Literatura académica sobre el tema "Conservación y restauración de monumentos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Conservación y restauración de monumentos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Conservación y restauración de monumentos"

1

Samanéz Argumedo, Roberto, Mario R. Castillo Centeno, Pavel Rodríguez Jordán, María Elena Quispe Ricalde y Germán Zecenarro Benavente. "LAS INTERVENCIONES DE CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS". El Antoniano 131, n.º 1 (22 de noviembre de 2019): 150–60. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.74.

Texto completo
Resumen
Con motivo del IV Centenario de la Fundación Española de Cusco y la iniciativa de un parlamentario cusqueño, se aprobó un significativo presupuesto para intervenir sus monumentos arqueológicos junto con edificaciones representativas del virreinato y diversas obras públicas, oportunidad que permitió ejecutar los primeros trabajos de restauración en Cusco; interviniéndose de este modo los principales monumentos de la ciudad y su región. El presente estudio devela panorámicamente este momento olvidado de la historia de la ciudad y sus monumentos, evidenciando acciones realizadas en el marco del pensamiento y los ideales de los cusqueños de la época. La información hallada y recuperada es muy valiosa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Mattos-Cárdenas, Leonardo. "Conserva. Revista de conservación, restauración y patrimonio N°19". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, n.º 5 (19 de agosto de 2018): 189. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i5.297.

Texto completo
Resumen
Entre 1988 y 2010 estuvo a cargo de la Arq. Magdalena Krebs, directora entonces del CNCR, quien hoy cuenta, en su Comité editorial, junto con el Arq. José de Nordenflycht del Consejo de Monumentos Nacionales y la Dra. Mónica Bahamondez, su actual directora. Es editora general la Mg. Roxana Seguel, conservadora de Arqueología del CNCR, quien en Lima participó al reciente Convenio sobre Conservación de Momias, y en esta publicación es coautora de un artículo relativo a su especialidad en la “Selección de notas breves”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hayakawa Casas, José. "Roberto Samanez Argumedo". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, n.º 3 (13 de agosto de 2018): 137–47. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.268.

Texto completo
Resumen
Cursó estudios de pregrado en arquitectura en Brasil y de posgrado en la Universitá degli Studi di Roma, La Sapienza, donde se especializó en Restauración de Monumentos. Fue director del Proyecto Especial Perú-UNESCO para la puesta en valor de monumentos en la región de Cusco-Puno, en la década del 70. Se desempeñó como Consultor de UNESCO en diversas misiones para conservación del patrimonio en Brasil, Bolivia y Perú. Es autor de diversos proyectos para la restauración de conjuntos arqueológicos de época Inca y de numerosos inmuebles de valor histórico en Cusco. Fue Profesor Principal en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco entre 1985 y 2003, e impartió también la docencia en maestrías de Conservación del Patrimonio en universidades de diversos países. Ha sido autor de muchas publicaciones, y coautor de ocho libros de la serie Arte y Tesoros del Perú del Banco de Crédito.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Esponda Cascajares, Mariana. "Zonas arqueológicas de Italia y Grecia restauradas con hormigón armado. Valoración de su estado". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 22-23 (29 de diciembre de 2010): 38. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2010.3035.

Texto completo
Resumen
<p>Este interesante estudio es uno de los pioneros en analizar de manera extensiva los efectos del hormigón armado en la restauración de grandes monumentos arqueológicos del pasado en Italia y Grecia. Resulta un privilegio poder observar y confrontar los criterios similares adoptados en la primera mitad del siglo XX en múltiples lugares muy conocidos, como el Partenon, el Palacio de Cnosos, el templo de Selinunte, la ciudad de Pompeya o la ciudad de Lindos, y cómo el hormigón armado que caracteriza a todas estas intervenciones se ha comportado y ha repercutido negativamente en la conservación de estos monumentos a largo plazo, con los problemas actuales derivados de la necesidad de de-restaurar el monumento.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez Martínez, Manuel y Dolores Elena Álvarez Gasca. "El papel de la Química en la restauración de monumentos". Acta Universitaria 21 (1 de septiembre de 2011): 101–6. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.43.

Texto completo
Resumen
La restauración de los monumentos es una disciplina imprescindible para la conservación de los elementos físicos que dan identidad, así como para guardar las evidencias de la historia. En estas tareas de la restauración se requiere la intervención de otras disciplinas. La Química tiene un papel importante dentro de la restauración para conocer con mayor objetividad la conformación de la materia física que constituye los monumentos; gracias a ella es posible conocer la composición mineralógica y elemental de los materiales, así como entender los mecanismos de deterioro que los degradan; asimismo, es un gran auxiliar para conocer el resultado de los tratamientos a los que son sometidos para alargar su vida útil. Para ello se utiliza una metodología científica que incluye el uso de técnicas tales como Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido o Espectrografía de Fluorescencia de Rayos X entre otras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Vera Botí, Alfredo. "La piedra caliza de la catedral de Murcia". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 2 (9 de mayo de 1997): 81. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1997.5667.

Texto completo
Resumen
<p>Los problemas de conservación de la piedra son comunes a una gran mayoría de obras de restauración, de ahí la importancia de conocer y contrastar intervenciones realizadas en distintos monumentos. Este artículo sobre la restauración llevada a cabo por el arquitecto Alfredo Vera Botí en la Catedral de Murcia viene a completar con una visión más pormenorizada el artículo sobre el Plan Director de la misma que se publicó en el Número 1 de LOGGIA.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

López Morales, Francisco Javier. "La Carta de Venecia en el siglo xxi". Gremium 3, n.º 5 (1 de enero de 2016): 29–40. http://dx.doi.org/10.56039/rgn05a04.

Texto completo
Resumen
La Carta de Venecia (1964) significó hace 50 años un importante paso para la aplicación, en el ámbito mundial, de principios normativos en cuanto a la teoría y la práctica de la restauración arquitectónica. El objetivo de este artículo es presentar y reconocer, a cincuenta años de su promulgación, la importancia e influencia de la Carta de Venecia en la teoría y práctica de la restauración y conservación urbano-arquitectónica. Este estudio es el resultado del análisis deductivo de los hechos que se han evidenciado a lo largo del medio siglo de existencia del documento. Podemos afirmar, que hasta el día de hoy, sus enunciados y definiciones tienen validez universal, gracias a que sus postulados técnicos, marcaron la pauta para que los criterios, la filosofía y los métodos tuvieran una noción más amplia tanto de los monumentos como de los centros históricos y por ende, su consecuente rescate, conservación y puesta en valor. La aplicación de los postulados doctrinales de la Carta de Venecia ha experimentado una tenaz y permanente evolución de conceptos. Estos van desde la manera más vasta de mirar a los monumentos y los sitios patrimoniales, incluyendo al territorio, a los paisajes e itinerarios culturales, hasta las nuevas nociones de rescate, restauración, conservación y salvaguardia, conforme a la transformación de la vida social, económica, cultural y turística de las zonas monumentales, sumándose a esto, el impacto que ha tenido en la formación técnica multidisciplinaria de los responsables de su resguardo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Almagro, Antonio. "Restauración del Alcázar Omeya de de Ammán (Jordania)". Loggia, Arquitectura & Restauración, n.º 11 (11 de diciembre de 2001): 44. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2001.5225.

Texto completo
Resumen
<p>El alcázar omeya de Ammán en Jordania ha sido objeto de una prolongada campaña de excavaciones llevada a cabo por una misión española, cuyos trabajos se han culminado con la consolidación de los restos arqueológicos y la restauración de los edificios más singulares, con el objetivo comprometido de ir más allá de su estricta conservación y la voluntad de despertar la conciencia ciudadana sobre la necesidad de preservar la memoria de los monumentos del pasado.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Valenzuela-Escalante, Sergio Antonio. "Fundamentos para abordar la conservación de materiales en monumentos históricos del territorio de la antigua provincia de Culiacán." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, n.º 18 (5 de enero de 2022): 65–78. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i18.7151.

Texto completo
Resumen
Este artículo es un esbozo general de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación aplicada: Situación general en la conservación de materiales en monumentos históricos de la antigua provincia de Culiacán: Evaluación por género arquitectónico, propuestas y estrategias. Trabajo desarrollado dentro del ámbito de la conservación de materiales entre 2019 y 2020, con apoyos PRODEP en el programa de Fomento a la Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento, cuyo objetivo es proporcionar herramientas esenciales para la intervención de monumentos, a partir de un manual técnico, donde en el ámbito profesional no existen expertos explícitamente capacitados en restauración, caso particularmente significativo en Sinaloa. Los deterioros y agentes de deterioro más comunes en la región central de Sinaloa fueron analizados en procesos de experimentación en laboratorio e in situ, aplicando las diferentes técnicas de intervención de monumentos, considerando tres circunstancias distintas de entorno: el ámbito rural, el ambiente urbano y el ámbito natural en calidad de resto arqueológico, toda vez que esas condiciones de entorno diferenciado, implican consecuentemente la presencia de agentes de deterioro distintos en uno y otro ámbito. Concluyendo en propuestas específicas para la circunstancial intervención profesional desde el ámbito disciplinar de la restauración, en una región donde no existen expertos en la materia, a partir del manual dirigido a ingenieros y arquitectos que en el gremio de la construcción son los que terminan interviniendo los monumentos históricos en la región central de Sinaloa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sánchez Suárez, Aurelio. "Carta Editorial Invitado 10". Gremium 5, n.º 10 (1 de agosto de 2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.56039/rgn10a02.

Texto completo
Resumen
Desde la emisión de la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios (Carta de Venecia 1964), la importancia del patrimonio inmaterial fue considerada en sus primeras letras: “Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares.”
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Conservación y restauración de monumentos"

1

Ruiz, Figari Camila. "Centro de Investigación, Restauración y Conservación C.I.R.C". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/583094.

Texto completo
Resumen
El presente documento se divide en cuatro capítulos. El primero, pretende hacer un enfoque general del tema propuesto. El segundo, contiene el marco teórico y conceptual. El tercero, corresponde al análisis del proyecto arquitectónico y su entorno. Finalmente, el cuarto capítulo, presenta la culminación del nuevo Centro de Investigación, Restauración y Conservación – C.I.R.C. El desarrollo de este proyecto pretende y logra, en su totalidad, subsanar los vacíos culturales que se asientan en nuestra sociedad, poniendo en valor su cultura, tradición e historia a través de la investigación, restauración y conservación de su acervo cultural tangible e intangible.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Esquivel, Fernández Yhosimi Washington. "Sistemas de refuerzo estructural en monumentos históricos de la Región Cusco". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/186.

Texto completo
Resumen
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar los sistemas de refuerzos estructurales en monumentos históricos de la Región del Cusco, a través del registro y evaluación de los tipos de refuerzo estructural utilizados en la restauración de una iglesia de adobe, la determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales usados en restauración, y evaluación de la efectividad de los refuerzos estructurales.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández, Secco Silvana. "Escuela de restauración : parque universitario". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273351.

Texto completo
Resumen
El Perú tiene un amplio pasado, lleno de riquezas históricas para apreciar, pues tenemos una mezcla de culturas muy rica y variada que ha dejado huella en nuestro territorio. Vivimos rodeados de ruinas, casonas, vestigios y restos de culturas, que muchas veces ni apreciamos o tomamos en cuenta porque hemos perdido el interés o porque no tenemos los conocimientos necesarios para reconocer el valor que poseen. Sin embargo muchas de las cosas que vemos puede que no sobrevivan mucho tiempo más y que las futuras generaciones no puedan conocer ni gozar de ellas. Actualmente poca es la conciencia que existe en la sociedad por cuidar los vestigios de nuestro pasado, y son pocas también las personas que dedican su tiempo a buscar apoyo y generar recursos económicos que permitan intervenciones que sean transcendentes
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Retamozo, Fernández Saúl Walter. "Complementación de los estudios por fotogrametría y escáner láser terrestre para la reconstrucción de modelos sólidos de estructuras patrimoniales". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7836.

Texto completo
Resumen
Los monumentos arqueológicos y arquitectónicos forman parte importante de la historia, identidad y cultura de un país. A lo largo de los años, estos monumentos están sometidos a fenómenos naturales y antropogénicos que desgastan su estructura, deformando la geometría del patrimonio. Frente a esta situación, en los últimos años se han propuesto y desarrollado metodologías para preservarlos y/o reconstruirlos. Se inicia digitalizando las estructuras: se representa la geometría del monumento como una serie de puntos que describen la super cie del objeto. Y estos puntos son usados para construir modelos 3D (modelos de mallas). Esta digitalización se puede llevar a cabo a través de diferentes técnicas, cuya diferencia se encuentra en el dispositivo utilizado: la estación total, el sensor Kinect, el escáner láser terrestre y drones con cámaras fotográ cas. En la actualidad se prioriza el estudio con escáner láser y la fotogrametría. Estas metodologías tienen ciertas limitaciones como la iluminación del objeto para la fotogrametría y las características geométricas ubicadas fuera del rango de vista para el escáner láser. Por otra parte, una de las aplicaciones más importantes de los modelos 3D son los modelos sólidos. Sin embargo, debido a la cantidad de datos que se obtiene de los modelos 3D, no pueden ser usados directamente para construir modelos sólidos, sino que deben darse pasos previos. Por otro lado, estos modelos sólidos tienen la ventaja de ser manipulados en cualquier programa de ingeniería. En esta tesis se desarrollan metodologías para construir modelos de mallas 3D basados en estudios de fotogrametría, escáner láser terrestre y una fusión de ambos estudios. También se presentan algoritmos para realizar recorridos virtuales, construir modelos sólidos y dibujar planos de arquitectura. Además se estudiará la precisión, exactitud, tiempo y costo de distintas metodologías de digitalización tomando como referencia el modelo del escáner láser. Las metodologías se aplicarán a una serie de monumentos como son los siguientes: una sección del Qhapaq Ñan o Camino Inca, la iglesia San Juan Bautista de Huaro, la iglesia San Pedro Apóstol de Andahuaylillas, la Quinta del Marqués de Presa, el Cementerio Presbítero Matías Maestro y la Huaca de la Luna. Los algoritmos propuestos muestran resultados óptimos en términos de tiempo de procesamiento, resolución y efectividad de acuerdo a otros estudios similares. Los recorridos virtuales presentan a los monumentos de forma más amena y pueden ser usados para promover el turismo. Los planos de arquitectura muestran una representación más real y completa de la estructura en comparación con los típicos planos de arquitectura. Los modelos sólidos son obtenidos a partir de la base de datos de los modelos de mallas, lo cual es más óptimo que usar herramientas de ingeniería inversa o una biblioteca de sólidos compuesto por cubos, tetraedros y esferas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez, Puerta Karina Ysabel. "Propuesta de aditivos naturales y microfibras de papel para reparar fisuras en muros de monumentos históricos de tierra". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/506.

Texto completo
Resumen
Una gran cantidad de monumentos históricos de tierra en el Perú, y en el mundo, han sido dañados por los sismos. El daño principal es la fisuración de sus muros estructurales que degrada su resistencia y rigidez e incrementa la posibilidad de colapso durante un nuevo sismo. Con el fin de reparar y restaurar al muro sus propiedades iniciales se ha estudiado la inyección de morteros líquidos (grouts) de barro en las fisuras. El suelo utilizado en el grout necesita de la presencia de arcilla porque es el material aglomerante del suelo. Sin embargo, cuando el barro se seca la arcilla se contrae y se generan fisuras que reducen la capacidad de adherencia del grout. Con el fin de que la reparación sea eficiente, se debe reducir la fisuración por contracción de secado. Este trabajo presenta los resultados de un estudio realizado sobre la incorporación de aditivos en grouts de barro para controlar el proceso de fisuración durante el secado. Los aditivos estudiados fueron: microfibras de papel, goma de tuna, clara de huevo y vaselina. Con estos aditivos se buscó 2 efectos. El primero fue el efecto de costura de las microfibras, similar al que produce la paja en el mortero de barro de la mampostería de adobe. El segundo fue el retardo de la velocidad de secado. En algunos ensayos simples se observó que la disminución de la velocidad de secado reduce la fisuración debida a la contracción de la arcilla. Para determinar la eficiencia de los aditivos en disminuir la fisuración y mejorar la adherencia del grout, se ejecutaron 2 tipos de ensayos: el ensayo de agrietamiento en films y el ensayo de tracción indirecta. El primero fue utilizado para analizar y comparar el proceso de fisuración en capas delgadas (films) de barro y escoger las dosificaciones de grout con menor ancho de fisura. El segundo fue realizado en emparedados de adobe, con las dosificaciones escogidas previamente, para determinar si el grout estudiado proporciona una buena adherencia. Se comprobó que las microfibras logran disminuir significativamente la fisuración y como consecuencia mejoran la adherencia o resistencia del grout. La goma de tuna mejoró la adherencia de grouts finos y fluidos y la clara de huevo también fue capaz de aumentar la resistencia del grout. Finalmente la vaselina no fue útil debido a que su adición en el grout incrementa la fisuración y deja manchas en el barro seco.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pedrosa, Velasco Dionicia Lizbeth. "Diagnóstico del estado de conservación y principal factor de deterioro en el material pétreo del mausoleo de la familia Goyeneche ubicado en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9691.

Texto completo
Resumen
Realiza el diagnóstico del estado de conservación y la determinación del principal factor de deterioro en el material pétreo (mármol y granito) del mausoleo de la familia Goyeneche, ubicado en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro, de la ciudad de Lima. En ese sentido se realiza un estudio histórico del mencionado Campo Santo, a la vez que se presenta una breve biografía del personaje que lo diseñó, Matías José Maestro Alegría Quilchano. También se hace referencia al acercamiento histórico-artístico del mausoleo Goyeneche y se reconstruye brevemente la historia del principal ocupante del mausoleo: Juan Mariano de Goyeneche y Barreda. Considerando que los cuatro factores de deterioro de un monumento son el físico, el químico, el biológico y el antrópico, se realizan una serie de análisis científicos como Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido, Análisis microbiológicos y Petrográficos para determinar científicamente el estado de conservación y los diversos factores del deterioro que actúan sobre el monumento. Se concluye que el principal factor de deterioro es el antrópico.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ramírez, Vázquez Mónica. "Biodeterioro algal en monumentos históricos mayas de la zona tropical húmeda: Palenque, Yaxchilán y Bonampak (Chiapas, México)". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96116.

Texto completo
Resumen
La mayoría de los monumentos históricos se ven afectados por la acción simultánea de factores ambientales y biológicos. La presente investigación se centra en la caracterización de los biofilms fotosintéticos y los factores abióticos involucrados en el deterioro de las zonas arqueológicas mayas del sureste mexicano (Palenque, Bonampak y Yaxchilán). Los biofilms se desarrollan tanto en la superficie como en el interior del material arqueológico (estuco y mortero). Las condiciones ambientales de la región son elevada irradiancia y humedad, combinada con un periodo de sequía. La distribución de estos biofilms ha sido analizada con varias técnicas de microscopia: Microscopia óptica, Microscopía Confocal (CSLM), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM). Se han identificado por taxonomía clásica y biología molecular géneros de cianobacterias y algas: Chroococcidiopsis, Gloeocapsa, Gloeothece, Aphanothece y las especies Asterocapsa divina, Scytonema guyananse, Nostoc cf. commune y Trentepohlia aurea que se encuentran a 1-2 mm por debajo el sustrato y en la superficie. La distribución y composición de los biofilms en los sitios estudiados esta relacionado con las condiciones de cada sitio de muestreo, el tipo de sustrato (estuco y/o mortero) colonizado por los biofilms (bioreceptividad), la intensidad de luz recibida y la humedad relativa ambiental y la que el sustrato pueda retener. En la mayoría de los biofilms están las mismas especies pero en distintas proporciones. Las especies filamentosas S. guyanense y T. aurea dominan en zonas expuestas, mientras que las cianobacterias coloniales están en zonas relativamente protegidas, que coincide con sitios de mayor humedad. Se ha estudiado una especie que está en las tres zonas arqueológicas, N. cf. commune, es una especie que tolera la desecación y tiene varias estrategias fisiológicas que le facilitan la permanencia de cara a los cambios ambientales que se presenten a lo largo del tiempo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Vergara, Madariaga Pablo. "Remodelación casa de salud Carolina Doursther. Propuesta de recuperación y rehabilitación del monumento histórico". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130488.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Uceda, Yarango Adi Yovanny. "Factores que limitan la implementación de la política de gestión de riesgo de desastres en el centro histórico de Arequipa y propuesta de lineamientos y estrategias para su implementación en la Dirección Desconcentrada de Cultura Arequipa". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14093.

Texto completo
Resumen
PERU; país extraordinario por el patrimonio cultural con el que cuenta; poseedor de una de las siete maravillas del mundo moderno “Machu Picchu”; ciudadela que congregan turistas de diversas nacionalidades por su belleza; pero no solo tenemos esa riqueza patrimonial sino también contamos con una variedad de áreas urbanas consideradas patrimonio de la humanidad, entre estas el Centro Histórico de Arequipa; más conocida como: “La Noble, La Ciudad de los Libres, La Ciudad del Sillar, La Ciudad Blanca, La Blanca Ciudad, la Ciudad Sísmica” entre otras denominaciones que nacen desde la colonia; ciudad que cuenta con el majestuoso pero temerario Misti; rica en gastronomía y patrimonio vivo; estas últimas razones esenciales para el desarrollo de la presente investigación. De la misma forma que Arequipa cuenta con un valioso patrimonio cultural; debemos resaltar que esta ciudad está ubicada geográficamente en el cinturón de fuego del pacifico, generándose vulnerabilidades ante los desastres naturales; razones más que suficientes para estar en la obligación de accionar todos los medios técnicos y económicos a fin de mitigar los efectos de los desastres naturales que puedan ocasionarse en nuestro territorio y que a la vez pueden producir pérdidas humanas y perdida de nuestro patrimonio cultural; esta última irrecuperable por ser un recurso no renovable. Se desea contribuir a la protección del patrimonio inmueble mediante el análisis de los factores que limitan la implementación de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres SINAGERD; en el centro histórico de Arequipa y trabajar una propuesta: lineamientos y estrategias para la aplicación dicha política, principalmente en la Dirección Desconcentrada de Cultura de esta ciudad. El tema está muy vinculado al tema de gestión social, a la visión del futuro, así como la planificación estratégica, puntos importantes de la Gerencia Social. Esta investigación quiere contribuir, a fortalecer un equipo humano intersectorial participativo y sinérgico (los principales actores sociales) donde se democraticen las decisiones, se recojan las experiencias y los aprendizajes para que tenga viabilidad la implementación de dicha política. Acción que será posible a raíz que en correspondencia a esta problemática se han emitido acciones internacionales en salvaguarda de las áreas patrimoniales respecto al riesgo natural; no ajeno a ello en nuestro país se ha emitido la Ley N°29664. “Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)”, que une esfuerzos del MEF, PCM y el Congreso, en materia de institucionalidad para prevención de desastres; orientando políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de Gobierno y de la sociedad. La preparación que ofrece la Maestría en Gerencia Social nos permite enfrentar los problemas mediante la aplicación de diversos instrumentos de gestión, durante la planificación de acciones, ejecución, y el monitoreo; conocimientos que unidos a los adquiridos en el desarrollo profesional más específico sobre urbanismo y arquitectura me dará mejores condiciones para aportar a una propuesta viable, contribuyendo así a la gestión de los gobiernos locales y regionales que tengan centros históricos, y también a los arquitectos que quieran especializarse en este tema. Es primordial que cada espacio territorial con el que contamos esté protegido ante los desastres naturales; sin embargo en la presente después de haber realizado un análisis; se ha elegido el Centro Histórico de Arequipa para el desarrollo del estudio; por ser trascendental históricamente, ser patrimonio de la humanidad y contar con diversos factores naturales que convierten en vulnerable este espacio territorial al ser afectado por volcanes los cuales se encuentran activos; terremotos con mayor índice de incidencia y magnitud e inundaciones. Es importante resaltar que la presente pretende ser un aporte para la toma de decisiones oportuna de entes técnicos; para evitar la pérdida de nuestra identidad nacional y mundial a causa de desastres naturales; teniendo la enmienda que un patrimonio cultural que se pierde, no puede ser recuperado, su pérdida es invalorable. El diseño de la investigación es planteada y desarrollada en el tercer capítulo de la investigación; para el desarrollo de la presente se ha seleccionado el tipo de investigación diagnóstico y/o diagnostica; empleándose una metodología de investigación Mixta: Cualitativa-Cuantitativa, determinando posteriormente las unidades de Análisis de la Investigación; muestreo entre otros que se detallan en este capítulo. Algunos de los resultados que se han obtenido en esta investigación nos demuestran que la mayoría de personal técnico no cuenta con un conocimiento básico sobre el tema, más aún, no cuentan con directivas e instrumentos normativos que les permitan la implementación de la política social. El tema del desconocimiento de sus funciones de las autoridades del ente encargado de las acciones básicas que deben de cumplir; además del tema de los conflictos, y la voluntad política, son algunos de los factores limitantes en la implementación de la política sobre Riesgo de Desastres en el centro histórico de Arequipa Por ultimo teniendo en consideración lo antes mencionado en la presente se proponen lineamientos y estrategias a aplicar en las instituciones involucradas principalmente en la Dirección Desconcentrada de Arequipa, al ser la encargada por ley de la protección de áreas patrimoniales en nuestro país. El objetivo de la investigación es analizar los factores que influyen en la implementación de la política peruana de gestión de riesgos y desastres enmarcada en la Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres SINAGERD; con el objeto de encontrar limitantes que están dificultando su implementación en el Centro Histórico de Arequipa, y proponer lineamientos y estrategias para la implementación de la política en la Dirección Desconcentrada de Cultura.
PERU; An extraordinary country for the cultural heritage with which it counts; Possessor of one of the seven wonders of the modern world "Machu Picchu"; Citadel that congregate tourists of diverse nationalities by its beauty; But not only do we have that rich heritage but we also have a variety of urban areas considered world heritage, among them the Historical Center of Arequipa; Known as "The Noble, The City of Free, The City of Sillar, The White City, The White City, The Seismic City" among other denominations that are born from the colony; City that counts on the majestic but reckless Misti; Rich in gastronomy and living heritage; These latter reasons essential for the development of the present investigation. The why?; Because just as we have a valuable cultural heritage; This city is located geographically in the belt of fire of the pacific, generating vulnerabilities before the natural disasters; Reasons more than sufficient to be in the obligation to use all the technical and economic means to mitigate the effects of the natural disasters that may be caused in our territory and that at the same time can produce human losses and loss of our cultural heritage; The latter irrecoverable because it is a non-renewable resource. The present one wishes to contribute to the protection of the real estate property through the analysis of the factors that limit the implementation of Law No. 29664 of the National System of Management of Risk of Disasters SINAGERD; In the historical center of Arequipa and work on a proposal: guidelines and strategies for the implementation of said policy, mainly in the Decentralized Directorate of Culture of this city. The theme is closely linked to the theme of social management, to the vision of the future, as well as strategic planning, important points of Social Management. This research wants to contribute, to strengthen a participatory and synergic intersectorial human team (the main social actors) where the decisions are democratized, to collect the experiences and the learning so that the implementation of this policy is feasible. Action that will be possible because in correspondence to this problem have been issued international actions to safeguard the patrimonial areas with respect to natural risk; Not foreign to this in our country has issued LAW No. 29664. "Law of the National Disaster Risk Management System (SINAGERD)," which links efforts of MEF, PCM and Congress, in terms of institutions for disaster prevention; Guiding policies, strategies and actions at all levels of government and society. The preparation offered by the Master in Social Management allows us to face the problems by applying different management tools, during the planning of actions, execution, and monitoring; Knowledge that together with those acquired in the more specific professional development on urbanism and architecture will give me better conditions to contribute to a viable proposal, thus contributing to the management of local and regional governments that have historic centers, as well as the architects they want Specialize in this topic. It is essential that each territorial space we have is protected from natural disasters; However in the present after having made an analysis; The Historical Center of Arequipa has been chosen for the development of the study; For being historically transcendental, to be a patrimony of humanity and to count on diverse natural factors that make this territorial space vulnerable to being affected by volcanoes which are active; Earthquakes with higher incidence and magnitude and flood. The objective of this paper is to analyze the factors that limit the implementation of the Peruvian policy of risk and disaster management, as set out in the SINAGERD National Risk and Disaster Management System Law; In order to find constraints that are hindering its implementation in the Historic Center of Arequipa, and to propose guidelines and strategies for the implementation of the policy in the Decentralized Culture Directorate. It is important to emphasize that the present one pretends to be a contribution for the timely decision of technical entities; To prevent the loss of our national and global identity due to natural disasters; Having the amendment that a cultural heritage that is lost, can not be recovered, its loss is invaluable. The design of the research is raised and developed in the third chapter of the research; For the development of the present the type of diagnostic and / or diagnostic research has been selected; Using a methodology of mixed research: Qualitative-Quantitative, determining later the units of Analysis of the Investigation; Among others that are detailed in this chapter. Some of the results obtained in this research show that most technical personnel do not have basic knowledge on the subject, nor do they have normative directives and instruments that allow them to implement social policy. The subject of ignorance of their functions of the authorities of the entity in charge of the basic actions that must comply; In addition to the issue of conflicts, and political will, are some of the limiting factors in the implementation of the Disaster Risk Policy in the historic center of Arequipa. Lastly, taking into account the foregoing, we propose guidelines and strategies to be applied in the institutions involved mainly in the Arequipa Decentralized Management, as it is the one charged by law for the protection of patrimonial areas in our country.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lozano, Chávez Gonzalo André. "Evaluación estructural de construcciones masivas de tierra utilizando modelos numéricos avanzados: el caso de La Huaca de La Luna". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17489.

Texto completo
Resumen
En el Perú, una cantidad significativa de construcciones de gran valor histórico poseen una estructura de tierra. Estas construcciones son parte de nuestro patrimonio cultural y son una fuente importante de ingresos para el país debido a su valor turístico. Por estas razones es importante su preservación y asegurar un adecuado nivel de seguridad frente a eventuales movimientos sísmicosmediante una correcta evaluación de su comportamiento estructural. La presente investigación busca realizar un análisis preliminar del comportamiento estructural de una de las estructuras patrimoniales más importantes de la costa norte del Perú: la Huaca de la Luna. El estudio contempla la implementación de modelos numéricos en elementos finitos, tanto de la pirámide principal como del suelo sobre el cual se encuentra cimentada, la selección de materiales y leyes constitutivas apropiadas y la ejecución de un análisis no lineal bajo cargas de gravedad y de un análisis lineal tiempo-historia para determinar el efecto de amplificación de una señal sísmica al propagarse por los estratos de suelo. Se desarrollará un análisis paramétrico para evaluar la influencia de los cambios en la geometría causados por los daños que ha sufrido la construcción, así como de las condiciones geotécnicas de la Huaca al considerar la interacción del suelo y la estructura. La contribución de este trabajo será determinar las zonas vulnerables debido a los esfuerzos ocasionados por cargas de gravedad, y a la realización de un diagnóstico preliminar del estado de daño, así como entender el fenómeno de amplificación de ondas sísmicas en estructuras masivas de tierra. Esto se traducirá en estrategias optimizadas de intervención en el futuro. La evaluación estructural de una construcción histórica como la estudiada es un problema complejo debido al poco conocimiento de los procesos constructivos de la época, así como por la variabilidad de las propiedades mecánicas de los materiales y el deterioro sufrido con el paso de los años. Por esta razón, se tomarán como base estudios experimentales previos hechos en la Huaca, entre los que se encuentran la caracterización mecánica de los materiales, estudios geotécnicos y geofísicos, y ensayos de identificación modal. Los resultados de estos estudios serán complementados con modelos numéricos en elementos finitos. Se espera que estos modelos ayuden a identificar las zonas vulnerables en el caso de estudio, así como a comprender el estado actual de daño, y a predecir la amplificación de la aceleración experimentada en el suelo firme a través de la propagación de ondas en el sistema suelo-estructura. Posteriormente, se podrá cuantificar el efecto que produce considerar los cambios en la geometría debido al daño y la interacción suelo- estructura al evaluar su vulnerabilidad sísmica.
In Peru, a significant number of constructions of great historical value have an earthen structure. These constructions are part of our cultural heritage and are an important source of income for the country due to its touristic value. For these reasons, it is important to preserve them and to ensure an adequate safety level against possible seismic activity through a correct assessment of their structural behavior. This research seeks to perform a preliminary analysis of the structural behavior of one of the most important heritage structures of the northern coast of Peru: la Huaca de la Luna. The study contemplates the implementation of numerical models in finite elements, both of the main pyramid and the underlying soil, the selection of appropriate materials and constitutive laws. The performance of a non-linear analysis under gravity loads and a Time-history linear analysis to determine the amplification effect of a seismic signal as it propagates through the soil strata. A parametric analysis will be performed to assess the influence of the changes in geometry caused by the damages that the structure has suffered, as well as the geotechnical conditions of the Huaca when considering the soil-structure interaction. The contribution of this work will be to determine the vulnerable zones due to the stresses caused by gravity loads, and to carry out a preliminary diagnosis of the state of damage, as well as to understand the seismic wave’s amplification phenomena in massive earthen structures. This will result in optimized intervention strategies in the future. The structural assessment of a historical construction like the one studied is a complex problem due to the little knowledge of the constructive processes of the time, as well as the variability of the mechanical properties of the materials and the deterioration suffered over the years. For this reason, previous experimental studies in the Huaca will be considered, among which are the mechanical characterizationof the materials, geotechnical and geophysical studies, and modal identification tests. The results of these studies will be complemented with numerical models in finite elements. It is expected that these models will help to identify the vulnerable zones in the case study, as well as to understand the current state of damage, and to predict the amplification of the acceleration experienced in the firm soil through the propagation of waves in the soil-structure system. Subsequently, the effect of considering changes in geometry due to damage and the soil-structure interaction when evaluating its seismic vulnerability will be quantified.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Conservación y restauración de monumentos"

1

Santoveña, Manuel Sánchez. De conservación y restauración: Arquitectura, ciudad, paisaje. [México]: Cenetro de Extensión Taxco, Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Martín, Marcelo y Eduardo Sebastián Pardo. Técnicas de diagnóstico aplicadas a la conservación de los materiales de construcción en los edificios históricos. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Investigación en conservación y restauración. Barcelona: Museu Nacional d'Art de Catalunya, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico. Coloquio. Retablos: Su restauración, estudio y conservación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García, Carlos Venegas. Conservación y restauración de pintura mural. Madrid: Editorial Síntesis, 2021.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Trinidad, Pasíes Oviedo, Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Universidad Politécnica de Valencia. Facultad de Bellas Artes, eds. La conservación y restauración del mosaico. Valencia: Editorial de la UPV, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rosell, Américo Carrillo. La catedral de Cusco: Conceptos, conservación, restauración. Lima: Ministerio de Cultura, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Hernán Ferro de la Sota. La axiología en la conservación de monumentos. Guanajuato, Gto., México: Universidad de Guanajuato, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

López-Penha, José Ramón Báez. Restauración de antiguos monumentos dominicanos: Planos e imágenes. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Capitel, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza Editorial, 1988.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Conservación y restauración de monumentos"

1

Prado-Campos, Beatriz. "Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) para la asignatura Intervención en Escultura". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 277–92. 2021a ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.015.

Texto completo
Resumen
Este trabajo presenta el Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) aplicado en la asig- natura Intervención en Escultura del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes. El CIMA se desarrolla parale- lamente al inicio del curso abordando contenidos relacionados con el conoci- miento de los bienes culturales específicos (esculturas, relieves y retablos), su diagnóstico e intervención de conservación-restauración. La principal pregunta que da sentido a toda la experiencia dice así: ¿Qué crees que hay que hacer para realizar una adecuada intervención de las esculturas? Los resultados obtenidos tras la puesta en práctica del CIMA son variables. Los principales avances obser- vados están relacionados con: retablos, documentación y metodología práctica de tratamientos conservación-restauración siendo de menor calado los relativos a la escultura. Palabras-clave: Intervención en escultura, grado en conservación y restaura- ción de bienes culturales, docencia universitaria, desarrollo profesional docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Paret, Josep. "Conservació – Restauració del Monument de Setmana Santa de l’església parroquial de Santa Maria de Segueró (Garrotxa)". En Monuments et décors de la Semaine Sainte en Méditerranée, 193–96. Presses universitaires du Midi, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.40468.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Domínguez-Gómez, Benjamín. "Aportaciones a la Didáctica de la conservación del patrimonio; La aplicación de los criterios de intervención según tipologías". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2021 Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 293–307. 2021a ed. EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222865.016.

Texto completo
Resumen
Esta comunicación describe el ciclo de mejora implementado en la asigna - tura Criterios de intervención y deontología de la profesión, del Grado en Conser- vación y Restauración de Bienes Culturales. Concretamente, la materia sobre la que se ha implantado ha sido la de la aplicación de los criterios de intervención según tipologías. La consulta directa de los documentos de referencia así como un planteamiento basado en la progresión paulatina del nivel de complejidad en la resolución de los problemas, han sido las claves de este ciclo de mejora que presentamos. Palabras clave: Criterios de intervención y deontología de la profesión, grado en conservación y restauración de bienes culturales, docencia universitaria, de- sarrollo profesional docente, bienes muebles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Antonissen Velghe, Igor. "Un estibador belga en Lima. Historia y simbología de un monumento del centenario de la independencia del Perú". En Cien años después. Perú a inicios del siglo XX, 359–80. Universidad de Piura. Facultad de Humanidades, 2021. http://dx.doi.org/10.26441/libhum-2021.11-cap4-p359.

Texto completo
Resumen
El presente comentario histórico y análisis simbólico del Estibador belga tiene como objetivo incrustarse en el análisis de la relación entre la mencionada patria nueva y la producción artístico-escultórica materializada en los monumentos públicos erigidos en el marco de las celebraciones de 1921-1924. Cabe resaltar que, a pesar de que existen varios estudios sobre la estatuaria y los monumentos públicos de Lima –referentes en orden cronológico a los aportes de José Gamarra (1974), Alfonso Castrillón (1991), Margarita Cubillas (1993), Natalia Majluf (1994), Rodrigo Gutiérrez (2004) y Elio Martuccelli (2006), así como las más recientes investigaciones de María Flores (2011) y Johanna Hamann (2015)– hasta ahora no se ha realizado un análisis monográfico específico sobre el Estibador belga. Por lo que, se pretende demostrar ahora su carácter original y plantear la idea de que es uno de los monumentos que quizás mejor refleja la ideología de la patria nueva. Se estudiarán los aspectos artístico-estéticos de esta escultura, así como su aporte simbólico al nuevo espíritu civil peruano de inicios del siglo XX. Para ello, se analizará el obsequio belga y su entrega oficial dentro de un panorama político y cultural más amplio, comparándolo con los otros monumentos entregados o erigidos en el contexto de las festividades. Así, aportaré al debate sobre la identidad nacional en base de la memoria colectiva y en favor de la conservación de un elemento significativo del patrimonio monumental limeño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Racionero Núñez, Raquel y Francisco Miguel Gómez García de la Marina. "Conservación in situ del entorno de los Palacios Maestrales: conservación curativa, restauración, arqueología y medios tecnológicos al servicio del museo". En LEGATUM 2.0 Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural, 29–32. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/congresos_2020.22.02.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Carmona Astillero, Miguel, Tomás Torres González, Domingo Fernández Maroto, Julián Vélez Rivas y José Javier Pérez Avilés. "Conservación y restauración en el oppidum protohistórico del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real)". En LEGATUM 2.0 Musealización y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural, 37–45. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/congresos_2020.22.04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Toro Martínez, Juan Pablo. "Efecto del cambio climático sobre la cuenca alta del río Pasto, departamento de Nariño, Colombia". En Las ciencias ambientales y su avance sin fronteras durante la pandemia, 14–37. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.171.c214.

Texto completo
Resumen
Actualmente, la cuenca alta del río Pasto es fuente abastecedora de agua de consumo humano para el municipio de Pasto, capital del departamento de Nariño. Por esta razón, este estudio tuvo como objetivo principal, evaluar el efecto del cambio climático sobre el comportamiento hidrológico de la cuenca alta del río Pasto para el año 2050, haciendo uso del modelo hidrológico Soil Water Assessment Tool y la proyección climática a futuro del Modelo de Circulación General, HadGEM2-ES con la reducción de escala por el método estadístico de MarkSim®. Finalmente, se identificó que, la disponibilidad hídrica superficial tanto para el periodo 1985-2015 y el escenario de Trayectorias de Concentración Representativas 8.5 al año 2050, se encuentran bajo escasez severa. En ese sentido, en el 2050, la disponibilidad de agua dulce renovable per cápita anual se reduciría en un 49,57 %, lo que podría afectar negativamente el suministro y calidad del agua, los alimentos y la capacidad de uso del suelo. Por lo tanto, se debe establecer medidas de conservación y restauración de suelos y de la cobertura vegetal y, tecnificar los sistemas productivos de la zona alta de la cuenca.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Angarita, Héctor, Ayan Santos-Fleischmann, Carlos Rogéliz, Fernando Campo, Gabriel Narváez-Campo, Juliana Delgado, Tania Santos, Guido Herrera-R. y Luz Jiménez-Segura. "Modificación del hábitat para los peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia". En Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 265–194. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix07.

Texto completo
Resumen
Este capítulo presenta una recopilación de las principales transformaciones de gran escala de los hábitats fluviales de la cuenca del río Magdalena, que han resultado de los efectos acumulativos y concurrentes de diversas intervenciones antrópicas. Los análisis integran tres factores principales para cuantificar los cambios en los hábitats de agua dulce a escala de la cuenca: a) conectividad hidrológica, b) régimen de caudales, y c) el régimen de sedimentos y geomorfológico. Cada uno de estos componentes es analizado de manera espacialmente explicita para la red fluvial, indicando las zonas que concentran los mayores niveles de transformación. Específicamente, se documentan cambios asociados a: la perdida de los corredores de conexión entre hábitats de zonas bajas, medias y altas; modificaciones en la conectividad lateral asociadas a la modificación del régimen de caudales por el efecto concurrente de la operación de embalses, las demandas de agua para agricultura y la expansión de la frontera agropecuaria en zonas de humedales; y cambios en los regímenes de transporte de sedimentos. A su vez, estos cambios se discuten respecto a intervenciones prospectivas de los sectores de navegación, irrigación, minería y energía. Los análisis aquí presentados pueden contribuir a acelerar la aplicación en los instrumentos de gestión de la cuenca, incorporando la integridad de los hábitats como objetivos de la planificación inter-sectorial. Específicamente, pueden contribuir a la adopción de criterios para salvaguardar y restaurar la conectividad hidrológica, la aplicación regional de caudales ambientales; y definir prioridades de monitoreo, protección o restauración de hábitats críticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Vázquez Jiménez, Elena. "Juegos didácticos en el aula: experimentación para el aprendizaje en la asignatura de Ciencias Aplicadas I del Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales". En Ciclos de mejora en el aula. Año 2019. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2261–86. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221912.126.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Conservación y restauración de monumentos"

1

Rueda Godino, Sebastián Manuel. "Propuesta metodológica para la puesta en valor de una muralla urbana: la restauración de la muralla del Alcázar de Arjona". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11731.

Texto completo
Resumen
En España el estudio, la valoración en la arquitectura fortificada ha ido variando y enriqueciéndose a medida que nuestra percepción del valor de estas construcciones cambiaba y mejoraba. Se puede afirmar que existe una preocupación por la conservación de esta tipología de bienes arquitectónicos demostrada desde 1949 cuando se les asignó la máxima protección como monumentos mediante el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles. Pero no es hasta el año 2006, con la Carta de Baños de la Encina, cuando se fijan unas directrices en cuanto a una metodología específica para su intervención y gestión. La restauración de la muralla de Arjona ha constituido un banco de pruebas idóneo para el testeo de una propuesta multidisciplinar basada en los criterios metodológicos establecidos por la Carta de Baños y que aborda la puesta en valor de esta muralla urbana con la recuperación en uno de los pocos vestigios que aún se conservaban en el municipio de este importante sistema defensivo urbano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Barreda Usó, Gemma y María Antonia Zalbidea Muñoz. "Tratamientos de consolidación de soporte rocoso con manifestaciones de arte rupestre. Abric de Pinos (Benissa-Alicante)." En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5861.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación muestra el estudio comparativo entre diversos materiales consolidantes para su aplicación en soportes rocosos con manifestaciones de arte rupestre, cuya superficie muestre una determinada problemática en forma de descohesión microscópica generando pulverulencia. Este es el caso que presenta el Abric de Pinos (Benissa-Alicante), en cuyo soporte se analizan los diferentes consolidantes seleccionados en esta investigación, tanto orgánicos como: Paraloid B-72®, Acril ME®, Fluoline CP®, e inorgánicos como el Nanorestore®. Con el objetivo de obtener unos resultados que permitan establecer una comparativa entre los distintos productos y su interacción con el soporte. Para ello, fue necesario la elaboración de probetas que previamente fueron sometidas tanto a la acción de degradación medioambiental natural, depositándolas in situ, como a diversos ensayos en laboratorio. De este modo se observan y evalúan las propiedades de estos materiales, estableciendo resultados que mejoran su uso y aplicación en futuras intervenciones. Uno de los productos más utilizados en consolidación, ha sido el Paraloid B-72®, su uso viene derivado de otros campos de conocimiento afines al arte rupestre, como la pintura mural y los monumentos pétreos. Realizada una revisión bibliográfica del uso de este material, se encuentran numerosos defensores y detractores. En cuanto al arte rupestre, se ha justificado su uso por la carencia de estudios y de materiales aplicables a tales menesteres. Esta investigación supone un avance en la conservación de pintura rupestre, tan abundante en los territorios de la Comunidad Valenciana. Destacando el gran interés de las instituciones por la salvaguarda de este patrimonio, han permitido la realización de intervenciones de conservación y restauración, incrementadas desde que el Arte Rupestre fuera declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981. A través de este estudio se establecen unas premisas para el desarrollo y aplicación de consolidantes en el tratamiento de superficies con arte rupestre. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5861
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Colomina, Antoni y Vicente Guerola. "Caligrafía y calibre del tratteggio. Los grupos cooperativos para el aprendizaje de sistemas de texturización óptica en procesos de reintegración formal y cromática en obras de arte". En IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13749.

Texto completo
Resumen
El trattegio como sistema de reintegración de lagunas o partes faltantes de una obra pictórica o polícroma fue puesto en marcha a mediados del siglo pasado en diferentes centros de restauración en Italia, extendiéndose rápidamente a los países de su arco de influencia cultural. Actualmente, esta técnica, que tiene como objetivo la diferenciación o discernibilidad de las partes intervenidas a través de una fórmula de texturización gráfico-óptica, se encuentra introducida como disciplina en los planes de estudio de grado y máster en conservación y restauración a nivel nacional. La necesidad de aprendizaje, de la que podríamos considerar como la caligrafía del tratteggio, que permita a los estudiantes y en un futuro profesionales de la conservación y restauración la práctica de esta disciplina, hace necesaria también la normalización de unos estándares de variables LCTD (longitud, contorno, traslucidez y dispersión). La finalidad del presente estudio es acotar procesos de estandarización y pautas de trabajo grupal cooperativo donde se requiera la participación de diferentes profesionales, así como, la introducción de un sistema de medición del tratteggio como prototipo para la implementación en los estudios de conservación y restauración de bienes culturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Doménech, María Teresa. "Emerge2014. Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio". En Emerge2014. Jornadas de Investigación Emergente en Conservación y Restauración de Patrimonio, editado por María Victoria Vivancos, Mercedes Sánchez Pons y Julia Osca Pons. Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://dx.doi.org/10.4995/emerge2014.2014.539.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vitiello, Maria. "Preservación de los microcentros históricos. Problemas de reuso entre conservación y compatibilidad". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11773.

Texto completo
Resumen
Las políticas de preservación de los centros históricos tienen raíces distantes. Desde la Carta de Venecia de 1964, la Declaración de Ámsterdam de 1975, hasta el documento firmado en Washington en 1987, la cultura de la restauración ha ampliado progresivamente los límites del patrimonio cultural que debe protegerse. Recientemente, los desafíos en torno a la ciudad existente se han ido desvaneciendo gradualmente y el enfoque en los centros históricos ha ido perdiendo vigor, aunque su conservación se ha vuelto cada vez más problemática. Hoy en día se habla más a menudo de regeneración urbana, pero la restauración puede representar, más que en el pasado, la verdadera herramienta para el cuidado de los tejidos históricos, ya que esta disciplina basa el proyecto en un profundo conocimiento de los datos funcionales, estructurales y formales de cada realidad urbana sin excluir el entorno en todos sus aspectos. La conversión de muchos pequeños centros históricos abandonados en el interior de las montañas italianas en ciutad-hotel representa un sistema de valorización, pero no agota las necesidades conservadoras de estos núcleos urbanos. Al igual que el uso compatible no abarca todo el alcance del concepto de "conservación integrada". Esto, si se interpreta correctamente, podría, en cambio, representar la clave de la gestión del territorio mediante la planificación de un proceso de diseño en el que la restauración sea un medio de mediación entre las necesidades económicas, sociales y culturales de un sitio
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Madrid, Jose, María del Pilar Bosch y Lucia Bosch. "Glosario C+R, una estrategia de trabajo colaborativo". En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11937.

Texto completo
Resumen
Son muchos los objetivos que se pueden alcanzar con el uso de las ya no tan ‘nuevas tecnologías’: uno de sus enfoques puede ayudar a mejorar los canales de comunicación entre el alumno/a y el profesor. Comunicación que presenta muchas dificultades cuando la docencia en la asignatura tiene una componente teórica muy elevada. Es por ello que en la asignatura ‘Teoría de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales’, que se imparte el Grado de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universitat Politècnica de València, se ha diseñando una herramienta que quiere potenciar esos canales de comunicación entre el alumno/a y el profesor. Creando una plataforma de colaboración, donde el estudiante es quien va a ser el protagonista. Y a través de este sistema pasar de una posible percepción negativa de la asignatura a un escenario donde se genere una mayor implicación. El sitio web ‘Glosario C+R’ se creó en el curso académico 2014/15 y se ha ido mejorando desde entonces gracias a la intervención de los alumnos/as de la asignatura, que de forma voluntaria han participado. Plataforma que permite el acceso, en cualquier momento desde todo tipo de dispositivos que tengan la posibilidad de conexión a internet.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Lucendo Díaz, Diego, Tomás Torres González, Luis Alejandro García García y Manuel Melero Serrano. "El Castillo de Capilla (Badajoz): un proyecto de puesta en valor (2012-2015)". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11778.

Texto completo
Resumen
El castillo de Capilla (Capilla, Badajoz) mostraba un grave estado de deterioro en sus fábricas a comienzos del siglo XXI, consecuencia del abandono y la toma de medidas poco eficaces para su conservación. A partir de 2012, el Ayuntamiento de Capilla encargó el diseño un plan de actuaciones para frenar el deterioro del castillo y conseguir convertirlo en un activo para los recursos turísticos del municipio. El proyecto se centró en tres pilares (investigación, difusión y restauración) que han permitido devolver a la sociedad uno de los edificios más significativos de la historia medieval extremeña.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Álvarez Romero, Carla y Laura Osete Cortina. "Game-based learning: juego de cartas para aprender Ciencia". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10404.

Texto completo
Resumen
La incorporación de elementos lúdicos en el aula permite el aprendizaje de conceptos formales en un entorno favorable en el que los alumnos son incentivados en la consecución de desafíos potenciando la motivación y el desarrollo de competencias favoreciendo de esta manera el proceso cognitivo. Aprovechando las características que proporciona los juegos al aprendizaje, se diseña una actividad orientada a la resolución de problemáticas específicas en el ámbito de la Conservación y Restauración mediante la determinación de los instrumentos y métodos de examen necesarios para la documentación de los Bienes Culturales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Subiela, Toni Colomina. "El “Wow factor”. Experiencias de aprendizaje en la asignatura Taller I: Conservación y Restauración de Bienes Culturales". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10524.

Texto completo
Resumen
Diferentes corrientes pedagógicas atestiguan que los estímulos sorpresivos redundan beneficiosamente en los procesos de aprendizaje y que, además, estas incitaciones ven acrecentada su eficacia cuando vienen acompañadas de alguna dosis de risa o buen humor. Tanto las explicaciones teóricas, desarrolladas a través de métodos expositivos, como las actividades prácticas en el entorno del laboratorio o taller, son tanto más eficientes en la medida en que el “wow factor” se incluye como elemento catalizador. Durante los últimos cursos académicos se han implementado diferentes actos sorpresivos en la asignatura “Taller I”, del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universitat Politècnica de València. La innovación se ha llevado a cabo en consonancia con una metodología de docencia inversa, obteniendo unos resultados satisfactorios que se vinculan al establecimiento de un entorno de trabajo sugestivo y atrayente para que el alumnado desarrolle un aprendizaje significativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Bassa Garrido, Victoria y Roser Vives de Delàs. "La restauración del claustro de la Catedral de Barcelona: recuperar el vínculo entre arquitectura, vegetación y agua". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11738.

Texto completo
Resumen
Los claustros, a menudo espacios de transición entre el interior y el exterior del templo, y, de formaespecial en la Catedral de Barcelona, claramente vinculado a la ciudad, fueron en su momento el centrovital de estos conjuntos patrimoniales. Cualquier intervención en un espacio central ajardinado de estacategoría ha de conseguir que no se desvincule del edificio, que se lea de forma conjunta al mismo, comoespacio vertebrador, complementario y por ello único, tal y como fue concebido. La fragilidad de dichosespacios es elevada, principalmente por el carácter dinámico de su propia naturaleza. Son espaciosproclives al abandono, e incluso a la segregación ya sea por la modificación de usos, pordesconocimiento o por pérdida de interés. La protección patrimonial debe incluir y valorar estosespacios abiertos, que complementan a los monumentos, los contienen o los acompañan de formanindisoluble. Más allá del disfrute tradicional de los sentidos en un espacio ajardinado, como sociedad sevaloran ahora también los espacios verdes en términos de calidad de vida: de salud y bienestar, comoespacios de espiritualidad y de paz, como espacios donde desarrollar una dimensión artística y cómo no,como parte del compromiso con un mundo más sostenible.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía