Literatura académica sobre el tema "Depresión mental en niños"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Depresión mental en niños".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Depresión mental en niños"

1

Loo Martínez, Lucia, Mercedes Jesús Peña, Luis Camargo Herrera, Verónica Castro Hurtado, Henry Cadenas Huiza, Yaneth Cabello Collachagua, Eliana Daga León et al. "Estudio bibliometrico sobre depresion y suicidio en niños, niñas y adolescentes, periodo 2003-2014". Visionarios en ciencia y tecnología 3, n.º 2 (7 de agosto de 2020): 26–31. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v3i2.30.

Texto completo
Resumen
La depresión y suicidio en nuestros niños, niñas y ado­ lescentes es un problema de salud pública que preocupa a la sociedad en general, las proyecciones de la Organi­ zación Mundial de la Salud, sobre la salud mental en la población infanto­juvenil no son alentadoras por ello, considerando que es importante conocer el estado de la producción científica en este tema y ser un referente para posteriores investigaciones, OBJETIVO: Analizar la producción científica publica­da en depresión y suicido en niños, niñas y adolescen­ tes del 2003 al 2014 a través del análisis bibliométrico de 94 artículos accedidos de las principales bases de datos, en lengua española. Nuestros hallazgos son, que los temas más investigados son depresión en adolescen­ tes (23.4%) seguidos de depresión en niños (21.2%), siendo Colombia (26.6%), México (17.02%) y España (15.9%) los que más han publicado. la producción cien­ tífica empieza a incrementarse a partir del año 2012. METODO: Estas investigaciones son del tipo aplica­ da­sustantiva (63.9%), en las que sobresale el Diseño descriptivo correlacional (22.4%) y el descriptivo sim­ ple (16.4%). Las muestras suelen ser del tipo no probabilístico intencional (65.7%) siendo el tamaño ma­ yoritario de 101 y 500 participantes (40.3%), en ellas se han incluido varones y mujeres (95.5%), siendo los adolescentes del nivel secundario los más investigados (73%), el 88% no reporta nivel socioeconómico. Entre los instrumentos de medición se reportan los cuestio­ narios y escalas y tests psicométricos (71%) siendo el Cuestionario de depresión para niños CDS el más utili­ zado. Finalmente, más del 84% de producción corresponde a autorías múltiples.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vega Vázquez, Margarita. "Relación entre la depresión infantil y la percepción de las relaciones intrafamiliares". Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 2 (13 de abril de 2018): 53–66. http://dx.doi.org/10.33064/ippd2678.

Texto completo
Resumen
La depresión es, probablemente, el problema de salud mental más frecuente en el mundo. Su abordaje en población infantil conlleva a la exploración de las relaciones familiares. Objetivo: identificar el grado de correlación existente entre la depresión infantil y las relaciones intrafamiliares, así como identificar si existen diferencias por sexo en las puntuaciones de depresión. Método: Participaron 79 menores estudiantes de una primaria pública, 42 niñas (53.2%) y 37 niños (46.8%), seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, con un rango de que va de los 7 a los 12 años ( 15x"> =9.54 y DE= 1.448). Instrumentos: Inventario de Depresión Infantil y Escala de Interrelaciones Familiares. Resultados: Se encontró una correlación negativa y estadísticamente significativa entre la puntuación en el inventario de depresión tanto con la dimensión de Unión y apoyo (rp= -.249, p<.05), como con la dimensión de Expresión (rp= -.234, p<.05). No se encontraron diferencias por sexo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Csorba, J., S. Rózsa, A. Vetro, J. Gadoros, J. Makra, E. Somogyi, E. Kaczvinszky y K. Kapornay. "Estreses relacionados con la familia y la escuela en niños húngaros deprimidos". European psychiatry (Ed. Española) 8, n.º 6 (septiembre de 2001): 368–77. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006548.

Texto completo
Resumen
ResumenEl propósito del estudio era 1) identificar estreses vitales recientes y antiguos con un riesgo diferencial significative, de depresión infantil frente a otras enfermedades psiquiátricas de la infancia, y 2) establecer si los estreses vitales compartidos con otros miembros de la familia tenían un impacto mayor sobre la depresión del nifio que los acontecimientos que eran pertinentes sólo personalmente. Utilizando una entrevista semiestructurada desarrollada hace poco (Inventario de Evaluación Diagnóstica para Niños y Adolescentes, versión húngara, DESCA-H), se investigaron 68 acontecimientos vitales de una muestra total de 526 niños. Se comparó a 215 preadolescentes deprimidos (edad media = 12,73 años, DT = 2,58) con variables idénticas de 311 controles clínicos mixtos no deprimidos (edad media = 10,91 afios, DT = 2,46) derivados a la asistencia psiquiátrica infantil con síntomas psiquiátricos distintos a la depresión. La parte del cuestionario de acontecimientos vitales del DESCA-H se administró separadamente por medio de listas de estreses recientes (en un plazo de 1 año) y antiguos (acontecimientos sucedidos más de 1 año antes de la evaluación). Con las dos series de estreses vitales, se realizaron dos análisis de regresión matemática separados. Se encontró que, de los factores estresantes antiguos, el castigo físico del nifio por los profesores, los problemas económicos serios de la familia y los problemas de salud mental de los miembros de la familia eran predictores significativos de la depresión. De la serie de estreses recientes, cambiar a una escuela nueva, las enfermedades somáticas, la muerte de parientes y los trastornos de salud mental de los miembros de la familia resultaron ser factores de riesgo independientes de depresión para los niños. Los hallazgos indican que los estreses significativos del nifio compartidos con otros miembros de la familia dominan al diferenciar a los niños deprimidos de los no deprimidos. Los estreses relacionados con la escuela se analizan críticamente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rubio-Romero, Rocío, María del Carmen Gutiérrez-Villalvazo, Amelia Castellanos-Valencia y Esly Mariana Flores-Arias. "Salud Mental en Cuidadores Primarios de Niños con Parálisis Cerebral en Rehabilitación". Revista de Psicoterapia 26, n.º 102 (1 de noviembre de 2015): 133–44. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v26i102.37.

Texto completo
Resumen
Objetivo: Identificar la salud mental de los cuidadores primarios de niños con lesión cerebral y su repercusión en la rehabilitación. Método: Se autoadministró a los cuidadores primarios de niños menores de 5 años con lesión cerebral del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Occidente México, el General Health Questionnaire (GHQ-28) validado para detectar morbilidad psicológica y psiquiátrica, los resultados fueron analizados con estadística no paramétrica. Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y analítico. Resultados: Se incluyeron 131 cuidadores; 77% femeninos, 23% masculinos, edad promedio 33 años, rango 20-67. Fueron padres biológicos 95% de los cuidadores. Los resultados mostraron alteración crónica de su salud mental en el 62%, siendo el nivel de ansiedad/insomnio el primer indicador en un 40.5%, la disfunción social 45%, síntomas somáticos 29% y depresión grave 9.2%. Los casos psiquiátricos agudos se cronificaron en 57% (p<.001), siendo la ansiedad e insomnio agudos los principales síntomas afectivos predictores para la etapa crónica (p=.04). Los padres con depresión grave presentan elevado número de inasistencias a las terapias de sus hijos (p=.05). Conclusión: Es importante detectar y tratar tempranamente los trastornos de salud mental del cuidador primario, a fin de que éste proporcione asistencia integral a la rehabilitación de su hijo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Villaseñor, César, Jaqueline Calderón Hernández, Efraín Gaytán, Silvia Romero y Fernando Díaz-Barriga. "Salud mental materna: factor de riesgo del bienestar socioemocional en niños mexicanos". Revista Panamericana de Salud Pública 41 (2 de febrero de 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.1.

Texto completo
Resumen
Objetivos. Estimar la prevalencia de síntomas depresivos y de ansiedad (SDyA) en madres de tres zonas poblacionales (ZP) del estado de San Luis Potosí, México, y analizar la asociación entre los SDyA y sus efectos en la salud emocional de sus hijos. Métodos. Se evaluaron 173 parejas (madre-hijo) de tres ZP: Zona urbana (ZU), rural (ZR) y rural indígena (ZRI). Se estudiaron los SDyA de las mujeres, y las dificultades conductuales (DC) de los niños. Resultados. Se encontró una alta prevalencia de SDyA en las tres ZP. La mayor proporción de síntomas depresivos la presentaron la ZU y la ZR (38,7 y 38,6%). La prevalencia más alta de síntomas de ansiedad se observó en la ZR (31,8%). La asociación entre los SDyA y la depresión materna más fuerte se estimó en la ZR (razón de momios o RM = 11,0; IC95%: 1,3-95,5). En la ZRI se estimó la mayor prevalencia de DC en los niños (61%). Se encontró una asociación entre las DC y la ansiedad materna (RM = 2,2; IC95%: 1,1-4,3) y la depresión materna (RM = 2,5; IC95%: 1,3-4,6). Conclusiones. La salud mental de las madres puede poner en riesgo el bienestar socioemocional de sus hijos, lo que viene respaldado por la alta prevalencia y la asociación entre SDyA y DC encontrada. En México se necesita disponer de información fiable sobre el estado de salud mental de las mujeres y los niños de las tres ZP, para implantar medidas que amplíen su cobertura evaluativa y preventiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Piqueras, José A., Mariola García-Olcina, María Rivera-Riquelme y David Pineda. "Evidencias de Validez Diagnóstica de la Escala Detectaweb-Malestar". Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, n.º 3 (30 de diciembre de 2020): 161. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.28931.

Texto completo
Resumen
Evidence of diagnostic validity of the DetectaWeb-Distress ScaleAbstract: The DetectaWeb-Distress Scale is a web-based scale for screening and detecting internalizing disorder symptoms (anxiety, depression, posttraumatic stress, obsessions and compulsions, and suicidality) in children and adolescents. Previous studies examined the validity and reliability of the scale, however, there are no data on its diagnostic validity. The objective of this study was to examine the evidence of diagnostic validity of the DetectaWeb-Distress scale in a sample of 244 children and adolescents from clinical (n = 51) and community (n = 193) settings, all of them with the diagnostic process completed. The results indicated that the DetectaWeb-Distress scale is a useful measure from a diagnostic point of view, as it discriminates between people with emotional disorders such as anxiety and depressive disorders and suicidality, and those without, presenting ROC values of approximately .80 and good sensitivity and specificity for detecting the main emotional disorders. The DetectaWeb-Distress Scale is a valid measure and diagnostically useful for detecting and identifying children and adolescents with anxiety disorders, depression and suicidality, with the advantage that it is a short measure, specifically developed for Internet use, especially relevant in the era of COVID-19.Keywords: DetectaWeb-Distress; assessment, anxiety, depression, children, adolescents.Evidencias de Validez Diagnóstica de la Escala Detectaweb-Malestar Resumen: La Escala DetectaWeb-Malestar es una escala de detección del malestar emocional a través de internet que evalúa síntomas de trastornos interiorizados (ansiedad, depresión, estrés postraumático, obsesiones y compulsiones y suicidalidad) en niños y adolescentes. Estudios anteriores han examinado la validez y fiabilidad de la escala, sin embargo, no cuenta con datos relativos a su validez diagnóstica. El objetivo de este estudio es examinar las evidencias de validez diagnóstica de la escala DetectaWeb-Malestar en una muestra de 244 niños y adolescentes procedentes de contextos clínico (n = 51) y comunitario (n = 193), todos con un proceso diagnóstico completado. Los resultados indicaron que la escala DetectaWeb-Malestar es una medida útil desde el punto de vista diagnóstico, ya que discrimina entre personas con trastornos de emocionales, como son los de ansiedad, depresión y suicidalidad y los que no lo padecen, presentando valores ROC en torno a .80 y adecuada sensibilidad y especificidad para detectar los principales trastornos emocionales. La escala DetectaWeb-Malestar es una medida válida y útil desde el punto de vista diagnóstico para detectar e identificar niños y adolescentes con problemas de ansiedad, depresión y suicidalidad, con la ventaja de que es una medida breve y desarrollada específicamente para su uso a través de Internet, especialmente relevante en la era de la COVID-19.Palabras clave: DetectaWeb-Malestar; evaluación; ansiedad; depresión; niños y adolescentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ventura-León, José, Tomás Caycho-Rodríguez, Shirley Tocto-Muñoz, Maryuri Torres-Maldonado y Karen Curahua-Guillén. "Evidencias de validez y fiabilidad de la versión en español del Children’s Depression Inventory-Short en población peruana". Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, n.º 2 (21 de agosto de 2020): 111. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.26211.

Texto completo
Resumen
Evidence of validity and reliability of the Spanish version of the Children’s Depression Inventory-Short in Peruvian population Abstract: The objective of this study was to examine the validity evidence of the Children’s Depression Inventory-Short (CDI-S; Kovacs, 1992), in Peruvian school children. A total of 1059 children between 7 and 12 years old participated (Mean = 9.73, SD = 1.23). The results revealed the existence of two factors related to strong loads in the exploratory factor analysis, which were corroborated by confirmatory factor analysis with good goodness-of-fit indices (CFI ≥ .97, RMSEA ≤ .04). The reliability of the CDI-S, calculated with the internal consistency method, was good in both factors (ω > .80). We conclude that the CDI-S is a valid and reliable measure in Peruvian children and should be interpreted as a test with two factors (Dysphoria and Negative self-esteem), which is consistent with previous empirical and theoretical studies. Keywords: Validation; reliability; depression; children. Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo examinar evidencias de validez y fiabilidad de la versión en español del Children’s Depression Inventory-Short (CDI-S, Kovacs, 1992), en población peruana. Participaron 1059 niños y niñas entre 7 y 12 años (Media = 9.73, DT = 1.23). Los resultados revelaron la existencia de dos factores relacionados con cargas fuertes enel análisis factorial exploratorio, los cuales fueron corroborados mediante el análisis factorial confirmatorio con buenos índices de bondad de ajuste (CFI ≥ .97, RMSEA ≤ .04). La fiabilidad del CDI-S, calculada con el método de consistencia interna, fue buena en los dos factores (ω > .80). Se concluye que el CDI-S es una medida valida y fiable en niños peruanos y debe ser interpretada como una prueba con dos factores (Disforia y Autoestima negativa), lo cual es coherente con estudios empíricos y teóricos previos. Palabras clave: Validación; fiabilidad; depresión; niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cuervo Martinez, Ángela. "Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia". Diversitas 6, n.º 1 (30 de junio de 2010): 111. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">Este artículo presenta una revisión y hace unas reflexiones sobre la relación entre las pautas y los estilos de crianza y el desarrollo socioafectivo durante la infancia, a partir de los aportes de investigaciones realizadas sobre el tema, asumiendo que la salud mental de los padres, las pautas de crianza y el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas están muy relacionados, y que cambian según la multidimensionalidad de variables evolutivas y contextuales. Finalmente, se considera la importancia de la familia para facilitar el desarrollo de conductas prosociales y la autorregulación emocional y para la prevención de problemas de salud mental en la infancia como depresión, agresividad, baja autoestima y ansiedad, entre otras.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>estilos de crianza, salud mental, desarrollo socioafectivo, infancia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Vera Tangarife, Wendy Estefanía, Mariantonia Lemos y Andrés Vásquez. "Salud mental y calidad de vida en habitantes del barrio La Cruz, Medellín-Colombia". Revista Colombiana de Ciencias Sociales 11, n.º 2 (24 de junio de 2020): 505. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3218.

Texto completo
Resumen
Este estudio realiza una caracterización en salud mental y calidad de vida de habitantes del barrio La Cruz de Medellín, entendiendo la salud como concepto íntegro que abarca niveles psicológicos, físicos y sociales. Se tuvo una muestra de 83 personas del sector, 59% mujeres y 41% hombres, a quienes se les aplicaron los siguientes instrumentos: Cuestionario de salud PHQ-9, Cuestionario de ansiedad GAD-7, Escala GENCAT de calidad de vida para adultos, Cuestionario para niños y adolescentes Kiddo-KINDL y la Escala de valoración del barrio para adolescentes. Se encontraron altos niveles de depresión y ansiedad en niños, adolescentes y adultos; así como también relaciones inversas entre la ansiedad con: el desarrollo personal (en adultos), el bienestar emocional (en niños y adolescentes) y el bienestar físico (en adolescentes). Se concluye la pertinencia de una contextualización sobre un barrio con índices de calidad de vida bajos, según antecedentes; además se conocen particularidades del sector y se obtienen resultados significativos con miras a desarrollar programas de promoción y prevención en salud que abarquen factores de riesgo y protección de la comunidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Serdán Ruiz, David Leonardo, Katterine Kariuxy Vásquez Bone y Ana Emperatriz Yupa Pallchisaca. "Atención en psicopediatría para el manejo de emociones en los niños durante la pandemia COVID-19". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n.º 109 (3 de junio de 2021): 107–15. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.459.

Texto completo
Resumen
La pandemia de la COVID 19 afectó la salud mental, además de la física, especialmente de los sectores más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico, entre los cuales destacan los niños y niñas. A ello se agregan los efectos psicológicos de las medidas de emergencia que se han tomadopara afrontar la pandemia, que han agudizado los problemas de salud mental de la familia: cierre de las escuelas, confinamiento, entre otras. Las organizaciones internacionales han dictado lineamientos generales para atender esta emergencia en la salud mental de los niños y niñas combinando el servicio de salud mental y el apoyo psicosocial. En este artículo, mediante una revisión documental, se sistematizan los análisis de la situación de la salud mental entre los niños, y sobre algunas acciones preventivas, orientadas a lograr el manejo del stress infantil, el control de las emociones y el desarrollo de la resiliencia. Palabras Clave: COVID 19, salud mental, apoyo psicosocial, sectores vulnerables, resiliencia. [1]Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, «Plataforma de la Infancia. Convención de los derechos de la infancia,» 16 Diciembre 1998. [En línea]. Available: https://plataformadeinfancia.org/derechos-de-la-infancia/?gclid_Cj0KCQiAx9m. [Último acceso: 30 enero 2021]. [2]UNICEF, salud mental e infancia en el escenario de la COVID 19, Madrid: UNICEF, 2020. [3]ANPIR, «ANPIR. Salud mental en la era del confinamiento del COVID 19: posicionamiento de las asociaciones de psiquiatría y psicología clínica especialmente en niños y adolescentes,» 10 mayo 2020. [En línea]. Available: hettops://www.anpir.org/salud-,ental-en-la-era-del-confinamiento-posicionamiento-de-las-asociaciones-de-psiquiatría-y-psicologia-clinica-especialmente-en-niños-y-adolescentes. [Último acceso: 30 enero 2021]. [4]R. Paricio del Castillo y M. Pando Velasco, «Salud mental infantojuvenil y pandemia COVID 19: cuestiones y retos,» Revista de Psiquiatría Infantojuvenil, vol. 37, nº 2, pp. 30-44, 2020. [5]J. Rivera Baños, «Invetigación sobre estrés infantil,» Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 2, nº 2, pp. 62-83, 2013. [6]C. Wang, R. Pan, X. Wan, Y. Tan y L. Xu, «Inmediate psychological responses and asociated factors during the initial stage of the COVID 19 epidemic among the general population in Cgina,» 26 abril 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.3390/ijerph17052172. [Último acceso: 16 enero 2021]. [7]M. Zayas Fajardo, R. Román López y L. R. L. Y. Rodríguez Zayas, «Repercusión psicológica en niños y adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID 19,» Revista Dr. Zoilo Marinello, vol. 46, nº 1, pp. 12-20, 2021 [8]A. Martínez Taboas, «Pandemia, COVID 19 y salud mental ¿Qué sabemos actualmente?,» Revista Caribeña de Psicología, vol. 4, nº 2, pp. 7-17, 2020. [9]O. Galindo Vásquez y M. Ramírez Orozco, «síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia COVID 19,» Gaceta Médica, vol. 15, nº 6, pp. 298-305, 2020. [10]G. Garrido y G. González, «¿La pandemia COVID 19 y las medidas de confinamiento aumentan el reisgo de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes,» Archivos de Pediatría , vol. 91, nº 4, pp. 194-198, 2020. [11]R. Jerves Mora, «Pandemia y ansiedad social,» Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, vol. 4, nº 6, pp. 13-16, 2020. [12]J. Cifuentes Faura, «Consecuencias del cierre de las escuelas por el COVID 19 en las desigualdades educativas,» Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 9, nº 3, pp. 10-22, 2020. [13]X. Méndez, J. Ortigosa y S. Pedroche, «Preparación para la hospitalización infantil y el afrontamiento del estrés,» psciología Conductual, vol. 4, nº 2, pp. 193-209, 2015. [14]J. Palacio Ortiz y J. Londoño Herrera, «Trastornos psiquiátricos en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia por COVID 19,» Revista Colombiana de Psicología, vol. 1, nº 2, pp. 21-29, 2020. [15]Inter Agency Standing Comitee, «iasc: reference group mental health and psychosocial support emergency settings,» 8 mayo 2020. [En línea]. Available: https://interagencystandingcomitee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/interim-briefing. [Último acceso: 30 enero 2021]. [16]Harvard University, «Operational Guideline developping child,» 1 3 2020. [En línea]. Available: https://developpingchild.harvard.edu/science/jey-concept/resilience. [Último acceso: 23 enero 2021]. [17]M. Rodríguez Ceberio y C. Calligaro, «Instrucciones a niños, niñas y adolescentes sobre la pandemia de la COVID 19. Contenidos y formas de comunicación.,» Revista Prospectivas en Psicología, vol. 5, nº 1, pp. 4-14, 2020. [18]F. Morales Rodríguez, M. Trianes Torres y J. Miranda Páez, «Diferencias por sexo y edad en el afrontamiento infantil del estrés cotidiano,» EJREP, vol. 10, nº 26, pp. 95-110, 2012. [19]M. Cid, A. Fernández y G. Morato, «Atención psicosocial y la pandemia,» Journal of Education Researchs, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [20]M. Barboza, A. Souza, G. García Morato y M. Morais, «Atención psicosocial y pandemia COVID 19: reflexiones en la atención a la infancia y adoelscencia que viveen contextos socialmente vulnerables,» Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [21]L. Del Moral y C. Larkins, «Construyendo el arco iris: apoyando la participación de niños, niñas y adolescentes en la configuración de respuestas al COVID 19,» Sociedad e Infancia, vol. 4, nº 1, pp. 275-277, 2020. [22]UNICEF, «Consejos para papá y mamá. Apoyo emocional para niños y niñas ante la COVID 19,» UNICEF- Gobierno de México, México, 2020. [23]L. Dalton, E. Rapa y A. Stein, «Protecting the psychological health of childrem through effective communication about COVID 19,» 12 Agosto 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30097-3. [Último acceso: 26 Enero 2021]. [24]J. Bowlby, «Separation anxiety,» International Journal of Psychoanalysis, vol. 41, nº 2, pp. 89-113, 1969. [25]N. Cedeño, M. Cuenca y A. Mojica, «Afrontamiento del COVID 19: estrés, miedo, ansiedad y depresión,» Enfermería investiga, vol. 5, nº 3, pp. 63-70, 2020. [26]B. Cyrulnik, Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida, Madrid: Gedisa, 2008. [27]SISS-UNICEF, «SISS Chile. ¿Cómo proteger el bienestar emocional de los niños y niñas frente a la crisis generada pro el COVID 19?,» 12 marzo 2020. [En línea]. Available: www.SISS.gob.cl. [Último acceso: 30 enero 2021]. [28]C. Valiente Barroso, M. Martínez, P. Cabal García y J. Alvarado, «estrés infantil, estrategia de aprendizaje y motivación académica: un modelo estructural,» revista de Psicología y Educación, vol. 15, nº 1, pp. 46-66, 2020. [29]F. Arias, el proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, Caracas: Episteme, 2012.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Depresión mental en niños"

1

Mendoza, Bacilio Isabel. "Programa smile en la prevención secundaria de depresión en niños y niñas de cuarto y sexto grado de primaria de la I.E. Túpac Amaru Chilca - Azapampa 2014". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2015. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2983.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como propósito determinar la eficacia del programa "SMILE" para la prevención secundaria de depresión en niños y niñas de cuarto y sexto grado de primaria. Para este estudio fue necesario la construcción e implementación del programa SMILE, el cual está fundamentado en la triada cognitiva propuesta por Beck y cuenta con actividades tanto para los niños como para los padres de familia.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Grieve-Herrera, Alexandra. "Comparación entre la presencia de sintomatología depresiva en niños de 8 a 10 años con leucemia, discapacidad física y ausencia de problemas de salud física en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/1722.

Texto completo
Resumen
Tiene como objetivo general, comparar los resultados entre la presencia de la sintomatología depresiva en niños de 8 a 10 años con leucemia, discapacidad física y ausencia de problemas físicos. La muestra estuvo conformada por 27 niños de 8 a 10 años, de los cuales 6 fueron diagnosticados con leucemia, 6 con discapacidad física y 15 sin problemas de de salud física. Para ello se utilizó el Cuestionario de Depresión para niños (CDS), donde los participantes debían señalar aquellas imágenes cuyos rostros representaban mejor su respuesta al enunciado presentado. Los resultados indicaron que el 50% de los niños con leucemia presentaban niveles muy bajos o ausencia de sintomatología depresiva; mientras que los niños con discapacidad física y sin problemas de salud, presentaba el 33.3% y el 13.33% respectivamente, que según lo establecido en el instrumento, indica la presencia de un transtorno depresivo. No obstante, no se presenta una diferencia significativa en cuanto a una mayor presencia de sintomatología depresiva entre las muestras. Por tanto, de los resultados obtenidos se puede apreciar, que el padecimiento de una enfermdedad no es determinante para la aparición de sintomas depresivos pudiendo existir otros factores implicados; sin embargo, es importante señalar que, la discapacidad física puede tener un impacto negativo en los niños que la presentan considerando las limitaciones y su condición de permanencia en su desarrollo.
This research aims to compare the results between depressive symptomatology in children aged 8 to 10 years with leukemia, physical disability and absence of physical health problems. The sample consisted of 27 children aged 8-10 years, of which 6 have leukemia, 6 are physical disabled and 15 do not have any physical health problem. Children responded to the “Children’s Depresion Scale”, in which they had to point out pictures of faces that indicated their response. The results showed that 50% of children with leukemia had very low levels or absence of depressive symptomatology, whereas 33.3% of physically handicapped children and 13.3% of the children without health problems presented a depressive disorder. However, the results did not evidence a significative difference between the samples. Therefore, having a disease does not necessarily mean that a child will develop depression, since there are many factors involved in this diagnosis; however, these have not been addressed in this study. In addition, it is important to mention that a physical disability can have a negative impact on the children who have it, because of the limitations it implies and the permanency of the condition in their development.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Corro, Trujillo Juanita Daniela. "Relación entre sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en niños de 10-12 años de un colegio estatal del distrito de Ventanilla – Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11775.

Texto completo
Resumen
Determina la relación entre la presentación de sintomatología depresiva (SD) y la presencia de violencia intrafamiliar (VI) en niños de 10 a 12 años del distrito de Ventanilla, Perú. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 123 alumnos de 10 a 12 años de un colegio estatal que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, luego se aplicó el instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) de Kovacs para determinar síntomas de depresión con un punto de corte de 21 puntos para síntomas leves y 28 puntos para síntomas severos, paralelamente, a las madres y/o cuidadoras de los participantes se aplicó el cuestionario individual de la Endes para violencia intrafamiliar. Los datos obtenidos se analizan de manera univariada y luego bivariada; en esta última parte se aplica también el análisis estadístico usando la correlación de Rho de Spearman para evaluar correlación entre ambas variables y cada una de sus dimensiones. Encuentra que de los 123 participantes, 56% (n=70) fueron niñas y 43% (n=53) varones. La mayoría de 10 años 56% (n=69), 27.6% de 11 años (n=34) y 16.2% de 12 años (n=20). Se obtuvo que el 20.4% (n=25) de todos los participantes eran sintomáticos depresivos. De las niñas el 27.1% (n=21) entró en este grupo, mientras que en los varones fue el 11.3% (n=6). Los resultados de violencia intrafamiliar arrojaron que los 3 ítems con mayor frecuencia de respuestas afirmativas fueron “Golpes o castigo físico al niño” (n=81), luego “Manifestación de Celos” (n=70), y tercero “Pareja la empujó o sacudió” (n=66). En la correlación Rho Spearman se halló significancia estadística con p<0.05 para el sexo femenino y p<0.01 para violencia psicológica grave contra el niño, en su relación de ambas variables con síntomas depresivos. Concluye que en la población estudiada la prevalencia de síntomas depresivos es de 20.4%, similar a la que se halla en estudios con poblaciones adolescentes (>12años). De acuerdo a la comprobación estadística se puede decir que ser niña y el haber sido víctima de violencia psicológica grave por parte de los cuidadores se relaciona con la presencia de síntomas depresivos y mayor probabilidad de sufrir depresión.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez, Huamaní José Francisco. "Concentración de hemoglobina en niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino, Lima- enero del 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7594.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Compara la concentración de hemoglobina y frecuencia de anemia entre los niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino. Desarrolla un estudio observacional, analítico y transversal. Las variables principales son la concentración de hemoglobina y sintomatología depresiva. Para medir la primera se tomó una muestra de sangre capilar procesada en un hemoglobinómetro portátil, y para la segunda los menores realizaron el llenado del Inventario de Depresión para Niños de María Kovacs (CDI). Asimismo se evaluó el peso y talla, aspectos relacionados a la anemia y características sociodemográficas de los participantes. La muestra fue no probabilística por conveniencia conformada por 155 menores entre 7 a 17 años. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Excel 2013 y procesados en el software estadístico Stata 12.0. Se encontró que el 13.5 % de los participantes presentaban anemia y 49.7 % malnutrición (sobrepeso (29.0 %), obesidad 19.4 % y delgadez (1.3 %)). No se evidenció diferencia significativa entre la media de la concentración de hemoglobina del grupo que tenía síntomas depresivos y la del que no los tenía. Sin embargo en el análisis bivariado, al categorizar la variable independiente como anemia se reveló, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001), que la probabilidad de presentar anemia en niños y adolescentes que tienen síntomas depresivos es 3 veces mayor que en aquellos que no los tienen. Concluye que la anemia es más frecuente en los niños con sintomatología depresiva por lo que es conveniente profundizar en la evaluación del probable rol de ésta y otras variables biológicas o sociodemográficas en el desarrollo del trastorno depresivo en la infancia.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Suarez, Alfaro Maclyber Manuel. "Correlación entre anemia en niños menores de 6 años de edad y síntomas depresivos maternos: Un análisis de fuente secundaria. Perú 2015-2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10581.

Texto completo
Resumen
La reducción de la anemia infantil en el Perú constituye una prioridad en salud pública y, en los últimos años, esta reducción se ha visto estancada. Más de la mitad de los casos de anemia se deben a la deficiencia de hierro a causa de la malnutrición. En el mundo se han realizado numerosos estudios que asocian malnutrición infantil con depresión materna y la gran mayoría encuentra que esta relación sí se produce debido al descuido, propio de este trastorno, que repercute en la calidad de la alimentación de los hijos, entre otros. No existen estudios que asocien directamente la anemia infantil con depresión materna por ello se hizo un estudio exploratorio sobre esta posible relación. La investigación determina si existe correlación entre anemia en niños menores de 6 años de edad y síntomas depresivos en sus madres, en el Perú del 2015 al 2017. Realiza una investigación observacional, transversal y descriptivo de tipo ecológico de grupos múltiples. Como muestra utiliza las bases de datos disponibles en la web de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del periodo 2015-2017. Encuentra que la prevalencia nacional de anemia en niños menores de 6 años fue 34% y que las regiones con mayor prevalencia son Puno con 66,94%, Loreto con 53,25% y Cusco con 49,85%. La prevalencia nacional de síntomas depresivos en madres de niños menores de 6 años es 9,38% y las regiones con mayor prevalencia fueron Tacna con 16,52%, Ayacucho con 15,17% y Huánuco con 13,58%. . Se encontró que no existía correlación estadística en entre anemia en niños menores de 6 años y síntomas depresivos maternos (r de Pearson = -0.083). Concluye que la anemia infantil y la depresión en las madres constituyen problemas frecuentes que necesitan solución, a pesar de que no estén relacionados. El grado de anemia infantil más frecuente en nuestro país es la anemia leve. Es necesario seguir investigando sobre estos problemas, por separado o en conjunto, tomado en cuenta también a las variables intervinientes. Recomienda separar en próximos estudios a los niños por edades y a las madres que tienen persistencia de síntomas depresivos en varias tomas empleando y utilizar cuestionarios específicos de depresión materna a lo largo de un diseño longitudinal. También se debe investigar sobre la asociación entre malnutrición y depresión materna ya que no hay estudios en nuestro país.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Eneque, Canchari Fiorella Giovanna. "Presencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en niños de 12 a 14 años según criterios diagnósticos DC/TMD, en el colegio Francisco Izquierdo Ríos, Lima - 2019". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11393.

Texto completo
Resumen
Identifica los signos y síntomas de trastornos temporomandibulares (TTM) en niños de 12 a 14 años según criterios diagnósticos DC/TMD en el colegio Francisco Izquierdo Ríos el 2019. El estudio es descriptivo transversal en 180 niños evaluados clínica-odontológicamente, con consentimiento autorizado por padres de familia, se aplicaron los criterios DC/TMD eje I para diagnóstico físico (cuestionario de síntomas y formulario del examen clínico) y eje II para el aspecto psicosocial. Los TTM se clasificaron: Grupo I (desorden en la articulación temporomandibular-ATM), Grupo II (desórdenes en músculos masticatorios) y Grupo III (cefalea atribuida a los TTM). Se realizó análisis estadístico descriptivo en SPSS.25, se obtuvo prueba del chi cuadrado y prueba de correlación de Pearson con significancia estadística p<0.05. La frecuencia de TTM 35.6%, Grupo I 25.6%, Grupo II 34.4% y Grupo III 23.3%. Depresión severa: 17.2% con TTM vs. 0.9% sin TTM (p<0.001). Ansiedad severa: 18.8% con TTM vs. 3.4% sin TTM (p<0.001). Somatización severa: 14.1% con TTM vs. 6% sin TTM. Dolor crónico severo: 7.8% con TTM vs. 0.9% sin TTM (p<0.001). Los hallazgos fueron inferiores a los reportados en otras series internacionales y nacionales, siendo los TTM con signos significativos, además, los factores psicosociales fueron más frecuentes en los niños con TTM que los sin TTM. Se concluye que los TTM en niños de 12 a 14 años tienen alta frecuencia y tienen asociación estadísticamente significativa con depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Monrroy, Meza Dionisio Alberto. "Detección de depresión mayor en gestantes de alto riesgo obstétrico en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Julio-setiembre 2006". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15906.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere asesor
La depresión mayor representa uno de los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia, afectando a alrededor de 340 millones de personas en todo el mundo, con mayor incidencia en el género femenino. Con el objeto de determinar la prevalencia de Trastorno Depresivo Mayor en Gestantes de Alto Riesgo Obstétrico hospitalizadas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé se realizó un estudio descriptivo, Transversal y Observacional. La población fue de 100 Gestantes con diagnostico de alto riesgo obstétrico hospitalizadas en el Hospital Nacional Docente Materno-Infantil San Bartolomé. Como resultado del estudio se diagnosticó Trastorno Depresivo Mayor en el 80 % de las entrevistadas al haber aplicado una entrevista psiquiátrica estructurada. Los estimados para la severidad de sintomatología depresiva tiene como predominio la sintomatología leve en el 54 % seguido de la moderada y severa en el 23 % y 3 %, respectivamente, mediante la aplicación de la Escala de Montgomery-Asberg. Es más frecuente su inicio en el primer trimestre (51 %) de la gestación que en el segundo (25 %) y tercero (4 %). Además, los factores que se relacionan a depresión mayor son muchos como por ejemplo el origen de violencia familiar, el número de gestaciones anteriores, grado de instrucción. A su vez se aprecia como una posible relación el factor socioeconómico, ocupación y embarazo no planificado. El estudio concluye que el personal profesional que labora en este hospital, no detectó este diagnóstico en el 100 % de los casos. Este hallazgo parece traducir una falta de conocimiento de este trastorno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alosilla, Montero Laura Gregoria. "Factores psicosociales en hombres y mujeres hospitalizados por depresión en el departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns durante el año 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9873.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Identifica la relación existente entre los factores psicosociales y la depresión en pacientes con diagnóstico de depresión en el servicio de Hospitalización del departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns en el año 2011. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisan 75 historias de pacientes con depresión y 130 historias clínicas de pacientes sin depresión. El 83.4% son del sexo femenino y el 16.6% son varones. La media global de la edad es de 44.9+/-14.5 años, siendo la mínima edad de 18 y la máxima de 74 años. La edad de los pacientes deprimidos es de 49.01+/-14.4 años y de los no deprimidos es de 42.5+/-14 años. El 37.6% tienen edades entre los 31 a 45 años. El 15.6% tienen transtorno depresivo recurrente grave sin síntomas psicóticos. El 31.2% son amas de casa. El 38.5% tienen grado de instrucción superior universitaria completa. El 81.5% provenían de zonas urbanas. El 45.4% están desempleados. El 60% de los pacientes tienen familias nucleares completas. El 46.8% son solteros. El 27.8% tienen entre tres a cinco amigos. Las mujeres con depresión se caracterizan por tener entre 46 a 60 años (42.6%), ser amas de casa (32.8%), con grado de instrucción superior técnica completa (27.9%), provenientes de zona urbana (65.6%), desempleada (63.9%), proveniente de familia nuclear incompleta por separación (49.2%), casadas (39.3%), sin amigos (44.3%). Concluye que los factores psicosociales relacionados a depresión en el servicio de hospitalización del departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns son la edad, el desempleo, el provenir de una zona urbana, y no tener amigos (P<0.05). El ciclo de vida influye en el desarrollo de la depresión. La depresión es más frecuente en el sexo femenino. No existe asociación entre el nivel socio-cultural con el desarrollo de la depresión. La depresión es más frecuente en los pacientes con familias nucleares incompletas por separación.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cisneros, Donayre Silvana Mariela y Rea Milagros Del Rocío Mantilla. "Depresión y ansiedad en niños de colegios estatales del distrito de Chorrillos". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/855.

Texto completo
Resumen
En el presente estudio se analiza la temática referida a la Ansiedad y la Depresión en alumnos de colegios estatales. Se examina la definición y descripción del problema desde una mirada amplia, considerando los factores sexo y ciclo. El tipo de muestreo fue no probabilístico, seleccionándose una muestra de 181 estudiantes de colegios estatales (48% varones y 52% mujeres), sus edades oscilaban entre 7 y 12 años, se les administro Beck Youth Inventories, el cual contiene cinco escalas que pueden utilizarse por separado o en combinación para evaluar la experiencia de un niño de la depresión, la ansiedad, la ira, conductas disruptivas y auto concepto. Las escalas miden el estrés que experimentan los niños en asociación con problemas de salud mental. Cada uno de los cinco inventarios contiene 20 ítems acerca de los pensamientos, sentimientos o comportamientos asociados con el deterioro emocional y social en niños y adolescentes. Se demostró la validez y confiabilidad que resultó altamente satisfactoria. Las conclusiones principales fueron: En relación al sexo las mujeres son más depresivas que los varones. Con respecto al ciclo se pudo afirmar que a mayor edad se tenga menor nivel de depresión y ansiedad. In the present study the national and international literature on anxiety and depression in students of public schools is analyzed. The definition and description of the problem is examined from a broader view, considering the factors sex. The sampling was non-probabilistic, selected a sample of 181 students from state schools (48% male and 52% female), their ages ranged between 7 and 12 years were administered Beck Youth Inventories, which contains five scales that can used separately or in combination to assess a child's experience of depression, anxiety, anger, disruptive behavior and self-concept. The scales measure the stress experienced by children in association with mental health problems. Each of the five inventory contains 20 items about thoughts, feelings or behaviors associated with emotional and social impairment in children and adolescents. It is validity and reliability was demonstrated highly satisfactory. The main findings were: Regarding the sex women are more depressed than men. With respect to the cycle it could say that the older lower levels of depression and anxiety have.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Andreu, Pejó Laura. "PROYECTO MAMÁFELIZ: Estudio sobre la Salud Mental prenatal a través de Internet". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404725.

Texto completo
Resumen
Esta tesis doctoral pretende analizar la utilidad de la tecnología en el estudio, evaluación y prevención de la depresión prenatal. Este trastorno supone un importante problema de salud mundial debido a su alta prevalencia, alrededor del 20% de las mujeres embarazadas, y sus implicaciones en la salud de la mujer y su descendencia. A través de una aplicación informática denominada Mamáfeliz se han recogido datos de 266 mujeres embarazadas. Los resultados obtenidos muestran que un 56% presentan síntomas depresivos y un 11% cumplen criterios de episodio depresivo mayor. Se describen las diferencias entre las mujeres con y sin síntomas depresivos prenatales, la relación entre variables (sintomatología depresiva, ajuste y funcionamiento social) y la evolución de la sintomatología depresiva a lo largo del embarazo. Se discuten las implicaciones más importantes que se derivan de los resultados y las ventajas del uso de la tecnología para la prevención de la depresión prenatal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Depresión mental en niños"

1

Ruiz, Clara Ochoa. Depresión. Madrid: Edimat Libros, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Silva, José Gustavo Arca. Depresión y constructivismo narcisista. Vilassar de Mar (Barcelona): Oikos-Tau, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Narváez, Guillermo Calderón. Depresión, sufrimiento y liberación: Diagnóstico, pronóstico y tratamiento : cuestionario para medir la depresión. México: EDAMEX, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bloomfield, Harold H. Cómo curar la depresión. Barcelona: Ed. Obelisco, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Almirall, Josep. Síntomas tempranos de la depresión. Barcelona: Fapa Ediciones, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Grima, Isidro Sánchez. Insomnio, estrés y depresión nerviosa. Madrid: Editorial LIBSA, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Preston, John. Cómo vencer la depresión. México: Editorial Pax Mexico, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Nedley, Neil. Cómo salir de la depresión. Ardmore, Oklahoma: Nedley Publishing, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lôo, Henri. La enfermedad depresiva: Una explicación para comprender, un ensayo para reflexionar. México, D.F: Siglo Veintiuno Editores, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Salga De La Depresión. Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Panamericana, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Depresión mental en niños"

1

Jaraba, Rossy, Ubaldo Ruiz y Jorge Navarro-Obeid. "MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN EMOCIONAL Y LA PERCEPCIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS CON TDAH Y TOD". En Ocho estudios de salud mental. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-34-6.3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Correa Romero, Claudia Celina, Nancy Janneth Cardona Yepes y Rosario Iodice. "Los procesos de rehabilitación en niños y adolescentes diagnosticados con TDAH: Neurofeedback". En Salud mental y física: tendencias y perspectivas investigativas, 258–83. Universidad Católica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.31908/9789588487496.09.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ceballo Amud, Tania y Rosario Iodice. "Herramientas de evaluación neuropsicológica del TDAH en niños entre 6 y 12 años". En Salud mental y física: tendencias y perspectivas investigativas, 312–28. Universidad Católica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.31908/9789588487496.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

"Aprendiendo con Kokua, el amigo compasivo: herramienta lúdica". En Proyección e Innovación Social, 57–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.4.

Texto completo
Resumen
Dentro del proceso de formación en valores, la compasión permite el reconocimiento del otro como un ser que sufre, movilizando actitudes positivas de ayuda y acompañamiento. Este es uno de los valores menos explorados en los niños, por lo tanto, con el fin de contribuir al proyecto liderado por el grupo Unidos por la Compasión, se vincula el Programa de Psicología de la Universidad Santiago de Cali a través de su Semillero Salud y Cognición, con la intención de participar activamente desde la construcción e implementación de una herramienta lúdica denominada “Aprendiendo con Kokua el amigo compasivo”, para la sensibilización de los niños de preescolar frente a los comportamientos compasivos; así mismo, se busca involucrar a los docentes y cuidadores, quienes cumplen una función fundamental como agentes socializadores en las primeras etapas del desarrollo. Esta herramienta se basa en la formación en valores, conformada por tres ejes temáticos: cuidado, habilidades prosociales, empatía y reconocimiento de emociones, todos ellos dirigidos al fortalecimiento de los comportamientos compasivos. La construcción de la propuesta didáctica, tipo cartilla, estará enmarcada desde un modelo psicoeducativo y conductual; así mismo se tendrán en cuenta las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional en lo que compete a la legislación para la primera infancia y las actividades rectoras que caracterizan dicha etapa. Desde el aspecto metodológico, la investigación será de tipo mixto, exploratorio y transversal. ,Se pretende que esta herramienta genere impacto positivo en los niños a través de comportamientos y actitudes compasivas que contribuyan tanto a una mejor convivencia como a la salud mental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cuadros, Lisa Stephany y Isabela Ríos Castillo. "Desarrollo jurídico del genocidio". En Reflexiones jurídicas y sociojurídicas contemporáneas, 61–73. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2016. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920214.3.

Texto completo
Resumen
Tras la acogida de los Estados partes de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, éste último se ha entendido como el delito perpetrado con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal, incurriendo en la matanza o lesión grave a la integridad física o mental de sus miembros, al sometimiento intencional a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física total o parcial, a la toma de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo y al traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo (ONU, 1948, Art.2)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Dajil Turizo, Yerine Zuley y Dairys María Redondo Marín. "Granjas escolares como: una alternativa contra la desnutrición". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 562–78. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.33.

Texto completo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo principal construir y fortalecer una red agroalimentaria entre las sedes de Guacoche, Guacochito, El Jabo y Los Corazones de la Institución José Celestino Mutis, basado en un modelo de Granjas Escolares Solidarias que permitió mejorar la calidad nutricional de los niños de la zona. La metodología de la investigación se desarrolló bajo un enfoque Cualitativo, lo que permitió llevar a cabo estrategias que integraron actividades para promover situaciones de aprendizaje significativo, facilitando a los participantes la adquisición de nuevos conocimientos fundamentados en escenarios cotidianos que se adquirieron durante todo el desarrollo del proyecto. A su vez comprendió un tipo de investigación denominado Investigación Acción; en la cual los docentes, padres de familia y educandos de la Institución fueron partícipes de todas las actividades desarrolladas; como resultado se diseñaron e implementaron huertas en cada una de las sedes donde se cultivaron hortalizas que se adaptaran al terreno de la zona, tales como el tomate, el ají, la habichuela, berenjena y pimentón, además de esto se construyó un galpón en la sede principal, donde se criaron aves de corral (pollo Broiler), asimismo se logró desarrollar y fortalecer habilidades y competencias en los docentes, estudiantes y familias participantes del proyecto para facilitar y articular el trabajo en redes y por ende formar tejido social, desarrollando así un modelo de producción eco-agrícola que benefició al medio ambiente y ofreció una alternativa que permitiera disminuir el déficit de vitaminas en la alimentación de los niños durante su crecimiento y su desarrollo físico y mental.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

"Observatorio de educación inclusiva–OEI". En Proyección e Innovación Social, 89–101. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.6.

Texto completo
Resumen
En América Latina y especialmente en Colombia una de las principales barreras para el ejercicio pleno de los derechos humanos, particularmente el de la educación, ha sido la discriminación o exclusión de las personas o grupos que históricamente han representado las minorías dentro del sistema educativo. Hacer frente a esta problemática y a sus causas, en el suroccidente colombiano, ha sido el foco de atención en el diseño, estructura y puesta en marcha de la prueba piloto de la creación del Observatorio de Educación Inclusiva–OEI de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali. Una de las experiencias más significativas de su funcionamiento, ha sido el trabajo articulado con el Centro de Apoyo para la Inclusión y la REIS (Red de Educación e Inclusión Social), las cuales constituyen dos de las cinco unidades operativas del observatorio, con una I.E del municipio de Candelaria–Valle, Colombia. En ese lugar, se abordó la inclusión desde las reflexiones sobre las ̈Perspectivas de Género y la Diversidad Sexual con enfoque diferencial ̈, con el propósito de poder sentar bases para la prevención del bullying, la salud mental en los contextos educativos, así como también, para la prevención de la intimidación y la ideación suicida, y finalmente, para garantizar la sana convivencia, los ambientes escolares libres de discriminación y el rendimiento escolar en niños, niñas y adolescentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Depresión mental en niños"

1

Guillen Tolbaños, Sara, Daniel Hernández Huerta y Enriqueta Ochoa Mangado. "TRATAMIENTO CON PALMITATO DE PALIPERIDONA DE ADMINISTRACIÓN TRIMESTRAL (TREVICTA) EN VARÓN CON INFECCIÓN VIH+". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p113.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Presentación de caso clínico de paciente con trastorno bipolar e infección por VIH, en el que se instaura tratamiento con palmitato de paliperidona de administración trimestral (PDP3M). Revisión bibliográfica del uso de palmitato de paliperidona en pacientes VIH+ Material y métodos: Caso clínico: Varón de 58 años que hace seguimiento en consultas de psiquiatría desde 2009. Antecedentes: - Trastorno bipolar en seguimiento en consultas de psiquiatría, con cinco ingresos previos desde 2014 en fase maniaca o depresiva, con presencia de síntomas psicóticos. - VIH en estadio A3 diagnosticado en 1994. Buen estado viro-inmunológico. En tratamiento con Triumeq 1cp/día. - Cirrosis compensada VHC, G1a. - Uso de sustancias: Consumo activo de tabaco. Consumo esporádico de alcohol. - Historia de consumo de cocaína, anfetaminas y heroína por vía parenteral. Abstinente desde hace 25 años. Mala adherencia al tratamiento, tanto psiquiátrico como antirretroviral, provocada por dichas descompensaciones. Resultados: Desde la introducción de PDP3M se ha logrado una mayor estabilidad psicopatológica así como una mayor adherencia al tratamiento antirretroviral. Según el “Documento de consenso sobre las alteraciones psiquiátricas y psicológicas en adultos y niños con infección por VIH” el tratamiento antipsicótico de elección es la paliperidona por su favorable perfil de interacciones, eficacia y tolerabilidad. Dado que el Trastorno Mental Grave no diagnosticado o inadecuadamente tratado, puede conllevar a una baja calidad de vida, una mala adherencia al tratamiento antirretroviral y una aceleración en la progresión del VIH, es fundamental el screening psicopatológico y una apropiada elección y adherencia al tratamiento psicofarmacológico. Conclusiones: La bibliografía recomienda el uso de paliperidona como fármaco de elección en pacientes VIH+ que presentan sintomatología psicótica. La adherencia al tratamiento es mayor en el tratamiento con PDP3M que en su forma de administración oral. Se requieren más estudios que evalúen el tratamiento antipsicótico en este grupo poblacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Adan, Ana, Julia Elena Marquez-Arrico, Laura Río-Martínez, José Francisco Navarro, Gemma Prat y Diego A. Forero. "INFLUENCIA DEL TRASTORNO MENTAL COMÓRBIDO (ESQUIZOFRENIA Y DEPRESIÓN MAYOR) DE PACIENTES DUALES EN EL CURSO CLÍNICO Y RECAÍDAS A UN AÑO DE SEGUIMIENTO". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o028.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo explora el curso clínico y las recaídas en una muestra de 223 pacientes varones, con seguimientos a los 3, 6 y 12 meses y un diseño no estudiado previamente. Éstos se distribuyeron en tres grupos: 80 con patología dual (PD; 37 con esquizofrenia y 43 con depresión mayor), 80 con trastorno por uso de sustancias (TUS) y 63 con trastorno mental severo (TMS; 32 con esquizofrenia y 31 con depresión mayor). Los grupos PD y TMS mostraron más adherencia al tratamiento que el TUS a los 6 (p = 0,035) y 12 meses (p = 0,008). Los intentos de suicidio no difirieron entre grupos a los 3 meses, pero sí a los 6 (p = 0.040) y 12 meses (p = 0.007) con una mayor tasa de intentos en los grupos PD y TUS. Los pacientes PD y TMS con depresión mayor fueron quienes sumaron mayor casuística en los intentos de suicido durante el seguimiento. El 21,8% de pacientes PD tuvieron un intento de suicidio durante el seguimiento. En todos los seguimientos, el grupo PD presentó el mayor número de consultas médicas externas al tratamiento principal, el grupo SUD mostró el menor número y el grupo TMS una posición intermedia (p <0,001, en todos los casos). Las recaídas a los 3, 6 y 12 meses fueron superiores en los grupos PD y TUS, con una tasa de aproximadamente del 50% al año de seguimiento. El mayor número de recaídas en los pacientes PD se explica principalmente por aquellos con diagnóstico comórbido de depresión mayor. Los datos confirman la presencia de más complicaciones clínicas asociadas a peor pronóstico y respuesta al tratamiento en PD (adherencia al tratamiento, intentos de suicidio, consultas médicas, recaídas), siendo éstas mayores en pacientes con depresión mayor comórbida respecto a aquellos con esquizofrenia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Prat, Gemma, Julia Elena Marquez-Arrico, Laura Río-Martínez, José Francisco Navarro, Diego A. Forero y Ana Adan. "ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES DUALES EN TRATAMIENTO CON TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS Y/O TRASTORNO MENTAL SEVERO". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o029.

Texto completo
Resumen
Las estrategias de afrontamiento tienen un impacto en los trastornos por uso de sustancias (TUS) y en los trastornos mentales severos (TMS), tanto a nivel de características clínicas como de adherencia al tratamiento. Sin embargo, el conocimiento en esta área es escaso, especialmente en los pacientes con patología dual (PD). El presente trabajo explora si existen diferencias en las estrategias de afrontamiento en pacientes varones adheridos a tratamiento con diagnóstico de PD (37 con esquizofrenia y 42 con depresión mayor), TUS (80) y TMS (31 con esquizofrenia y 32 con depresión mayor). Los grupos PD y SUD no diferían en los meses de abstinencia o la severidad de la adicción, y la cocaína y el alcohol eran las sustancias principales de consumo, aunque en ambos casos prevalecía el policonsumo. Todos los pacientes con TMS se hallaban estables. Los análisis de varianza, considerando la edad como covariable, indicaron diferencias entre grupos en las estrategias de autocrítica (F (2,121)=10,75; p <0,001; ηp2=0,09) y evitación de problemas (F (2,121)=14,12; p <0,001; ηp2=0,11). Los grupos DD y TUS hacen un mayor uso de la primera y menor de la segunda respecto al grupo TMS. No se obtuvieron, en cambio, diferencias según el TMS tanto si éste era único como comórbido. Los tres grupos muestran un uso más frecuente de autocrítica, pensamiento desiderativo y retraimiento social (percentiles 70-80), y menos frecuente de resolución de problemas (percentil 40) respecto a la población normal. De los hallazgos derivan algunas implicaciones clínicas, como la necesidad de adaptar los programas de tratamiento para reducir estrategias de desconexión y potenciar un enfoque activo de resolución de problemas en los pacientes. El tratamiento para TUS debería incluir sesiones basadas en el modelo de terapia centrada en la solución o de resolución de problemas, compatible con todos los enfoques terapéuticos utilizados actualmente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Viedma Martín, Ana Sara. "Triada Consumo de Sustancias, TDAH y Trauma Complejo." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p161.

Texto completo
Resumen
Objetivos. Revisar la temática y la literatura médica disponible con respecto a la convergencia de los tres ítems propuestos: Consumo de Sustancias, TDAH y Trauma Complejo, fundamentalmente a través de la presentación de un caso ilustrativo. Material y método. Comunicamos los resultados obtenidos a través del análisis pormenorizado del recorrido y la trayectoria existencial, diagnóstica y terapéutica del caso clínico que presentamos. Resultados y conclusiones. Hasta un 60% de los niños muestran patología neuropsiquiátrica asociada al TDAH (Biederman J et al., 1991). Los más frecuentes son: Trastorno Negativista Desafiante (40-60%), Trastornos Específicos del Aprendizaje (45%), Ansiedad (30-45%), depresión (4-30%), Trastorno de la Conducta Social (14-46%), Tics (9-11%). La comorbilidad de TDAH y Trastornos relacionados con Sustancias y Trastornos Adictivos consituye una de las asociaciones más preocupantes. Los pacientes con TDAH tienen un riesgo cuatro veces mayor de presentar esta problemática con respecto a la población general (Rodríguez PJ et al., Wigal SB et al., 2010). Un encuadre diagnóstico poco acertado va a condicionar seriamente la respuesta al tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico así como la evolución del sujeto de estudio. Lo anterior queda ilustrado en el caso clínico que exponemos, el de una joven extutelada, en la que convergen las cirsunstancias descritas y en la que posteriormente se da la situación de que ingresa en un programa especialmente dirigido a tratar el denominado Trauma Complejo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Losilla Rodríguez, Beatriz, Francisco Javier Peralta Gallego y Antonio Ramírez Ojeda. "Psicosis por alcohol: a propósito de un caso". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p035.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN El trastorno psicótico inducido por alcohol se produce en el contexto de consumo de alcohol, excluyendo intoxicación etílica o síndrome de abstinencia. Cursa con nivel de conciencia conservado y sintomatología psicótica florida como alucinaciones auditivas e ideación delirante, no explicada por otro trastorno psicótico y de duración menor a un mes, pudiendo llegar a persistir seis meses. CASO CLÍNICO Paciente de 42 años que acude derivado a consulta de Salud Mental desde atención primaria. No constan antecedentes somáticos de interés. Consumo excesivo de alcohol, no otros tóxicos. Como antecedentes personales psiquiátricos consta una atención puntual tres años antes con orientación diagnóstica de fobia social, abandonando el paciente el seguimiento. Como antecedentes familiares psiquiátricos destaca diagnóstico de depresión en su padre. Actualmente, a la exploración psicopatológica se encuentra consciente, orientado y colaborador. Pensamiento organizado con discurso centrado en ideación delirante de autorreferencia y perjuicio, con importante repercusión afectiva y conductual. Alucinaciones auditivas externas. Alteración de los límites del yo. Presenta esta clínica desde hace dos semanas. Reconoce consumo excesivo de alcohol y ludopatía. Impresiona de escasos recursos cognitivos. Personalidad previa frágil, con rasgos cluster C. Se da orientación diagnóstica de Trastorno psicótico inducido por alcohol y se instaura tratamiento con risperidona 2 mgr por la noche. En la siguiente cita, un mes después, refiere remisión de sintomatología psicótica y encontrarse más tranquilo y animado. Ha disminuido el consumo de alcohol. Se acuerda retirar tratamiento oral e iniciar paliperidona inyectable de larga duración. La evolución hasta la actualidad ha sido satisfactoria, no habiendo vuelto a presentar sintomatología de rango psicótico y habiendo disminuido considerablemente el consumo. CONCLUSIONES El tratamiento incluye el uso de benzodiazepinas, antipsicóticos atípicos y abstinencia de consumo de alcohol. En el trastorno psicótico inducido por alcohol es preciso evaluar el riesgo suicida por probabilidad elevada de conductas autolíticas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Depresión mental en niños"

1

Näslund-Hadley, Emma, Juan Manuel Hernández Agramonte, Kelly Montaño, Olga Namen, Guiselle Alpizar, Úrsula Luna, Laura Ochoa et al. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #4: Educación inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19. Inter-American Development Bank, noviembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002890.

Texto completo
Resumen
Una encuesta a 62.837 cuidadores de niños de cuatro países latinoamericanos indagó sobre sus experiencias con la educación a distancia de emergencia y la salud mental durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos sugieren que la crisis aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes. Además, por causa de la pandemia COVID-19, los cuidadores de niños de 0 a 7 años reportan impactos sustanciales en su propia salud mental. Entre estos, las mujeres presentan los niveles de malestar más elevados al ser quienes se encargan de la mayor parte del apoyo con la educación a distancia de sus hijos. Los cuidadores informan que la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos de contención asociados han tenido efectos sustanciales en la salud mental y el bienestar de sus hijos. Los hallazgos sugieren que en América Latina se avecinan consecuencias para la salud mental a una escala sin precedentes entre los niños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía