mayores niveles de articulación productiva o sectorial que permita obtener mayor valor agregado, priorizando los sectores con mayor potencial productivo exportador y ampliando los socios comerciales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Escoto, Ana. "Comercio exterior y microempresas en Centroamérica. Una visión desde las condiciones laborales de los trabajadores". Revista Centroamericana de Administración Pública, n.º 70 (1 de junio de 2016): 66–106. http://dx.doi.org/10.35485/rcap70_3.

Texto completo
Resumen
Es necesario indagar qué condiciones laborales se mantienen en las microempresas y su relación con el modelo económico y la estrategia comercial, pues muchos centroamericanos se emplean en estas unidades. Para ello, presento un análisis de dichas condiciones en relación a una clasificación productiva de ramas de actividad ligadas o no con el comercio exterior. Los resultados indican que existe una diferenciación de las condiciones laborales y que su relación con el comercio exterior es polarizada, dentro del comercio mismo; y, además mediada por el tamaño del establecimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Arango-Serna, Martín Darío, Daniela Gutiérrez-Sepúlveda y Luisa Fernanda Ortiz-Vásquez. "Análisis del comercio exterior de autopartes en Colombia". Respuestas 21, n.º 2 (1 de julio de 2016): 71. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.777.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: El comercio internacional es entendido como “el intercambio de bienes y servicios entre personas residentes en diferentes países”[1]. Las actividades de comercio exterior que se realizan en Colombia se encuentran basadas en la teoría mercantilista que fundamenta el aumento de la riqueza de un país en el comercio exterior a partir deuna balanza comercial positiva. Objetivo: El sector autopartes colombiano es relevante para la economía del país, al representar el 6.2% del PIB, lo que hace importante su análisis para entender su comportamiento. Metodología: Revisión y análisis del comercio exterior de autopartes en Colombia, con base a la literatura científica, documentos gubernamentales y el sistema de información de comercio exterior –SICEX. Resultados a partir de la información analizada se presenta un análisis de la balanza comercial para el sector autopartes en Colombiano, dando a conocer elementos relevantes del estudio de las partidas arancelarias registradas en las operaciones de importación y exportación de autopartes en los años 2009, 2010 y 2011. Conclusiones: Este artículo identifica las principales empresas, productos, países de origen y destino de las operaciones de comercio exterior de autopartes en Colombia, al ser esta una industria influyente en el crecimiento económico del país.Palabras claves: Comercio exterior, Balanza comercial, sector autopartes, partidas arancelariasAbstractBackground: The international trade is understood as “the interchange of goods and services between people living in different countries” [1]. International trade activities performed from Colombia are based on mercantilist theory, which is founded in the increase of wealth starting from a positive trade balance. Objective: To analyze the Colombian auto parts industry in order to understand its behavior, given its relevance for the national economy, as it represents 6.2% of the GDP (Gross Domestic Product). Methodology: Review and analysis of foreign trade of spare parts in Colombia, based on scientific literature, government documents and the information registered at the system of foreign trade -SICEX. Results: An analysis of the trade balance for the spare parts sector in Colombia is showed, providing relevant elements about the registered tariff items in the import and export operations of auto parts in 2009, 2010 and 2011. Conclusion:This paper identifies the main companies, products, countries of origin and destiny for the foreign trade operation of automotive spare parts in Colombia, given the influence and contribution of this industry for the economic growth of the country.Keywords: Foreign trade, auto parts industry, tariff items, balance of trade.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Comercio exterior"

1

Angel, Esparta Sanchez Miguel. "Comercio Exterior-AN44-200902". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/631335.

Texto completo
Resumen
COMERCIO EXTERIOR es un curso de la línea de Negocios Internacionales que articula los fundamentos de la gestión operativa y estratégica del comercio exterior. Durante el desarrollo de esta materia se generará un plan de negocios orientado a un producto o servicio el cual deberá tomar en consideración los conocimientos adquiridos en cada sesión. Para la elaboración de este trabajo los alumnos contarán con la asesoría de sus tutores. Al finalizar el curso en alumno deberá presentar a través de una exposición su plan de negocios sustentando la viabilidad del mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Angel, Esparta Sanchez Miguel. "Comercio Exterior-AN44-201001". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631336.

Texto completo
Resumen
COMERCIO EXTERIOR es un curso de la línea de Negocios Internacionales que articula los fundamentos de la gestión operativa y estratégica del comercio exterior. Durante el desarrollo de esta materia se generará un plan de negocios orientado a un producto o servicio el cual deberá tomar en consideración los conocimientos adquiridos en cada sesión. Para la elaboración de este trabajo los alumnos contarán con la asesoría de sus tutores. Al finalizar el curso en alumno deberá presentar a través de una exposición su plan de negocios sustentando la viabilidad del mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Angel, Esparta Sanchez Miguel. "Comercio Exterior-AN44-201002". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631337.

Texto completo
Resumen
COMERCIO EXTERIOR es un curso de la línea de Negocios Internacionales que articula los fundamentos de la gestión operativa y estratégica del comercio exterior. Durante el desarrollo de esta materia se generará un plan de negocios orientado a un producto o servicio el cual deberá tomar en consideración los conocimientos adquiridos en cada sesión. Para la elaboración de este trabajo los alumnos contarán con la asesoría de sus tutores. Al finalizar el curso en alumno deberá presentar a través de una exposición su plan de negocios sustentando la viabilidad del mismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gonzalo, Cordova Cuba Javier y Quevedo Saavedra Carlos Armando. "Comercio Exterior-AN44-201101". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/631339.

Texto completo
Resumen
COMERCIO EXTERIOR es un curso de la línea de Negocios Internacionales que articula los fundamentos de la gestión operativa y estratégica del comercio exterior. Durante el desarrollo de esta materia se evaluará un plan de negocios de exportación el cual deberá tomar en consideración los conocimientos adquiridos en cada sesión. Para la elaboración de este trabajo los alumnos contarán con la asesoría de sus profesores. Al finalizar el curso los alumnos deberán presentar a través de una exposición los resultados de la evaluación y análisis de un plan de negocios de exportación asignado sustentando la viabilidad del mismo y una proyección de mejora.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gonzalo, Cordova Cuba Javier y Quevedo Saavedra Carlos Armando. "Comercio Exterior-AN44-201102". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/631340.

Texto completo
Resumen
COMERCIO EXTERIOR es un curso de la línea de Negocios Internacionales que articula los fundamentos de la gestión operativa y estratégica del comercio exterior y está diseñado para que esta información se transforme posteriormente en una posibilidad estratégica para la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Armando, Quevedo Saavedra Carlos. "Comercio Exterior-AN44-201201". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/631341.

Texto completo
Resumen
COMERCIO EXTERIOR es un curso de la línea de Negocios Internacionales que articula los fundamentos de la gestión operativa y estratégica del comercio exterior y está diseñado para que esta información se transforme posteriormente en una posibilidad estratégica para la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Angel, Esparta Sanchez Miguel y Quevedo Saavedra Carlos Armando. "Comercio Exterior-AN44-201202". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/631342.

Texto completo
Resumen
COMERCIO EXTERIOR es un curso de la línea de Negocios Internacionales que articula los fundamentos de la gestión operativa y estratégica del comercio exterior y está diseñado para que esta información se transforme posteriormente en una posibilidad estratégica para la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Armando, Quevedo Saavedra Carlos. "Comercio Exterior-AN44-201301". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/631343.

Texto completo
Resumen
COMERCIO EXTERIOR es un curso de la línea de Negocios Internacionales que articula los fundamentos de la gestión operativa y estratégica del comercio exterior y está diseñado para que esta información se transforme posteriormente en una posibilidad estratégica para la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Armando, Quevedo Saavedra Carlos. "Comercio Exterior-AN44-201302". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/631344.

Texto completo
Resumen
COMERCIO EXTERIOR es un curso de la línea de Negocios Internacionales que articula los fundamentos de la gestión operativa y estratégica del comercio exterior y está diseñado para que esta información se transforme posteriormente en una posibilidad estratégica para la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Eduardo, Acosta Mantaro Juan y Quevedo Saavedra Carlos Armando. "Comercio Exterior-AN44-201401". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/631345.

Texto completo
Resumen
COMERCIO EXTERIOR es un curso de la línea de Negocios Internacionales que articula los fundamentos de la gestión operativa y estratégica del comercio exterior y está diseñado para que esta información se transforme posteriormente en una posibilidad estratégica para la toma de decisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Comercio exterior"

1

Lizcano, Guillermo Chahin. Comercio exterior. 2a ed. Santafé de Bogotá , D.C., Colombia: Ediciones Librería del Profesional, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Makuc, Adrián Jorge. Comercio exterior. Buenos Aires: Editorial Errepar, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Spain. Comercio exterior. Madrid: Tecnos, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Apaza-Mamani, Juan. Comercio exterior: Manual del sistema de comercio exterior de Bolivia. Cochabamba, Bolivia: Editorial Educación y Cultura, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mexico. Ley de comercio exterior. México, D.F: Sista, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Spain. Legislación de comercio exterior. Madrid: Tecnos, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Martín, José María Codera. Diccionario de Comercio Exterior. Madrid: Ediciones Pirámide, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Asociación de Agentes Aduanales del Aeropuerto de México, ed. Derecho del comercio exterior. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Basaldúa, Ricardo Xavier. Tributos al comercio exterior. Buenos Aires: AbeledoPerrot, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mazz, Addy. Gravámenes al comercio exterior. 2a ed. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Comercio exterior"

1

Bello León, Juan Manuel. "Repercusiones de la Piratería Mediterránea y Atlántica en el Comercio Exterior Castellano a Finales de la Edad Media". En Across the Mediterranean Frontiers:, 283–301. Turnhout: Brepols Publishers, 1997. http://dx.doi.org/10.1484/m.imr-eb.4.00016.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"Estructura del comercio exterior de Colombia". En Comercio internacional, 201–50. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2d6js28.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"La futura política de comercio exterior". En Comercio internacional, 351–62. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2d6js28.16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"La política colombiana de comercio exterior". En Comercio internacional, 273–96. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2d6js28.13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"Comercio exterior y balance de pagos." En Comercio internacional, 251–72. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2d6js28.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"LOS CAUCES DEL COMERCIO EXTERIOR". En El comercio exterior de México en la era del capitalismo liberal, 1870-1929, 103–40. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8qjn.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

De la Hoz, Joaquín Viloria. "Comercio exterior en Santa Marta:". En Historia de Santa Marta y el "Magdalena Grande" Del período Nahuange al siglo XXI, 181–216. Editorial Unimagdalena, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb4bsxp.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"La promoción del comercio exterior por el sector público". En Comercio internacional, 297–336. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2d6js28.14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cánovas, Gustavo Vega. "LA NUEVA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR:". En México ante el fin de la guerra fría, 173–216. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8pz0.13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"Política y practica del comercio exterior". En El Régimen de Santander en la Gran Colombia, 161–76. Academia Colombiana de Historia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv262qssf.15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Comercio exterior"

1

Bonet Juan, Amparo, Antonio Giménez Morera y Jordi Capó Vicedo. "Diseño de una experiencia basada en ACbR dentro del contexto de la educación superior". En IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15890.

Texto completo
Resumen
La metodología de aprendizaje colaborativo basado en retos (ACbR) es un enfoque pedagógico que involucra activamente al alumno/a en una situación problemática real, significativa y relacionada con su entorno, lo que le implica definir un reto e implementar para éste una solución.El presente artículo representa el diseño y la materialización de una experiencia de trabajo colaborativo dirigido a alumnos/as de educación superior de la asignatura de Comercio Internacional dentro del Máster Universitario en Dirección de Empresas (MBA). Se trata de una experiencia innovadora basada en la comprensión de una operación de comercio exterior en su totalidad: elaboración de una estrategia de internacionalización con viabilidad económica y financiera que intenta responder a un reto planteado por una empresa real.El artículo concluye con una propuesta curricular para el aprendizaje colaborativo y experiencial a través de un reto y su evaluación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rendón Cardona, Mariana, Sofía Valderrama Rodríguez, Francisco Bustamante, Nicolás Osorio Diez y Elisabeth Herreño. "Exploración con residuos de la industria textil". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.26.

Texto completo
Resumen
En Colombia la industria textil es una de las que genera mayores ingresos al sector económico por la calidad y cantidad de producción, destacándose por su capacidad de competitividad en el comercio exterior y aportes significativos a la industria de la moda; sin embargo, debido a los procesos para la obtención de sus productos, esta industria también es responsable de un alto porcentaje de contaminación pues genera demasiados residuos poco aprovechables que interfieren con el ciclo de vida sostenible del producto. Debido a la crítica situación ambiental que vive hoy en día el planeta, se estipulan diferentes objetivos y metodologías como rutas de acción para mitigar el impacto generado por parte de las industrias, a partir de esto el semillero de investigación Objetos, hace un trabajo experiencial con los residuos de tela dacrón obtenidos de una empresa del sector de confecciones de Medellín; se somete los residuos a diferentes pruebas, haciendo intervención con distintos materiales y procesos sostenibles con el fin de obtener información sobre el comportamiento y nuevas características físicas que podrían surgir a partir de la experimentación con los materiales y de esta forma retornarlo al ciclo técnico para el desarrollo de nuevos productos. En esta primera fase se logra obtener un material compuesto que presenta un potencial para usarlo en la creación de paneles o elementos no estructurales para el sector de la construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vanegas Ochoa, Lina María y Natalia Castrillón Zuluaga. "Los textiles inteligentes impactan en la cuarta revolución industrial en el sector de la moda en pandemia". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.37.

Texto completo
Resumen
El sector de la moda está en constante evolución para proponer productos innovadores a partir de necesidades propias o creadas para la población, surgiendo los textiles inteligentes como una opción de material textil que permiten ampliar la interacción con los ecosistemas, pero de los cuales se carece conocimiento; por lo tanto, se requiere de un proceso de culturalización para que se tengan la información adecuada para el manejo, cuidado y aprovechamiento por parte de la población. La importancia de la aplicación de esta tecnología en la indumentaria cotidiana se refuerza con el argumento del autor Martín, J. R. S. (2007), que indica que «Los textiles inteligentes se conocen como aquellos capaces de alterar su naturaleza en respuesta a la acción de diferentes estímulos externos, físicos o químicos, modificando alguna de sus propiedades, principalmente con el objetivo de conferir beneficios adicionales al usuario» (p.3). Esta condición permite ampliar el campo de uso de los textiles a otros sectores industriales como la moda y que se adapten al contexto actual de la población. La integración de tecnología en las industrias culturales y creativas es un cambio que las empresas deben incorporar para fortalecer el mercado; según (Boletín tecnológico de textiles inteligentes de la superintendencia de industria comercio, 2016) «una estrategia tecnológica en materia de productos con funcionalidades especiales o interacciones diferentes, pasa por establecer mecanismos de definición de necesidades reales de los usuarios finales, su contexto de uso con el exterior y la generación de valores de marca a partir de esta dinámica» (p.19). En el desarrollo del proyecto de investigación de «Textiles inteligentes pasivos en la indumentaria en Medellín» sea desarrollado por medio de la metodología de Design Thinking las características del consumidor urbano de Medellín en la actualidad, entendiendo que se encuentra en constante evolución de acuerdo a lo que el mercado le ofrezca para mejorar la calidad de vida, pero tiene la falencia de no aplicarla de forma adecuada debido al desconocimiento de la misma por la falta de divulgación y sensibilización sobre el tema. De acuerdo a lo anterior, el impacto del proyecto está en el desarrollo de una propuesta de indumentaria cotidiana de tipo casual, con insumos locales, que sean asequibles en el mercado con el valor agregado de textiles inteligentes que interactúen con los ecosistemas y que formen parte de la economía de las industrias culturales y creativas. Por todo ello, las ciudades deben ser analizadas y gestionadas como cualquier otro tipo de ecosistema (The European Environment State and Outlook 2010 Urban environment. EEA, 2011), siendo así una propuesta creativa funcional y estética, para garantizar el acceso de estos productos y así, abarcar la diversa población en Medellín y adicionalmente, impulsar un nuevo mercado en el sector moda dentro de la cuarta revolución industrial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Oliveira, Marisa da Cruz de, Giancarlo Dal Bó, Willian Diehl y Adriane Bruchêz. "Representante comercial versus vendedor externo: Um estudo sobre a diferenciação destes profissionais em empresas do ramo frigorífico". En Mostra de Iniciação Científica, Pós-graduação, Pesquisa e Extensão. Educs, 2017. http://dx.doi.org/10.18226/610001/mostraxvii.2017.83.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Goiran, Andres Roque. "Efecto de las variables de la gestión de diseño en el producto terminado". En Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3681.

Texto completo
Resumen
Asumiendo que la función de diseño es un proceso que interactúa con otros procesos dentro y fuera de la organización con un alto impacto en el éxito comercial de empresa es necesario para comprender el fenómeno como tal en primera instancia ponderar sus características propias, comprender como son sus relaciones, analizar sus mecanismos de transferencia de información y cuál es el impacto de sus acciones en el producto final y su confiabilidad. Este proceso ha sido estudiado detalladamente en las últimas décadas con el objeto de sistematizarlo de modo de incrementar la competitividad del producto resultado mediante el aumento de la calidad, la reducción de costes y tiempo de fabricación. Si bien las propuestas metodológicas ofrecen variación y matices en la ejecución del diseño de un producto, todas comparten que el proceso creativo se concentra en las fases iniciales, particularmente en estas fases es donde se sintetizan las primeras soluciones (proceso de ideación) en su definición teórica a un nivel de abstracción que permite el desarrollo del concepto global y de los principios que van a regir al producto en cuestión. Consideramos que la gestión y el diseño como dos funciones o procesos en el cual interactúan diferentes actores tanto externos como internos pudiendo afirmar que de una manera o de otra están relacionados con la organización ya su vez se relacionan entre sí por medio de variables comunes. El objeto de la investigación fueron las pymes de la región centro de la República Argentina teniendo como objetivos la de investigar las características organizativas, la relación con los sistemas exteriores (clientes, proveedores, etc.), los circuitos de información entre la función de diseño y el resto de las funciones y su relación con el producto continuando posteriormente con un análisis estructural llevado a cabo por expertos de modo de poder determinar las variables sensibles del producto terminado y del modelo de gestión. Se observó el efecto de las variables de gestión en el producto realizando a través de la curva de Weibull de productos agroindustriales de baja y media tecnología, demostrando que la confiabiabilidad del producto es la variable más sensible de la gestión del diseño.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3681
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Reiz, Cleberton y Jônatas B. Leite. "Simulação Híbrida para Monitoramento de Tensão e Corrente em Redes de Distribuição com Geração Distribuída". En Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1383.

Texto completo
Resumen
O sistema de distribuição de energia elétrica é a parcela do sistema de potência mais vulnerável aos eventos de interrupção, originados por fatores naturais externos ou intrínsecos aos equipamentos elétricos. Na mitigação dos impactos desses eventos, simuladores digitais em tempo real são utilizados na obtenção dos transitórios do sistema elétrico, todavia, essa técnica demanda grande esforço computacional. Nesse contexto, propõe-se uma técnica híbrida para simulação do transitório em sistemas de distribuição, combinando a alta taxa de amostragem dos modelos no domínio do tempo para monitoramento de tensão e corrente com a velocidade de processamento dos algoritmos que operam os modelos fasoriais em regime quase-estacionário, ou permanente. A metodologia proposta também permite considerar diferentes tecnologias de geradores distribuídos acoplados na rede. Os resultados dos testes realizados indicam a consistência da metodologia proposta, representando o comportamento do transitório no sistema de distribuição de energia elétrica. Todas as simulações realizadas são comparadas com valores amostrais obtidos usando um software comercial especializado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sales Pinheiro, Wellington. "ESTUDO SOBRE A APLICAÇÃO DE DIFERENTES MÉTODOS DE CONTAGEM PARA OTIMIZAÇÃO DO PROCESSO DE INVENTÁRIO." En VII Congresso Online de Engenharia de Produção. Congresse.me, 2022. http://dx.doi.org/10.54265/cfpl2481.

Texto completo
Resumen
A globalização trouxe inúmeras vantagens e desafios para pequenas e grandes empresas, dentre as quais pode-se destacar a maior possibilidade de expansão comercial e a necessidade constante de identificar oportunidades que possibilitem obter vantagem competitiva em um mercado cada vez mais disputado, onde o uso de tecnologias de informação e sistemas de informação tem sido intensificado pelas organizações como forma de garantir maior velocidade e confiabilidade no fluxo de dados. A Gestão de Estoques vêm sendo considerada como um fator facilitador de obtenção de vantagem competitiva, pois além de proporcionar segurança para as operações de produção, quando otimizada, a gestão de estoque favorece a diminuição do ciclo financeiro, o que faz com que a empresa obtenha recursos financeiros em menor tempo do que as suas concorrentes. Dentre as muitas ferramentas para Gestão de Estoque, uma das que mais se destacam é o inventário físico (contagem de peças), tema de muitas discussões e objeto de estudo tratado neste artigo que trata de um estudo de caso único de caráter descritivo sobre a melhor forma de realização de inventário a ser aplicado a um estoque de peças de uma empresa fornecedora de componentes elétricos para o setor automotivo. Para levantamento dos dados sobre técnicas de inventário neste trabalho foi utilizado a técnica de pesquisa bibliográfica em livros, artigos e sites especializados em Logística. Os dados referentes ao estoque de peças da empresa em estudo foram extraídos diretamente do ERP da empresa, que possui seu próprio sistema, e planilhas eletrônicas de controle de peças. Também foi realizada uma entrevista com o Analista de Logística da empresa através de um questionário com 9 perguntas referentes aos métodos de contagem de estoque utilizado pela empresa. Para tratamento dos dados foi utilizado o editor de planilhas eletrônicas Microsoft Excel, onde foi aplicada a classificação ABC baseado no consumo dos itens em estoque. Para melhor entendimento sobre os fatores que influenciam a realização do inventário, foi utilizada a ferramenta da qualidade, diagrama de Ishikawa, elaborado com auxílio do MICROSOFT WORD 2010. Esta ferramenta consiste em identificar os fatores baseados nos 6M: método, material, mão-de-obra, máquina, medidas e por fim meio ambiente. Após análise da estrutura do estoque em estudo, da política de inventário, das rotinas de atividade dos funcionários e aplicação do diagrama de Ishikawa foram detectados fatores internos e externos que influenciam na realização do inventário cíclico, tais como falta de determinação de horário para realização do inventário (fator interno) e etiqueta de identificação da embalagem errada (fator externo). A utilização de dois métodos distintos (variações da curva ABC) para priorização de itens a serem inventariados, proporcionou melhor direcionamento para a escolha dos itens a serem contados, fazendo com que a contagem das peças contribua de formar mais assertiva para a garantia de continuidade das operações e colabore para a promoção de um ambiente de melhoria contínua, uma vez que os erros encontrados ,após a análise do inventário, são tratados de forma a evitar sua recorrência. PALAVRAS-CHAVE: Inventário cíclico, Curva ABC, Gestão de Estoque.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López Astudillo, Andrés. "Los videojuegos para el desarrollo de la gestión logística, en los estudiantes de ingeniería industrial". En Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2397.

Texto completo
Resumen
En el departamento de Ingeniería Industrial de la universidad Icesi, asociado tanto a la asignatura de Pensamiento sistémico como de Logística primero y Cadenas de abastecimiento después y en la asignatura gestión de Redes, se ha desarrollado una amplia trayectoria (desde 2005) en la implementación de videojuegos que reflejan operaciones de producción y de logística, estructurados en secuencias didácticas, dentro de la metodología de Juegos serios, con el propósito de apoyar la apropiación de conceptos por parte de los estudiantes. Definiendo un entorno favorable a través de los video juegos para la comprensión de conceptos como proveedor, distribuidor, transporte, centro de distribución, se incorporaron en las materias, talleres de clase usando el videojuego comercial Logistical, que al desarrollarlos permiten en los estudiantes un aprendizaje integrado de los conceptos de logística empresarial. Para desarrollar una comprensión más clara de la logística empresarial en los estudiantes a través de los video juegos, se hace preciso que estudiante aprenda como desarrollar la gestión de los recursos que brinda el videojuego en espacios y secuencias muy delimitadas, un espacio de almacenaje en el que el producto se manifieste como producto terminado, una sucesión de estaciones articuladas donde cada una agregue valor, y un centro de distribución que responda a un agente externo, que no sea evidente en términos de la interface. Los estudiantes requieren de apoyo permanente para el desarrollo de los talleres a través de videos explicativos que dan razón del uso del videojuego.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Hildegard Marques de Melo, Evelynne, Mariana Ferreira do Amaral, Rita Alves Garrido, Flávia Figueiraujo Jabour, Diogo Ribeiro Câmara y Annelise Castanha Barreto Tenório Nunes. "SUCESSO TERAPÊUTICO DE ÚLCERA INDOLENTE EOSINOFÍLICA ORAL EM FELINOS DOMÉSTICOS. RELATO DE TRÊS CASOS". En Congresso Online Acadêmico de Medicina Veterinária. Congresse.me, 2022. http://dx.doi.org/10.54265/jwzi7443.

Texto completo
Resumen
ÁREA TEMÁTICA: Medicina felina Introdução: Introdução: O Complexo Granuloma Eosinofílico (CGE) é uma síndrome dermatológica manifestada em três formas: úlcera indolente, placa eosinofílica e granuloma eosinofílico, isoladas ou associados. A literatura demonstra que a etiologia ainda é obscura, resultando em diversas terapêuticas descritas. Como causas são citados alérgeno ambiental ou autógeno como saliva, hipersensibilidade por contato incluindo alimento comercial ou fator genético. A patogênese envolve quimiotaxia de eosinófilos desencadeada por mastócitos num epitélio sensibilizado por pressão, irritação mecânica ou estímulo alergeno, onde infecção bacteriana exacerbada o processo. Como consequência, estas células liberam enzimas proteolíticas e mediadores pró-inflamatórios necrosando colágeno gerando um granuloma ou úlcera. Prurido e dor são raros. Tratar o CGE é um desafio para o clínico e particularidades dos felinos acometidos devem ser consideradas. Objetivo: Relatar o sucesso terapêutico contra úlceras indolentes orais eosinofílicas com localização anatômica idêntica em três felinos com modos de criação distintos. Relato dos casos: Três felinos, sem raça definida, castrados, vacinados apenas contra raiva, com idades estimadas entre 2 a 3 anos, provenientes de ambientes distintos (Felino A: semidomiciliado, Felino B: domiciliado com acesso a rua e Felino C: morador de um abrigo) apresentavam ulceração labial clinicamente semelhantes em lábio superior aos dentes caninos e incisivos. Outros sinais foram presença de pulgas e ácaro Otodectes sp. nos três animais, e pêlos quebradiços no felino C. O comportamento de caçar insetos e comer ração comercial ocorria com os três felinos. O diagnóstico foi confirmado com citologia por imprint. Foram tratados com Amoxicilina com clavulanato de potássio (12,5mg/kg/12h VO) durante 30 dias e metilprednisolona (4mg/kg IM) por 4 aplicações em intervalo de 15 dias, além do controle de parasitas interno e externo com (Basken® suspensão 1ml VO) dose única e (Fipronil tópico 7,5mg/kg) a cada 30 dias. A involução das úlceras ocorreu em 60 dias nos três casos. A diferença de ambiente, similaridade clínica, possibilidades etiológicas e terapêutica são discutidas. A compressão mecânica labial pelos dentes foi considerada como preponderante na etiologia. As úlceras indolentes labiais iniciam na face em contato com os dentes caninos decorrente de compressão da mucosa labial pela mordedura das presas durante a caça ou em objetos. Um aspecto também relacionado à predação ocorre por peças de insetos que se fixam na mucosa ou hipersensibilidade à alergeno, como de baratas, no contato labial. Isso desencadeia reação de mastócitos e eosinófilos agravadas secundariamente por bactérias. Devido aos estafilococos serem as bactérias mais comuns em úlceras indolentes, amoxicilina com clavulanato de potássio reduz as lesões em até 96,2%; a escolha foi a forma de suspensão concentrada dispensando menor volume via oral além de espaço prolongado entre as administrações injetáveis. Conclusão: Este relato destaca a compressão mecânica labial pelos dentes caninos e incisivos como forte causa para úlcera indolente labial em felinos, além de evidenciar a eficiência da terapêutica escolhida. PALAVRAS-CHAVE: citologia, eosinófilo, felino doméstico, hipersensibilidade, úlcera
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Arias Orozco, Silvia. "Indicadores de sostenibilidad para la normativa de la construcción de viviendas de interés social en México". En International Conference Virtual City and Territory. Barcelona: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7559.

Texto completo
Resumen
El presente documento pretende analizar las circunstancias actuales de la aplicación de las normativas de edificación vigentes y su relación con las condiciones de sustentabilidad del entorno específico del occidente de México, con la finalidad principal de desarrollar criterios e indicadores de habitabilidad necesarios para el desarrollo de viviendas de interés social sostenibles. Esta propuesta se adscribe a la iniciativa realizada por el Gobierno Federal Mexicano para elaborar los lineamientos y principios mediante un “Código de edificación de vivienda”, el cual tiene como objetivo orientar el diseño y la construcción de viviendas que incluyan aspectos de sostenibilidad y accesibilidad que satisfaga en lo posible la seguridad, la habitabilidad y la salud de los usuarios de dichas viviendas en cualquier desarrollo habitacional. Para ello es necesario partir del análisis de los problemas que actualmente conlleva la producción de vivienda, como es el hecho de que la actividad humana de producción y ocupación de la vivienda, ha aportado sustancialmente porcentajes importantes en el problema del calentamiento global y su impacto ambiental consecuente. El desperdicio y deterioro de los recursos naturales obliga a considerar alternativas tecnológicas para la producción y ocupación de la vivienda sostenible que incorpore eco tecnologías para el consumo eficiente de agua mediante el reciclaje y la captación pluvial, así como el uso eficiente de energía a través del aprovechamiento de la iluminación y ventilación naturales y del tratamiento de áreas exteriores. El estudio de la eficiencia energética y del recurso agua se basa principalmente en las condiciones de sostenibilidad en las cuales los usuarios de la vivienda de interés social desarrollan diversas actividades, entendiendo con ello que el consumo de energía y agua determinan las condiciones de habitabilidad en cualquier ambiente al que se esté refiriendo. Asimismo, se plantea la idea de proponer una serie de criterios e indicadores de sostenibilidad, en vías de elaborar una normativa global de la edificación de la región occidente de México, por lo que se decide elegir un lugar específico para ejemplificar los puntos tratados en el desarrollo de la investigación. Como síntesis se plantea el desarrollo de índices e indicadores sostenibles mediante un nuevo modelo metodológico y su aplicación en la normativa ambiental. El planeamiento y el diseño sostenibles serán críticos para aumentar la eficiencia energética adecuada en las viviendas. Como ejemplo se puede mencionar que la proliferación del aire acondicionado ha significado en los últimos años un aumento sustancial del consumo de energía en México. El problema de acentúa si se toma en cuenta que el 82 por ciento de dicha energía se produce mediante la quema de combustibles fósiles utilizados en los generadores, lo que tiene como consecuencia el deterioro de la calidad del aire, afectado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, un desafío importante para los promotores de viviendas sostenibles verdes, es conseguir a inversionistas importantes que reconozcan la inversión inicial de un diseño y los beneficios adicionales que se tendrán en el mediano y largo plazo. En el tratado de libre comercio de América del norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) la certificación, los métodos de la valuación y el reconocimiento de los sistemas verdes del edificio han comenzando a influir en la industria de la construcción de los Estados Unidos y Canadá, sin embargo en México no existe un sistema eficiente y oficial de certificación o de verificación y control normativo en las edificaciones nuevas. Mientras que elegir un edificio verde es una mejor opción moral para la gente y el planeta, la decisión podría también ayudar a evitar complicaciones en el futuro para el dueño, si un impuesto anticipado del carbón se convierte en una realidad. El estudio es un resumen preliminar de recomendaciones de ser presentado a los tres gobiernos del NAFTA, así como el sector de la construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Comercio exterior"

1

Bonet-Morón, Jaime Alfredo, Maria Camila Barakat-Niño y Lewis Enrique Polo. Comercio exterior del Gran Caribe. Bogotá, Colombia: Banco de la República, septiembre de 2017. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.259.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Villar-Gómez, Leonardo y María del Pilar Esguerra-Umaña. El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Bogotá, Colombia: Banco de la República, noviembre de 2005. http://dx.doi.org/10.32468/be.358.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio. Comercio exterior antioqueño con Estados Unidos : reflexiones con ocasión del TLC. Bogotá, Colombia: Banco de la República, noviembre de 2005. http://dx.doi.org/10.32468/eser.34.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García-García, Jorge, María Mercedes Collazos-Gaitán, David Camilo López-Valenzuela y Enrique Montes-Uribe. Los costos de comerciar en Colombia : resultados de la encuesta de comercio exterior del Banco de la República. Bogotá, Colombia: Banco de la República, septiembre de 2017. http://dx.doi.org/10.32468/be.1015.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Garavito-Acosta, Aarón Levi, David Camilo López-Valenzuela y Enrique Montes. Aproximación a los índices de valor unitario y quantum del comercio exterior colombiano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, noviembre de 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.680.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Escobar-Potes, Julio y José Vicente Romero-Chamorro. Comercio exterior con los Estados Unidos -retos y oportunidades para el Valle del Cauca-. Bogotá, Colombia: Banco de la República, junio de 2003. http://dx.doi.org/10.32468/eser.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Urrutia-Montoya, Miguel, Carlos Esteban Posada, Adriana Pontón y Oscar Martínez. Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales. Bogotá, Colombia: Banco de la República, noviembre de 2000. http://dx.doi.org/10.32468/be.163.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Restrepo-Ángel, Sergio, Jorge Niño-Cuervo y Enrique Montes-Uribe. Comercio exterior colombiano y su financiación con la banca local: un análisis a nivel de firma. Bogotá, Colombia: Banco de la República, julio de 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.722.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Carranza-Romero, Juan Esteban Ramiro, Alejandra Ximena González-Ramírez y Natalia Serna. La relación entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana (2000-2010). Bogotá, Colombia: Banco de la República, enero de 2014. http://dx.doi.org/10.32468/be.806.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Muñoz López, Luis y Pedro Antón Martínez. Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras en el Sector de las TIC y de los Contenidos en España. ONTSI, octubre de 2019. http://dx.doi.org/10.30923/coexinexticc-2019.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía