Literatura académica sobre el tema "Degradación"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Degradación".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Degradación"

1

Rojas del Río, Montserrat. "Degradación y olvido". REVISTA PLANEO, n.º 50 (8 de julio de 2023): 9. http://dx.doi.org/10.7764/plan.050.109.

Texto completo
Resumen
En una meseta a 30 metros a nivel del mar, coexisten en la actualidad los tres cementerios patrimoniales más antiguos de Valparaíso, declarados Monumentos Históricos por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile en el año 2005. Los dos primeros fueron fundados en 1825 y el tercero en 1845, junto con la cárcel que se ubicó en el cerro contiguo. Con el paso del tiempo los Cerros Panteón y Cárcel, que solían estar en la periferia, quedaron insertos en medio de la ciudad, por lo que han debido reinventarse y revitalizarse mediante nuevos usos e infraestructuras, como por ejemplo el caso del Parque Cultural de Valparaíso ubicado en los terrenos de la ex Cárcel Pública: el edificio de una antigua cárcel puede pasar a tener otras funciones, pero un cementerio no. Estos sitios son parte de un circuito urbano al cual ya no pertenecen, y se encuentran sumidos en una desvaloración patrimonial que se traduce en el abandono, deterioro y vandalización de sus sepulturas e infraestructuras en general. Este artículo analiza tres variables que explican el porqué de este espiral de degradación, sin salida aparente, enfocándose en particular en los Cementerios Municipales N°1 y N°2.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lemus Cervantes, Riccy Nohemí. "Evaluación de la degradación ambiental y vulnerabilidad frente al cambio climático en la microcuenca Río Helado, Santa Bárbara". Innovare: Revista de ciencia y tecnología 12, n.º 1-1 (21 de abril de 2023): 10–17. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v12i1-1.16009.

Texto completo
Resumen
Introducción. La degradación de los recursos puede alcanzar proporciones críticas en los corredores biológicos en Honduras. La calidad y cantidad del agua pueden verse seriamente afectadas por el uso de agroquímicos, deforestación y agricultura sin acciones de conservación. El objetivo del estudio fue medir los niveles de degradación y vulnerabilidad en los alrededores de la cuenca del Lago de Yojoa y áreas protegidas que integran el corredor biológico en Honduras. Métodos. El porcentaje de degradación se determinó a través de la recolección de datos biofísicos, sociales y económicos a una muestra representativa de una población beneficiada. Se aplicó una escala de ponderación que mide los niveles de degradación y vulnerabilidad. Resultados. Se obtuvo un índice de degradación de 44.5%, el cual corresponde a un porcentaje medio y un índice de vulnerabilidad de 58.5%, el cual correspondió a un porcentaje alto. El componente social tuvo mayor degradación en la microcuenca, ubicándose en la categoría de degradación alta. El componente con menor degradación fue el económico y se ubicó en la categoría de degradación baja, mientras que el componente biofísico obtuvo un índice de degradación media. Conclusión. La agricultura sostenible no ha sido un compromiso que han asumido los habitantes e instituciones presentes en la zona. Sin embargo, es necesario proporcionar alternativas sostenibles e innovadoras, las cuales ayuden a los agricultores a producir mejores cultivos en el corredor biológico en Honduras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castillo Salirrosas, Leydi Viviana. "Impactos Negativos y Posibles Tratamientos para la Degradaci´on Ambiental". HIGH TECH-ENGINEERING JOURNAL 3, n.º 1 (25 de enero de 2023): 48–52. http://dx.doi.org/10.46363/high-tech.v3i1.4.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo muestra uno de los estudios de los artículos descritos referentes a los elementos que originan la degradación ambiental en diferentes aspectos.El tema escogido fue la degradación, hace referencia a la alteración negativa o disminución de una o varias de las ofertas de bienes, servicios o funciones ecosistémicas, provocada por procesos naturales o antrópicos (de acción humana), y causando la pérdida del componente ambiental. Se realizó una revisión de diferentes artículos donde se consideró los efectos de la degradación ambiental en Países Europeos y Arabia Saudita en este estudio se realizó una profunda investigación donde la degradación está afectando principalmente en el sector agrícola fomentando la pérdida de biodiversidad y producción de cereales y hortalizas. Además del consumo de energía, el medio ambiente, degradación, comercio, industrialización, urbanización y crecimiento económico por parte de estos países.Por otro lado, también se consideró la degradación en la vida marítima, los impactos ambientales que se está teniendo y los diferentes métodos utilizados para frenar la degradación ambiental.Finalmente se concluye la degradación es un problema a nivel mundial, ya que afecta afecta en forma negativa a la biofísica del suelo, así como también a los posibles ecosistemas a formarse y a los ya formado, lo cual por supuesto es muy malo para la ecología. por ello, es labor de todos contribuir a su cuidado. Conservando el suelo, conservamos nuestro planeta y nuestra salud
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Kieffer, Luis, María Victoria Bernasconi, Patricia De La Sierra, Julio Luna y Marcelo Kröhling. "Degradación Ultrasónica del 4-Clorofenol". Natura Neotropicalis 1, n.º 38 (21 de abril de 2007): 57–67. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v1i38.3859.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cavaillès, Bertha. "La degradación de Lima Cuadrada". Bulletin de l’Institut français d’études andines 17, n.º 1 (1988): 87–95. http://dx.doi.org/10.3406/bifea.1988.962.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Nogueira Pereira, María Xesús. "Poesía, espolio e degradación medioambiental." Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 8, n.º 1 (9 de enero de 2023): 17–51. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2023.8.1.9000.

Texto completo
Resumen
A poesía de temática ecolóxica, nomeadamente aquela que denuncia agresións medioambientais, está a vivir no caso da literatura galega un momento de emerxencia que fai necesaria a súa análise. O presente artigo ten como obxectivo o estudo de manifestacións poéticas que, desde un punto de vista temático, poden encadrarse nos seguintes ciclos: a construción de encoros, a catástrofe do Prestige, as explotacións mineiras e o deterioro do monte. O traballo desenvólvese mediante a análise dun corpus de composicións representativas cuxa datación vai de finais dos anos sesenta do pasado século ao momento actual. O estudo do material, levado a cabo desde o marco teórico da ecocrítica, o ecofeminismo e o posthumanismo, revela unha serie de constantes na escritura ecolóxica, así como particularidades dos discursos de autoría feminina. Alén diso, permite apreciar unha mudanza que vai do cultivo puntual da poesía ecolóxica á súa incorporación ao repertorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Leyva Ovalle, Ángel, José René Valdez-Lazalde, Héctor Manuel De los Santos-Posadas, Tomás Martínez-Trinidad, José Andrés Herrera Corredor, Oziel Lugo Espinosa y José Rodolfo García Nava. "Monitoreo de la degradación forestal en México con base en el inventario nacional forestal y de suelos (Infys)". Madera y Bosques 23, n.º 2 (19 de septiembre de 2017): 69–83. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321431.

Texto completo
Resumen
Existen muchas definiciones de degradación forestal. Sin embargo, la mayoría no son operativas dado que no proponen variables para medirla. Su medición es compleja; evaluarla implica comparar el estatus del bosque en un momento dado con un estado previo (condición de referencia o línea base). El reto del seguimiento (monitoreo) de la degradación inicia con su definición y con la identificación de la línea base. En este trabajo se propone un índice general de degradación (IGD) para evaluar la degradación forestal que ocurre en México en el periodo que transcurre entre mediciones del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (Infys). El IGD está compuesto de indicadores que toman como insumo la base de datos del Infys. Paralelamente, el estudio pretende construir una línea base que permita dar seguimiento a la degradación forestal en años futuros. Los resultados a escala de entidad federativa indican que los estados de Puebla, Veracruz, Morelos y Colima no muestran evidencia global de procesos de degradación en el periodo evaluado. Contrariamente, Querétaro, Tamaulipas y el D.F. (Ciudad de México) registran cierto proceso de degradación. El valor del IGD ponderado a escala nacional indica que, en general, para los periodos evaluados de cinco años (e.g. 2004-2009, 2005-2010, etc.) los ecosistemas del país no registran procesos considerables de degradación, es decir, el valor obtenido del IGD es igual al valor de referencia. Sin embargo, a escala local es posible identificar áreas severamente degradadas o incluso deforestadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Leyva-Ovalle, Ángel, José René Valdez-Lazalde, Héctor Manuel De los Santos-Posadas, Tomas Martínez-Trinidad, José Andrés Herrera-Corredor, Oziel Lugo-Espinosa y José Rodolfo García-Nava. "Monitoreo de la degradación forestal en México con base en el inventario nacional forestal y de suelos (Infys)". Madera y Bosques 23, n.º 2 (18 de septiembre de 2017): 69. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321632.

Texto completo
Resumen
Existen muchas definiciones de degradación forestal. Sin embargo, la mayoría no son operativas dado que no proponen variables para medirla. Su medición es compleja; evaluarla implica comparar el estatus del bosque en un momento dado con un estado previo (condición de referencia o línea base). El reto del seguimiento (monitoreo) de la degradación inicia con su definición y con la identificación de la línea base. En este trabajo se propone un índice general de degradación (IGD) para evaluar la degradación forestal que ocurre en México en el periodo que transcurre entre mediciones del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (Infys). El IGD está compuesto de indicadores que toman como insumo la base de datos del Infys. Paralelamente, el estudio pretende construir una línea base que permita dar seguimiento a la degradación forestal en años futuros. Los resultados a escala de entidad federativa indican que los estados de Puebla, Veracruz, Morelos y Colima no muestran evidencia global de procesos de degradación en el periodo evaluado. Contrariamente, Querétaro, Tamaulipas y el D.F. (Ciudad de México) registran cierto proceso de degradación. El valor del IGD ponderado a escala nacional indica que, en general, para los periodos evaluados de cinco años (e.g. 2004-2009, 2005-2010, etc.) los ecosistemas del país no registran procesos considerables de degradación, es decir, el valor obtenido del IGD es igual al valor de referencia. Sin embargo, a escala local es posible identificar áreas severamente degradadas o incluso deforestadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cardona-Castaño, Julio Andrés y Gonzalo Taborda-Ocampo. "Estudio de la degradación de fenol sobre catalizador de arcilla pilarizada-Study of the degradation of phenol on pillar clay catalyst". Revista Científica 2, n.º 25 (31 de agosto de 2016): 265. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.rc.2016.25.a10.

Texto completo
Resumen
Se investiga la oxidación de fenol sobre catalizador de arcilla pilarizada en un reactor operando tanto en batch como en semibatch. Los experimentos fueron llevados a cabo a temperatura ambiente y presión atmosférica, con concentración de fenol de 100 mg/L, concentración de catalizador de 0,5 y 2,75 g/L y concentración de peróxido de hidrógeno del 50 y el 100 % de la cantidad estequiométrica necesaria para la total degradación de fenol. Se comparan ambos procesos en términos de degradación de fenol, degradación de H2O2, formación y degradación de intermediarios aromáticos y ácidos de cadena corta. Se determinó, que la velocidad de degradación de fenol e intermediarios aromáticos es más lenta en el proceso en semibatch. Sin embargo, hay un uso más eficiente del peróxido de hidrógeno en el proceso semibatch, favoreciendo la reacción con las especies orgánicas y reduciendo las reacciones competitivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Nuciari, M. C. "Degradación de tejidos foliares en Elymus breviaristatus subsp. scabrifolius y E. scabriglumis (Gramineae)". Agrociencia 12, n.º 2 (diciembre de 2008): 68–77. http://dx.doi.org/10.31285/agro.12.736.

Texto completo
Resumen
Se caracterizó la degradación de tejidos foliares de Elymus breviaristatus subsp. scabrifolius y Elymus scabriglumis en estado vegetativo y reproductivo, durante 24, 48 y 72 h de digestión in situ y se estimó la tasa de degradación en cada caso. El patrón de degradación de tejidos foliares en las especies estudiadas coincidió en general con lo reportado para especies templadas C3. Se estimaron porcentajes promedio de digestión de los tejidos mayoritarios parénquima y clorénquima en E. breviaristatus subsp. scabrifolius de 80,2 y 29 %, a las 72 h, mientras que los valores en E. scabriglumis fueron 86,5 y 29,5 %. Las tasas de degradación del clorénquima y xilema variaron entre especies según la fracción de la hoja. La tasa de degradación del xilema fue similar en láminas de ambas especies, mientras que en vainas fue superior en E. scabriglumis. Las tasas de degradación del clorénquima y floema difirieron según la fracción foliar y el estado de desarrollo. La diferente biodegradabilidad se explicaría por las características cualitativas y cuantitativas de cada tejido. Los resultados sugieren que E. scabriglumis sería un valioso recurso para la Depresión del Salado en períodos de escasez de forraje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Degradación"

1

Prat, Aixelà Josefa. "Estudios de degradación de la itanoxona". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1988. http://hdl.handle.net/10803/673134.

Texto completo
Resumen
En 1982 se estableció un convenio entre el Laboratorio de Fisica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Montpellier y nuestro Departamento de Fisico-Quimica Aplicada. Según dicho convenio se realizarían estudios de estabilidad de nuevas moléculas de interés farmacológico, sintetizadas en los "Laboratories Pierre Fabre", cuyo estudio farmacocinético se llevaba a cabo en la Universidad de Montpellier. El programa incluye un total de 19 moléculas, que se diferencian por la fórmula del sustituyente arílico, y entre las cuales destaca por su actividad biológica la Itanoxona (F-1379). De hecho, el estudio experimental de sus propiedades farmacológicas ha puesto de manifiesto su probable interés en medicina humana. El motivo de la tesis que se expone a continuación constituye un ejemplo de estudio sobre estabilidad y se ciñe a las diversas etapas que deben seguirse en estudios de esta naturaleza, que son las siguientes: a) Estudio de las propiedades químicas y físico-químicas del compuesto, aspecto muy importante para poder plantear los metodos más idóneos de análisis de la sustancia; b) Estudios de degradación forzada, procurando que se formen los principales productos de degradación , a fin de caracterizarlos en la medida de lo posible, y en una etapa posterior, plantear métodos analíticos que no interfieran con dichos productos; c) Puesta a punto de uno o varios métodos analíticos compatibles con los productos de degradación. Para poder afirmar que no se dan interferencias con productos de degradación es necesario un conocimiento experimental del comportamiento de dichos productos aislados, aunque se desconozca su naturaleza química exacta. d) Estudios experimentales de degradación, que deben realizarse en diferentes condiciones y medios, teniendo en cuenta las formas farmacéuticas y las preparaciones más corrientemente empleadas. Se debe relacionar la disminución del principio activo en función del tiempo, con la formación del producto de degradación. e) Tratamiento estadístico de los resultados de los estudios experimentales indicados en el epígrafe anterior. f) Aislamiento y caracterización fisico-química de los productos de degradación, algo que resulta complicado porque generalmente no se dispone de cantidad apreciable de los mismos. g) A la vista de los datos obtenidos, a su cinética de degradación y a los productos de degradación aislados, debe plantearse una interpretacion global del proceso o procesos de degradación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Visitación, Figueroa Lizardo. "Degradación fotocatalítica de detergentes en efluentes domésticos". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/91.

Texto completo
Resumen
El elevado volumen de uso a nivel nacional e internacional, la baja degradabilidad, la potencial bioconcentración y la toxicidad de los detergentes han motivado la búsqueda de técnicas de tratamientos oxidativos avanzados que permitan mineralizar las moléculas del agente tensoactivo de los detergentes a sustancias menos contaminantes. El dodecilbencensulfonato de sodio es una molécula del tipo lineal alquilbencensulfonato (LAS), es uno de los principales agentes tensoactivos de los detergentes comerciales usados actualmente, ello motivó que los ensayos de degradación en este trabajo se realizaron sobre esta molécula. Además se utilizaron muestras reales de efluentes de lavandería doméstica y de lavandería tipo industrial. El sistema utilizado para lograr la degradación de LAS es el H₂O₂/TiO₂/UV, en un reactor de lecho fluidizado. La caracterización del catalizador se realizó mediante difracción de rayos X que confirma la presencia del TiO₂ variedad anatasa en el sistema. Los parámetros utilizados para comprobar el avance de la degradación fueron la disminución del color formado por el par iónico azul de metileno – LAS, el valor del DQO, la concentración del CO₂ disuelto, la concentración de iones sulfatos y la disminución de la toxicidad aguda del efluente mediante bioensayos. Los resultados obtenidos muestran que la degradación de la molécula de LAS en las muestras preparadas y en las muestras reales, es realizada en forma satisfactoria, observándose una disminución en la toxicidad de las muestras. Se concluye que el método de tratamiento fotocatalítico H₂O₂/TiO₂/UV es adecuado para la mineralización del agente tensoactivo en muestras de detergentes.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Visitación, Lizardo y Nadia Gamboa. "Degradación fotocatalítica de detergentes en efluentes domésticos". Revista de Química, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100255.

Texto completo
Resumen
El dodecilbencensulfonato de sodio, principal agente tensoactivo de los detergentes comerciales, fue seleccionado como molécula modelo para estudiar la degradación por procesos oxidativos avanzados de muestras de efluentes de lavandería doméstica e industrial usando el sistema H202 / TiO2/UV en un reactor de lecho fluidizado. La caracterización del catalizador se realizó por Rayos X; los principales parámetros químicos analizados fueron par iónico azul de metileno - LAS, DQO, C02 disuelto, Cl, SO4 -2, CO3 2-, N03, Fe3 + y bioensayos con Daphnia magna.
Sodium dodecilbenzensulfonate, main tensoactive present in commercial detergents, was selected as model molecule to study degradation of domestic and industrial laundry wastewater samples by advanced oxidative processes using H2O2/ TiO 2/UV system in fluidized bed reactor. Catalyst was studied by X-Ray; main chemical parameters measured were ionic pair methylene blue - LAS, DQO, dissolved C02 ; CI, SO4 -2, CO3 2;  N03, Fe3 +  and bioassays with Daphnia magna.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ibarz, Martínez Raquel. "Degradación fotoquímica de compuestos tóxicos en fluidos alimentarios". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386412.

Texto completo
Resumen
S'ha estudiat la degradació fotoquímica de compostos tòxics (toxines i pesticides) en aigua i sucs de fruita, utilitzant radiació UV-visible, en que una làmpada de vapor de mercuri de mitja pressió, que emet entre 250 i 700 nm, es la font d'emissió. Les cinètiques de fotodegradació dels compostos tòxics depenen de la seua concentració en el medi reaccionat. en el cas de micotoxines (patulina i ocratoxina A), s'ha obtingut que la degradació fotoquímica segueix una cinètica de primer ordre. Per als pesticides, la fotodegradació de benomil també es pot descriure amb una cinètica de primer ordre, mentre que el tiabendazol segueix cinètiques d'ordre zero i pseudo primer ordre. Per a les micotoxines i tiabendazol s'ha estudiat la compensació cinètica i termodinàmica, havent obtingut que per la patulina i tiabendazol en el procés global de fotodegradació el control és entròpic, però per a l'ocratoxina A el control és entàlpic.
Se ha estudiado la degradación fotoquímica de compuestos tóxicos (toxinas y plaguicidas) en agua y zumos de fruta, utilizando radiación UV-visible, siendo la fuente una lámpara de vapor de mercurio de media presión que emite entre 250 y 700 nm. Las cinéticas de fotodegradación de los compuestos tóxicos dependen de su concentración en el medio reaccionante. En el caso de micotoxinas (patulina y ocratoxina A), se ha obtenido que la degradación fotoquímica sigue cinéticas de primer orden. Para plaguicidas, la fotodegradación de benomilo también se puede describir mediante cinéticas de primer orden; sin embargo, el tiabendazol sigue cinéticas de orden cero o pseudo primer orden. Para las micotoxinas y tiabendazol se ha estudiado la compensación cinética y termodinámica, habiendo obtenido que para patulina y tiabendazol en el proceso global de fotodegradación el control es entrópico; pero para la ocratoxina A el control ha resultado ser entálpico.
In this thesis, a study of removing various toxic compounds (toxins and pesticides) present in fruit juices and water by applying a treatment with UV radiation is shown. The radiation source is a mid-pressure mercury lamp, emitting on the 250-700 nm wavelength range. Photodegradation kinetics of toxic compounds depends on its concentration in the reaction medium. For mycotoxins (patulin and ochratoxin A), it has been obtained that the photochemical degradation follows first order kinetics. For pesticides like benomyl, the photodegradation can be described by first-order kinetics; however, thiabendazole follows zero order or pseudo first order kinetics. For mycotoxins and thiabendazole the kinetics and thermodynamics compensation has been studied, having obtained that patulin and thiabendazole photodegradation control is entropic for all processes; but for ochratoxin A control has been enthalpic.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sala, Rey Rafael y de Abram Ana Pastor. "Degradación de cocaína: alternativa para obtener derivados tropanicos". Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100990.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Reeder, Philip. "Degradación ambiental en Bohol, Filipinas : paralelos con el Perú". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119782.

Texto completo
Resumen
Los países en desarrollo como el Perú y las Filipinas comparten similares problemas ambientales. La degradación de los recursos ambientales en Bohol, Filipinas ha avanzado hasta un estado crítico debido a la sobrepoblación, la guerra civil, deforestación y falta de estrategias y políticas de protección y manejo ambiental. En el Perú se está produciendo una degradación ambiental que, sin embargo, no ha llegado al estado crítico. Debido a semejanzas en el crecimiento poblacional, uso de la tierra y fisiografía, la información obtenida mediante el estudio sistemático de la degradación ambiental y de la ampliación agrícola en las Filipinas, es aplicable al Perú. Se determinó que para ambas localidades el aspecto más importante de la protección, manejo y ampliación del uso de los recursos ambientales es el desarrollo de una educación ambiental y de programas de toma de conciencia en los cuales los profesores, funcionarios de gobierno, estudiantes y público en general son educados acerca de las intricancias de su ambiente y sobre por qué y cómo proteger, preservar y administrar los recursos ambientales.The developing nations of Peru and the Philippines share similar environmental problems. Because of overpopulation, civil war deforestation, and policies, environmental protection and management strategies and policies, environmental resource degradation in Bohol, the Philippines has advanced to a critical stage. Environmental degradation in Peru is occurring, but it has not yet advanced to this critical stage. Because of similarities in population growth, land use, and physiography, information gained by systematically studying environmental degradation and reclamation in the Philippines is applicable to Peru. It was determined for both locales that the most important aspect of environmental resource protection, management, and reclamation was the development of environmental education and awareness programs wherein teachers, government officials, students, and the general public are educated about the intricacies of their environment, and why and how to protect, preserve, and manage environmental resources.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Soto, Souyris Bárbara. "Ídola; la degradación del intelectual en la ciudad-sexo". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110139.

Texto completo
Resumen
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica.
Este es el nombre de una novela que surge en una etapa de nuestro país ya bastante posterior a la dictadura. Es la visión del ex –idealista de izquierda y ex –escritor, retornado del exilio en Francia, donde se ha llenado de una visión de mundo distinta, que lo ha determinado y que al llegar a Chile se le contrapone, llevándolo a reinterpretar los códigos de su exilio a través de lo que va reconociendo en su transcurso por Santiago.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Guerrero, Vara Alejandra Isabel. "Determinación de la cinética de degradación fotoquímica de sulfametoxazol". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95044.

Texto completo
Resumen
Se realizó la Fotodegradación de sulfametoxazol con luz ultravioleta tipo C y se determinó su vida media. Además se evidenció la formación de su productos de degradación.
Una inmensidad de compuestos químicos, están presentes en el agua sin importar la pureza de ésta, este tipo de contaminantes han sido empleados desde hace mucho tiempo y su descubrimiento en las aguas tratadas se debe gracias a los avances en los métodos de detección que han hecho posible medir estos productos químicos en concentraciones muy pequeñas. La aparición de los denominados Contaminantes Emergentes (CE), caracterizados por ser compuestos de estructuras químicas complejas, generan un problema ya que estos compuestos xenobióticos de entrada continua en el medio que pueden causar alteraciones en la vida acuática e incluso humana, además de la poca información disponible acerca de su impacto en el medio ambiente o sus interferencias en los procesos de tratamiento biológico. Los productos farmacéuticos se caracterizan por poseer sustancias farmacológicamente activas, hidrófilas, de baja biodegradabilidad y persistentes. Por lo que son difíciles de tratar con las técnicas convencionales de procesamiento de aguas residuales. Motivo por el que en las últimas décadas se ha estudiado la degradación de los compuestos farmacéuticos, empleando diversos métodos como la fotólisis directa e indirecta, procesos de oxidación avanzada, la sonólisis, entre otras. El sulfametoxazol es un antibiótico bacteriostático tipo sulfonamida, usado frecuentemente para el tratamiento de infecciones urinarias, cabe destacar que es uno de los antibióticos más vendidos en nuestro país y del cual casi no hay estudios previos. Con base en lo anterior en este estudio se determinó la degradación de sulfametoxazol por irradiación con luz UV a 20, 15 y 10ªC.
PROYECTO CONACYT CLAVE DE REGISTRO 215997 PARA ATENDER PROBLEMAS NACIONALES
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Can, Ubando Lorna Catalina. "Capacidad de degradación de antiinflamatorios no esteroideos por bacterias". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112602.

Texto completo
Resumen
El consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) se ha visto incrementado con el paso de los años, provocando un desequilibrio ecológico que afecta a la salud de diversos organismos, incluyendo al ser humano. La búsqueda de microorganismos capaces de degradarlos es el primer paso para contrarrestar los efectos nocivos que pueden llegar a causar. La biorremediación es la mejor opción para afrontar el problema de contaminación por AINEs, así como para disminuir la incidencia de efectos tóxicos causados por estas moléculas. Metodología: Se reactivaron cepas de bacterias halotolerantes y se caracterizaron tanto morfológicamente (macroscópica y microscópica) como fisiológicamente (crecimiento a diferente concentración de NaCl y pH). Posteriormente, se procedió a realizar una prueba cualitativa utilizando a los indicadores de óxido-reducción 2,6-diclorofenolindofenol y cristal violeta como prueba preliminar de la degradación de los AINEs diclofenaco, ibuprofeno y paracetamol. A las cepas que dieron resultado positivo en la prueba anterior, se les realizó una cinética de crecimiento con glucosa o el AINE que, potencialmente degradan, como única fuente de carbono. Lo siguiente fue realizar la prueba semicuantitativa, después de incubar las cepas con el AINE correspondiente durante 720 horas, que consistió en una separación en fase sólida seguida de la identificación de los AINEs por espectrofotometría UV. Se les realizó identificación genética a las cepas que disminuyeron la concentración de AINEs en el medio. Resultados: Se reactivaron 74 cepas que fueron bacilos Gram positivos halotolerantes y alcalotolerantes. Después de realizar la prueba cualitativa, 8 cepas dieron un resultado positivo: 4 para diclofenaco, 2 para ibuprofeno y 2 para paracetamol. La cinética de crecimiento se vio ligeramente disminuida cuando se utilizó el AINE como única fuente de carbono. Se observó un decremento en la concentración de diclofenaco con las cepas HA5-1 y TXO7B-1SG6, un decremento en la concentración de ibuprofeno con las cepas HS4-2 y TXO2-2SG2; sin embargo, ninguna de las cepas decremento la concentración de ibuprofeno. Las cepas fueron identificadas como Bacillus paralicheniformis y Bacillus safensis. Conclusiones: Las cepas halotolerantes reactivadas son potencialmente degradadoras de diclofenaco (HA5-1 y TXO7B-1SG6) e ibuprofeno (HS4-2 y TXO2-2SG2). No existen reportes previos de potencial degradador de estas cepas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

García, Zarza Eugenio. "Incremento demográfico y urbano y degradación medioambiental en Iberoamérica". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119796.

Texto completo
Resumen
La población iberoamericana viene pasando un proceso de crecimiento acelerado, especialmente en los últimos años. Este crecimiento se expresa de manera acentuada en las ciudades, con las consiguientes repercusiones en el medio natural y el paisaje. Tanto el incremento demográfico como el urbano son causa de muchas e importantes repercusiones geográficas de degradación ambiental en el espacio que ocupan. A esto se suman la escasez de recursos para prever o reducir tales repercusiones, la falta de voluntad política para evitar o resolver problemas ambientales, y la escasa educación social de la población que todavía no es consciente de la importancia de estas cuestiones en su calidad de vida y porque tiene otros muchos problemas, también importantes, de los que preocuparse y darles solución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Degradación"

1

González, Juan Antonio. Valle del Cibao: Ecología, suelos y degradación. 2a ed. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Manatí, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Valdez, Praxedis Alarcón. La familia actual: Desintegración y degradación social. [Mexico: s.n., 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

G, Gerardo Nicola. Degradación ambiental de la cuenca del río Ambato. Ambato: Casa del a Cultura Nucleo de Tungurahua, 1994.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rolleri, Osvaldo Héctor. Delito urbano: La degradación social y sus consecuencias. Buenos AIres: Grito Sagrado, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rodríguez, Juan Manuel Mateo. La degradación de los paisajes como concepción teórico-metodolǵica. México: Instituto de Geografía, UNAM, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Figueroa, Luis Humberto Casas. Degradación, daños, lesiones en la edificación: El estudio patológico. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2019.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

C, Víctor Zabaleta. La degradación ambiental de los recursos pesqueros del Lago Poopó. Oruro [Bolivia]: Centro Diocesano de Pastoral Social, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fábrega, Demetrio. La degradación del español y el ocaso del hombre racional. Panamá: Agenda del Centenario, Universidad de Panamá, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Laso, María Dolores Rodríguez. El soporte de papel y sus técnicas: Degradación y conservación preventiva. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Allas, Ramón Bienes. Mapa de degradación de los suelos de la Comunidad de Madrid. Madrid]: Consejería de Medio Ambiente, Comunidad de Madrid, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Degradación"

1

Tolba, Mostafa K. "Degradación de la tierra y desertificación". En Salvemos El Planeta, 57–66. Dordrecht: Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tolba, Mostafa K. "Deforestación y degradación de los bosques". En Salvemos El Planeta, 67–74. Dordrecht: Springer Netherlands, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-2286-3_7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"Mi degradación militar." En Memorias de un ciudadano de a pie. Episodios y Reflexiones., 120–22. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/jj.13286099.34.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Duque-Ossa, Jeovanny Enrique, José Luis Santos-Mojica, Livio Germán Castillo-Villarreal y Javier Francisco Martínez-Sinties. "Multicrimen y degradación ambiental en Colombia: prioridades para la seguridad ambiental". En Seguridad humana y construcción de patria en defensa de la vida: Seguridad sanitaria, ambiental y personal, 437–54. Escuela Superior de Guerra, 2023. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602595.16.

Texto completo
Resumen
Colombia es un país que ha estado enfrentando importantes retos relacionados con la delincuencia y la degradación ambiental. La delincuencia ha sido un problema persistente durante décadas. La degradación ambiental también es un problema importante; sobre todo, en lo relativo a la deforestación, la erosión del suelo y la contaminación. Gran parte de este tipo de degradación se debe a actividades ilegales como la minería ilegal, la tala de árboles y la producción de drogas ilícitas. Los grupos armados ilegales también han contribuido a tal situación. Se sabe que estos grupos utilizan los recursos naturales del país para financiar sus actividades, lo que provoca importantes daños ambientales. Este capítulo se centra identificar los impactos que las organizaciones multicrimen causan en el medio ambiente y la degradación de este que fomentan.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

"EL ARGUMENTO DE LA DEGRADACIÓN:". En Se vende cuerpo, 63–85. Herder, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1prsshf.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hancco Quispe, Juan Kenyhy, Jordan Piero Borda Colque, Fred Torres-Cruz, Alfredo Tumi Figueroa, Charles Ignacio Mendoza Mollocondo, Yeni Liz Jihuallanca Ccoa, Vladimiro Ibañez Quispe, César Enrique Yupanqui Bendita y Richard Adnán Montagne Velásquez. "ANÁLISIS DE LA DEGRADACIÓN DE BATERÍAS EN CONTEXTOS DE USO APLICANDO MODELOS ESTADÍSTICOS". En Tecnologias Educacionais e Inovações Pedagógicas: perspectivas e desafios na Matemática, 20–36. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/230312560.

Texto completo
Resumen
La comercialización de vehículos eléctricos (EV) demanda mayores rendimientos de las baterías recargables. Las evaluaciones precisas del estado de salud (SOH) y la vida útil restante (RUL) de las baterías son importantes para indicar el estado de la batería y garantizar la seguridad de los vehículos eléctricos. Sin embargo, las precisiones de los modelos de degradación de la capacidad de la batería existentes no son suficientes para describir los estados de la batería bajo los impactos complicados de los entornos de uso. Varias condiciones de operación harán que el modelado de degradación sea más desafiante y difícil, por ejemplo, las diferentes tasas de descarga y la carga y descarga discontinua pueden influir en las tendencias de degradación de la capacidad de las baterías. Para abordar los problemas anteriores, se proponen respectivamente dos modelos de degradación estadística para implementar pronósticos de batería en diferentes condiciones de uso basados en el conocimiento de big data y ciencia de datos. Los resultados muestran que los métodos propuestos superan muchos trabajos existentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Armenteras, Dolors, Erika Berenguer, Cecilia S. Andreazzi, Liliana M. Dávalos, Fabrice Duponchelle, Sandra Hacon, Andres G. Lescano, Marcia Macedo y Nathalia Nascimento. "Capítulo 21: Impactos de la degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos sobre el bienestar y la salud de los seres humanos". En Informe de evaluación de Amazonía 2021. UN Sustainable Development Solutions Network (SDSN), 2022. http://dx.doi.org/10.55161/eweq3828.

Texto completo
Resumen
Los ecosistemas terrestres y acuáticos son la base de los servicios de los ecosistemas y desempeñan un papel crucial en los medios de subsistencia, el bienestar humano y la salud de las personas. Algunos de los problemas de salud actuales más relevantes y con grandes desafíos en la Amazonía están asociados a la deforestación y degradación de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Estos incluyen el riesgo de contraer enfermedades infecciosas y distintos problemas respiratorios y cardiovasculares derivados de la degradación ambiental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Daniela, GONZÁLEZ-PEREYRA, ACOSTA Ilse, ZERMEÑO Brenda y MOCTEZUMA Edgar. "Degradación Fotocatalítica de Naproxeno con TiO2 Evonik-P25 y BaTiO3". En Handbook Ingeniería y Materiales Aplicados al Medio Ambiente TI, 64–79. ECORFAN, 2022. http://dx.doi.org/10.35429/h.2022.9.64.79.

Texto completo
Resumen
Los medicamentos han sido clasificados como contaminantes emergentes y su presencia en aguas naturales y residuales se ha visto incrementada en los últimos 20 años, además los sistemas de tratamiento convencionales no resultan eficientes en su depuración ocasionando un fuerte problema ambiental. En este sentido, se ha reportado que la fotocatálisis heterogénea presenta altas eficiencias en la degradación de contaminantes orgánicos en agua, por lo cual en este trabajo se estudió la degradación fotocatalítica del Naproxeno (NPX), medicamento antiinflamatorio no esteroideo, en un rango de concentración de 10 a 100 ppm utilizando como catalizador TiO2 Evonik-P25, radiación UV y oxígeno. Las muestras de la reacción fotocatalítica se analizaron por espectrofotometría de UV-visible y Carbón Orgánico Total (COT), y en conjunto con un proceso de extracción, se analizaron los posibles intermediarios por FTIR. El perfil de degradación, obtenido de los espectros de UV-vis, muestra la degradación del NPX en la solución después de 2h de reacción, indicando la formación de compuestos que no absorben en el rango del UV-vis. Los datos de COT confirman la mineralización del NPX, los porcentajes fueron superiores al 73% en todo el rango de concentraciones evaluadas. El análisis por FTIR indica que la posible ruta de degradación del NPX sea por la generación de grupos polihidroxilados que resultan de la apertura de los anillos aromáticos produciendo compuestos más sencillos de cadena corta. La fotodegradación de Naproxeno también fue estudiada empleando BaTiO3, el cual se sintetizó exitosamente por una reacción en estado sólido. El catalizador se caracterizó mediante análisis DRX, Reflectancia Difusa y SEM. El BaTiO3 presentó actividad fotocatalítica bajo luz UV a bajas concentraciones de NPX, el compuesto perdió la aromaticidad después de 7h de reacción, sin embargo, se observó una mineralización más baja en comparación con el TiO2.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"LA DEGRADACIÓN DE LAS INSTITUCIONES RURALES". En Lagunas, 15–34. El Colegio de México, 1991. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512rjr.4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

"Front Matter". En Degradación, daños, lesiones en la edificación, 1–6. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhnp.1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Degradación"

1

García-Vaquero, Paula, M. Pilar Garcia-Almirall y Jordi Pesudo-Casas. "Diagnóstico geográfico del riesgo de degradación residencial". En International Conference Virtual City and Territory. Rio de Janeiro: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7842.

Texto completo
Resumen
El objetivo principal del estudio es determinar de qué manera se podía identificar la presencia de riesgo de degradación residencial (RDR) en un área urbana. La hipótesis de partida consiste en la afirmación de que es posible hacer esta identificación a través de la información del Censo y del Catastro, dos bases de datos fácilmente disponibles. La metodología utilizada en el desarrollo de este estudio se basa en el uso del método cuantitativo, mediante el análisis de los datos mencionados por el método de evaluación multivariante que permite establecer el peso relativo de cada uno de los indicadores previamente elaborado con respecto al conjunto. La ponderación de las dos principales agrupaciones de datos (referentes a los edificios y a la caracterización socioeconómica de sus habitantes) utilizadas y su análisis mediante este método han permitido esclarecer la importancia de cada uno de ellos para la caracterización de las parcelas que deban contar con actuaciones prioritarias de reforma urbana. Los datos obtenidos de la ponderación de indicadores se representan con la ayuda de sistemas de información geográfica obteniendo así unos mapas en los cuales se diagnostica el riesgo de degradación residencial. Los resultados se contrastan y depuran mediante visita de campo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ramos, Silvina, Elena Brandaleze, Martín Domínguez, Oscar Baglivo y Daniel Costoya. "CORRELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA DEL SÍNTER LA DEGRADACIÓN A BAJA TEMPERATURA". En 37º Redução e 8º Minério de Ferro. São Paulo: Editora Blucher, 2007. http://dx.doi.org/10.5151/2594-357x-12935.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Guevara Mora, Meyer. "Degradación de materia orgánica alóctona como indicador de condiciones ambientales en ríos de bajo orden". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.78.

Texto completo
Resumen
Los bosques de ribera de las partes altas de las cuencas contienen los ríos de bajo orden, los cuales contribuyen con la principal fuente energética de estos ecosistemas. Los aportes energéticos de estos bosques ocurren en forma de paquetes de hojarasca depositados en el cauce. En el presente estudio se calcula la tasa de degradación de Conostegia macrantha (Melatomatacea) en tres sitios de la parte alta del río Virilla, Vásquez de Coronado, Costa Rica. Se estimó la tasa de degradación con o sin la influencia de macroinvertebrados bentónicos, lo que evidenció la importancia que tienen estos organismos en este proceso para la conservación de los bosques de ribera en las partes altas de la cuenca. En futuras investigaciones se debe contemplar las características físicoquímicas del agua para lograr estimar como los procesos de contaminación podrían afectar las iniciativas de restauración de los ríos de bajo orden.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ibarra, Maria Delfina Velez, Brian Ezequiel Marchi, Alejandra Celestina Acosta Bazan, Gonzalo Tomas Vodanovic, Gabriela Marta Peretti y Eduardo Abel Romero. "Plataforma de degradación de MOSFETs de potencia en aplicaciones de RMN de campo ciclado". En 2020 IEEE Congreso Bienal de Argentina (ARGENCON). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/argencon49523.2020.9505488.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bea, Manuel, Víctor M. Orera, Rafael Domingo y Pilar Utrilla. "Costras de yeso responsables de la degradación de pinturas levantinas en la provincia de Teruel". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11780.

Texto completo
Resumen
Recientemente se ha llevado a cabo la toma de muestras de algunos conjuntos con arte Levantino de la provincia de Teruel, dos de los cuales son analizados en el presente estudio: abrigo de Arenal de Fonseca (Maestrazgo) y Ceja de Piezarrodilla (Sierra de Albarracín). El objetivo del trabajo es conocer la composición y morfología tanto de los pigmentos (rojo, negro y blanco) como del sustrato en el que se aplicaron. Para el análisis de las muestras se ha recurrido a la microscopía óptica, espectrometría Raman, microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FE-SEM) y análisis de energía dispersiva de rayos X (EDX). Los resultados preliminares permiten sustentar una caracterización muy diferente para soporte y pigmento así como de la propia micromorfología de las superficies.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Olsen Berenguer, Fernando A., Pedro E. Mercado y Marcelo G. Molina. "Evaluación de la degradación de almacenadores electroquímicos en microrredes eléctricas mediante el método de conteo Rainflow". En 2022 IEEE Biennial Congress of Argentina (ARGENCON). IEEE, 2022. http://dx.doi.org/10.1109/argencon55245.2022.9939745.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Martel-Estrada, S. A., L. Acosta Torres, P. Urquizo- Monrreal, R. García- Contreras y I. Olivas- Armendáriz. "Efecto de las radiaciones en la cinética de degradación de películas de quitosano y mimosa tenuiflora". En XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.60.

Texto completo
Resumen
El quitosano es uno de los polímeros más utilizados en el área de ciencias de materiales. Las películas de quitosana pueden ser mejoradas añadiendo Mimosa Tenuiflora como ingrediente activo para potenciar el efecto regenerativo y antimicrobiano del biomaterial. Para la evaluación y uso de estos materiales en modelos in vitro e in vivo se requiere de su esterilización previa y una de las más utilizadas es la radiación UV. No obstante, se ha demostrado que estas sustancias están sujetas a rompimiento de sus cadenas poliméricas cuando se someten a diferentes tipos de radiación. Durante esta investigación se analizaron los efectos de la radiación UV en la cinética de degradación del material, utilizando microscopía óptica, FTIR y DRX, así como la pérdida de masa. Se concluye que la pérdida de masa está relacionada con el porcentaje de Mimosa Tenuiflora en la muestra, mientras que aumentando el tiempo de tratamiento por radiación UV tiende a estabilizar dicha pérdida de masa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Porras López, Jazmín, Ricardo Antonio Torres Palma, Tatiana Espinosa, Katherine Ramírez y Sami Ritmi. "Síntesis de fotocatalizadores de TiO2 impregnados con Ag y magnetizados con FeOx para la degradación de antibióticos". En III Simposio de Investigación Uniremington 2017. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n3a37.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Huacani Calsin, Walquer, Nelson Palemón Meza Peña, Feliciano Escobedo Silva, Edgar Vilca Mansilla, Elmer Elio Calizaya Llatasi, Fredy Grimaldo Calizaya Llatasi y Fernando Huanca Checca. "Degradación Forestal por la Minería, Mediante Google Earth Engine Periodo 2000-2020 – Caso Manu, Madre de Dios". En Décima Segunda Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética. Winter Garden, Florida, United States: International Institute of Informatics and Cybernetics, 2022. http://dx.doi.org/10.54808/cicic2022.01.175.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

García González, Julia, Andrés Juan Valdés, Desirée Rodríguez Robles, Julia Mª Morán del Pozo, Manuel Ignacio Guerra Romero y Nele De Belie. "El uso de hormigones reciclados en el sector agroganadero". En HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6557.

Texto completo
Resumen
El impacto medioambiental ocasionado durante las últimas décadas por el sector de la construcción, teniendo en cuenta tanto la elevada utilización de recursos naturales como la generación de grandes volúmenes de residuos, ha fomentado el interés de dicho sector por el conocimiento y uso de los hormigones reciclados. Este tipo de material proporciona una alternativa capaz de solventar los dos costes ecológicos mencionados anteriormente, ya que el uso de residuos de construcción y demolición en la elaboración de nuevos hormigones disminuye las necesidades de deposición en el medio de dicho flujo residual, así como también reduce la demanda de nuevas extracciones. En el presente estudio se muestran las diferencias de comportamiento existentes entre un hormigón convencional (realizado con árido 100% natural) y un hormigón reciclado (50% del árido grueso natural se ha sustituido por árido reciclado mixto) cuando estos son utilizados en el sector agroganadero. Este tipo de ambientes son muy exigentes con los materiales constructivos, ya que la presencia de ácidos orgánicos generados por los efluentes del material ensilado y las excreciones de los animales junto con la abrasión mecánica ejercida por los animales y la maquinaria, ocasionan un alto nivel de degradación. Para este ensayo, se ha utilizado un equipo de ensayo de degradación acelerada implementado en la Universidad de Gante (Bélgica), el cual somete las probetas cilíndricas de hormigón (230mm de diámetro y 70mm de alto) a ciclos de degradación. En cada ciclo, las probetas están rotando durante 7 días, alternando de este modo su contacto con la solución ácida y con el aire. La solución ácida es una mezcla de base acuosa donde se incorporan ácido láctico y ácido acético, con una concentración de 30g/l. Tras este periodo, se aplica un barrido sobre la superficie de las probetas, el cual simula el desgaste mecánico. Un sistema de medición laser, permite posteriormente cuantificar la disminución de radio experimentada por las probetas, y de este modo la resistencia de los distintos materiales frente a este tipo de degradación.Los resultados alcanzados muestran como el hormigón reciclado presenta una mayor resistencia a los ataques ácidos y mecánicos que pueden darse en un ambiente ganadero. La justificación de este comportamiento se encuentra en el efecto que ejerce el material cerámico sobre la red porosa del hormigón, modificando la cantidad de agua libre presente en la pasta de hormigón durante el amasado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6557
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Degradación"

1

Flores, Bernardo M., Adriane Esquivel-Muelbert, Marco Ehrlich, Emilio Vilanova, Raquel Chaves, Marina Hirota y Michelle Kalamandeen. NUEVE MANERAS DE EVITAR EL PUNTO DE NO RETORNO EN LA AMAZONÍA. Sustainable Development Solutions Network (SDSN), diciembre de 2023. http://dx.doi.org/10.55161/oqrm8068.

Texto completo
Resumen
Las emisiones globales de gases de efecto invernadero, combinadas con la deforestación y degradación forestal local, están empujando al sistema Amazónico más cerca de un punto de un punto de no retorno. Las sinergias entre perturbaciones pueden provocar un comportamiento de ión inesperado, incluso en regiones forestales que antes se consideraban resilientes al cambio climático, como la Amazonia central u occidental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Valverde, Herbert, Beatriz Fuentealba, Liliana Blas y Teresa Oropeza. La importancia de los pastizales altoandinos peruanos. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022. http://dx.doi.org/10.36580/inaigem.document14.

Texto completo
Resumen
Este folleto presenta información sobre los pastizales altoandinos peruanos, explica su definición y tipo de vegetación dominante, la importancia ecológica y socio-económica que tiene para las zonas andinas, y las principales factores de degradación: sobrepastoreo, quema y cambio climático. También se revisan algunas estrategias para mejorar el manejo y estado de conservación de estos ecosistemas, incluyendo algunos conceptos claves para el manejo y uso racional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Breña Naranjo, Agustín. Rediseño del riesgo hídrico en México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, agosto de 2023. http://dx.doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2023-04.

Texto completo
Resumen
Uno de los grandes retos de la seguridad hídrica para las siguientes décadas será lograr un uso realmente sustentable de los sectores productivos y que esto se pueda ver reflejado en una reducción notable del estrés hídrico en cuencas y acuíferos (Wang & Wang, 2013). Ante los cambios hidroclimáticos que el mundo está presenciando, no nos podemos dar el lujo de continuar con la degradación y el agotamiento de sistemas hídricos cada vez más notables.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Hirota, Marina, Carlos Nobre, Ane Alencar, Julia Areiera, Francisco de Assis Costa, Bernardo Flores, Clarissa Gandour et al. Policy Brief: Un llamado a la acción global para alejar el sistema forestal Amazónico de los puntos de inflexión. Sustainable Development Solutions Network (SDSN), noviembre de 2022. http://dx.doi.org/10.55161/wcrq8618.

Texto completo
Resumen
Territorios indígenas (ITs, en sus siglas en inglés) en la Amazonia protegen aproximadamente 24,GtC sobre el suelo, funcionan como barreras significativas contra la deforestación y la degradación del bosque, y sirven como una defensa importante contra el cambio climático. Los ITs demarcados tienen significativamente menos deforestación en comparación con tierras no reconocidas, demostrando la importancia de demarcar ITs para proteger los sustentos y la cultura de los indígenas Amazónicos y para conservar sus bosques y ríos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Moutinho, Paulo, Isabella Leite Lucas, Andre Baniwa, Gregorio Mirabal, Carmen Josse, Marcia Macedo, Ane Alencar, Norma Salinas y Adriana Ramos. Policy Brief: El rol de los Pueblos Indígenas Amazónicos en la lucha contra la crisis climática. Sustainable Development Solutions Network (SDSN), noviembre de 2022. http://dx.doi.org/10.55161/qpco9423.

Texto completo
Resumen
Territorios indígenas (ITs, en sus siglas en inglés) en la Amazonia protegen aproximadamente 24,GtC sobre el suelo, funcionan como barreras significativas contra la deforestación y la degradación del bosque, y sirven como una defensa importante contra el cambio climático. Los ITs demarcados tienen significativamente menos deforestación en comparación con tierras no reconocidas, demostrando la importancia de demarcar ITs para proteger los sustentos y la cultura de los indígenas Amazónicos y para conservar sus bosques y ríos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hirota, Marina, Carlos A. Nobre, Ane Alencar, Julia Areiera, Francisco de Assis Costa, Bernardo Flores, Clarissa Gandour et al. Versión extendida: Un llamado a la acción global para alejar el sistema forestal Amazónico de los puntos de inflexión. Sustainable Development Solutions Network (SDSN), noviembre de 2022. http://dx.doi.org/10.55161/ovpa7854.

Texto completo
Resumen
Territorios indígenas (ITs, en sus siglas en inglés) en la Amazonia protegen aproximadamente 24,GtC sobre el suelo, funcionan como barreras significativas contra la deforestación y la degradación del bosque, y sirven como una defensa importante contra el cambio climático. Los ITs demarcados tienen significativamente menos deforestación en comparación con tierras no reconocidas, demostrando la importancia de demarcar ITs para proteger los sustentos y la cultura de los indígenas Amazónicos y para conservar sus bosques y ríos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Londoño Vélez, Carlos Enrique, Javier Castillo Sierra, Juan Carlos Benavides, Daniel Ricardo Torres Cuesta, Luis Orlando Albarracín Arias y Leonardo Sánchez Matta. Ola Invernal :tecnologías para recuperar el sector agropecuario. Renovación de praderas degradadas en sistemas de producción lechera del trópico alto colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2012. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.folleto.2012.1.

Texto completo
Resumen
La productividad de los bovinos en el trópico está determinada por la cantidad y calidad de nutrientes aportados por las especies forrajeras existentes en las praderas; sin embargo, la mayor parte de estas especies presenta una baja eficiencia productiva, con evidentes signos de degradación del suelo, generalmente relacionada con el manejo inapropiado de prácticas culturales, tanto en la fase de establecimiento, como en la fase productiva, presentando lo que genera impactos negativos sobre la eficiencia biológica y económica de las empresas ganaderas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Gatti, Luciana V., Pedro Moura Costa, Julia Arieira, Grace Blackham, Ane Alencar, Marcia Macedo, Foster Brown et al. Impactos Humanos en las Emisiones de Carbono y Pérdidas de los Servicios Ecosistémicos. Sustainable Development Solutions Network (SDSN), diciembre de 2023. http://dx.doi.org/10.55161/aswz1496.

Texto completo
Resumen
Los eventos climáticos extremos en la Amazonía, como El Niño 2023-24, en combinación con anomalías de altas temperaturas en el Océano Atlántico Norte, exacerban los cambios impulsados por el hombre en la Amazonía (i, ii), especialmente con la ocurrencia de mega-incendios, que amenazan el bienestar de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (IPLC), así como de quienes viven en sus ciudades y pueblos. Poner fin a toda deforestación (legal e ilegal) y prevenir la degradación forestal, puede restaurar el sumidero de carbono de la Amazonia, incluso frente al cambio climático global.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Barlow, Jos, Liana Anderson, Erika Berenguer, Pedro Brancalion, Nathalia Carvalho, Joice Ferreira, Rachael Garrett et al. Policy Brief: Transformando la Amazonía a través de los 'Arcos de Restauración'. Sustainable Development Solutions Network (SDSN), noviembre de 2022. http://dx.doi.org/10.55161/nchr1456.

Texto completo
Resumen
Es necesaria con urgencia una restauración a gran escala y de forma generalizada en la Amazonia, que por décadas ha sufrido un deterioro en las condiciones ecológicas y es frágil ante el cambio climático. La restauración a escala puede ser alcanzada a través de siete metas complementarias: (a) Lograr cero deforestación para 2030; (b) Evitar la degradación forestal; (c) Restaurar bosques en áreas protegidas; (d) Restaurar bosques en tierras no-asignadas; (e) Restaurar áreas que han sido deforestadaspor encima de la asignación legal en tierras privadas; (f) Restaurar la cubierta arbórea más allá del cumplimiento legal; y (g) la restauración sostenible de tierras de cultivo degradadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rebollo, Andrés. Apoyo en la implementación del programa Portais da Cidade de Porto Alegre. Inter-American Development Bank, octubre de 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0007578.

Texto completo
Resumen
Presentación expuesta durante el seminario "Desarrollo de Infraestructura para un Crecimiento Económico Sostenible. Lecciones Aprendidas de la Experiencia Española", llevado a cabo en Madrid, España, octubre, 2009. Uno de los principales componentes en la estrategia sectorial de la administración de Porto Alegre, Brasil, consiste en la renovación y ampliación de los corredores troncales de transporte público colectivo, a fin de resolver los problemas de degradación ambiental y urbana del centro y de integrar la red de transporte colectivo. El objetivo de esta presentación es analizar la solución elegida por las autoridades competentes, la cual consiste en un sistema de Bus Rapid Transit (BRT) que ha sido altamente exitoso y está siendo implantado en varias ciudades de Latinoamérica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía