Literatura académica sobre el tema "Conducta humana"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Conducta humana".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Conducta humana"
Urbina, Francisco J. y Fernando Contreras. "Derecho y ordenamiento de la conducta." Jurídicas 16, n.º 2 (1 de julio de 2019): 108–25. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2019.16.2.8.
Texto completoUrbina, Francisco J. y Fernando Contreras. "Derecho y ordenamiento de la conducta." Jurídicas 16, n.º 2 (1 de julio de 2019): 108–25. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2019.16.2.8.
Texto completoUrbina, Francisco J. y Fernando Contreras. "Derecho y ordenamiento de la conducta." Jurídicas 16, n.º 2 (1 de julio de 2019): 108–25. http://dx.doi.org/10.17151/jurid.2019.16.2.8.
Texto completoSARABIA ARCE, Silvana Virginia. "La enseñanza de la ética y la conducta humana". Revista Medica Herediana 12, n.º 1 (29 de abril de 2013): 23. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v12i1.662.
Texto completoFerrel-Ortega, Fernando Robert. "Aproximaciones a la comprensión de la conducta pacífica en jóvenes escolares: una perspectiva desde la psicología positiva". Pensando Psicología 11, n.º 18 (15 de diciembre de 2015): 153–61. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v11i18.1225.
Texto completoDionísio, Jefferson. "El instinto en la conducta humana según Max Scheler". Universitas Philosophica 38, n.º 77 (30 de noviembre de 2021): 141–60. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph38-77.ichs.
Texto completoEusse, Edgar Danilo. "EL JUEGO : ¿UN COMPORTAMIENTO EXCLUSIVO DE LA CONDUCTA HUMANA?" Educación Física y Deporte 18, n.º 1 (23 de enero de 2010): 15–21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.4572.
Texto completoPascual, J. C. "Impulsividad y conducta: bases psicobiológicas y tratamientos farmacológicos". European psychiatry (Ed. Española) 10, n.º 6 (septiembre de 2003): 399–405. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007104.
Texto completoSánchez Carlessi, Hugo. "Arte, creatividad y desarrollo humano". Tradición, segunda época, n.º 17 (15 de mayo de 2018): 18–24. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i17.1362.
Texto completoAndújar, Carlos. "Sexualidad y religiosidad popular en los bateyes de República Dominicana". Revista ECOS UASD 4, n.º 5 (4 de octubre de 1996): 199–207. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v4i5.pp199-207.
Texto completoTesis sobre el tema "Conducta humana"
Leighton, Bou Demian. "“En la cima de una escalera humana”". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115733.
Texto completoLa presente investigación está enfocada en el análisis de ciertas vivencias y experiencias que atañen al mundo subjetivo del adolescente. La complejidad en los conflictos que atraviesa o, más bien, vive el adolescente se deben en parte a la pluralidad de temáticas que emergen en este campo de la experiencia humana, al igual que la intensidad con la cual lo hacen. El adolescente se encuentra en un escenario lleno de confusión en donde emerge una vivencia inédita para el sujeto en los cuales se encuentra la adquisición de nueva corporalidad, el desencanto de los conocimientos y esquema infantiles y una fuerte desinvestidura de las figuras parentales y familiares, entre otras características. Puede decirse que este estado se asemeja a un torbellino emocional donde el centro de gravedad de la identidad es siempre fluctuante. En este contexto se hace necesario aspectos teóricos que atribuyan valor y comprensión a los fenómenos del proceso adolescente y los aspectos emocionales que ocurren dentro de ellos. Por un lado, esta exigencia es relevante al observar que las conductas y expresiones que los jóvenes hacen de sus avatares conflictivos se mueven desde un gran retraimiento hasta la franca exposición de comportamientos antisociales (mencionando toda una gama intermedia de conductas experimentales y a veces riesgosas con respecto al uso de sustancias y la sexualidad, pequeños y grandes fracasos académicos, etc), lo cual, visto como simple rebeldía u oposicionismo, ponen en jaque al mundo adulto y sus instituciones, mostrándose muchas veces intolerantes e incapaces de digerir los procesos que vive el adolescente
Lameiras, Dinis Carmo Joao Nuno. "Evolución de la conducta prosocial humana hacia la cooperación en ambiente competitivo". Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123294.
Texto completoArce, Vidal Leonardo Alfonso. "Creatividad humana y producciones de la resistencia: BDSM". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113760.
Texto completoEl presente trabajo se inscribe dentro de una investigación vital de mayor amplitud que el tema que estas páginas pretenden abarcar. Es por lo mismo que ha de ser leído y comprendido de dos formas: una abierta y otra cerrada. La aprehensión de este trabajo de forma cerrada obedece al objetivo inicial que persigo y a la misma estructura en la que se presentan los contenidos: el presente ensayo es una introducción a una de las tantas formas de relaciones humanas que co-existen en nuestra contemporaneidad. Su objetivo es, por lo tanto, delimitar este territorio e introducir a cualquier investigador atrapado en este mundo complejo por otra rama de dicha complejidad, como son las relaciones BDSM. Qué es el BDSM y el por qué de su importancia serán puntos a revisar durante el trabajo mismo. Conténtese el lector por mientras de ver en esta introducción una guía a la lectura de este escrito.
Chacón, V. Cristina, C. Alicia Mancilla, A. José Martín y O. Christian Smol. "Cocinasana.cl". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113798.
Texto completoNo disponible a texto completo
El tiempo escaso y la vida acelerada es parte del concepto urbano moderno, pero comer bien y saludable es la nueva alternativa del mercado, sobre todo por la calidad de vida, ya que la alimentación es uno de los factores condicionantes de la salud. Es así como el 66% de los chilenos está haciendo algo para controlar su peso, un 74% se alimenta en forma sana y el 69% compra generalmente alimentos saludables, lo que se da mayormente en los estratos altos de la población. Por otra parte, Chile es el país donde las personas están más interesadas en saber acerca de nutrición y comida sana. Existe una necesidad insatisfecha, transformándose en una oportunidad de negocio, toda vez que el mercado alimenticio actual ofrece una variedad limitada de platos de comida preparados saludables, no ajustándose a los requerimientos específicos de las personas que se encuentran escasas de tiempo, desean un cambio de hábito alimenticio y/o poseen diversas enfermedades. CocinaSana.cl es una empresa que proveerá comida saludable, mediante delivery programado y express, entregando en cada uno de sus platos un sabor gourmet diferenciado, en la medida requerida de los clientes, a un precio competitivo y accesible a todas aquellas personas entre 25 y 50 años que habitan o trabajan en el sector oriente y centro de Santiago, preocupadas de su salud y/o cuyo tiempo es escaso, y que se a su vez, se interesan por esta alternativa de alimentación atractiva y variada durante toda época del año. La estrategia radica en la atención personalizada y flexible, ofreciendo un servicio de excelencia desde la compra de materias primas hasta la entrega final de sus platos, los que a su vez estarán certificados por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Lo anterior, se logrará con una intensiva publicidad, mediante la entrega de volantes en domicilios, gimnasios y oficinas, incorporando además, avisos publicitarios en revistas enfocadas a estilos de vida sana, correo masivo y una página web de alto nivel. Por otra parte, las alianzas con nutricionistas y participación en eventos, también ayudarán a capturar una mayor cantidad de clientes. La inversión inicial de CocinaSana.cl es de M$32.000, con un VPN de M$123.174 y una TIR de 85%, comercializando el primer año 37.440 platos, con tasas de crecimiento para los siguientes 4 años, de 75%, 14%, 8% y 7.6 %, logrando con ello una participación de mercado del 18% al quinto año, equivalente a 87.360 despachos, con ingresos netos de M$303.564 y una rentabilidad sobre las ventas de 24%.
Villacampa, González Javier. "Aplicación de las medidas implícitas al estudio de la cognición humana: explorando nuevas líneas de investigación". Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2021. http://hdl.handle.net/10803/672808.
Texto completo[cat] La necessitat d'aprofundir en l'estudi de la cognició implícita rau en un fet àmpliament acceptat en l'actual panorama acadèmic: els éssers humans no som tan "sapiens" com se sol assumir. Gran part dels nostres judicis i decisions estan sustentats en processos cognitius que Kahneman (2011) descriu com el Sistema 1: automàtic, intuïtiu, inconscient i demandant de baixos recursos, respon a les preguntes ràpidament a través d'associacions i semblances, no és estadístic, és crèdul i heurístic. En aquesta línia, el desenvolupament de les mesures implícites sorgeix com a resposta a la necessitat de desenvolupar eines que permetin estudiar millor el Sistema 1. Fa 25 anys, la irrupció del Test d'Associació Implícita (IAT) va ser rebuda amb especial entusiasme en la comunitat acadèmica per dues raons. Primer, l'IAT va ser interpretat com la solució per reduir els efectes del biaix de desitjabilitat inherent als autoinformes. Segon, es va assumir que l'IAT permetria mesurar constructes psicològics implícits, de difícil accés introspectiu (Payne & Gawronski, 2010). No obstant això, les mesures implícites són actualment focus de debat, acumulant crítiques tant en l’àmbit teòric com en el camp metodològic (Machery, 2016; Richetin et al., 2015). En aquest sentit, Corneille & Hütter (2020) arriben a suggerir que, davant la confusió conceptual lligada al terme "implícit", se substitueixi aquest per alguna de les alternatives terminològiques que proposen. No obstant això, la majoria d'autors advoquen per una postura crítica constructiva, que permeti optimitzar l'aplicació, tractament i interpretació de les mesures implícites (Brownstein et al., 2019; Gawronski et al., 2020; Meissner et al., 2019; Van Dessel et al., 2020). És en aquesta línia que es concep aquest treball doctoral, que persegueix una estratègia doble: (a) introduir l'enfocament de les mesures implícites en l'estudi de nous àmbits de l'estudi de la cognició; i (b) aplicar les mesures implícites en àmbits de la cognició humana en els quals, per les seves pròpies característiques, es poden veure especialment beneficiats d'un enfocament implícit. Amb aquesta finalitat, a través d'una sèrie d'experiments s'examina el potencial d'aquestes metodologies en àmbits de la psicologia que es consideren d'especial interès i novetat: la cognició moral, els trastorns de personalitat, l’Uncanny Valley (UV) i la ciber-psicología . Fins allà on sabem, la nostra proposta constitueix la primera aplicació de mesures implícites a la ciber-psicología, un dels àmbits de més interès acadèmic en els últims anys. Atenent a l'actual debat acadèmic sobre la validesa de les mesures implícites, el present treball incorpora una perspectiva crítica per tal d'identificar aspectes a millorar en el tractament metodològic de les dades obtingudes a través de procediments de mesures implícites (Van Dessel et al., 2020). Igualment, s'adopta un enfocament exploratori a l'hora d’aplicar aquestes mesures a situacions en què les preferències implícites resulten menys antagòniques, una estratègia que ens permet explorar millor els límits empírics d'aquestes metodologies.
[eng] The need to delve deeper into the study of implicit cognition lies in a fact that is widely accepted in the current academic landscape: human beings are not as "sapiens" as is often assumed. A large part of our judgments and decisions are supported by cognitive processes that Kahneman (2011) describes as System 1: automatic, intuitive, unconscious and demanding of low resources, answering questions quickly through associations and similarities, non-statistical, credulous and heuristic. In this line, the development of implicit measures arose as a response to the need to develop tools that would allow better study of System 1. 25 years ago, the irruption of the Implicit Association Test (IAT) was received with particular enthusiasm in the academic community for two reasons. First, the IAT was interpreted as the solution to reduce the effects of the desirability bias inherent in self-reports. Second, it was assumed that the IAT would allow the measurement of implicit psychological constructs, which are difficult to access introspectively (Payne & Gawronski, 2010). However, implicit measures are currently the focus of debate, accumulating criticism at both theoretical and methodological levels (Machery, 2016; Richetin et al., 2015). In this sense, (Corneille & Hütter (2020)go so far as to suggest that, in view of the conceptual confusion linked to the term "implicit", this term should be replaced by one of the terminological alternatives they propose. However, the majority of authors advocate a constructive critical stance, which would optimize the application, treatment and interpretation of implicit measures (Brownstein et al., 2019; Gawronski et al., 2020; Meissner et al., 2019; Van Dessel et al., 2020). It is along these lines that this doctoral work is conceived, which pursues a twofold strategy: (a) to introduce the implicit measures approach in the study of new domains of the study of cognition; and (b) to apply implicit measures in domains of human cognition in which, due to their own characteristics, they may particularly benefit from an implicit approach. To this end, through a series of experiments we examine the potential of these methodologies in areas of psychology that are considered to be of particular interest and novelty: moral cognition, personality disorders, the Uncanny Valley (UV) and cyberpsychology. To the best of our knowledge, our proposal constitutes the first application of implicit measures to cyberpsychology, one of the areas of greatest academic interest in recent years. In response to the current academic debate on the validity of implicit measures, the present work incorporates a critical perspective, with the aim of identifying aspects to be improved in the methodological treatment of data obtained through implicit measures procedures (Van Dessel et al., 2020). Likewise, an exploratory approach is adopted by applying these measures to situations in which implicit preferences are less antagonistic, a strategy that allows us to better explore the empirical limits of these methodologies.
Palma, Irma. "Sociedad chilena en cambio, sexualidades en transformación". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106033.
Texto completoEstrella, González Adriana Leticia. "Mujer: más allá del mito". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/108992.
Texto completoLa desigualdad reinante entre géneros despierta la inquietud por conocer desde dónde se origina. Es un problema causante de conflictos que generan resentimientos, rencor y luchas de poder. Es importante abordar este tema desde la perspectiva de la ética. Preguntar si existe la posibilidad de igualdad conservando y respetando las diferencias. ¿Cómo actúan las mujeres? ¿Cómo resuelven ciertos problemas? ¿Qué motivos mueven sus actos? Cuando se mira la raíz de ciertas decisiones, se halla que están motivadas por determinados conceptos obsoletos e ideas contradictorias. Es necesario revisar las ideas que guían su conducta basada en el conocimiento adquirido o insertado en la infancia, reproducido casi intactamente desde hace siglos. Algo muy importante es observar la discrepancia existente entre la enseñanza que reciben los niños, y la que reciben las niñas. La cuna donde nace esta reflexión es el contexto sociocultural mexicano, donde la mayoría de las mujeres repiten el mismo patrón. El presente trabajo es una investigación documental. Se combina el método deductivo e inductivo. El primero a partir de conclusiones generales obtenidas de otras investigaciones. Mediante la inducción se parte de situaciones locales y se generaliza cuando es posible. Las encuestas muestran con números que las mujeres están participando activamente en el entramado público de la sociedad, sin embargo las cuestiones de fondo, las que se alojan en la ética de cada individuo, son las que requieren ser modificadas para obtener un crecimiento integral, de calidad humana. En México actualmente existe la libertad suficiente para que las mujeres elijan el modo de vida que deseen. El presente trabajo promueve una crítica a las estructuras de pensamiento que mueven las acciones. Analizar la posibilidad de traspasar la desigualdad que existe entre hombres y mujeres al resaltar el hecho de que ambos son seres humanos. Cuando se reconoce la condición humana en hombres y mujeres se advierte que son iguales en este aspecto y se elimina la subordinación en que se ha colocado socialmente a la mujer. ¿Qué son las personas realmente capaces de ser y hacer? Cuando alguien conoce sus habilidades y los alcances de éstas; cuando es capaz de usarlas de modo que obtenga el mejor resultado posible de acuerdo a sus capacidades y puede responder por sus resultados, entonces se puede decir que es autónomo, que es adulto. Éste es el grado que la mujer debe alcanzar para regirse como un ser que puede conducirse, regularse y hacer lo necesario para dirigirse al objetivo que por sí misma ha elegido.
Salazar, Hidalgo Natalia Del Pilar. "Relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes acerca de sexualidad humana en universitarios". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7889.
Texto completoTesis
Peña, Valentin Andrea Mariel. "Características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao, 2015". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10195.
Texto completoTesis
Solís, Solís Juan Manuel. "Intervención, control, conducta y espacio. Intencionalidad política en el espacio público de Barcelona: Geografía comparada de Ciutat Vella y Nou Barris". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664867.
Texto completoEsta tesis estudia la gestión del espacio público en Barcelona en la era neoliberal reciente mediante tres perspectivas. La primera, a nivel municipal, analiza la localización, la tipología y la distribución de las inversiones municipales en espacio público. La segunda, en la que se pasa a la escala de distrito, indaga sobre las transformaciones de diversos espacios y sus diseños actuales en Ciutat Vella y Nou Barris. La tercera, que se adentra en el ámbito de las relaciones sociales, examina las consecuencias de lo anterior en las conductas de los individuos. A lo largo de estas páginas se evidencia cómo el modo de gestión municipal del espacio público ha priorizado la producción económica sobre las formas de reproducción social articulando los impulsos del capitalismo en Ciutat Vella y, Barcelona en general, y cómo, en Nou Barris, se pasó de una gestión paternalista con fines políticos a diseños homogéneos como los del resto de la ciudad.
This thesis developments three perspectives about how the public space has been managed in the neoliberal era in Barcelona. First, it has been analysed how the local investments are localised, distributed and classified in the public space in Barcelona City. Second, the research shows how different areas the both districts, Ciutat Vella and Nou Barris, have been transformed and designed. Finally, the last analysis examines how the spatial transformations, mentioned above, have influenced upon the social relationship of the users in the studied areas. Municipal management about public space in Barcelona City increasingly articulates the impulses of capitalist production rather than social reproduction. This process is consolidated in Ciutat Vella but, also, in Barcelona City. In Nou Barris, a homogenised design, similar to the rest of the city, has replaced a more paternalist management of the space.
Libros sobre el tema "Conducta humana"
Hierro, Fernando Peláez del. Etología: Bases biológicas de la conducta animal y humana. Madrid: Ediciones Pirámide, 1997.
Buscar texto completoBosque, Pedro Gómez. Cerebro, mente y conducta humana: Un ensayo de psicología integradora. Salamanca: Amarú, 1998.
Buscar texto completoGilabert, César. Los enigmas de la condición humana: Psicología política: elementos básicos de la conducta social. Guadalajara, Jalisco, México: Taller Editorial La Casa del Mago, 2013.
Buscar texto completoDawkins, Richard. El gen egoi sta: Las bases biolo gicas de nuestra conducta. Barcelona, Spain: Salvat, 1993.
Buscar texto completoIsabel, Murillo Fort, ed. La locura del libre mercado: Por qué la naturaleza humana se contrapone a la economía y por qué es importante tenerlo en cuenta. Barcelona: Urano, 2009.
Buscar texto completoGrignon, C. Lamote de. Antropología neurofilosófica: Un estudio radical de la conducta humana desde los automatismos neonatales al pensar reflexivo del adulto. Barcelona: Editorial Reverté, 2005.
Buscar texto completoDavid, González Raga, ed. Multiplicidad: La nueva ciencia de la personalidad. Barcelona: Editorial Kairós, 2008.
Buscar texto completoAnderson, Ralph E. Human behavior in the social environment: A social systems approach. 4a ed. New York: A. de Gruyter, 1990.
Buscar texto completoE, Carter Irl, ed. Human behavior in the socialenvironment: A social systems approach. 4a ed. New York: A. de Gruyter, 1990.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Conducta humana"
Lerner, Gene H., Geoffrey Raymond y John Heritage. "Schegloff and the founding of a discovering discipline". En Enabling Human Conduct, 1–12. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.273.01ler.
Texto completoČmejrková, Svĕtla y Svĕtla Čmejrková. "A discussion with Emanuel A. Schegloff". En Enabling Human Conduct, 15–50. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.273.02cme.
Texto completoČmejrková, Svĕtla y Carlo L. Prevignano. "A discussion with Emanuel A. Schegloff, Part 2". En Enabling Human Conduct, 55–59. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.273.03cme.
Texto completoPomerantz, Anita. "Inferring the purpose of a prior query and responding accordingly". En Enabling Human Conduct, 61–76. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.273.04pom.
Texto completoKoshik, Irene. "Responses to Wh-question challenges". En Enabling Human Conduct, 81–103. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.273.05kos.
Texto completoLee, Seung-Hee. "Extended responding". En Enabling Human Conduct, 105–24. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.273.06lee.
Texto completoLindström, Anna. "Accepting remote proposals". En Enabling Human Conduct, 125–42. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.273.07lin.
Texto completoOh, Sun-Young y Yong-Yae Park. "Interactional uses of acknowledgment tokens". En Enabling Human Conduct, 145–66. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.273.08oh.
Texto completoEgbert, Maria M. "Selection principles of other-initiated repair turn formats". En Enabling Human Conduct, 167–84. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.273.09egb.
Texto completoKitzinger, Celia y Sue Wilkinson. "Referring to persons". En Enabling Human Conduct, 189–204. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2017. http://dx.doi.org/10.1075/pbns.273.10kit.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Conducta humana"
BLANCO ARROYO, MARIA ANTONIA. "La estética del consumo a través de la fotografía contemporánea". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4902.
Texto completoHamilton, Peter y Daniel J. Wigdor. "Conductor". En CHI '14: CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. New York, NY, USA: ACM, 2014. http://dx.doi.org/10.1145/2556288.2557170.
Texto completoLif, Patrik, Jonas Hermelin, Kristofer Bengtsson y Jonathan Svensson. "HEURISTIC EVALUATION CONDUCTED BY END USERS". En International Conference On Interfaces and Human Computer Interaction 2019. IADIS Press, 2019. http://dx.doi.org/10.33965/ihci2019_201906l009.
Texto completo"Analysis of Market Conduct and Performance of China's Civil Aviation Industry". En 2020 International Conference on Social and Human Sciences. Scholar Publishing Group, 2020. http://dx.doi.org/10.38007/proceedings.0000171.
Texto completoMelcer, Edward F., James Ryan, Nick Junius, Max Kreminski, Dietrich Squinkifer, Brent Hill y Noah Wardrip-Fruin. "Teaching Responsible Conduct of Research Through an Interactive Storytelling Game". En CHI '20: CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. New York, NY, USA: ACM, 2020. http://dx.doi.org/10.1145/3334480.3382973.
Texto completoBuddharaju, Pradeep, Yuichi Fujiki, Ioannis Pavlidis y Ergun Akleman. "A novel way to conduct human studies and do some good". En the 28th of the international conference extended abstracts. New York, New York, USA: ACM Press, 2010. http://dx.doi.org/10.1145/1753846.1754216.
Texto completoLi, Yuan y Rob Capra. "Want or Need: Why Would Users Expect to Conduct Cross-Session Searches?" En CHIIR '22: ACM SIGIR Conference on Human Information Interaction and Retrieval. New York, NY, USA: ACM, 2022. http://dx.doi.org/10.1145/3498366.3505829.
Texto completoGrasse, Katelyn M., Edward F. Melcer, Max Kreminski, Nick Junius y Noah Wardrip-Fruin. "Improving Undergraduate Attitudes Towards Responsible Conduct of Research Through an Interactive Storytelling Game". En CHI '21: CHI Conference on Human Factors in Computing Systems. New York, NY, USA: ACM, 2021. http://dx.doi.org/10.1145/3411763.3451722.
Texto completoFazekas, Gyorgy, Mathieu Barthet y Mark B. Sandler. "Mood Conductor: Emotion-Driven Interactive Music Performance". En 2013 Humaine Association Conference on Affective Computing and Intelligent Interaction (ACII). IEEE, 2013. http://dx.doi.org/10.1109/acii.2013.165.
Texto completoPasaribu, Enni. "Legal Consequences for Parties That Conduct Defaults In Verbal Contracts". En Proceedings from the 1st International Conference on Law and Human Rights, ICLHR 2021, 14-15 April 2021, Jakarta, Indonesia. EAI, 2021. http://dx.doi.org/10.4108/eai.14-4-2021.2312303.
Texto completoInformes sobre el tema "Conducta humana"
Celedón-Rivero, José Carlos, Mario Alberto Morales Martínez, Juan Alberto Hernández Padilla, Wilson Miguel Salas-Picón, Gina Marcela Suárez-Bustamante y Beatriz del Carmen Brunal-Vergara. Abordaje psicológico forense del daño psíquico y riesgo de violencia de pareja o intrafamiliar. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, junio de 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.47.
Texto completoBarbosa, Sergio y Camilo Andrés Calderón Acero. La primera impresión no siempre es la que cuenta. Las matemáticas ayudan a medir las conductas morales. Universidad del Rosario, noviembre de 2022. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.36847_num6.
Texto completoBhattarai, Sankalpa, Hsien-Yao Chee, Andrew Japri, Elvan Wiyarta y Benjamin Anderson. The Epidemiology of Human Respiratory Viruses in Indonesia: A Systematic Review. INPLASY - International Platform of Registered Systematic Review and Meta-analysis Protocols, noviembre de 2022. http://dx.doi.org/10.37766/inplasy2022.11.0015.
Texto completoGore, Tim, Mira Alestig, Sabita Banerji y Giorgia Ceccarelli. The Workers Behind Sweden's Italian Wine: An illustrative Human Rights Impact Assessment of Systembolaget's Italian wine supply chains. Oxfam, septiembre de 2021. http://dx.doi.org/10.21201/2021.7703.
Texto completoMartinez, Kimberly D. y Gaojian Huang. Exploring the Effects of Meaningful Tactile Display on Perception and Preference in Automated Vehicles. Mineta Transportation Institute, octubre de 2022. http://dx.doi.org/10.31979/mti.2022.2164.
Texto completoChriste, Kari, Leif Havton y Ahmet Hoke. Use of GDNF-Releasing Nanofiber Nerve Guide Conduits for the Repair of Conus Medullaris/Cauda Equina Injury in the Non-Human Primate. Fort Belvoir, VA: Defense Technical Information Center, octubre de 2012. http://dx.doi.org/10.21236/ada581480.
Texto completoHildebrandt, Michael, Jens Patrick Langstrand y Hoa Nguyen. Report for 2.2.1 Task 2: Provide execution support for the human factors studies conducted for the LWRS Control Room Modernization project for PVNGS. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), septiembre de 2018. http://dx.doi.org/10.2172/1484530.
Texto completoMitchell, Brian G., Amir Neori, Charles Yarish, D. Allen Davis, Tzachi Samocha y Lior Guttman. The use of aquaculture effluents in spray culture for the production of high protein macroalgae for shrimp aqua-feeds. United States Department of Agriculture, enero de 2013. http://dx.doi.org/10.32747/2013.7597934.bard.
Texto completoAtuncar, Monica, Karin Uchima, Julissa Dulanto y Kilder Carranza. Association between chewing function and cognitive function in adults: A systematic review. INPLASY - International Platform of Registered Systematic Review and Meta-analysis Protocols, diciembre de 2022. http://dx.doi.org/10.37766/inplasy2022.12.0054.
Texto completoYan, Huixin, Yun An, Tao Zhao, Jiangna Zhao y Juntao Yan. Therapeutic effect and safety of Tuina on Sciatica: A protocol for systematic review and meta-analysis. INPLASY - International Platform of Registered Systematic Review and Meta-analysis Protocols, octubre de 2021. http://dx.doi.org/10.37766/inplasy2021.10.0034.
Texto completo