Literatura académica sobre el tema "Conducta del consumidor"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Conducta del consumidor".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Conducta del consumidor"

1

Sánchez Z, Angel, Edison Andrade S, Carmen Zambrano V y Ana Cornejo M. "PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR." PSICOLOGÍA UNEMI 1, n.º 1 (21 de diciembre de 2017): 33–40. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol1iss1.2017pp33-40p.

Texto completo
Resumen
Se realizó el análisis de la relación existente entre los procesos cognitivos y afectivos como determinante de la conducta del consumidor en 255 estudiantes universitarios, en edades entre 20 a 35 años, 36 % fueron hombres y 64 % mujeres. El objetivo fue describir la conducta del consumidor desde los parámetros cognitivos y afectivos explicados desde la neuropsicología. Para la recopilación de información se utilizó el cuestionario de atributos múltiples de Fishbein y el Inventario de personalidad, versión IPIP (16PF-IPIP), de Goldberg. Entre las conclusiones más relevantes, se estableció que las personas que seleccionan objetos de consumo tuvieron una actitud extrovertida, con busca de estabilidad emocional, gregarismo e imaginación a la hora de elegir un producto, por otro lado, en los procesos cognitivos, afectivos y conativos, se obtuvo que el sabor o sazón es determinante a la hora de elegir un producto en 91 %. La variedad de productos satisface el gusto y preferencias a la hora de elegir un producto con el 88,6 % y el buen servicio que recibe es determinante a la hora de volver a comprar un producto en 86,7 %. Se pudo observar en la descripción de la intencionalidad de la conducta, las creencias, convicciones, presión social, que permiten realizar la evaluación de la conducta en la elección del objeto de consumo. ABSTRACT An analysis was made of the relationship between cognitive and affective processes as a determinant of consumer behavior in 255 university students, between 20 and 35 years old, 36% were men and 64% were women. The objective was to describe the behavior of the consumer from the cognitive and affective parameters explained from neuropsychology. For the collection of information, the multi-attribute questionnaire of Fishbein, and the Personality Inventory, IPIP version (16PF-IPIP), was used Goldberg. Among the most relevant conclusions, it was established that people who select consumer objects had an extroverted attitude, looking for emotional stability, gregariousness and imagination when choosing a product, on the other hand, in cognitive, affective and conative processes, it was obtained that the flavor or seasoning is decisive when choosing a product in 91%. The variety of products satisfies the taste and preferences when choosing a product with 88.6% and the good service it receives is decisive when it comes to buying a product again at 86.7%. It could be observed in the description of the intentionality of the behavior, the beliefs, convictions, social pressure, that allow to conduct the evaluation of the behavior in the choice of the object of consumption.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rodríguez-Peña, Vanessa y Jenny Gamboa-Salinas. "COVID 19 factor de cambio en la conducta del consumidor". 593 Digital Publisher CEIT 6, n.º 3 (6 de mayo de 2021): 188–200. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.3.561.

Texto completo
Resumen
La expansión del COVID 19 contrajo efectos comerciales y económicos de magnitud en cuanto a la integración económica mundial, además el nuevo coronavirus ha originado eslabones de disrupciones en la cadena de valor global, reducción en la demanda de ciertos bienes y servicios e incremento de otros, alterando así la dinámica de los mercados. Es importante tener en cuenta que esta pandemia altero psicológicamente la conducta del consumidor, debido al miedo de contagiarse. El objeto de investigación se basa en caracterizar los cambios en la conducta del consumidor como consecuencia de la pandemia. El método de investigación se realizó de manera cuali-cuantitativo que permitirá la medición numérica, en la primera parte hace referencia a una investigación bibliográfica, y la segunda parte se lo realizo mediante instrumento de investigación realizadas en la provincia de Tungurahua. Mediante los análisis realizados se pudo identificar que el consumidor tuvo que dejar de lado la actividad de compra presencial, a realizarlas mediante el internet, algo que no fue normal pero sin embargo lograron adaptarse debido a un cambio drástico e inesperado, generando así a que la familia será la prioridad en este nuevo consumidor post-coronavirus.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pedron, Cesar Chaves. "Análisis del bien jurídico protegido y algunas repercusiones del delito de publicidad engañosa en España". Direito e Desenvolvimento 11, n.º 1 (7 de julio de 2020): 27–45. http://dx.doi.org/10.26843/direitoedesenvolvimento.v11i1.1270.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo tiene por objeto el estudio del delito de publicidad engañosa construido sobre una base de determinar la necesidad o no de su regulación penal, no puede quedar sin análisis la repercusión que la publicidad tiene en los consumidores. Y si la tiene, como efectivamente se puede adelantar, debe considerarse, necesariamente, la influencia de una publicidad ilícita. Así pues, una vez estudiadas las técnicas publicitarias empleadas, particularmente aquellas que son capaces de conducir la conducta del consumidor, será el momento de determinar si el consumidor o consumidores - ambos términos se consideran indistintamente utilizables - se encuentra en una situación de desventaja frente a los empresarios y los expertos profesionales publicitarios. Si realmente se llega a poner de manifiesto tal situación, nos encontramos con el principio acomodaticio de la legitimidad del delito de publicidad engañosa. La técnica utilizada ha sido el método histórico-evolutivo y el método deductivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pereyra-Fausto, Graciela. "El comportamiento del consumidor desde diferentes disciplinas". Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, n.º 11 (5 de enero de 2019): 56–57. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i11.3700.

Texto completo
Resumen
El comportamiento del consumidor ha sido abordado desde diferentes disciplinas del conocimiento con la finalidad de proporcionar una explicación porque los consumidores optan por un producto en lugar de otro. La teoría económica argumenta sobre el consumidor racional, el enfoque psicobiológico se centra en la parte física del cuerpo humano y el desarrollo durante la vida, el psicoanalítico de las diferentes tipos de personalidad, el conductual desde una conducta individualista o colectivista, feminista o masculina, enfoque cognitivo sobre los procesos mentales que el hombre construye en su mente y finalmente humanístico existencial basado en la pirámide de Maslow para alcanzar la autorrealización.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jiménez Vázquez, Miguel Ángel. "Analysis of the Mexican consumer behavior". Ciencia Económica 3, n.º 5 (15 de agosto de 2014): 17–42. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2014.v3n5.a2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

ORELLANA INTRIAGO, FERNANDO RODOLFO. "Teoría de la conducta del consumidor, la producción y los costos". E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar 4, n.º 10 (31 de marzo de 2022): 10–21. http://dx.doi.org/10.53734/mj.vol4.id191.

Texto completo
Resumen
El trabajo es un elemento benéfico con una estrecha interacción en los niveles de producción y dichos al mismo tiempo influyen de manera directa en el comportamiento del consumidor, por lo cual se tienen que considerar las variaciones de los restantes recursos que intervienen en el proceso beneficioso y adquisitivo y esto origina simultáneamente fluctuaciones cíclicas de suma trascendencia en el proceso de producción. La intencionalidad de estas apreciaciones y basamentos teóricos, radica en el establecimiento de criterios básicos de conocimiento de la reacción de compra del consumidor y las actitudes de producción de esos que son proveedores de bienes o servicios, se debería reconocer que la producción debería ser de rendimiento constante, no obstante con criterios cambiantes que permitan evaluar y adaptar las tácticas para que los productos que se generen no provoquen pérdidas sino todo lo opuesto, una productividad; la conducta del consumidor es roca angular para este panorama, pues su elección de compra va a desplazar los hilos del proceso benéfico y por ende del desempeño correcto de los recursos, más que nada financieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Abrigo-Córdova, Irma Eufemia. "La decisión de compra en el sector universitario: un análisis desde la conducta económica". Espí­ritu Emprendedor TES 2, n.º 3 (27 de julio de 2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v2.n3.2018.91.

Texto completo
Resumen
El estudio fue presentado en el I Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Económicas, en la ciudad de Loja-Ecuador, siendo actualizado. Se trata de un trabajo descriptivo basado en el comportamiento de los individuos universitarios, quienes, al ser sometidos a diferentes variables que incentivan a cambiar sus hábitos de consumo, mediante estímulos emocionales, influyeron en las decisiones de los consumidores, esta estrategia ha sido aprovechada por las empresas. Las técnicas de neurocomercialización están diseñadas para forzar la percepción del consumidor modificando su comportamiento económico mediante un incentivo por el cual no es consciente. Se puede determinar, mediante los datos obtenidos que los individuos tanto hombres como mujeres tienden a consumir en base a la situación emocional del momento, planificando nuestro capital en medida de la intensidad de la emoción, haciendo que el capital modifique nuestra personalidad y no viéndolo como herramienta económica sino como complemento de nuestra necesidad de dependencia social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sotomayor-Yánez, David, Alicia Concepción Delgado-Noboa y Luis Bernardo Tonon-Ordóñez. "Compras en línea durante la crisis sanitaria por COVID-19: Estudio exploratorio sobre la conducta del consumidor en Quito-Ecuador". UDA AKADEM, n.º 8 (4 de octubre de 2021): 42–65. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.vi8.437.

Texto completo
Resumen
Este artículo explora la conducta del consumidor residente en Quito (Ecuador) respecto de las compras en línea efectuadas entre marzo y agosto 2020, período caracterizado por el confinamiento al que la sociedad se sometió, producto de la pandemia originada por el COVID-19. El estudio reviste interés científico como consecuencia del cambio de hábitos de consumo al pasar de las compras físicas a las compras digitales, tendencia actual cuyos principales protagonistas son los consumidores con necesidades cambiantes y las empresas que satisfacen dichas necesidades. Se realizó un análisis exploratorio de los parámetros de conducta y de las tendencias del consumidor objeto de estudio. La información fue obtenida mediante una encuesta en línea aplicada a 165 personas utilizando el método de bola de nieve. Se concluye que la pandemia generó un cambio en el comportamiento de los consumidores residentes en Quito, caracterizado por una mayor utilización de medios digitales para la compra de bienes y servicios. Palabras clave: Psicología del consumidor, comportamiento del consumidor, compras en línea, COVID-19 AbstractThis article explores the behavior of consumers residing in Quito (Ecuador) regarding online purchases made between March and August 2020, a period characterized by the confinement to which society was subjected, as a result of the pandemic caused by COVID-19. It is of scientific interest as a consequence of the change in consumer habits when moving from physical purchases to digital purchases, a current trend whose main protagonists are consumers with changing needs and companies that satisfy these needs. A descriptive analysis of the behavior parameters and trends of the consumer under study was carried out. The information was obtained through an online survey applied to 165 people using the snowball method. It is concluded that the pandemic generated a change in the behavior of consumers living in Quito, characterized by a greater use of digital media for the purchase of goods and services.Keywords: Consumer psychology, consumer behavior, online shopping, COVID-1
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Karaosman, Hakan, Gustavo Morales Alonso, Mercedes Grijalvo y Alessandro Brun. "The impact of ethical fashion on Spanish consumers". Dirección y Organización, n.º 57 (11 de diciembre de 2015): 63–73. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i57.481.

Texto completo
Resumen
This study examines the relationship between consumer behavior and ethical fashion by focusing on the fast-fashion retailing industry through Spanish consumers. Hence, it contributes to the ethical fashion and consumer behavior literature and provides noteworthy data for practitioners. The findings are supported by the quantitative analysis of surveys conducted with 462 Spanish consumers. The findings reveal that Spanish consumers have difficulties linking ethics to the fashion and apparel industry; furthermore, the ethical communication of fashion brands is not considered transparent. Lastly, it is concluded that ethical fashion has a positive impact on purchase behavior only when consumers have a high level of ethical concern.Keywords: Ethical fashion, Consumer behavior, Spanish consumer, Quantitative researchEl impacto de la ética en la moda para los consumidores españolesResumen: Se examina la relación entre el comportamiento del consumidor y la ética en la moda, contribuyendo a la literatura científica en el campo de la ‘moda ética’ y del comportamiento del consumidor, proporcionando interesantes datos para profesionales del mundo de la moda. Los resultados de 462 encuestas a consumidores revelan que éstos no vinculan el comportamiento ético y el mundo de la moda y consideran que la comunicación de la ética en dicho mundo no es transparente. Por último, se concluye que la ‘moda ética’ sólo impacta positivamente en la conducta de compra de los consumidores con una elevada preocupación ética.Palabras Clave: Moda ética, Comportamiento del consumidor, Consumidor español, investigación cuantitativa
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Garcia Paredes, Ricardo Vicente, Verónica Alexandra Merchán Jacome y Washington Enrique Pazmiño Gavilánez. "La conducta del consumidor en la era digital y su incidencia en la búsqueda de información". RECIAMUC 6, n.º 1 (23 de enero de 2022): 379–88. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.379-388.

Texto completo
Resumen
Las tecnologías de la comunicación e información, han logrado que el proceso de compra sea más fácil, ya que, con solo un clic por medio de un dispositivo móvil, equipo portátil o un simple pc y con acceso a internet, tengamos una gama de oportunidades para hacer comercio electrónico, ya sea local o internacionalmente. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es La conducta del consumidor en la era digital y su incidencia en la búsqueda de información. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Las tecnologías de la comunicación e información, con todos sus medios y dispositivos al alcance del ser humano, han logrado una readaptación de la forma de hacer comercio, tanto para vendedores como compradores, la conducta del consumidor en este aspecto sigue siendo igual, la diferencia es que las redes sociales han logrado que el consumidor por medio del internet, ya sea en acceso por computadoras o dispositivos móviles en casa o en el lugar de trabajo, sea más fácil y sencilla la búsqueda de productos por tipo, precio, calidad, lugar de ventas, medios de pago, entre otros. Que tener que movilizarse a un mall a recorrer tiendas para buscar lo que se necesita, consumiendo un tiempo que puede ser utilizado para otra cosa. Entendiéndose entonces que hay una estrecha relación entre la conducta del consumidor y la búsqueda de la información, porque para poder comprar, primero hay que investigar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Conducta del consumidor"

1

Galeas, Varas María Eugenia y Berant Igal Rovner. "Aplicaciones de conducta del consumidor". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115023.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El objetivo de este trabajo ha sido mostrar de una forma simplificada los temas más representativos de la conducta del consumidor, mediante ejemplos y experimentos. También se explica la teoría en la cual se basa cada uno de los temas aquí tratados. Pretendemos lograr que los lectores de esta tesis puedan formarse una idea general del tema y entender las implicancias de éste. Para llevar a cabo esta tesis revisamos una gran cantidad de bibliografía disponible en bases de datos, bibliotecas y tesis anteriores, seleccionando los temas que consideramos que eran los más representativos para lograr el objetivo establecido. Luego de esta minuciosa selección indagamos aún más en cada uno de los temas, para formarnos una visión más amplia acerca de cada uno de ellos y poder dar la mejor explicación posible. Uno de los filtros utilizados en esta segunda selección de bibliografía fue que en ella, hubiera ejemplos y estudios que ilustraran de forma más práctica y aplicada la ciencia de la conducta del consumidor. Además de esto tratamos de que la información fuera completa, tomando cada uno de los temas desde sus inicios hasta la actualidad, en los casos en que fue posible, para ver cómo habían evolucionado en el tiempo. Finalmente trabajamos en cada tema según la bibliografía disponible, aportando además nuestros conocimientos adquiridos tanto en esta recopilación como de nuestro aprendizaje durante los años de estudio. La investigación realizada no tenía el objetivo de probar alguna teoría, sino más bien entregar una visión aplicada de la conducta del consumidor, mostrando que la forma de comportarse de manera irracional que tienen las personas las lleva a tomar decisiones erróneas o apresuradas y que es posible no hacerlo si se logra evitar cometer los típicos errores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Jalilie, Salgado Francisco y Ceballos Jonathan Müller. "Experimento en conducta del consumidor: El caso del Endowment Effect". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108298.

Texto completo
Resumen
En esta investigación estudiaremos las anomalías relacionadas con Loss Aversion , es decir, las que se dan en los consumidores por miedo a la pérdida, entre las que se encuentran el Endowment Effect , Default y Status Quo. Para la realización de este estudio, se hará un experimento, el cual se centrará en estudiar la existencia del Endowment Effect en estudiantes. Para lograr la participación de éstos, se les dio un bien como incentivo por participar en el experimento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Arancibia, Varela Isabel, Padilla Camila Castro y Elías María Paz Vásquez. "Análisis comparado del comportamiento del consumidor entre Chile y Canadá". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111161.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial
Nuestro Seminario de Título busca como objetivo ilustrar las diferencias entre las realidades de Chile y Canadá a través de un análisis comparativo enfocado en las prácticas del marketing y del consumidor. Para llevar a cabo esto realizamos una profunda recopilación de información a través de publicaciones, documentos e información de fuente chilena y canadienses además de contactos directos con particulares canadienses y chilenos. En el presente texto, planteamos distintos aspectos fundamentales para analizar las diferencias en ambos países respecto a las prácticas del marketing y del consumidor. Para esto haremos una diferenciación entre los capítulos que plantearán las diferencias en ambos países en cuanto al marketing, y otros en cuanto al consumidor, respondiendo de esta manera a las 2 hipótesis establecidas en nuestra tesis. Comenzamos con las características generales de ambos países con respecto a las variables; demografía, tecnología y desarrollo, sociedad-cultura y economía, que nos darán un marco de referencia para poder explicar ciertas diferencias entre un país en vías de desarrollo y otro desarrollado. Luego de esto, describimos en un primer capítulo el sistema de protección al consumidor en ambos países, su evolución y actuales beneficios, información relevante para nuestro análisis comparativo. Los siguientes capítulos de nuestra tesis describen los niveles de ingreso, endeudamiento, y distribución del gasto de los consumidores en ambos países, enunciando las diferencias de cultura y prácticas entre un país desarrollado y otro en vías de desarrollo. Por último, realizamos un análisis del consumo de alimentos comparando distintos supermercados en ambos países, con el fin de observar las prácticas llevadas a cabo por el lado de la oferta. Finalmente, a modo de conclusión, enunciamos, describimos y analizamos las principales diferencias con respecto a las dos aristas de la tesis; las prácticas del marketing y del consumidor en ambos países estudiadas a lo largo de cada capítulo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García, G. Francisco, E. Alejandro Jeldres y A. María Angel Mardones. "Conducta del consumidor y piratería en la industria musical". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108425.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cornejo, Fontalba Carolina José. "Ley de etiquetado nutricional : ¿modifican la conducta del consumidor?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145826.

Texto completo
Resumen
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
Los niveles nutricionales de los chilenos son alarmantes dado los altos índices de sobrepeso y obesidad que posee más de la mitad de la población. Es por esto, que nace una regulación a los alimentos, incorporando los “Discos pares”, los que dan a conocer la cantidad excesiva de un componente que perjudica a la salud. De esta manera se intenta orientar a los consumidores a escoger productos con menos sellos, por ende, más sanos y así reducir los niveles de sobrepeso y obesidad, y las enfermedades que se producen por ellas. En esta investigación se estudie como los jóvenes chilenos cambian su conducta al verse enfrentados a productos de la misma categoría con diferentes cantidades de sellos y otros productos con la misma cantidad de sellos. Con el fin de lograr entender si efectivamente los sellos de advertencia modifican la intención de compra, la actitud hacia la marca y la percepción de saludable de los productos rotulados. En base a la literatura estudiada, se decidió identificar diferencias entre hombres y mujeres, productos funcionales y hedónicos, y categorías heterogéneas y homogéneas. A través de una encuesta auto-administrada, 285 participantes dieron a conocer sus intenciones de compra, actitud hacia la marca y percepción de saludable para dos productos que pertenecían a alguno de los siguientes tipos de productos: barras de cereal, kétchup, helado y margarina. Los que fueron seleccionados a través de pre-tests como representantes de la clasificación por tipo de producto (hedónico vs. funcional) y categoría de producto (homogéneo vs. heterogéneo). A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que la cantidad de sellos afecta en los consumidores, ya sea, una inclinación hacia productos más saludables, es decir, con una menor cantidad de sellos cuando pertenecen a una categoría heterogénea, y no existe una diferencia en su conducta cuando se enfrentan a productos con la misma cantidad de sellos, es decir, pertenecen a una categoría homogénea. Esto ocurre para hombres y mujeres, y productos funcionales y hedónicos, sin embargo, se observa una mayor variación en los productos funcionales, lo que es importante para esta industria, ya que salieron a la luz productos disfrazados de saludables. A partir de los hallazgos, se dan a conocer aplicaciones en el área del Marketing, las limitaciones del estudio y potenciales futuras investigaciones, que podrían complementar los resultados obtenidos en esta investigación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Díaz, Viera Brígida Tamara. "Avances en conducta del consumidor y su aplicación en finanzas". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115008.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El año 2002 Daniel Kahneman ganó el Premio Nobel de Economía por sus investigaciones sobre cómo los individuos toman decisiones económicas bajo incertidumbre. Kahneman junto con su colaborador ya fallecido, Amos Tversky descubrieron que los individuos no son sistemáticamente racionales tal y como afirma la Teoría económica tradicional, en particular los individuos actúan movidos por sus aspiraciones y objetivos en vez de hacerlo por la Teoría de la Utilidad Esperada. Las investigaciones de estos profesores han tendido a demostrar la importancia de la psicología en el ámbito de la economía experimental y las finanzas, cuyo comportamiento en ocasiones resulta difícil de reconciliar con la mayoría de los modelos y teorías explicativas tradicionales, basados en la racionalidad de los agentes económicos y en su capacidad para procesar de forma insesgada la información disponible. Teniendo en cuenta que el mercado de valores se basa en la suma de decisiones individuales, la psicología juega un papel vital en las fluctuaciones del precio de los activos y en la existencia de determinadas pautas de comportamiento predecibles que pueden ser útiles para obtener beneficios a través del arbitraje. Una idea fundamental de las finanzas conductuales es que los mercados de capitales se derivan de los sesgos y preferencias que la gente incorpora en los procesos de toma de decisiones. Así, por ejemplo el precio de los activos parece estar determinado fundamentalmente por 3 preferencias humanas: la primera es la preferencia irresistible por cosas que son o parecen ser seguras, de esta manera la mayoría de la riqueza de los hogares está en activos que tienen poca o nula volatilidad en perjuicio de obtener mayores rendimientos. Otra característica presente en los mercados es la tendencia de las personas a ignorar la probabilidad si está en juego obtener ganancias elevadas, un clásico ejemplo de esto ha sido el comportamiento de las ventas de boletos de lotería, que aumentan cuando el pozo se acumula a pesar de que la probabilidad de ganar disminuye; en los mercados de capitales este fenómeno estimula la mayoría de las burbujas especulativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Figueroa, Calderón Bárbara y Zaror Daniela Yarad. "LA INFLUENCIA DE LOS DESCUENTOS EN PRECIO VERSUS LOS BONUS PACK EN LA PREFERENCIA POR ALIMENTOS VIRTUOSOS Y VICIOSOS". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108082.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cifuentes, Figueroa Arlette, Albornoz Edison Torres y Villalón Carla Veloso. "Cuentas mentales : concepto y aplicaciones, un enfoque de conducta del consumidor". Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115026.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Hace más de 20 años que se lleva estudiando la nueva teoría conductual, la cual ha abierto camino al desarrollo de un concepto que sustenta esta nueva concepción del comportamiento humano: la Contabilidad Mental. Este sistema utilizado por los individuos para organizar y evaluar eventos permite explicar el por qué de muchas decisiones que bajo un contexto racional no pueden ser explicadas. Las cuentas mentales a menudo regulan el consumo dependiendo de las circunstancias y de cómo se presente el evento, así por ejemplo el consumo de bienes de lujo puede ser explicado bajo este concepto. A continuación se presenta una descripción de la contabilidad mental, la investigación asociada a este concepto, sus implicancias en marketing y un análisis de experimentos para el caso de consumidores chilenos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mendez, Arone Mayra Sara. "Demanda del servicio educativo universitario público y privado en la provincia de Huancayo 2017 - II". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4915.

Texto completo
Resumen
La presente investigación, enmarcada en la teoría de la conducta del consumidor y en los principios de las decisiones humanas, tiene por objetivo central determinar y analizar las variables que inciden en la demanda del servicio educativo universitario público y privado en la provincia de Huancayo durante el 2017. Siendo por ello, este trabajo de nivel explicativo, no experimental – transversal; en la que se aplicó un modelo probit a partir de la información obtenida de los alumnos de las dos universidades más representativas de Huancayo: Universidad Continental y Universidad Nacional del Centro del Perú. Tras la metodología señalada, los principales resultados de este trabajo indican que las variables: ser estudiante a tiempo completo y el número de ciclos estudiados en la academia, son factores que influyen positivamente a la probabilidad de elegir una universidad pública. Así también, de manera negativa, lo son: el ingreso, que el alumno se encuentre residiendo solo, y los motivos para estudiar de “Ganaré más dinero si hago una carrera” y “Ser titulado está bien visto por la sociedad”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fuentes, Rojas Carolina Paz y Muñoz Alejandra Carolina Valladares. "Precios terminados en 9 y su efecto en el comportamiento del consumidor". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115017.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
La comprensión que los consumidores tienen de los precios está supeditada a la naturaleza no tan racional se los seres humanos. Al considerar que los individuos no se comportan de la manera racional que suponen los modelos económicos, podemos descubrir variados comportamientos generados por las percepciones de la realidad de estos individuos. En el caso de los precios con terminación en 9, tema central de este seminario, podemos inferir que a los ojos de los consumidores, éstos son considerados como precios más convenientes (más baratos) que precios con otra terminación. Este fenómeno puede deberse a varias razones. Por ejemplo, los consumidores tienden a analizar los precios de izquierda a derecha observando sólo los primeros dígitos. Esto también es sustentado por la capacidad de memoria limitada que los seres humanos poseen (Brenner y Brenner, 1982) y no son capaces de recordar toda la información a la cual se ven expuestos. Dado nuestro análisis en torno al efecto que generan los precios terminados en 9 consumidores, no es difícil comprender porque en sus políticas de fijación de precio, retailers utilizan de forma masiva precios con este número como último dígito. Buscando este aumento de beneficios, las empresas se enfocaran en crear una imagen de mejores precios (más baratos que la competencia) en sus consumidores a través de utilizar la terminación de precios en 9 como una práctica habitual. Precios Terminados en 9 y su Efecto en el Comportamiento del Consumidor Para comprobar lo anteriormente mencionado, tras analizar diferentes productos de tres de las cadenas de supermercados más importantes del país, pudimos observar que más del 90% de los productos tienen terminación en 9. De esta forma, comprobamos que la fijación de precios en 9 es ampliamente utilizada por las cadenas de supermercados en Chile quienes basados en el conocimiento de la imagen de precio generada en los consumidores, intentan con esto captar las preferencias de éstos y dominar a la competencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Conducta del consumidor"

1

Selección e investigación de mercados y consumidores. Valencia: CISS Praxis, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Thaler, Richard H. Un pequeño empujón (Nudge): El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. México, D.F: Santillana Ediciones Generales, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Elena, Olábarri, ed. Conducta del consumidor y márketing. Deusto, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Trenzano, Jose Maria Ferre y Jordi Ferre Nadal. La Conducta del Consumidor y del Cliente. Diaz de Santos, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cueva, Rolando Arellano, Victor M. Molero Ayala y Jaime Rivera Camino. Conducta del Consumidor - Estrategias y Tacticas. Esic, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Comportamiento del Consumidor. Prentice Hall, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Por Que Compramos / Why We Buy: The Science of Shopping: La Ciencia Del Shopping / The Science of Shopping. Gestion 2000, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Inteligencia Ecologica Ecological Intelligence Ensayo. Editorial Kairos, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Oviedo Rodríguez, Ruth Jakeline, Youdesley Ávila Peña, Héctor Mariño Cano y Milka María Lozano Domínguez. Cuidados de enfermería en la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) en pacientes críticos. CIDEPRO EDITORIAL, 2021. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-76-2.

Texto completo
Resumen
n la actualidad, la comercialización bananera es altamente competitiva al responder a las reglas de oro del marketing que fundamentalmente señalan que el producto se venderá solo si responde a la necesidad de los mercados, satisfaciendo las exigencias del consumidor, por lo tanto exige una permanente investigación y estudio de los mercados a fin de detectar las brechas mercadológicas; así mismo por la existencia de movimientos de defensa del consumidor y del medio ambiente que buscan satisfacer sus necesidades sin afectar la ecología, por ello la atención del marketing a más de la promoción nos conduce a una acción metódica planificada que en todo momento buscará salvar los imprevistos y contingencias que puedan suscitarse en el mundo de la comercialización de un producto determinado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Virues-Ortega, Javier, ed. Applied Behavior Analysis Treatment of Autism Spectrum Disorder: Practice Guidelines for Healthcare Funders and Managers. Traducido por Javier Virues-Ortega. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-28001-8.

Texto completo
Resumen
Esta es la segunda edición de las directrices prácticas para el tratamiento basado en análisis aplicado de conducta del trastorno del espectro autista. Las directrices pretenden ser un recurso para financiadores y gestores sociosanitarios de organismos oficiales, consumidores, proveedores de servicio, emprendedores y otros interesados. La guía ha sido desarrollada por un amplio grupo de expertos y adaptada al español por ABA España en colaboración con The Council of Autism Service Providers.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Conducta del consumidor"

1

Sarria, Andrés Felipe. "Estudio sobre la incidencia de la percepción de inseguridad en la elección del consumidor". En Estudios institucionales, empresariales y económicos, 13–28. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.1.

Texto completo
Resumen
La alteración de la conducta de los individuos por el miedo al crimen es un fenómeno estudiado por diversos autores expertos en el tema; para Ferraro (1995) existen dos tipos de respuesta conductual ante el miedo de ser víctima de un delito. Por un lado las acciones denominadas “defensivas”, compuestas por actividades o adquisición de elementos por parte de los individuos para “blindarse” del crimen, por ejemplo instalar sistemas de seguridad en el hogar, comprar perros o armas, contratar vigilancia privada etc. Por otro lado, las acciones o comportamientos de “evitación”, como por ejemplo evitar salir de noche, evitar caminar en lugares públicos y evitar los medios de transporte masivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Garzón Medina, Carolina, Marithza Cecilia Sandoval Escobar y Idaly Barreto. "Efectividad de un programa de comportamiento sustentable en la intención de conducta proambiental de alimentos transgénicos y marcas verdes". En Elección, razonamiento y decisión : hallazgos y debates en el estudio de la elección y decisión del consumidor, 238–53. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2018. http://dx.doi.org/10.14349/9789585804760.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Correa Chica, Andrea, Diana Elvira Forero Rodríguez, Juan Carlos Correa Nuñez, Gustavo R. García Vargas y Marithza Cecilia Sandoval Escobar. "Determinantes del abstencionismo electoral por apatía en ciudadanos bogotanos desde la perspectiva conductual". En Procesos psicológicos del consumidor : temas escogidos de investigación, 163–90. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2018. http://dx.doi.org/10.14349/9789585804753.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bolívar-Ramírez, Marisol, Jaime Humberto Moreno-Méndez y Bertha Lucía Avendaño-Prieto. "Efecto de un programa de regulación emocional para adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas". En Investigación en psicología: aplicaciones e intervenciones II, 155–71. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554320.2022.7.

Texto completo
Resumen
La regulación emocional es la habilidad para identificar, modificar, modular o mantener los estados emocionales propios y de los demás (Aldrete-Cortez et al., 2014; Oberst et al., 2013; Pacheco & Fernández, 2013; Mayer & Salovey, 1997). Es considerada como un proceso transdiagnóstico que predice diferentes problemas clínicos (Aldao, 2012). El déficit de esta habilidad se ha asociado con problemas en el sistema inmunológico (Cabrera et al., 2017; Gómez et al., 2016), enfermedades cardiovasculares y gastrointestinales (Güven et al., 2020; Pérez et al., 2015), trastornos de depresión y ansiedad (Cruz-Ramírez et al., 2018; Moreno- Méndez et al., 2020) con conductas adictivas a sustancias como tabaco, alcohol y marihuana (Blumenthal et al., 2019; García del Castillo et al., 2013) y adicción al internet (Karaer & Akdemir, 2019).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

González Velásquez, María Riguey, Jorge Alcides Quintero Quintero, Jorge Armando Muñoz-Ruiz y Jesús Daniel Rico Buitrago. "Medición del grado de transparencia de las empresas pymes de la ciudad de Medellín, versión año 2019". En Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 121–49. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c5.

Texto completo
Resumen
El trabajo que a continuación se presenta, tuvo como objetivo principal realizar una medición del nivel de transparencia en las pymes de la ciudad de Medellín durante el año 2019. La investigación se basó en la aplicación del modelo de indicadores para la medición del nivel de transparencia empresarial diseñado por Quintero (2018). Este trabajo se desarrolló dentro del marco del plan operativo del grupo de investigación Capital Contable de la Facultad de Ciencias Contables de la Corporación Universitaria Remington. En su fase metodológica, la investigación se tipificó con un nivel descriptivo y explicativo. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Para la medición de este estudio se implementó la fórmula de alfa de Cronbach, cuyo coeficiente resultó ser de 0,871. Los resultados de este trabajo de investigación demostraron que, del 100 % de las pymes evaluadas, un 77 % se mostró mínimamente vulnerable en sus prácticas de transparencia, mientras que un 23 % se mostró completamente vulnerable. Las variables relacionadas a protección del empleado, colaboradores, soborno, lavado de dinero y lavado de activos, malversación y apropiación indebida de los activos y corrupción, fueron aquellas sobre las cuales las empresas objeto de estudio, mostraron mayor comportamiento ético y transparente en sus decisiones corporativas, mientras que las variables relacionadas con el uso del medio ambiente, fraude, protección a clientes o consumidores y extorsión, fueron las que mostraron un comportamiento poco transparente en el actuar dentro de las organizaciones objeto de estudio. En síntesis, este trabajo representa un gran referente científico y de gestión social por cuanto permitió clarificar, dentro de las pymes de la ciudad de Medellín, tanto las decisiones que se corresponden a acciones socialmente transparentes, como aquellas conductas que traen consigo acciones poco transparentes y cuyas realidades empresariales deben ser atendidas por la gerencia de las organizaciones sujetas a estudio a los fines de fortalecer su sistema de control interno dentro del cual se incluya, la existencia, divulgación y cumplimiento de políticas, normas y procedimientos orientados hacia una gestión ética y con responsabilidad social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ramos Valencia, Omar Andrés y Yuliana Buitrón González. "Estrategia de promoción de la salud con enfoque sanológico en 6 instituciones educativas de popayán". En Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 121–36. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.9.

Texto completo
Resumen
Objetivo: determinar la efectividad de una estrategia de promoción de la salud con enfoque sanológico en los comportamientos, actitudes y prácticas de adolescentes, de seis instituciones educativas de Popayán. Metodología: participación de 129 estudiantes de decimo y once, seleccionados por muestreo aleatorio simple. El programa Adolescente Sanológico inicio con un estudio descriptivo de corte transversal aplicando un pre-test, se ejecutó la estrategia y anualmente se realizó un estudio cuasi-experimental de corte longitudinal con aplicación de pos-test; el test permitió conocer el comportamiento de los adolescentes frente a la actividad física, dieta, sexualidad, consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas (SPA). El programa incluyó el abordaje de los factores de riesgo modificables de las ENT, jornadas de salud y participación de los adolescentes como multiplicadores de conocimiento hacia alumnos de grados inferiores. Resultados pre-test: los estudiantes han fumado tabaco alguna vez (38,5%); consumido alcohol (88,9%); SPA (29,6%); e iniciado su vida sexual (59,3%), presentaron bajo conocimiento en nutrición saludable y en las conductas que aumentan el riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS); Resultados pos- test: Incrementó el conocimiento respecto a la nutrición saludable, las consecuencias y mitos del consumo de tabaco, alcohol,SPA y las conductas que aumentan el riesgo de ETS. Conclusión: la promoción de la salud a través de un enfoque sanológico permite un cambio en las actitudes, prácticas y conocimientos en los hábitos saludables de los adolescentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Conducta del consumidor"

1

"CONSUMO DE CANNABIS Y PSICOSIS, A PROPÓSITO DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p107v.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN La patología dual consiste en la presencia de trastorno adictivo y trastorno mental. Esta comorbilidad modifica la presentación clínica y el curso evolutivo, y repercute en su abordaje terapéutico al existir menos evidencia científica, menor adherencia, mayor uso de servicios sanitarios y mayor discapacidad funcional. Numerosos estudios determinan el consumo de cannabis como factor etiológico del desarrollo de psicosis. A continuación se detalla el abordaje de un caso desde la Enfermería. MATERIAL Y MÉTODOS Varón de 19 años consumidor de cannabis, que sufre accidente de tráfico en contexto de primer episodio psicótico. Ingresa en Agudos para estabilización psicopatológica. Se niega a tomar medicación y se muestra suspicaz con el personal. En tratamiento con Aripiprazol, Lorazepam, Paliperidona. Se lleva a cabo el plan de cuidados correspondiente tras su valoración: Diagnósticos (NANDA) 00078 Gestión ineficaz de la salud 00122 Trastorno de la percepción sensorial 00099 Mantenimiento ineficaz de la salud 00146 Ansiedad Resultados (NOC) 1601 Conducta de cumplimiento 1813 Conocimiento del Régimen terapéutico 1403 Autocontrol del pensamiento distorsionado 1602 Conducta de fomento de salud: Evita drogas de uso recreativo 1805 Conocimiento: Conducta sanitaria: Describe los efectos sobre la salud del consumo de sustancias 1402 Autocontrol de la ansiedad Intervenciones (NIC) 5602 Enseñanza: Proceso de enfermedad 4360 Modificación de la conducta 4820 Orientación a la realidad 5820 Disminución de la ansiedad RESULTADOS Y CONCLUSIONES Fue derivado a hospital de día, actualmente en seguimiento por su ESM, en tratamiento con Antipsicótico Depot. Niega consumo de sustancias. El cannabis es la sustancia ilegal más consumida en España. Su consumo comienza a edades tempranas, debido al fácil acceso y coste. A menor edad de inicio y mayor cantidad, más probabilidad de daños. Parece necesario enfatizar la importancia en la prevención e intervención temprana en jóvenes, y advertir de los riesgos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Toll Privat, Alba, Daniel Berge Baquero, Laura Martínez Sadurn, Teresa Legido, Alvaro Jose Palma, Víctor Perez y Anna Mané. "AUMENTO DEL NÚCLEO PUTÁMEN EN PACIENTES CON UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO Y CONSUMO DE CANNABIS". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o005.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Observar cómo la frecuencia del consumo de cannabis influye en los volúmenes de diferentes estructuras cerebrales en una muestra de primeros episodios psicóticos (PEP) drug – naive. Material y métodos: Se incluyeron 50 PEP drug-naive (que fueron tratados en el programa ETEP del Hospital del Mar entre Abril de 2013 y Julio de 2017) con los criterios de inclusión: 1) Edad 18 – 65 años; 2) Criterios DMS-IV-TR para trastorno psicótico breve, trastorno esquizofreniforme, esquizofrenia o psicosis no especificada; 3) No antecedentes de enfermedad neurológica grave o traumatismo craneoencefalico; 4) CI > 80; 5) No antecedentes de trastorno por abuso/dependencia de sustancias (exceptuando cannabis y tabaco). Se realizó una evaluación basal donde se recogieron variables sociodemográficas, consumo de tabaco (cigarrillos/día), consumo de cannabis (no consumidor/consumo esporádico/consumo frecuente) y variables clínicas (DUP, PANSS, GAF y CDSS entre otras). Se realizó una RM estructural T1 y se cuantificaron los volúmenes cerebrales a través del software FreeSurfer. Se utilizó el programa SPSS para los análisis estadísticos. Resultados y conclusiones: Los PEP con un consumo de cannabis (tanto esporádico como frecuente) mostraron volúmenes del núcleo putámen significativamente más elevados que los pacientes no consumidores. El núcleo pútamen, junto con el núcleo caudado, constituyen el cuerpo estriado dorsal, el cual está implicado en el aprendizaje de hábitos y la conducta compulsiva. En voluntarios sanos, ya se ha descrito anteriormente un aumento del núcleo putámen en los consumidores de cannabis respecto a los no consumidores. Asimismo, se ha descrito un incremento del volumen de esta estructura en pacientes (y familiares) con trastorno adictivo. Además, al igual que nuestros resultados, otros estudios en PEP también han objetivado un mayor volumen del núcleo putámen en aquellos pacientes consumidores de cannabis. Este hecho sugiere una mayor impulsividad en este subgrupo de PEP.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mulero García, Ana Beatriz, Eleuteria Sánchez Martínez y Javier Hernández Pedrosa. "Importancia del abordaje de la patología primaria". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p063.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Describir un caso de comorbilidad entre fobia social, consumo de cannabis y psicosis, destacando la importancia del abordaje de la patología primaria. Material y métodos: Paciente de veinte años con fobia social desde los quince, sin otros antecedentes de interés. Consumidor de 3 cigarros de cannabis al día como método para desinhibirse. Posteriormente sufre episodio psicótico requiriendo ingreso hospitalario. Evolucionó favorablemente, siendo tratado con olanzapina 15 mg por la noche. Tras el alta, refiere ánimo bajo con ideas de muerte, se pauta citalopram 30 mg y se cambia la olanzapina por aripiprazol 5 mg. Actualmente acude a centro de drogodependencias y programa de Primeros Episodios, en el que principalmente se trata el tema de la fobia social, ya que refiere ser un factor especialmente incapacitante y conducirle al consumo. Resultados: Las pruebas realizadas durante el ingreso fueron normales (TAC de cráneo y analítica general), excepto tóxicos en orina (positivo a cannabis). Discusión y conclusiones: Según diversos estudios, se han planteado tres hipótesis que explican las relaciones entre consumo de drogas y enfermedades mentales: Modelo de dos o más factores independientes entre sí; modelo de trastorno por dependencia de sustancias primarias y modelo de trastorno psiquiátrico primario. En el caso que nos compete, tendríamos, modelo de trastorno psiquiátrico primario (debido a la fobia social el paciente consume) y modelo de trastorno por dependencia de sustancias primarias (el cannabis influye en la aparición de psicosis tóxica). En definitiva, la dependencia a cannabis como conducta de automedicación de un trastorno por ansiedad es muy frecuente, con nuestro paciente, además del tratamiento y la derivación a centro de drogodependencias, fue importante el abordaje de la patología primaria, la fobia social que es la que conduce al consumo y por lo que se desarrolla la psicosis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"PV-068 - PSICOSIS, ALTERACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y CONSUMO DE CANNABIS". En 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv068.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN Es conocida la asociación entre el consumo de cannabis y un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos, entre ellos la psicosis y el desarrollo de conductas antinormativas, en personas con predisposición genética. El consumo de esta droga, especialmente entre los adolescentes, supone un problema social y de salud. OBJETIVOS El objetivo principal es estudiar el riesgo del consumo de cannabis como predisponente a padecer un trastorno psicótico o conductual. MATERIAL Y MÉTODOS Descripción de un caso clínico de trastorno psicótico con consumo activo de cannabis y revisión bibliográfica de la relación que existe entre ellos. Varón de 19 años en control por psiquiatría por trastorno esquizofreniforme, consumidor de cannabis y diagnosticado de TDAH desde los 14 años, en tratamiento con metilfenidato y aripripazol. Acude a Urgencias porque lleva días más agitado, ansioso y sin poder dormir en las noches. Refiere agresividad e ideación de matar a su madre. Cuenta con dos ingresos anteriores con diagnóstico de Trastorno psicótico. Presenta una conducta tranquila. Refiere malas relaciones familiares. Comenta tendencia a la gratificación inmediata a través del consumo de sustancias, con conciencia parcial de lo perjudicial de su uso. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El paciente es diagnosticado de alteración del comportamiento secundario a conflictos convivenciales, en tratamiento por cuadro psicótico. Consumo activo de THC demostrado con analíticas. Se decide alta por parte de psiquiatría y continuar con seguimiento ambulatorio. Según la bibliografía revisada, el consumo elevado de cannabis, la exposición prolongada y la edad de inicio son factores de riesgo para desencadenar psicosis. Además, también puede desencadenar una aparición más temprana del mismo. Así mismo, puede afectar a la cognición, la memoria y el funcionamiento psicosocial. La inducción de medidas de prevención sobre el consumo de cannabis, sobre todo en adolescentes, podría evitar desencadenar este tipo de trastornos y alteraciones conductuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sauras Quetcuti, Rosa Blanca, Gerard Mateu Codina, Adriana Farré Marinez, David Suarez, Fernando Dinamarca Cáceres, Rebeca Alayon Santana, Ana Maria Coratu et al. "Características diferenciales entre pacientes con consumo de psicoestimulantes ingresados en una Unidad de Patologia Dual". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p060.

Texto completo
Resumen
Introducción: El consumo de psicoestimulantes como la cocaina y los derivados anfetamínicos se asocia frecuentemente a comorbilidad psiquiátrica. A pesar de que la cocaína y los derivados anfetamínicos comparten muchos efectos agudos y crónicos, existen algunas diferencias importantes entre el tipo de consumidor y las consecuencias de su consumo. Objetivos: Estudiar de forma prospectiva las características diferenciales entre los pacientes ingresados en una unidad de patología dual con consumo de cocaína y de derivados anfetamínicos. Material y métodos: Durante 3 años recopilamos datos demográficos, sociofamiliares y clínicos de aquellos pacientes ingresados en la unidad de patología dual del Parc de Salut Mar que cumplían criterios de trastorno por consumo de psicoestimulantes. Estos pacientes fueron divididos en dos categorías: trastorno por consumo de derivados anfetamínicos o trastorno por consumo de cocaína según los criterios del DSM-IV. Resultados: Se incluyeron 498 pacientes (70,9% hombres; edad media 36,8 ± 7,8 años). La razón principal del ingreso fueron las alucinaciones y/o delirios (36,5%), seguidos de los trastornos de conducta (25,3%). El diagnóstico psiquiátrico más frecuente fue el trastorno psicótico (41,8%). Los sujetos del grupo de anfetaminas eran con más frecuencia varones solteros, con un nivel educativo más elevado y con una mayor prevalencia de antecedentes familiares de enfermedad mental. Requirieron de ingresos de mayor duración y presentaron mayor prevalencia de trastornos por consumo de cannabis y de policonsumo de sustancias psicoactivas así como una menor gravedad clínica en el momento del ingreso. Cabe destacar que los sujetos del grupo de anfetaminas tuvieron un inicio más precoz del consumo de cocaína, cannabis y alcohol. Conclusiones: Nuestros datos muestran que los consumidores de anfetaminas presentan un mayor policonsumo de sustancias y un inicio más precoz del consumo de otras sustancias aunque al inicio del ingreso presentan una menor gravedad clínica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

"PSICOSIS, CONSUMO Y PERSONAS MIGRANTES. A PROPÓSITO DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p139v.

Texto completo
Resumen
•Objetivos: Estudiar la predisposición que produce el uso de cannabis a padecer un trastorno psicótico. •Material y métodos: Descripción de un caso clínico de trastorno esquizofreniforme comórbido con trastorno por uso de cannabis y revisión bibliográfica de la relación entre ambos. •Resultados: Varón de 20 años, procedente de Senegal, en situación administrativa irregular, que reside en un piso de acogida. Consumidor habitual de cannabis y alcohol esporádico. Acude al servicio de urgencias acompañado por la Trabajadora Social de su centro, que refiere cambios de conducta en los últimos días. La entrevista se realiza mediante un traductor, por importante barrera idiomática, que refiere insomnio de días de evolución, alucinaciones auditivas de contenido místico y autorreferencial, Alá, el profeta, le ordena llevar a cabo distintas acciones para evitar el mal. Presenta una conducta muy desorganizada, como escribir en un papel una secuencia numérica y recoger fibras de tejidos y anudarlas. También comenta que en casa venía realizando limpieza de forma compulsiva. Reconoce haber llegado a autoinfligirse lesiones en los muslos para evitar hacer “lo malo”. Ingresa en nuestra unidad para estabilización clínica e inicio de tratamiento antipsicótico, presentando mejoría tras dos semanas del mismo y el cese de consumo de tóxicos. Se decide alta con diagnóstico de Trastorno Esquizofreniforme. •Conclusiones: Según la literatura científica revisada, existe una clara relación entre el consumo de cannabis y la aparición de clínica psicótica en sujetos con vulnerabilidad previa, que en algunos casos deriva en trastornos crónicos como la esquizofrenia. Aunque solo una minoría de consumidores presenten alteraciones psicóticas, se debe incidir en medidas preventivas sobre su consumo, especialmente en población vulnerable, como adolescentes o consumidores de altas dosis.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"PS-034 - CONSUMO Y TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD". En 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps034.

Texto completo
Resumen
1. Objetivos El objetivo principal es estudiar la relación entre el consumo de cannabis y el Trastorno Límite de Personalidad (TLP) 2. Material y métodos Descripción de un caso clínico de trastorno de personalidad cluster B comórbido con trastorno por uso de múltiples tóxicos, y revisión bibliográfica de la relación entre ambos. Además se asocia con TDAH mixto en la infancia y un CI límite. Varón de 21 años, procedente de Marruecos. Consumidor desde la adolescencia de cannabis y otros tóxicos con finalidad ansiolítica y evasiva. Predominio de rasgos límites de la personalidad, que se acompañaron en el pasado de conductas delictivas y antisociales influenciadas por su contexto sociocultural. Presenta una conducta desafiante, con episodios de auto y heteroagresividad verbal. Reconoce haber llegado a autoinfligirse cortes superficiales en antebrazo. Solicita ayuda “Por favor no me dejes salir de aquí... se que estoy al borde ” pero se niega a ingresar y abandona la consulta. Ingresa involuntariamente por descompensación psicopatológica de trastorno de personalidad grave, con sintomatología depresiva moderada-severa e importante riesgo autolítico. 3. Resultados y conclusiones Tras la estabilización clínica y el alta, el paciente mantiene seguimiento en consulta para manejo de tratamiento antipsicótico y control de cese de consumo presentando mejoría funcional. Según la literatura científica revisada, el cannabis es la sustancia ilegal más consumida en pacientes diagnosticados de TLP. Su comorbilidad con el TDAH supone un mayor riesgo, aunque en la práctica clínica el TDAH es infradiagnosticado en adultos con trastornos de personalidad. Los pacientes con TLP que se autolesionan frecuentemente presentan una alteración en la percepción del dolor, lo que se relaciona a su vez con las capacidades analgésicas del cannabis. En estos pacientes se debe incidir en un abordaje integral – biopsicosocial : tratamiento psicofarmacológico y psicoterapéutico, intervención con la familia e inclusión en programas formativos/laborales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"DIFICULTADES Y OBSTÁCULOS DEL ABORDAJE TERAPÉUTICO EN PERSONALIDAD LÍMITE Y POLITOXICOMANÍA . A PROPÓSITO DE UN CASO". En 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p146v.

Texto completo
Resumen
Varón,18 años. Derivado desde planta de agudos de adolescentes a Hospital de Día para tratamiento psicoterapéutico intensivo. Amplio y largo recorrido en dispositivos ambulatorios de salud mental y de la red de adicciones. Recurrentes visitas a urgencias y hospitalizaciones breves. Soltero, sin hijos. Estudios secundarios sin finalizar y carrera profesional de danza actualmente paralizada por disrupción psicopatológica. Sin eventos significativos en la gestación, perinatales ni en la historia del neurodesarrollo ni otros antecedentes médicos de interés. Antecedentes paternos de dependencia alcohólica y otros tóxicos, así como patrón de abuso de alcohol materno. Primeras manifestaciones hiperkinéticas referidas en la guardería. Escolarización académico aparentemente normativa hasta 6to de primaria. Primer contacto con Salud Mental a los 7 años. Diagnosticado entonces de trastorno por alteración de las emociones y TDAH tipo combinado, iniciando tratamiento con psicoestimulantes. Consumidor de cannabis desde los 12. Hábito tabáquico y alcohólico activo. Reciente escalada a cocaína de manera esporádica, constando también consumos de MDMA. Conducta autolesiva recurrente cronificada debutante con 14 años. Gestos autolíticos y tentativas de suicidio no planificadas, impulsivas en contextos de conflictos interpersonales de disregulación emocional extrema. Incurre en prácticas sexuales de riesgo y recurre a la prostitución para financiar su consumo. Inadecuación entre pares, sentimientos de vacío y soledad. Manifestaciones histriónicas, accesos de ira, amenazas de auto/heteroagresividad. Importante síndrome de difusión de identidad y disforia de género. Historia de conductas restrictivas y purgativas alimentarias e inversión del ciclo vigilia-sueño. Como en tratamientos previos destaca la difícil contención, manejo y vinculación asociadas a su perfil psicopatológico, que coadyuvan con los consumos de tóxicos como principales precipitantes de los fracasos de las tentativas terapéuticas hasta el momento intentadas. Diagnósticos principales: trastorno límite de la personalidad de bajo funcionamiento, politoxicomanía Otros diagnósticos: TDAH, disforia de género Plan terapéutico: derivación a dispositivo de desintoxicación y deshabituación de drogas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Muñoz Cauqui, Celia, María Riesgo Arias y Ana Piña Baena. "A propósito de un caso: Primer episodio psicótico con síntomas de esquizofrenia." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p127.

Texto completo
Resumen
DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón de 30 años sin antecedentes personales en salud mental. Consumidor de múltiples tóxicos (cannabis, heroína, cocaína, alcohol). Varios ingresos en Psiquiatría. Niega clínica psicótica anterior por consumo de tóxicos. Inicio de clínica hace varios meses sin consumo. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA: Consciente, orientado, colaborador y abordable. Discurso coherente y fluido sin alteraciones en curso o forma. No alteraciones mayores del estado de ánimo. Autorreferencialidad. Ideación delirante de perjuicio con importante repercusión afectiva/ conductual. Alucinaciones auditivas (voces comentadoras). Nula conciencia de enfermedad. JUICIO CLÍNICO: Primer episodio psicótico con síntomas de esquizofrenia F23.2 según CIE-10 EVOLUCIÓN CLÍNICA: La evolución del paciente en un primer momento ha sido desfavorable debido a la escasa conciencia de enfermedad, falta de adherencia terapéutica y consumos puntuales de tóxicos con descompensaciones psicopatológicas posteriores. Se han realizado varios ajustes de tratamiento psicofarmacológicos declarando secundarismos (risperidona, olanzapina, paliperidona). En el último ingreso se inicia tratamiento con formulación inyectable de liberación prolongada mensual (Abilify Maintena 400 mg). Tras esto permanece estable psicopatológicamente, sin evidenciarse clínica psicótica productiva. Persiste el consumo puntual de cannabis con finalidad evasiva. CONCLUSIONES: La psicosis exotóxica se produce directamente por el consumo de un tóxico, aunque los síntomas psicóticos podrían persistir una vez eliminada el tóxico. Se asocian también a cambios bruscos en la conducta con irritabilidad, agresividad, alteraciones anímicas, fallos cognitivos, alteraciones del patrón del sueño, trastornos perceptivos (visuales, somáticos) y trastornos de la conciencia. Si bien en este caso habría que valorar evolución para realizar diagnosticar de Esquizofrenia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFRICAS: -APA Clinical Guidelines. American Psychiatric Association. Practice guidelines for the treatment of patients with schizophrenia. 2004Angermeyer et al. Schizophr Bull 1990; 16: 293–300. -NICE. Psychosis and schizophrenia in adults. Treatment and management. National Clinical Practice Guideline Number 178
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Gómez Tarradas, Esteban, Eleuteria Sánchez Martínez y Carlos Gómez Sánchez-Lafuente. "Cannabis como predisposición y automedicación: CASO CLÍNICO". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p041.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Es conocida la relación entre el consumo de cannabis y el desencadenamiento de sintomatología psicótica. Sin embargo, no existe mucha bibliografía específica sobre el consumo de cannabis y el trastorno delirante crónico. Nuestro objetivo es plantear cómo determinadas circunstancias derivadas del trastorno, sumadas a unos rasgos de personalidad específicos, pueden derivar en un posterior consumo como forma de automedicación y la posible perpetuación del cuadro. Material y métodos: Se describe un caso de un paciente de 40 años, sin antecedentes psiquiátricos, consumidor puntual de cannabis (2-3 porros/mes), que lleva 3 años con una ideación delirante de perjuicio, y que, a raíz de esto, comienza con conductas de aislamiento y evitación, presentando un aumento del consumo de la sustancia. Resultados y conclusiones: Las pruebas a las que se sometió el paciente fueron todas normales (TAC cráneo y analítica general) salvo los tóxicos en orina, que fue positiva a cannabis. El paciente ingresa en la planta de la UHSM con un trastorno de conducta asociado a ideación delirante de perjuicio. Las ideas que presentaba, referenciadas hacia su círculo de amigos más cercano, hicieron que éste comenzara con conductas de evitación y aislamiento, dando lugar a un consumo habitual de cannabis (7-8 porros/día). Cuando el paciente ingresa refiere llevar 3 años con las ideas y un consumo más intenso desde el último año, coincidiendo con los cambios conductuales más significativos. Una duda que se plantea es si, al igual que parece ocurrir en la esquizofrenia, el cannabis actuaría como un precipitante en un sujeto predispuesto. Así mismo, se plantea el consumo como forma de automedicación, para conseguir un posible distanciamiento afectivo, pudiendo de esta forma mantener la sintomatología delirante en algunos pacientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Conducta del consumidor"

1

Bênia, Gerson, Paula Bogossian y Tainá Leandro. Cadernos do Cade- Mercado de Saúde Suplementar: Condutas - 2021. Editado por Guilheme Resende. Departamento de Estudos Econômicos - Cade, diciembre de 2021. http://dx.doi.org/10.52896/dee.cc2.021.

Texto completo
Resumen
O décimo terceiro número da série “Cadernos do Cade” discute como o Conselho tem tratado determinadas ações dos agentes atuantes no mercado de saúde suplementar que podem constituir condutas ilícitas, sob o ponto de vista concorrencial, podendo resultar em prejuízos à concorrência e aos consumidores. Trata-se de uma atualização do segundo Caderno do Cade, sobre condutas nos mercados de saúde suplementar, publicado em 2015.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Informe de Política Monetaria - Abril de 2021. Banco de la República, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr2-2021.

Texto completo
Resumen
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”1. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiado entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3 %, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3 %. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación2, para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Informe de Política Monetaria - Enero de 2021. Banco de la República de Colombia, febrero de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr1-2021.

Texto completo
Resumen
De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiadoentre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3 %, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3 %. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación, para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía. La JDBR se reúne una vez al mes, pero solo en ocho meses sesiona de forma ordinaria para tomar decisiones de PM (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre). En los cuatro meses restantes (febrero, mayo, agosto y noviembre) no se toman, en principio, decisiones de este tipo. Al finalizar las Juntas donde se toman decisiones de PM, se publica un comunicado y se hace una rueda de prensa a cargo del gerente general del Banco y el ministro de Hacienda. El siguiente día hábil se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión. Adicionalmente, en enero, abril, julio y octubre se publica, junto con las minutas, el Informe de Política Monetaria (IPM) realizado por el equipo técnico del Banco: el miércoles de la semana siguiente a la Junta el gerente general aclara inquietudes sobre las minutas y el gerente técnico del Banco presenta el IPM. Este esquema de comunicación busca entregar información relevante y actualizada que contribuya a la toma de mejores decisiones por parte de los agentes de la economía.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía