Literatura académica sobre el tema "Concesionarios"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Concesionarios".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Concesionarios"

1

Corzo, Amilcar, Idida M. Figueroa y Deysi L. Rodríguez. "Beneficios socioeconómicos de las familias que pertenecen a las concesiones forestales comunitarias en Petén, GuatemalaSocio-economic benefits of families belonging to community forestry concessions in Petén, Guatemala". Ciencias Sociales y Humanidades 4, n.º 2 (14 de junio de 2018): 37–48. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.535.

Texto completo
Resumen
Las concesiones forestales comunitarias creadas en la década de 1990 son una estrategia de conservación en la Reserva de la Biósfera Maya. La evidencia de monitoreo de la cobertura boscosa indica un impacto positivo en la conservación de los bosques. Para identificar si el impacto positivo también se refleja en el bienestar socioeconómico de los concesionarios, se hizo un estudio con 1229 hogares de miembros concesionarios y un grupo de comparación no concesionario. El estudio analiza el impacto socioeconómico a nivel de hogar de la pertenencia a los grupos concesionarios en comparación con grupos sin concesión. La evidencia indica que si bien el efecto no es muy grande los grupos que pertenecen a las concesiones tienen mayor ingreso, mejores condiciones de hogar, acceso a servicios de salud, mayor acceso a educación y percepciones sobre los recursos naturales y su conservación más afines a la teoría conservacionista. Pese a que hay diferencias socioeconómicas a favor de las concesiones, el acceso a esos beneficios es menor en las concesiones que se encuentran dentro de la Reserva que en los grupos concesionarios urbanos viviendo fuera de ella. Si se desea garantizar los beneficios de las concesiones,es necesario no solo focalizarse en el aspecto forestal, sino también mejorar los procesos sociales, económicos y administrativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

María Inciarte. "Procesos de la gestión de inventario en los concesionarios del sector automotriz del municipio Cabimas". Panel - Revista de Administración 2, n.º 1 (1 de enero de 2020): 54–61. http://dx.doi.org/10.33996/panel.v2i1.4.

Texto completo
Resumen
La investigación tuvo como propósito analizar el proceso de la gestión de inventario en los concesionarios del sector automotriz del municipio Cabimas. La metodología fue de tipo analítica con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo constituida por 6 sujetos de los concesionarios del municipio Cabimas. Como técnica se empleó la encuesta utilizando como instrumento un cuestionario, de (21) afirmaciones con cinco (5) alternativas de respuesta: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. La validación se realizó a través del juicio de 5 expertos y la confiabilidad con el coeficiente de Alpha Cronbach arrojando un resultado de muy alta confiabilidad de 0.94. Los resultados arrojaron que el proceso de la gestión de inventario en los concesionarios del sector automotriz del municipio Cabimas es alta presencia, con una muy alta presencia en el pedido (4.52) y disponibilidad (4.12) y alta presencia en el almacenamiento (3.87).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Loo Gutiérrez, Martin. "La responsabilidad patrimonial de los concesionarios de obras públicas por los daños sufridos por terceros durante la fase de explotación de la concesión". Revista Derecho Administrativo Económico, n.º 33 (2021): 143–70. http://dx.doi.org/10.7764/redae.33.5.

Texto completo
Resumen
El trabajo presenta el estado actual del derecho que regula la responsabilidad de los concesionarios frente a terceros que sufren daños en las obras públicas concesionadas durante su fase de explotación. Al respecto es posible advertir que la jurisprudencia de nuestras Cortes ha elaborado, al menos, dos soluciones que siguen caminos argumentativos diversos. Se someterá a juicio crítico ambas respuestas y se concluirá que la responsabilidad de los concesionarios por los daños sufridos por terceros, tengan o no la calidad de usuarios, durante la fase de explotación de la concesión, es de naturaleza extracontractual y, por tanto, no se encuentra sujeta a las normas de la Ley de Protección del Consumidor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vereda Espada, Jacinto. "Consideraciones económicas en las relaciones con los concesionarios". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 61 (31 de marzo de 2006): 315–58. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n61.105.

Texto completo
Resumen
En el ámbito de las concesiones administrativas, los desacuerdos entre los concesionarios y la Administración concedente surgen, generalmente, en relación con: la determinación del nivel de tarifas, su revisión y variación, el mantenimiento del equilibrio, la potestad de fiscalizar la concesión. Las normas vigentes son claras, pero malos hábitos han contribuido a que los concesionarios siempre ganen en sus planteamientos. El objetivo de este trabajo es ayudar a la parte concedente a gestionar el conflicto dentro de las normas, con una aplicación directa y llana del alcance de sus artículos pertinentes, cuyo significado, a veces, se ignora o se vela con expresiones grandilocuentes, pero vacuas. Hay información suficiente y asequible para concretar y aplicar expresiones tales como: margen normal de beneficio, una buena y ordenada administración, equilibrio, factores constitutivos de la tarifa como base para futuras revisiones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Paredes Camacho, Jaime De Jesús. "Comentarios a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario". Revista de la Facultad de Derecho de México 71, n.º 280-2 (30 de julio de 2021): 801. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2021.280-2.79475.

Texto completo
Resumen
El Sistema Ferroviario mexicano fue concesionado hace 25 años; la iniciativa <em>Monreal,</em> propone cambios para ofrecer mayor utilidad al Servicio Público Ferroviario, dando mayores facultades a la Agencia Reguladora, para crear una nueva metodología tarifaria y fomentar condiciones no discriminatorias; nuevas herramientas de análisis a rutas interlineales, crear un sistema uniforme de cuentas (SUC) y reportes de los concesionarios para la transparencia; medidas para lograr la competencia efectiva permitiendo a los usuarios solicitar derechos de paso a la Agencia, crear nuevos y que los concesionarios reporten su uso; procedimiento para llegar a acuerdos de interconexión; asimismo la Agencia podrá investigar de oficio incumplimientos al Servicio Público, a la cual le permite también sansionar; Finalmente propone disminur de 50 a 25 años el término de la concesión. El presente trabajo ofrece comentarios a la iniciativa, como elementos que suman para reforzala.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Corzo Marquez, Amilcar Rolando. "Beneficios socieconómicos de las familias que pertenecen a las concesiones forestales comunitarias en Petén, Guatemala". Ciencias Sociales y Humanidades 4, n.º 2 (18 de junio de 2018): 182. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.556.

Texto completo
Resumen
Las concesiones forestales comunitarias creadas en la década de los años noventa del siglo pasado, son una estrategia de conservación en la Reserva de la Biósfera Maya. La evidencia de monitoreo sobre la cobertura boscosa indica un impacto positivo en la conservación de los bosques. El estudio analiza el impacto socioeconómico a nivel del hogar en los grupos concesionarios comparándolos con grupos sin concesión. La evidencia indica que,aunque el efecto no es muy grande, los grupos que pertenecen a las concesiones tienen mayores ingresos, mejores condiciones de hogar, acceso a servicios de salud, mayor acceso a educación y percepciones sobre los recursos naturales y su conservación más afines a la teoría conservacionista. Pese a que hay diferencias socioeconómicas a favor de las concesiones, el acceso a esos beneficios es menor en las concesiones que se encuentran dentro de la Reserva, en contraposición a los grupos concesionarios urbanos que viven fuera de ella.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Velásquez Jara, Arturo. "Experiencias de 15 años de concesiones en el Perú". Paradigmas 3, n.º 1 (6 de julio de 2018): 209–17. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1497.

Texto completo
Resumen
Para coadyuvar al esfuerzo de inversión del sector público y superar al déficit de infraestructura que presenta el pais (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, etc.) es posible aplicar el sistema de concesiones, el cual permite que el Estado promueva el desarrollo de ciertos proyectos de inversión, convocando a concesionarios inversionistas privados que realzan las inversiones requeridas, para luego usufructuar la operación del proyecto durante un cierto número de años, luego de los cuales el proyecto se entrega a la entidad pública concedente.La principal ventaja del sistema de concesiones es que permite que el Estado promueva proyectos para atencer necesidades públicas, los que serán desarrollados por el Sector Privado, sin necesidad de que el Estado tenga que realizar mayores esfuerzos financieros.La gestión de los proyectos mediante concesión, presenta una notable complejidad, pues para el exitoso desarrollo del proceso de concesión, el ente promotor concedente debe manejar aspectos económicos, técnicos, legales, financieros y sociales. Así mismo por parte de los entes privados interesados en ser concesionarios, se reqiere la misma capacidad de gestión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bambach, Juan Paulo. "Conflicto de lo concesionarios mineros con los propietarios del suelo". Revista Derecho Administrativo Económico, n.º 10 (10 de noviembre de 2017): 65–74. http://dx.doi.org/10.7764/redae.10.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Macera, Bernard-Frank. "Poder de autoridad y concesión de servicios públicos locales". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 61 (31 de marzo de 2006): 450–52. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n61.102.

Texto completo
Resumen
Se enfrenta con este libro a uno de los temas de nuestra disciplina que han ido cargándose progresivamente a lo largo de los últimos años de una fuerte dosis de complejidad e incertidumbre, acompañada, como consecuencia lógica, de un evidente carácter polémico. Se trata de la cuestión que consiste en saber si los concesionarios de servicios públicos locales ejercen o no, en el ordenamiento español, poderes de autoridad pública.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Delpiazzo, Carlos E. "Responsabilidad de los funcionarios publicos y de los concesionarios de servicios publicos". A&C - Revista de Direito Administrativo & Constitucional, n.º 3 (3 de enero de 2007): 39. http://dx.doi.org/10.21056/aec.v0i3.742.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Concesionarios"

1

Cavero, Toscanelli Mariakonzuelo. "Los procedimientos de reclamos iniciados ante los concesionarios del servicio de telecomunicaciones". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1699.

Texto completo
Resumen
El numeral 8° del artículo I del Título preliminar de la Ley del procedimiento administrativo señala que la presente Ley es de aplicación para entidades públicas, considerando en el numeral 8°, como entidades públicas las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, confundiendo de esta manera la figura de la concesión, puesto que mediante esta no se otorga potestades públicas, debido a que el servicio de telecomunicaciones conferido a las empresas concesionarias no se han otorgado con una norma de rango de ley, por ello, los procedimientos iniciados ante estas concesionarias del servicio de Telecomunicaciones son de índole privado y no público, como ha intentado establecer el artículo mencionado. Diferente es el procedimiento iniciado ante OSIPTEL, el cual sí es un procedimiento meramente público, y puede acogerse a la Ley 27444. En consecuencia, los procedimientos que se inicien en las operadoras de telecomunicaciones deben ser tratados como procedimientos privados.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Zavalaga, Minaya Paúl Jesús. "Propuesta de un sistema de homologación de proveedores concesionarios de alimentos para Empresas industriales". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273475.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Morón, Urbina Juan Carlos. "La participación de concesionarios y usuarios en el ejercicio de la función normativa de los organismos reguladores". IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123166.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Montoya, Bances Max Estefano. "Intención de rotación en colaboradores de una concesionaria de vehículos del norte peruano, Chiclayo y Piura 2020". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3687.

Texto completo
Resumen
La intención de rotación se manifiesta como una variable organizacional de gran importancia dentro del desarrollo y curso de una empresa, por ello, se realiza la investigación denominada Intención de rotación en colaboradores de una concesionaria de vehículos del norte peruano, Chiclayo y Piura 2020, el cual tuvo por objetivo general, determinar la intención de rotación en los colaboradores; y como objetivos específicos, conocer el nivel de intención de rotación según los factores apoyo organizacional, condiciones laborales, jefe injusto y organización demandante, mejor remuneración y crecimiento personal en colaboradores; según la sede; y según el área de trabajo. Es un estudio no experimental y de tipo descriptivo, donde se utilizó el Cuestionario de Factores de Intención de Rotación, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.82, para el presente estudio, este también fue analizado por el programa antiplagio Turnitin, obteniendo un valor menor a 30%. Se encontró que los colaboradores presentan un nivel moderado de intención de rotación, mientras que la falta de apoyo organizacional, representa el factor más determinante, así mismo, en la ciudad de Chiclayo, se encontraron niveles más altos con respecto a Piura, y finalmente, en el área de Jefatura, se encuentran los porcentajes más altos de intención de rotación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Fernández, Céspedes Kelly Verónica. "Análisis, diseño e implementación de un sistema de registro y seguimiento de solicitudes a concesionarios de cafeterías a través de una intranet". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/550.

Texto completo
Resumen
La presente tesis expone el trabajo de análisis, diseño e implementación llevado a cabo en la construcción de un sistema de información que permite el registro y seguimiento de solicitudes de servicios de cafetería de una organización que trabaja con concesionarios de cafeterías; cuyo producto ha sido exitosamente implantado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. El uso de este sistema apoyará y simplificará las labores administrativas y las de los concesionarios de cafeterías en el registro de los pedidos de servicios de cafetería, atención de dichos pedidos y pago de éstos. El sistema ha sido construido usando metodología y herramientas orientadas a objetos y estará conformado por distintas funcionalidades distribuidas en cinco módulos principales: registro de la solicitud de cafetería, registro de cotizaciones, aprobación de cotización, atención de solicitud de cafetería y generación de resumen de pago. En todo momento, todos los usuarios podrán consultar el flujo de estados por el que pasa cada solicitud durante el proceso de atención; asimismo, podrán hacer uso de búsquedas de solicitudes que permitirán acceder a solicitudes que cumplan con los criterios de búsqueda ingresados. El desarrollo de la presente tesis está basado en RUP, utilizando UML como lenguaje de modelamiento y Java como lenguaje de programación. La organización del proyecto de tesis está compuesta por cinco partes principales, seguida de las conclusiones y una serie de anexos, con el fin de que el lector tenga una visión completa del sistema a modelar. Así, en la primera parte se describe la situación actual del proceso de registro y atención de los servicios de cafetería solicitados; descripción que permitirá establecer los alcances y objetivos de la aplicación práctica. Luego, se detalla la metodología a utilizar para el planteamiento de la alternativa de solución. En la segunda parte, se presentan los requerimientos identificados, que guían el desarrollo del sistema y se analiza la viabilidad del proyecto. En la tercera parte, se diseña la alternativa de solución. En la cuarta parte, se explica las decisiones relacionadas a la construcción de la solución. Finalmente en la quinta parte, se incluyen las observaciones, conclusiones y recomendaciones.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sedano, Simón Ana Claudia. "Estudio de prefactibilidad para la creación de una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10208.

Texto completo
Resumen
Por medio de los capítulos desarrollados en el presente estudio de pre-factibilidad, se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una red de concesionarios integrales autorizados de motocicletas en las ciudades de Lima, Chiclayo y Arequipa. En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizaron los factores macro y micro ambientales del entorno relevantes para el negocio. Además se reconocieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a través de un análisis FODA que delimitó la estrategia genérica de diferenciación basándose en objetivos estratégicos específicos y financieros. En el estudio de mercado, se definió como mercado objetivo a personas entre 25 y 50 años de edad, y pertenecientes a los NSE A, B y C. Se proyectó la demanda y oferta de motocicletas a partir de la venta histórica por plaza y el volumen de importación, así como se estimó la demanda y oferta de servicios en el taller a partir del parque de motocicletas histórico. La demanda del proyecto se definió en base a un porcentaje de cobertura variable entre los años de la evaluación del proyecto. Finalmente se especificaron aspectos como plaza, promoción, publicidad y precio. En el capítulo técnico, se realizó un análisis de macro y microlocalización para establecer la ubicación óptima del negocio. Adicionalmente se analizó los diversos factores para definir el tamaño idóneo requerido. Luego se definió la distribución del negocio, proceso de servicio en el taller y equipos e insumos requeridos. En el estudio legal y organizacional, se estableció el tipo de sociedad además de indicar los requerimientos legales y administrativos correspondientes. Se diseñó la estructura organizacional, las funciones propias de cada puesto de trabajo y el requerimiento de personal. En el análisis económico y financiero de la sede de Lima, se determinó como inversión inicial en activos el monto de S/. 51,567 sin IGV y capital de trabajo necesario de S/. 100,000 sin IGV. Respecto al financiamiento, se estructuró en 45% capital y 55% de deuda; y se calculó el costo ponderado de capital ascendente a 19.46 %. Además, se procedió a estructurar los estados financieros y se observó que en Lima, el VAN es de S/. 231,625 y la TIRE es de 37% por lo que se determina que el proyecto es viable. Finalmente, se realizó el análisis de sensibilidad que incluía escenarios desde diversos frentes.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Porro, Medianero Ximena Tatiana. "Propuesta de marca empleador para el área de post venta de una concesionaria automotriz de la ciudad de Chiclayo 2019". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3609.

Texto completo
Resumen
Una tendencia en auge, centrada en el talento humano, está siendo abarcada cada vez más por grandes empresas, preocupados por la retención y atracción del personal adecuado para sus puestos laborales. La estrategia Marca Empleador busca gestionar la percepción acerca de su lugar de trabajo, tanto del colaborador interno como de uno potencial. En virtud de ello, la presente investigación tiene como objetivo principal establecer una propuesta de marca empleador para el servicio de post venta en una concesionaria automotriz de la ciudad de Chiclayo, debido al bajo sentimiento de pertenencia, escaza participación de los colaboradores y aumento en el índice de rotación. Por lo que se tomó en cuenta al personal del servicio post venta, además de la parte administrativa; a quienes se les aplicó un cuestionario de acuerdo al Modelo de marca basado en el empleado, propuesto por King & Grace (2010), permitiendo concluir el estado de la marca; por lo tanto el estudio tuvo un nivel descriptivo al detallar las percepciones de los colaboradores frente a cada dimensión. Como resultado, se obtuvo que las dimensiones Gestión interna de la marca, Efectos del conocimiento de la marca y Beneficios de la marca presentan una percepción media por parte de los colaboradores del servicio de Post Venta. Teniendo en cuenta lo expuesto, se propuso estrategias en las tres dimensiones, considerando sus indicadores, para que exista formalmente una propuesta de valor para el área de post venta de la empresa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Parra, Caballero Carlos Antonio. "Relación entre el servicio postventa y la fidelidad del cliente en el sector automotriz, el caso de dos concesionarios de vehículos chinos en Lima". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12130.

Texto completo
Resumen
El presente estudio surgió con la necesidad de conocer y analizar el servicio postventa de concesionarios que comercializan vehículos chinos en Lima con el objetivo de descubrir la importancia de dicho servicio para el cliente y la medida en que las posibles mejoras en el mismo podrían generar la fidelidad hacia los concesionarios. La aproximación de la investigación se realizó mediante un estudio a dos de los concesionarios que comercializan autos chinos, los que registran las mayores ventas en unidades de autos de ese origen en Lima. Estos dos concesionarios, aparte de la venta de vehículos ofrecen el servicio de postventa para el mantenimiento, reparación y pintura de los autos chinos que distribuyen. El servicio postventa fue analizado enfocado en tres variables: el servicio postventa en sí, la satisfacción que genera y la fidelización de los clientes. Para conocer la relación entre estas tres variables en los concesionarios escogidos, fue necesario analizar el servicio posventa, los procesos claves y los atributos que los clientes valoran. Un servicio postventa que fideliza a los clientes es un servicio que genera valor y por lo tanto podría contribuir a la sostenibilidad en el crecimiento de los concesionarios de autos ligeros de origen chino. Se encontró que, a pesar de que en ambos concesionarios existe un servicio de postventa bueno, esto no es suficiente para fidelizar a los clientes. Con el modelo de las cinco brechas en el servicio, se descubrieron problemas en el servicio postventa. Al solucionar estos problemas se podrá ofrecer un servicio de calidad a los clientes y así fidelizarlos. Un servicio postventa de calidad no sólo ayudará a incrementar las ventas en el taller postventa sino ayudará a la mejora en la sostenibilidad del crecimiento de estos concesionarios. Finalmente, como resultado del análisis se presentan conclusiones y recomendaciones específicas para la mejora integral del servicio postventa en ambos concesionarios. Las principales conclusiones son: no es suficiente contar con clientes satisfechos; es necesario que estén muy satisfechos para lograr la fidelización de estos, los problemas en el servicio postventa se encuentran en el proceso de ejecución de servicio y las principales recomendaciones son: mejorar la experiencia del cliente, incrementar la eficiencia del servicio y por último, replantear la estrategia de promoción del servicio postventa.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mercado, Sevilla Angel Luciano y Agreda Hervin Vadir Vargas. "Propuesta de optimización del flujo de preparación y entrega de vehículos livianos para los concesionarios de una empresa automotriz basado en la Metodología Lean". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652364.

Texto completo
Resumen
El siguiente proyecto de tesis se encuentra conformado por 4 capítulos. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico investigado de fuentes con journals indexadas y respaldadas por autores especialistas con los temas de procesos, restricciones y herramientas Lean. En el segundo capítulo, se analiza el diagnóstico actual del caso de estudio del sector automotriz, mapeando sus procesos, analizando el Árbol de Problemas y evaluando sus causas raíz de la problemática principal. En el tercer capítulo, se muestra la propuesta de solución con respecto al diagnóstico que se realizó y al marco teórico investigado. Se aplicarán herramientas Lean, como el Value Stream Mapping, Operator Balance Chart (OBC), donde se calcularán los tiempos de ciclos, el takt time y serán evaluados con todas las áreas de trabajo, para así poder obtener un trabajo estandarizado. Por último, en el capítulo 4, se realizará una simulación para validar la propuesta y se mostrarán las conclusiones y recomendaciones, a partir de la propuesta de solución.
The following thesis project is made up of 4 chapters. In the first chapter, the researched theoretical framework of sources with indexed journals and supported by specialist authors with the topics of processes, restrictions and Lean tools is presented. In the second chapter, the current diagnosis of the case study of the automotive sector is analyzed, mapping its processes, analyzing the Problem Tree and evaluating its root causes of the main problem. In the third chapter, the proposed solution is shown with respect to the diagnosis that was made and the theoretical framework investigated. Lean tools will be applied, such as the Value Stream Mapping, Operator Balance Chart (OBC), where the cycle times will be calculated, the takt time and will be evaluated with all the work areas, in order to obtain a standardized work. Finally, in Chapter 4, a simulation will be carried out to validate the proposal and the conclusions and recommendations will be shown, based on the proposed solution.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cruz, Contreras Moises Rosen, Collazos Piero Enrique Mardini, Gonzales Katty Jacqueline Martel y Diaz Reyna Jesús Rojas. "Fasty". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625429.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación está orientado a satisfacer las necesidades del alumnado de Universidades e Institutos privados en la Ciudad Metropolitana de Lima, el cual partió de la necesidad que fue detectada al vislumbrar largas colas dentro de los concesionarios ubicados dentro de estas entidades. En consecuencia, el presente proyecto surge a través de la búsqueda de opciones para mejorar la calidad de vida de los alumnos, lo cual se logrará a través de una mejora y optimización de sus tiempos, brindándoles una alternativa sencilla y aplicativa que les permitirá realizar sus pedidos al concesionario desde un aplicativo móvil que fácilmente podrán descargar en sus equipos móviles. A través del desarrollo del presente trabajo de investigación, presentamos y demostramos la viabilidad del plan de negocios para Fasty, plataforma tecnológica que ayudará a solicitar los pedidos con tiempo de anticipación y alertará para que el alumno se acerqué a recoger su pedido sin tener que pasar por el proceso de espera en las colas de los locales. Dentro de los estudios realizados se evidencia una gran proyección de ventas y rentabilidad para Fasty, la alta participación en proyectos tecnológicos juega a favor y facilita la apertura para su uso y en base a ello es que se considera como un proyecto atractivo y con potencial para su expansión en un mayor número de entidades educativas u otros.
The present research work is oriented to satisfy the needs of the students of private Universities and Institutes in the Metropolitan City of Lima, which started from the need that was detected when glimpsing long queues within the concessionaires located within these entities. Consequently, the present project arises through the search of options to improve the quality of life of the students, which will be achieved through an improvement and optimization of their times, providing a simple and applicative alternative that will allow them to make their orders to the concessionaires from a mobile application that can easily be downloaded to their mobile devices. Through the development of this research work, we present and demonstrate the viability of the business plan for Fasty, a technological platform that will help to request orders with time in advance and alert so that the student came to pick up their order without having to spend by the waiting process in the queues of the concessionaires. Within the studies carried out, a great projection of sales and profitability for Fasty is evident, the high participation in technological projects plays in favor and facilitates the opening for its use and based on that it is considered as an attractive project with potential for its expansion in a greater number of educational entities or others.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Concesionarios"

1

Fontaine, Ernesto R. Libre competencia y autorización a concesionarios locales para operar en larga distancia. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1990.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Office, Illinois Attorney General's. Información y sugerencias sobre el financiamiento de un auto: ALTO a financiamiento injustos de concesionarios. Springfield, IL: Illinois Attorney General, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ferrer, Victorino Márquez. Estudios sobre la relación de trabajo: Administradores sociales, trabajadores de dirección, agentes, concesionarios, franquiciados y productores de seguros. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Betz, Daniel Leza. Migración de concesionarios de espectro radioelectrónico y responsabilidad de la administración pública: Estudio sobre la nueva regulación de las telecomunicaciones en Venezuela. Caracas: Fundación Estudios de Derecho Administrativo, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Hualde, Alejandro Pérez. El concesionario de servicios públicos privatizados: La responsabilidad del estado por su accionar. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Reig, Carlos Padrós. Intervención pública en el sector de las empresas concesionarias de autopistas: El caso Abertis-Autostrade. Madrid [Spain]: Dykinson, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Washington State Liquor Control Board. y Washington State Library. Electronic State Publications., eds. Información para los concesionarios de licores y tabaco. [Olympia, Wash.]: Washington State Liquor Control Board, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Carril, Gonzalo Lopez Del. Responsabilidad Civil en Rutas, Autopistas y Vias de Circulacion: El Rol de los Concesionarios Viales. La Ley, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

González Moras, Juan M. El servicio público como derecho social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62268.

Texto completo
Resumen
El desafío consiste en superar la concepción binaria tradicional del servicio público, inclinada, según los momentos históricos, a favor del Estado como "titular" del servicio o de los concesionarios como sus prestadores "naturales". Estado contra mercado. Subordinando esas discusiones, el germen de un nuevo servicio público está en las consecuencias de la constitucionalizaci´n de los derechos de los usuarios. El régimen actual del servicio público pone en el centro al usuario, a partir de un claro mandato constitucional: la necesidad de su tutela como uno de los medios para garantizar su dignidad como persona humana a través del acceso al consumo de bienes y servicios básicos. La constitucionalización de estos derechos y garantías tiene dos consecuencias fundamentales. La primera, la "nacionalización" del régimen del servicio público a partir de esos derechos y garantías. Y, luego, una creciente "descontractualización" del régimen prestacional. El Estado renueva así su condición de titular pero no puede actuar como un mediador entre los actores del servicio público (prestadores, usuarios, autoridades de control). Debe proteger a los usuarios en su condición de parte débil de la relación jurídica implicada en todo servicio público.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

González Chévez, Lilián. Proyecto integral Morelos. Impactos sociales y la demanda de justicia hídrica de los ejidatarios de Ayala. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.30973/2020/proyecto-integral-morelos.

Texto completo
Resumen
En 2011, el gobierno de Felipe Calderón a través de la paraestatal CFE anunció el inicio de obras de un megaproyecto energético denominado Proyecto Integral Morelos (PIM), el cual constaría de cuatro infraestructuras: dos termoeléctricas de ciclo combinado, un gasoducto de 160 km de longitud, un acueducto de 12 km de longitud y la red de transmisión eléctrica asociada. En el momento actual, año 2020, el PIM no ha podido iniciar operaciones a pesar de contar con el 99% de esta infraestructura. La razón principal: carece del recurso hídrico para la puesta en marcha del sistema de enfriamiento del ciclo combinado de la termoeléctrica debido a que los ejidatarios del municipio de Ayala, Morelos, se resisten por la vía legal y la resistencia civil a que se derive el agua residual tratada del río Cuautla hacia los ductos de aducción de la termoeléctrica. Cabe preguntarse, entonces, ¿qué error de cálculo tuvieron los desarrolladores de este emprendimiento, que no han logrado echar a andar un proyecto que contó con una inversión extranjera directa millonaria y ha tenido ya un elevado costo social, económico y político?, ¿por qué no han obtenido la licencia social de las comunidades aledañas para operar? Este estudio analiza las causas e impactos sociales de este conflicto distributivo entre las instituciones del Estado y los concesionarios del agua del río Cuautla pertenecientes a ASURCO.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Concesionarios"

1

Rojas Arias, Felipe. "Introducción". En Ayer mineros, hoy ecoguías y concesionarios: tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca, 13–26. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385892.0001.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rojas Arias, Felipe. "Naturaleza, comunidades y conservación". En Ayer mineros, hoy ecoguías y concesionarios: tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca, 27–73. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385892.0002.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rojas Arias, Felipe. "El trabajo en Pueblo Viejo: conservación ambiental y oportunidades laborales". En Ayer mineros, hoy ecoguías y concesionarios: tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca, 75–129. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385892.0003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rojas Arias, Felipe. "Los usos de la tierra en Pueblo Viejo: un mismo suelo, aprovechamientos distintos". En Ayer mineros, hoy ecoguías y concesionarios: tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca, 131–81. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385892.0004.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rojas Arias, Felipe. "Conclusiones". En Ayer mineros, hoy ecoguías y concesionarios: tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca, 183–93. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385892.0005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Concesionarios"

1

Mercado, Angel, Edgardo Carballo, Carlos Raymundo y Hervin Vargas. "Propuesta de optimización del flujo de preparación y entrega de vehículos a los concesionarios basado en la metodología Lean". En The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.143.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"KETAMINA E IDEACIÓN SUICIDA: ALGO NO FUE BIEN. CASE REPORT". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p087s.

Texto completo
Resumen
ANTECEDENTES PERSONALES Y ANAMNESIS: Varón de 53 años ingresado en UHSM derivado desde USMC por ideación autolítica persistente. En seguimiento en dicho dispositivo por Trastorno depresivo recurrente. No antecedentes somáticos relevantes. No hábitos tóxicos. Situación vital: vive solo, carece de apoyo familiar. Separado con 3 hijos a los que no ve. Trabaja en un concesionario. A tratamiento con antidepresivo y ansiolítico habiéndose realizado numerosos cambios de tratamiento con evolución tórpida. A la exploración destaca: contacto hipotímico, discurso enlentecido e hipofónico; ánimo depresivo, apatía e hipohedonia; sentimientos de soledad y desesperanza vitales. Rumia sobre la muerte casi constante. Insomnio y pérdida de apetito. Rasgos anómalos de personalidad. EVOLUCIÓN: Se decide optimización del antidepresivo y antipsicótico a dosis bajas. Durante el primer día de su estancia el paciente protagoniza un intento autolítico (venoclisis en antebrazo) en la planta siendo interceptado por personal sanitario. Teniendo en cuenta la pulsión de muerte evidente y los numerosos intentos farmacológicos usuales sin respuesta adecuada se decide el inicio de tratamiento con Ketamina IV. Tras realizar escalas que objetiven la clínica y firmar el consentimiento informado se administra el fármaco a razón de 0.5mg/kg en una habitación con monitorización. A los pocos minutos de la infusión el paciente comienza con mareo y, acto seguido, un cuadro disociativo con estrechamiento en el campo de la consciencia y fenómenos sensoperceptivos (dismegalopsias) con angustia acompañante. Asimismo, las TA comienzan a elevarse hasta llegar a las cifras de 170/110 que motivan la interrupción del tratamiento. JUSTIFICACIÓN: El suicidio supone un problema de Salud Pública siendo la principal causa de muerte violenta en nuestro país. Numerosos estudios avalan el uso de ketamina en la disminución de ideación suicida (efectos que suelen aparecer a los pocos min siendo menos estudiado su efecto a medio plazo) así como en el tratamiento de la depresión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Concesionarios"

1

Castillo, Marcela, Sebastián Galarza S., Juanita Concha, Felipe García, Benoit Lefevre, Gibet Camós, Fanny Bertossi y Paula Melisa Cruz Moreno. Desafíos operacionales y soluciones a la integración de buses eléctricos: lecciones de Cali, Colombia. Inter-American Development Bank, octubre de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003733.

Texto completo
Resumen
Los últimos cinco años han presentado un cambio importante en los procesos de renovación de las flotas de sistemas de transporte público de ALC, donde los buses eléctricos representan una opción cada vez más viable para sustituir los buses del transporte colectivo convencional. En Colombia, este proceso comenzó con la integración de 26 buses eléctricos a la flota del SITM de Cali, siendo la primera ciudad del país en contar con una flota eléctrica para sus servicios de transporte público. Uno de los casos más emblemáticos la región, es la adjudicación de más de 1.400 unidades nuevas de buses eléctricos para el sistema de transporte público de Bogotá. Esto ha permitido generar una creciente experiencia de parte de autoridades, concesionarios y otros actores del transporte público con la operación y mantenimiento de flota eléctrica y sus sistemas de carga. Al mismo tiempo, estos procesos han permitido constatar las ventajas comparativas de la tecnología respecto a las operaciones de transporte público, pero también a identificar las brechas que se deben suplir para crear las condiciones propicias para una masificación de esta tecnología en el corto y mediano plazo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía