Literatura académica sobre el tema "Constitución Material"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Constitución Material".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Constitución Material"

1

Goldoni, Marco y Michael A. Wilkinson. "La Constitución material". Revista de Estudios Políticos, n.º 187 (30 de marzo de 2020): 13–42. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.187.01.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Maya Barroso, Delio. "La constitución en sentido material de Constantino Mortati". Criterios 2, n.º 2 (15 de noviembre de 2009): 143–68. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1912.

Texto completo
Resumen
El presente escrito tiene como objetivo explorar la obra La Constitución en sentido material del célebre profesor italiano Constantino Mortati, en busca de elementos que nutran la discusión en la Teoría del Derecho alrededor del problema fundamental del contenido material de la Constitución. Un tema de gran relevancia a la hora de discutir los límites del poder reformatorio de la Constitución y de abordar la compleja diferenciación entre Constitución o ley fundamental y normas ordinarias a partir de un contenido material. En él se hace una presentación sucinta del texto, se identifica la propuesta central de contenido material de la Constitución y se abordan algunas problemáticas metodológicas relacionadas tales como: el tipo de Teoría del Derecho a la que corresponde la propuesta, qué significa si dicha teoría intenta ocupar la función de estabilización que corresponde a la dogmática jurídica y por último, la naturaleza de los apoyos sociológicos utilizados por el autor. Es un artículo de reflexión que busca nutrir la discusión en la Teoría del Derecho alrededor del problema fundamental del contenido material de la Constitución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gómez Isaza, Maria Cristina. "La Constitución y las emociones: relato alternativo de la Constitución y del Constitucionalismo". Teoria Jurídica Contemporânea 5, n.º 2 (18 de noviembre de 2020): 139–73. http://dx.doi.org/10.21875/tjc.v5i2.25737.

Texto completo
Resumen
RESUMO:Este artigo procura descrever a narrativa patriarcal e machista criada pelo racionalismo iluminado e pelo constitucionalismo liberal. As paixões e as emoções chegaram à construção da Constituição como interesses econômicos e egoístas, baseados em homens e proprietários brancos. É hora de encontrar uma alternativa emocional que interprete a Constituição sob os princípios da liberdade feminina e da igualdade material. Para isso, será feito um resgate da dependência da paixão e da razão na construção da democracia (supremacia do masculino sobre o feminino), dos motivos e paixões do constitucionalismo para propor a revisão das relações de igualdade entre razão e emoção para construir debates igualitários.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gómez Isaza, Maria Cristina. "La Constitución y las emociones: relato alternativo de la Constitución y del Constitucionalismo". Teoria Jurídica Contemporânea 5, n.º 2 (18 de noviembre de 2020): 139–73. http://dx.doi.org/10.21875/tjc.v5i2.25737.

Texto completo
Resumen
RESUMO:Este artigo procura descrever a narrativa patriarcal e machista criada pelo racionalismo iluminado e pelo constitucionalismo liberal. As paixões e as emoções chegaram à construção da Constituição como interesses econômicos e egoístas, baseados em homens e proprietários brancos. É hora de encontrar uma alternativa emocional que interprete a Constituição sob os princípios da liberdade feminina e da igualdade material. Para isso, será feito um resgate da dependência da paixão e da razão na construção da democracia (supremacia do masculino sobre o feminino), dos motivos e paixões do constitucionalismo para propor a revisão das relações de igualdade entre razão e emoção para construir debates igualitários.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Corrêa, Andrey Lucas Macêdo, Alexaxndre Walmott Borges, Jhon Wilmar Montoya Zuluaga y Karina Guimarães Pinhão. "UN BALANCE DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMO INSTRUMENTO DE GARANTÍA DE LAS CONSTITUCIONES MATERIAL Y FORMAL". REI - REVISTA ESTUDOS INSTITUCIONAIS 3, n.º 1 (20 de agosto de 2017): 525. http://dx.doi.org/10.21783/rei.v3i1.107.

Texto completo
Resumen
El artículo aborda la trayectoria de los sistemas de control de constitucionalidad verificando críticamente su efectividad como instrumento de realización y armonización de la constitución formal con el orden material constitucional. El artículo hace uso del problema expuesto por la teoría constitucional de la congruencia o discrepancia entre la constitución material y la constitución formal, verificando la eficiencia de los sistemas de control para la realización del acuerdo práctico entre estos dos órdenes. Las fuentes de investigación son materiales bibliográficos de teoría constitucional, fuentes documentales legisladas constitucionales y material de publicaciones académicas. El análisis realizado es cualitativo, de la efectividad, o no, de los sistemas de control de constitucionalidad para la realización y la congruencia entre el orden material y el orden formal de las constituciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ahomed Chávez, Omar Abraham. "Análisis jurisprudencial de la economía del bienestar en la constitución económica material peruana". Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 1, n.º 1 (30 de junio de 2020): 3–28. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2020.v1n1.02.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Salgado González, Álvaro. "Constitución, norma y ley penal". Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 7, n.º 14 (15 de julio de 2015): 42–52. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.14-2015-1516.

Texto completo
Resumen
Este artículo es resultado de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal consiste en estudiar los límites, aproximaciones y diferencias entre los conceptos de norma y ley desde una perspectiva ontológica, para comprender su desarrollo teleológico penal en el marco del Estado Social de Derecho. La metodología que se utilizó fue analítica y descriptiva con enfoque cualitativo, toda vez que abordaremos algunos conceptos desarrollados por autoridades dogmáticas sobre la materia objeto de análisis. En este análisis evidenciaremos que el estudio ontológico nos lleva a precisar, en materia penal, que los injustos penales deben ser evaluados desde una lógica distinta a la actual. Es preciso iniciar por analizar la violación del bien jurídico, y luego evaluar la violación del derecho formal. Con lo anterior, nos enfocamos en proteger el derecho material, acorde con el contexto constitucional colombiano, por encima de lo legal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Salgado González, Álvaro. "CONSTITUCIÓN, NORMA Y LEY PENAL". Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 7, n.º 14 (1 de julio de 2015): 42–52. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.14/2015/269.

Texto completo
Resumen
Este artículo es resultado de un proyecto de investigación cuyo objetivo principal consiste en estudiar los límites, aproximaciones y diferencias entre los conceptos de norma y ley desde una perspectiva ontológica, para comprender su desarrollo teleológico penal en el marco del Estado Social de Derecho. La metodología que se utilizó fue analítica y descriptiva con enfoque cualitativo, toda vez que abordaremos algunos conceptos desarrollados por autoridades dogmáticas sobre la materia objeto de análisis. En este análisis evidenciaremos que el estudio ontológico nos lleva a precisar, en materia penal, que los injustos penales deben ser evaluados desde una lógica distinta a la actual. Es preciso iniciar por analizar la violación del bien jurídico, y luego evaluar la violación del derecho formal. Con lo anterior, nos enfocamos en proteger el derecho material, acorde con el contexto constitucional colombiano, por encima de lo legal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gordillo Pérez, Luis Ignacio. "Constitución, constitucionalización y constitucionalismo de la Unión Europea". Estudios de Deusto 53, n.º 2 (25 de mayo de 2014): 253. http://dx.doi.org/10.18543/ed-53(2)-2005pp253-306.

Texto completo
Resumen
<p class="p1">Sumario: I. Sobre el término «Constitucionalización». II. ¿Qué es una constitución? 1. Aproximación al concepto de constitución. A. Orígenes. B. Aproximación al concepto de constitución desde la Teoría del Estado. a) El concepto racionalnormativo. b) El concepto histórico. c) El concepto sociológico. d) El concepto mínimo. C. Recapitulación sumaria: el concepto de constitución en la doctrina europea actual. 2. Elementos esenciales o contenido mínimo. A. Estado de Derecho e imperio del Derecho. B. Derechos y libertades fundamentales. C. Separación de poderes. D. Principio democrático. 3. Tratado y constitución. A. Consideraciones preliminares. B. La debilidad argumentativa de los enfoques tradicionales. C. El argumento de los tipos de normas: aprobación, modificación y extinción de tratados y constituciones. D. Recapitulación sumaria. III. Constitucionalismo y Unión Europea. 1. La constitución de la UE. A. Consideraciones preliminares. B. Sector doctrinal que niega la existencia de una Constitución europea. C. Sector doctrinal que sostiene la existencia de una Constitución europea. a) Perspectiva formal: los Tratados constitutivos como constitución de la Unión Europea. b) Perspectiva material: la jurisprudencia como factor principal de constitucionalización de la Unión Europea. 2. El Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Noguera Fernández, Albert. "La constitución cubana de 2019: un análisis crítico". Revista de Derecho Político 1, n.º 105 (16 de julio de 2019): 361. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.105.2019.25278.

Texto completo
Resumen
En julio de 2018, la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de Cuba inició el trámite de discusión de un anteproyecto de nueva Constitución cubana. Entre el 13 de agosto y el 15 de noviembre de 2018, la ANPP convocó una fase de consulta popular entre la ciudadanía destinada a la discusión y recogida de propuestas, previa al debate para su consideración en la cámara y su posterior ratificación en referéndum en febrero de 2019. La nueva Constitución cubana es la concreción jurídico-formal de un proceso constituyente material que viene refundando las relaciones económicas y sociales de la isla desde inicios de la década de los 90 hasta hoy. El presente trabajo analizará cuales han sido estas transformaciones y realizará un análisis crítico de la Constitución cubana de 2019.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Constitución Material"

1

Bendersky, Furman Alina. "El procedimiento de mensura en la constitución de pertenencias mineras : en particular, de la operación material". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113890.

Texto completo
Resumen
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Lo sorprendente no son los miles de años que la industria minera lleva ejecutándose a lo largo de la historia, ni la persistente continuidad con la que se ha ido realizando; lo que realmente es asombroso, al menos para mi, es la longevidad de su regulación jurídica y el lugar primordial que, desde sus inicios, ocupa en la normativa estatal de las sociedades y comunidades en que se realiza.Si en un principio sólo existio en el Antiguo Imperio Romano, la codificación minera pronto comenzó a expandirse al resto del viejo mundo y, conforme el pasar de los siglos, ésta fue tomando una fuerza e ímpetu imparable, la que posteriormente cruzaría océanos y se radicaría con gran ahinco en Chile.Sin perjuicio que la actividad se viene realizando en nuestro país incluso antes de la era comun, como lo demuestra una serie de hallazgos arquelógicos encontrados en Atacama y Coquimbo, fue la legislación española la que, conforme avanzaba el proceso de Conquista de Chile, vino a regular de a poco lo relativo a la industria minera. De este modo a través de sus distintos cuerpos normativos, tales como el Fuero Viejo de Castilla (1128; las Siete Partidas (1256; el Ordenamiento de Nágera (1348); el Ordenamiento de Alcalá (1348); las Ordenanzas de Briviesca (1387); las Ordenanzas Antiguas (1559); las Ordenanzas del Nuevo Cuaderno (1584); las Ordenanzas de Nueva España (1783), principalmente la legislación española influyó de forma directa en la codificación minera chilena, la que comenzó propiamente tal en 1874 con el Primer Código de Minería, el cual fue posteriormente reemplazado en los años 1888, 1930, 1932 y 1983, siendo este último el actualmente vigente
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arias, Urízar Laura. "El subsuelo anímico y la libertad". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119543.

Texto completo
Resumen
El siguiente trabajo se propone desarrollar la relación entre la vida pasiva del sujeto, y la vida activa del mismo, en el pensamiento de Edmund Husserl. Se centrará sobre todo en el Anexo XII y en la Sección Tercera de Ideas II. Así, luego de describir cómo se constituye la naturaleza material desde una actitud objetivante-teórica, así como la realidad anímica y la diferencia entre el mundo naturalista y personalista, Husserl aborda en qué sentido el sujeto trascendental, visto como persona, se hará cargo, responsable y libremente, de lo constituido.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Revilla, Izquierdo Milagros Aurora. "La Corte Constitucional italiana y el principio supremo de laicidad". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97322.

Texto completo
Resumen
Los «principios supremos» son una creación de la Corte Constitucional italiana, tiene como referente la teoría de la «Constitución material» de Constantino Mortati. En la doctrina constitucional italiana actualmente se pueden comprender dentro del marco del «ordenamiento constitucional» que plantea Augusto Barbera. En uno o en otro el texto constitucional no es suficiente para identificar los valores de un ordenamiento, como las fuerzas que lo modelan y también el sistema normativo. Los principios supremos son una respuesta al sistema jurídico que contiene normas que provienen de fuentes externas internacionales o supranacionales y que no son directamente confrontadas por el texto constitucional porque se incorporan indirectamente a través de normas que tienen un rango supralegal. El uso de los principios se inició con las normas que se incorporaban en el ordenamiento interno a través de los Pactos de Letrán, luego se aplicó a las decisiones de la Comunidad Europea y después a las normas de la Convención Europea e interpretación consolidada de la Corte Europea de Derechos Humanos. Actualmente los principios supremos se identifican en el ámbito de la Unión Europea como los principios de identidad de un Estado. El conocimiento de historia sobre la redacción del texto constitucional y la actividad de la Corte Constitucional son necesarios para comprender como se ha configurado a la laicidad como «principio supremo».
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lucas, Cabello Arturo. "El Problema del conocimiento en Locke y la teoría corpuscular". Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1350.

Texto completo
Resumen
El problema del conocimiento en Locke y la teoría corpuscular es el tema que ha inspirado la presente investigación, entre otras razones, porque considero que es un punto central de la filosofía natural, por un lado, y, por otro, de la filosofía empirista de Locke. Ambos sistemas de saber que con sus argumentos sobre la naturaleza de las cosas y los conceptos establecieron las bases de la ciencia y la filosofía moderna, durante la segunda mitad del siglo XVII. El XVII es un siglo de profunda inflexión teórica que, aún renovando genuinamente el conocimiento, como veremos luego, no abandona del todo la tradición antigua. En efecto, la teoría heliocéntrica de Copérnico con el que se iniciaba la innovación en el siglo XV, curiosamente ocultaba en su seno la teoría más fértil de la antigüedad: el atomismo y el vacío, que luego Giordano Bruno (1548-1600) develó en el siglo XVI, constituyéndose de esta manera en uno de los primeros filósofos en reivindicar el atomismo, concepto que en el siglo XVII revolucionó la filosofía natural y facilitó la explicación científica de la naturaleza de los astros y de las cosas inmediatas.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Córdoba, Barría Rubén Darío. "La reforma total de la Constitución y los límites materiales del poder de reforma en las constituciones peruana de 1993 y panameña de 1972". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6773.

Texto completo
Resumen
La Constitución Política del Perú de 1993 y la Constitución Política de Panamá de 1972 prevén la reforma total de la Constitución, pero el tema de los alcances de este tipo de reforma no es pacífico, y a pesar de que ninguna de estas constituciones establece cláusulas pétreas, queda la posibilidad de plantear la existencia de límites materiales implícitos al poder de reforma. Los límites materiales implícitos a la reforma constitucional se presentan entonces como diques de contención con los que se intenta impedir en última instancia la caída del sistema constitucional. Así, la reforma constitucional total, no puede ser total en el sentido de que pueda legítimamente desconocer la dignidad del hombre, los derechos fundamentales o la soberanía popular característica del Estado constitucional democrático, pues terminaría socavando la propia esencia de la Constitución como herramienta de limitación del poder político y protección de los derechos fundamentales. En realidad, desde el punto de vista material, toda reforma deberá ser limitada y parcial, aun en los casos de aquellos Estados constitucionales cuyas Constituciones aparentemente han “constitucionalizado la función constituyente” y no han previsto límites materiales expresos frente a la reforma. En esta misma línea, el control de constitucionalidad de la reforma es una consecuencia lógica de la necesidad de autoconservación del Estado constitucional, pero además, dicho control no queda limitado a los aspectos meramente formales de la reforma, sino que abarca la defensa de los principios básicos que definen una Constitución en sentido moderno, entre ellos, la separación de poderes y los derechos fundamentales. Así, si el constituyente no ha dispuesto límites materiales expresos al poder de reforma, los órganos jurisdiccionales supremos de control de constitucionalidad deberán entrar a discernir aquellos elementos que se levantan como barreras frente a cualquier intento de destruir el sistema constitucional mediante una reforma.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Juárez, Casas María Dolores. "“ANÁLISIS A LA REFORMA DEL ARTÍCULO 4º CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NECESIDAD DE CREAR UNA LEY QUE REGULE SOBRE EL TEMA”". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66832.

Texto completo
Resumen
Trataremos de hacer un recorrido por algunas etapas de la historia del mundo y de México para tener una idea de cómo se veía y resolvía este problema en otras épocas y en otros lugares, finalmente la alimentación es tan antigua como el hombre mismo, ya que de ella depende la sobrevivencia del ser humano. Así mismo hablaremos de cómo fueron surgiendo los derechos humanos de la personas y en qué momento se consideró a la alimentación como un derecho humano y cuáles han sido los avances que se han tenido al respecto. Para poder entender de mejor manera el tema será conveniente estudiar algunos conceptos que tienen que ver con la fisiología del ser humano y como la alimentación afecta de manera positiva o negativa al organismo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hernández, Gazzo Juan Luis. "Comparación entre el tratamiento de la materia tributaria en la Constitución de 1979 y en el Proyecto de Constitución. Entrevista a José Juan Ferreiro Lapatza". IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123456.

Texto completo
Resumen
Con motivo de la realización de las XVI Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, llevadas a cabo en nuestra capital del día 5 al10 de setiembre de 1993 y organizadas por el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario(ILADT), se reunieron una serie de especialistas en materia tributaria provenientes de gran parte de los países de Latinoamérica, así como de Portugal, España e Italia.IUS ET VERITAS estuvo presente en tan importante evento internacional.En dichas Jornadas nos fue posible entrevistar al destacado abogado tributarista José Juan Ferreiro Lapatza, Profesor de Derecho Financiero de la Universidad de Barcelona.El tema de esta conversación fue la comparación entre el tratamiento del tema tributario en el Proyecto de Constitución y en la Carta de 1979. Consideramos muy interesante que un especialista extranjero, con amplio conocimiento del Derecho Tributario comparado, analizara nuestras normas constitucionales, así como el Proyecto sometido a referéndum.La presente entrevista fue realizada y editada por Juan Luis Hernández Gazzo, miembro de nuestra revista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alba, Venero Diego. "Super spin glass behaviour in diluted Fe-Au, Ag and Cu nanogranular thin films". Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2011. http://hdl.handle.net/10803/334166.

Texto completo
Resumen
Es esta tesis se ha estudiado el comportamiento de las interacciones magnéticas en sistemas nanoparticulados de Fe disueltos en matriz diamagnética y metálica (concretamente Au, Ag y Cu) en forma de película delgada (espesor menor de 300 nm) con una baja concentración de Fe. La aleaciones fueron depositadas mediante la técnica "DC-magnetron sputtering", produciendo muestras de alta calidad: altamente repetitivas y homogéneas. Para caracterizar dichas películas se han utilizados diversas técnicas, tanto estructurales (difracción de rayos X, microscopía electrónica de transmisión, espectroscopía de dispersión de rayos X, medidas de transporte eléctrico variando tanto la temperatura como el campo magnético aplicado) como magnéticas mediante un magnetómetro SQUID (ciclos de histéresis a distintas temperaturas, procesos de enfiamento sin y con campo (ZFC/FC) y susceptibilidad con campo magnético alterno) y con dicroísmo circular magnético de rayos X en los bordes de absorción L2,3 del Au. En nuestro estudio en concreto, los resultados obtenidos han sido sorprendentes por dos motivos. El primero es la gran cantidad de interacciones existentes pese a la dilución (del orden del 10% at. en Fe), observando ciclos de histéresis a temperatura ambiente. Este comportamiento no había sido observado previamente en la literatura, remarcando la importancia de la nanoestructura, destruyendo la fase superparamagnética. El segundo resultado fuera de lo común es la obtención de fases tipo vidrio de espín en sistemas que clásicamente no lo admitian debido a su fuerte comportamiento kondo, como son las aleaciones de FeCu y FeAg. La existencia de nanopartículas magnéticas permite rodear este problema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

RAMÍREZ, CARO JESSICA JANET. "REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DEL 10 DE JUNIO DE 2011: SUS IMPLICACIONES, EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y EL PRINCIPIO PRO-PERSONA". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98822.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo, es un análisis de la reforma estructural realizada al artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio del 2011, este cambio en dicho artículo es trascendental para el Derecho Internacional, sobre todo en materia de Derechos Humanos y la aplicación de justicia a nivel nacional de casos resueltos en cortes internacionales, sin violentar la soberanía nacional. No obstante, este proceso no fue realizado a modo “exprés”, si no que se fue realizando paulatinamente, y como era de esperarse, se modificaron y crearon leyes para que esta modificación fuera regulada debidamente, y siempre atendiendo al principio Pro-persona, es decir siempre a favor de las víctimas. En el presente trabajo, también se analizan algunas de las organizaciones no gubernamentales, que dedican su labor a la defensa de los Derechos Humanos, además de algunos de los procedimientos que realizan para cumplir con su misión, asimismo se revisan algunos de los casos que sirvieron como precedentes para que se realizaran los ajustes necesarios a las leyes a fin de hacer cumplir con las sentencias dictadas por los jueces internacionales. Por último, se revisa la forma en que el Estado mexicano, colabora en su compromiso de proteger los Derechos Humanos de sus ciudadanos, y algunos de los programas, instituciones que llevan a cabo este cometido, se analiza el control convencional, el principio Pro-persona y la situación de los Derechos Humanos en México.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Caravaca, Garratón Manuel. "Conductividad y relajación en vidrios de Coulomb". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/123547.

Texto completo
Resumen
Los sistemas físicos alejados del equilibrio resultan difíciles de estudiar, pues ni siquiera el concepto de temperatura se encuentra bien definido. El aporte fundamental de la Tesis Doctoral ``Conductividad y relajación en vidrios de Coulomb'' estriba en la caracterización del no equilibrio en los vidrios de Coulomb, mediante la extensión de ciertos conceptos inherentes al equilibrio. Estos sistemas poseen utilidad, ya que una gran cantidad de materiales modernos se pueden encuadrar bajo el marco del modelo teórico de los vidrios de Coulomb. Asimismo, algunos mecanismos tan importantes como la conductividad eléctrica en cadenas de ADN parece responder al mismo modelo. Nuestro estudio mediante simulación numérica ha servido para refutar la validez de algunos modelos existentes, así como para arrojar nuevas cuestiones al campo experimental. La caracterización del no equilibrio se ha llevado a cabo a través del estudio de la relajación y la conductividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Constitución Material"

1

Colman, Warren. La Constitución. Chicago: Childrens Press, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

La Constitución de los EE.UU. Mankato, Minn: Capstone Press, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Piñero, José María López. La influencia de Francisco Hernández, 1515-1587, en la constitución de la botánica y la materia médica modernas. Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Universitat de València, C.S.I.C., 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lago, Miguel Angel Martínez. Ley de presupuestos y constitución: Sobre las singularidades de la reserva de ley en materia presupuestaria. Madrid: Editorial Trotta, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Tapia, Roberto Borge. La competencia del Presidente de la República en materia de impuestos fiscales según la Constitución y la práctica. Managua: Asamblea Nacional de Nicaragua, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Montero, Miguel Anibal Valera. Hacia un nuevo concepto de constitución: Selección y clasificación de decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana en materia constitucional (1910-2004). aSanto Domingo, República Dominicana: Ediciones Capeldom, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rivero, Alcira Tejada. Manual práctico de procesos en materia familiar (práctica forense-flujogramas): Código de familia actualizado comentado (con ajuste a la nueva Constitución política del Estado y las nuevas leyes). Sucre, Bolivia: Editorial Depalma, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rivas, Raúl Carrancá y. Constitución y patria: En el bicentenario de la independencia y centenario de la revolución mexicanas y Ley general para prevenir y sancionar los delitos en materia de secuestro comentada. México, D.F: Editorial Porrúa, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rodríguez, Luis Alberto. Contratos: Comentarios adaptados a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al Código Civil vigente y a las leyes sobre la materia, incluye modelos, y texto de las leyes. 5a ed. Caracas, Venezuela: Editorial Livrosca, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

State), Querétaro (Mexico :. Legislación electoral del Estado de Queretaro: Constitución política del Estado de Querétaro; Ley electoral del Estado de Querétaro; Ley de medios de impugnación en materia electoral del Estado de Querétaro. Querétaro, México: Instituto Electoral de Querétaro, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Constitución Material"

1

"La decisión jurídica material y formalmente coherente con la Constitución del Ecuador". En Ruptura del orden constitucional o aseguramiento de su plena vigencia, 237–42. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dv0vdr.15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"Las bases materiales de la Constitución". En La sala de máquinas de la Constitución, 91–122. Katz Editores, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bcjw.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Delgado Schneider, Verónica y Dominique Hervé. "Nueva Constitución y Medio Ambiente". En Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 170–87. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/imwh9818.

Texto completo
Resumen
Una Constitución es aquel texto fundamental donde se acuerda y forja el destino de su pueblo para los años venideros. Este nuevo pacto social debería considerar dos evidencias hoy irrefutables. La primera, que la relación que hoy tenemos con los elementos naturales que hacen posible nuestra existencia y desarrollo no ha funcionado pues los estamos perdiendo rápidamente (siendo Chile un lugar de relevancia mundial en términos de su diversidad biológica). Por otro lado, que la realidad es cambiante, con un grado importante de incerteza acerca de lo que puede ocurrir y cuándo, si seguimos abusando así del planeta y no enfrentamos los efectos del cambio climático, al que somos altamente vulnerables. Esta nueva relación o pacto necesita entonces de nuevos principios y bases. Para quienes escriben estas líneas, los avances institucionales no han sido suficientes. Nuestros problemas y desafíos no se limitan a meros problemas de “gestión” (en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, por ejemplo) o a dictar leyes para solucionar cuestiones acotadas en materia de aguas, glaciares, biodiversidad, ordenamiento territorial, forestal o pesca. Lo que creemos es que, en muchos de estos casos, las reformas y límites reclamados como necesarios, justamente no se han podido imponer por el marco constitucional que tenemos o por cómo este ha sido interpretado. De esta manera, aunque sean escuetas normas, se requiere un nuevo pacto más justo y verde, que esperamos implique un vuelco transformador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Barrantes, Alexandra. "La consagración del derecho a la seguridad social en la constitución: implicancias y oportunidades". En Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 12–27. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/dmcy3518.

Texto completo
Resumen
En el contexto actual de un gran descontento social de la sociedad chilena, este capítulo busca indagar en las oportunidades que podría brindar la incorporación del derecho a la seguridad social en la nueva Constitución de Chile. Detalla el cuestionamiento de la sociedad chilena en relación a la seguridad social, y su vinculación con las demandas por justicia social y un acceso universal, equitativo y digno a servicios públicos. A su vez, se busca analizar el papel que la seguridad social puede cumplir en una sociedad, ya que, debido a su carácter redistributivo, puede contribuir en la reducción y mitigación de la pobreza, la prevención de la exclusión social y la promoción de la inclusión social. Se enfatiza la importancia del derecho a la seguridad social universal, de un enfoque de derechos en esta materia, y del valor de la incorporación de este derecho en la nueva Constitución chilena. Para ello, se realiza también una comparación con otras constituciones a nivel global, para luego brindar algunas recomendaciones especificas para el caso chileno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Romero Burbano, Carolina. "Derechos fundamentales en latinoamérica Cambio de paradigma en la concepción de sujeto de derechos". En Discusiones actuales sobre los derechos fundamentales de América Latina, 57–73. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585697201.2.

Texto completo
Resumen
Nuestra Constitución tiene dos antecedentes constitucionales marcados que sirvieron de fundamento en la Asamblea Nacional Constituyente, en materia de derechos fundamentales: la Ley Fundamental de Bonn de 1949 y la Constitución Española de 1978. El problema jurídico que consideraré indaga por la alteración del paradigma en torno al sujeto de derechos con ocasión del actual constitucionalismo latinoamericano y en particular del colombiano. Como hipótesis de trabajo sostendré la tesis de que a diferencia de lo que acontece en Alemania y España o varios países de América Latina, no tenemos estructura de numeros clausus, y que por cuenta de la discusión en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, el constitucionalismo colombiano, con él el boliviano y ecuatoriano, han logrado un notable avance, el cual incluye, el que a nuestro juicio es el mayor por las implicaciones que tiene, y es la revalorización de la categoría de sujeto como centro de imputación del ordenamiento jurídico. El sujeto como persona humana responde a una tradición liberal de occidente que inicia en el pensamiento griego y que hoy, por cuenta de los derechos fundamentales en Latinoamérica, ha sido reformulado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Courtis, Christian. "La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes introductorios". En Chile, desigualdad y derechos sociales, 94–109. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/sljo4538.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo introduce el tema de la prohibición de regresividad y los principales problemas de interpretación que ella plantea.118 La cuestión resulta relevante para la reforma constitucional chilena en la medida en que la plena incorporación de derechos económicos, sociales y culturales a la nueva constitución debe ser cualificada por el principio de progresividad, en línea con el PIDESC y con otras constituciones que emplean un lenguaje similar. En tal sentido, la prohibición de regresividad constituye una garantía contra la afectación de los niveles ya otorgados de estos derechos. En este artículo me dedicaré a la identificación de los parámetros en materia de prohibición de regresividad desarrollados a partir del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del que Chile es parte, y ofreceré algunos criterios para su interpretación y aplicación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Zúñiga Fajuri, Alejandra. "Una propuesta de adjudicación de recursos sanitarios para la Nueva Constitución chilena". En Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 66–75. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/qszx1565.

Texto completo
Resumen
Una de las discusiones emblemáticas que, en materia de derechos sociales, habrá de abordar la Convención Constitucional encargada de elaborar una nueva constitución para Chile será sobre el contenido y alcance del “derecho a cuidado sanitario”. La creencia de que una sociedad justa debe contar con una política equitativa y universal en salud es una creencia poderosa. Dicha política supone que todos los habitantes del Estado, independientemente de su clase social, origen étnico, discapacidad o género, tienen garantizado igual acceso a un conjunto de productos y servicios sanitarios básicos o, lo que es lo mismo, a un “mínimo sanitario decente”. Esta meta, desde hace mucho alcanzada por la mayoría de los países desarrollados y algunos en vías de desarrollo, sigue pendiente en Chile, incluso después de implementada la Reforma Sanitaria del AUGE el año 2005. Para contribuir, con este artículo, a la discusión constitucional que se aproxima, defenderemos en primer lugar, la tesis de que los criterios de racionamiento sanitario propios de la economía de la salud -que persiguen maximizar los recursos escasos- sólo pueden aplicarse en el nivel macro-distributivo sanitario y no en el micro-distributivo, puesto que de lo contrario resulta imposible alcanzar estándares aceptables de equidad en el acceso a los recursos sanitarios básicos. Dicho de otro modo, los principios de eficiencia sanitaria tienen un espacio donde sería legítimo darles cabida y otro donde, en cambio, su utilización resulta cuestionable por desigualitaria, todo lo cual es susceptible de ser regulado en una Constitución. En segundo lugar, una vez hecho el diagnóstico sobre la impertinencia de utilizar criterios de racionamiento de tipo ‘costo-beneficio’ en el nivel micro-distributivo, se propone un modelo de racionamiento de recursos sanitarios que permita implementar los cambios necesarios para alcanzar los objetivos de equidad y eficiencia que se pretende alcanzar con una Nueva Constitución. De la mano del análisis de la legislación comparada y de la literatura especializada podremos, finalmente, adelantar una posible propuesta de redacción sobre el “derecho a cuidado sanitario”.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Muñoz-Ruiz, Jorge Armando y Néstor Enrique Amarís López. "Conocimientos del impuesto a las actividades económicas en los funcionarios tributarios del municipio La Cañada de Urdaneta". En Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 99–120. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c4.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se analizó la cultura tributaria de los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas del municipio La Cañada de Urdaneta según el nivel de conocimiento de estos sobre el impuesto a las actividades económicas (IAE). Este trabajo se fundamentó en los postulados teóricos de Armas y Colmenares (2009), Pombo (2009), Consejo Municipal (2016), Méndez (2004), Golía (2003) y Valdés (1996), entre otros trabajos. En este estudio, tipificado como descriptivo con una fase documental, los datos se recolectaron a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada y el análisis de contenido. Como técnica para el análisis de los resultados se empleó el resumen lógico y la triangulación. Los hallazgos demostraron que, en términos generales, los funcionarios adscritos a la Dirección de Rentas tienen una referencia conceptual sobre el IAE, su objeto y alcance, sin embargo, durante la realización de la entrevista semiestructurada se evidenció que los mismos no utilizan un lenguaje técnico en materia tributaria e, incluso, se percibió que no dominan el contenido estricto de la ordenanza municipal que regula el IAE. Específicamente, al momento de conversar sobre los elementos del IAE y los procedimientos de fiscalización según la norma local, se constató la inconsistencia en el manejo del alcance normativo. Es importante resaltar que ello puede constituir una debilidad de la entidad territorial al momento de impulsar la cultura tributaria en los ciudadanos y repercutir negativamente en la obtención de los ingresos, por cuanto, para ello, la administración tributaria local debe estar blindada además de adelantar procesos divulgativos por parte de profesionales que tengan las competencias necesarias para servir de fundamento en la constitución de una cultura en la que ciudadanos y funcionarios estén consientes sobre los derechos y deberes tributarios que han adquirido con el Estado y la sociedad en general. Una adecuada cultura tributaria debe ser concebida como un sistema cuyos elementos fundantes son la base normativa, la formación de sus ciudadanos y, sobre todo, las competencias de sus funcionarios tributarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Marshall, Pablo, Viviana Ponce de León y Eduardo Marchant. "Hacia un proceso constituyente inclusivo de las personas con discapacidad". En Grupos de especial protección, 110–25. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/dkxw1449.

Texto completo
Resumen
El pasado 23 de diciembre se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.298, que modifica la actual Constitución Política para reservar escaños a representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional y para resguardar y promover la participación de las personas con discapacidad en la elección de los Convencionales Constituyentes. En particular sobre la participación de las personas con discapacidad (en adelante, PcD), esta ley incorpora al actual texto constitucional una disposición según la cual, al menos el cinco por ciento de la totalidad de las declaraciones de candidaturas de las listas conformadas por un solo partido político o pactos electorales de partidos políticos, deberá corresponder a candidaturas de PcD. La situación de discapacidad del candidato podrá acreditarse mediante la respectiva calificación y certificación prevista en la Ley N° 20.422 o mediante la verificación de la calidad de asignatario de pensión de invalidez de cualquier régimen previsional. Finalmente, se establece que el incumplimiento de estos requisitos acarreará el rechazo de todas las candidaturas declaradas por la lista infractora, sin perjuicio de que se fijan reglas y procedimientos para subsanar dicha infracción. De este modo, el debate constituyente que se desarrolla hoy en Chile representa un hito sin precedentes en materia de participación política de las PcD. La elección de los Convencionales Constituyentes será la primera elección popular en Chile que contará con cuotas electorales específicamente reservadas para PcD. A la luz de este hito, el objetivo del presente trabajo es analizar uno de los elementos necesarios para que un proceso constituyente tenga el potencial de reflexionar sobre la posición que las personas con discapacidad ocupan en la sociedad: garantizar una participación política efectiva de las PcD en el proceso constituyente chileno. Queremos dar cuenta de las potencialidades y dificultades que dicho camino enfrenta, considerando las medidas que han sido adoptadas para permitir esa participación. Para ello, en primer lugar, se introduce un marco conceptual que identifica el reto de la transformación constitucional que vaya en beneficio de las PcD (secciones b, c y d); en segundo lugar, se identifica un marco normativo en el que, conforme al derecho internacional de los derechos humanos, la participación de las personas con discapacidad debe desarrollarse (sección e); finalmente, se centra la discusión en la participación de las PcD en el órgano constituyente, identificando ciertos desafíos que la implementación de la Ley N° 21.298 debe afrontar para que dicha participación sea efectiva y significativa (sección f).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Constitución Material"

1

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, febrero de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Texto completo
Resumen
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía