Literatura académica sobre el tema "Depresión mental en niños"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Depresión mental en niños".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Depresión mental en niños"
Loo Martínez, Lucia, Mercedes Jesús Peña, Luis Camargo Herrera, Verónica Castro Hurtado, Henry Cadenas Huiza, Yaneth Cabello Collachagua, Eliana Daga León et al. "Estudio bibliometrico sobre depresion y suicidio en niños, niñas y adolescentes, periodo 2003-2014". Visionarios en ciencia y tecnología 3, n.º 2 (7 de agosto de 2020): 26–31. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v3i2.30.
Texto completoVega Vázquez, Margarita. "Relación entre la depresión infantil y la percepción de las relaciones intrafamiliares". Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 2 (13 de abril de 2018): 53–66. http://dx.doi.org/10.33064/ippd2678.
Texto completoCsorba, J., S. Rózsa, A. Vetro, J. Gadoros, J. Makra, E. Somogyi, E. Kaczvinszky y K. Kapornay. "Estreses relacionados con la familia y la escuela en niños húngaros deprimidos". European psychiatry (Ed. Española) 8, n.º 6 (septiembre de 2001): 368–77. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006548.
Texto completoRubio-Romero, Rocío, María del Carmen Gutiérrez-Villalvazo, Amelia Castellanos-Valencia y Esly Mariana Flores-Arias. "Salud Mental en Cuidadores Primarios de Niños con Parálisis Cerebral en Rehabilitación". Revista de Psicoterapia 26, n.º 102 (1 de noviembre de 2015): 133–44. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v26i102.37.
Texto completoVillaseñor, César, Jaqueline Calderón Hernández, Efraín Gaytán, Silvia Romero y Fernando Díaz-Barriga. "Salud mental materna: factor de riesgo del bienestar socioemocional en niños mexicanos". Revista Panamericana de Salud Pública 41 (2 de febrero de 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.1.
Texto completoPiqueras, José A., Mariola García-Olcina, María Rivera-Riquelme y David Pineda. "Evidencias de Validez Diagnóstica de la Escala Detectaweb-Malestar". Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, n.º 3 (30 de diciembre de 2020): 161. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.28931.
Texto completoVentura-León, José, Tomás Caycho-Rodríguez, Shirley Tocto-Muñoz, Maryuri Torres-Maldonado y Karen Curahua-Guillén. "Evidencias de validez y fiabilidad de la versión en español del Children’s Depression Inventory-Short en población peruana". Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, n.º 2 (21 de agosto de 2020): 111. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.26211.
Texto completoCuervo Martinez, Ángela. "Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia". Diversitas 6, n.º 1 (30 de junio de 2010): 111. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08.
Texto completoVera Tangarife, Wendy Estefanía, Mariantonia Lemos y Andrés Vásquez. "Salud mental y calidad de vida en habitantes del barrio La Cruz, Medellín-Colombia". Revista Colombiana de Ciencias Sociales 11, n.º 2 (24 de junio de 2020): 505. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.3218.
Texto completoSerdán Ruiz, David Leonardo, Katterine Kariuxy Vásquez Bone y Ana Emperatriz Yupa Pallchisaca. "Atención en psicopediatría para el manejo de emociones en los niños durante la pandemia COVID-19". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n.º 109 (3 de junio de 2021): 107–15. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.459.
Texto completoTesis sobre el tema "Depresión mental en niños"
Mendoza, Bacilio Isabel. "Programa smile en la prevención secundaria de depresión en niños y niñas de cuarto y sexto grado de primaria de la I.E. Túpac Amaru Chilca - Azapampa 2014". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2015. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2983.
Texto completoTesis
Grieve-Herrera, Alexandra. "Comparación entre la presencia de sintomatología depresiva en niños de 8 a 10 años con leucemia, discapacidad física y ausencia de problemas de salud física en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/1722.
Texto completoThis research aims to compare the results between depressive symptomatology in children aged 8 to 10 years with leukemia, physical disability and absence of physical health problems. The sample consisted of 27 children aged 8-10 years, of which 6 have leukemia, 6 are physical disabled and 15 do not have any physical health problem. Children responded to the “Children’s Depresion Scale”, in which they had to point out pictures of faces that indicated their response. The results showed that 50% of children with leukemia had very low levels or absence of depressive symptomatology, whereas 33.3% of physically handicapped children and 13.3% of the children without health problems presented a depressive disorder. However, the results did not evidence a significative difference between the samples. Therefore, having a disease does not necessarily mean that a child will develop depression, since there are many factors involved in this diagnosis; however, these have not been addressed in this study. In addition, it is important to mention that a physical disability can have a negative impact on the children who have it, because of the limitations it implies and the permanency of the condition in their development.
Tesis
Corro, Trujillo Juanita Daniela. "Relación entre sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en niños de 10-12 años de un colegio estatal del distrito de Ventanilla – Perú". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11775.
Texto completoTesis
Rodríguez, Huamaní José Francisco. "Concentración de hemoglobina en niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino, Lima- enero del 2018". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7594.
Texto completoCompara la concentración de hemoglobina y frecuencia de anemia entre los niños y adolescentes con y sin síntomas depresivos de una zona urbano marginal de El Agustino. Desarrolla un estudio observacional, analítico y transversal. Las variables principales son la concentración de hemoglobina y sintomatología depresiva. Para medir la primera se tomó una muestra de sangre capilar procesada en un hemoglobinómetro portátil, y para la segunda los menores realizaron el llenado del Inventario de Depresión para Niños de María Kovacs (CDI). Asimismo se evaluó el peso y talla, aspectos relacionados a la anemia y características sociodemográficas de los participantes. La muestra fue no probabilística por conveniencia conformada por 155 menores entre 7 a 17 años. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Excel 2013 y procesados en el software estadístico Stata 12.0. Se encontró que el 13.5 % de los participantes presentaban anemia y 49.7 % malnutrición (sobrepeso (29.0 %), obesidad 19.4 % y delgadez (1.3 %)). No se evidenció diferencia significativa entre la media de la concentración de hemoglobina del grupo que tenía síntomas depresivos y la del que no los tenía. Sin embargo en el análisis bivariado, al categorizar la variable independiente como anemia se reveló, con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001), que la probabilidad de presentar anemia en niños y adolescentes que tienen síntomas depresivos es 3 veces mayor que en aquellos que no los tienen. Concluye que la anemia es más frecuente en los niños con sintomatología depresiva por lo que es conveniente profundizar en la evaluación del probable rol de ésta y otras variables biológicas o sociodemográficas en el desarrollo del trastorno depresivo en la infancia.
Tesis
Suarez, Alfaro Maclyber Manuel. "Correlación entre anemia en niños menores de 6 años de edad y síntomas depresivos maternos: Un análisis de fuente secundaria. Perú 2015-2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10581.
Texto completoTesis
Eneque, Canchari Fiorella Giovanna. "Presencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en niños de 12 a 14 años según criterios diagnósticos DC/TMD, en el colegio Francisco Izquierdo Ríos, Lima - 2019". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11393.
Texto completoTesis
Monrroy, Meza Dionisio Alberto. "Detección de depresión mayor en gestantes de alto riesgo obstétrico en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Julio-setiembre 2006". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15906.
Texto completoLa depresión mayor representa uno de los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia, afectando a alrededor de 340 millones de personas en todo el mundo, con mayor incidencia en el género femenino. Con el objeto de determinar la prevalencia de Trastorno Depresivo Mayor en Gestantes de Alto Riesgo Obstétrico hospitalizadas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé se realizó un estudio descriptivo, Transversal y Observacional. La población fue de 100 Gestantes con diagnostico de alto riesgo obstétrico hospitalizadas en el Hospital Nacional Docente Materno-Infantil San Bartolomé. Como resultado del estudio se diagnosticó Trastorno Depresivo Mayor en el 80 % de las entrevistadas al haber aplicado una entrevista psiquiátrica estructurada. Los estimados para la severidad de sintomatología depresiva tiene como predominio la sintomatología leve en el 54 % seguido de la moderada y severa en el 23 % y 3 %, respectivamente, mediante la aplicación de la Escala de Montgomery-Asberg. Es más frecuente su inicio en el primer trimestre (51 %) de la gestación que en el segundo (25 %) y tercero (4 %). Además, los factores que se relacionan a depresión mayor son muchos como por ejemplo el origen de violencia familiar, el número de gestaciones anteriores, grado de instrucción. A su vez se aprecia como una posible relación el factor socioeconómico, ocupación y embarazo no planificado. El estudio concluye que el personal profesional que labora en este hospital, no detectó este diagnóstico en el 100 % de los casos. Este hallazgo parece traducir una falta de conocimiento de este trastorno.
Alosilla, Montero Laura Gregoria. "Factores psicosociales en hombres y mujeres hospitalizados por depresión en el departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns durante el año 2011". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9873.
Texto completoEl documento digital no refiere asesor
Identifica la relación existente entre los factores psicosociales y la depresión en pacientes con diagnóstico de depresión en el servicio de Hospitalización del departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns en el año 2011. Se realiza un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisan 75 historias de pacientes con depresión y 130 historias clínicas de pacientes sin depresión. El 83.4% son del sexo femenino y el 16.6% son varones. La media global de la edad es de 44.9+/-14.5 años, siendo la mínima edad de 18 y la máxima de 74 años. La edad de los pacientes deprimidos es de 49.01+/-14.4 años y de los no deprimidos es de 42.5+/-14 años. El 37.6% tienen edades entre los 31 a 45 años. El 15.6% tienen transtorno depresivo recurrente grave sin síntomas psicóticos. El 31.2% son amas de casa. El 38.5% tienen grado de instrucción superior universitaria completa. El 81.5% provenían de zonas urbanas. El 45.4% están desempleados. El 60% de los pacientes tienen familias nucleares completas. El 46.8% son solteros. El 27.8% tienen entre tres a cinco amigos. Las mujeres con depresión se caracterizan por tener entre 46 a 60 años (42.6%), ser amas de casa (32.8%), con grado de instrucción superior técnica completa (27.9%), provenientes de zona urbana (65.6%), desempleada (63.9%), proveniente de familia nuclear incompleta por separación (49.2%), casadas (39.3%), sin amigos (44.3%). Concluye que los factores psicosociales relacionados a depresión en el servicio de hospitalización del departamento de salud mental del Hospital Edgardo Rebagliati Martíns son la edad, el desempleo, el provenir de una zona urbana, y no tener amigos (P<0.05). El ciclo de vida influye en el desarrollo de la depresión. La depresión es más frecuente en el sexo femenino. No existe asociación entre el nivel socio-cultural con el desarrollo de la depresión. La depresión es más frecuente en los pacientes con familias nucleares incompletas por separación.
Trabajo académico
Cisneros, Donayre Silvana Mariela y Rea Milagros Del Rocío Mantilla. "Depresión y ansiedad en niños de colegios estatales del distrito de Chorrillos". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/855.
Texto completoAndreu, Pejó Laura. "PROYECTO MAMÁFELIZ: Estudio sobre la Salud Mental prenatal a través de Internet". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404725.
Texto completoLibros sobre el tema "Depresión mental en niños"
Silva, José Gustavo Arca. Depresión y constructivismo narcisista. Vilassar de Mar (Barcelona): Oikos-Tau, 1998.
Buscar texto completoNarváez, Guillermo Calderón. Depresión, sufrimiento y liberación: Diagnóstico, pronóstico y tratamiento : cuestionario para medir la depresión. México: EDAMEX, 1998.
Buscar texto completoBloomfield, Harold H. Cómo curar la depresión. Barcelona: Ed. Obelisco, 1996.
Buscar texto completoAlmirall, Josep. Síntomas tempranos de la depresión. Barcelona: Fapa Ediciones, 2006.
Buscar texto completoGrima, Isidro Sánchez. Insomnio, estrés y depresión nerviosa. Madrid: Editorial LIBSA, 1998.
Buscar texto completoPreston, John. Cómo vencer la depresión. México: Editorial Pax Mexico, 1995.
Buscar texto completoNedley, Neil. Cómo salir de la depresión. Ardmore, Oklahoma: Nedley Publishing, 2006.
Buscar texto completoLôo, Henri. La enfermedad depresiva: Una explicación para comprender, un ensayo para reflexionar. México, D.F: Siglo Veintiuno Editores, 2001.
Buscar texto completoSalga De La Depresión. Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Panamericana, 2014.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Depresión mental en niños"
Jaraba, Rossy, Ubaldo Ruiz y Jorge Navarro-Obeid. "MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN EMOCIONAL Y LA PERCEPCIÓN EMOCIONAL EN NIÑOS CON TDAH Y TOD". En Ocho estudios de salud mental. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-34-6.3.
Texto completoCorrea Romero, Claudia Celina, Nancy Janneth Cardona Yepes y Rosario Iodice. "Los procesos de rehabilitación en niños y adolescentes diagnosticados con TDAH: Neurofeedback". En Salud mental y física: tendencias y perspectivas investigativas, 258–83. Universidad Católica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.31908/9789588487496.09.
Texto completoCeballo Amud, Tania y Rosario Iodice. "Herramientas de evaluación neuropsicológica del TDAH en niños entre 6 y 12 años". En Salud mental y física: tendencias y perspectivas investigativas, 312–28. Universidad Católica de Pereira, 2019. http://dx.doi.org/10.31908/9789588487496.11.
Texto completo"Aprendiendo con Kokua, el amigo compasivo: herramienta lúdica". En Proyección e Innovación Social, 57–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.4.
Texto completoCuadros, Lisa Stephany y Isabela Ríos Castillo. "Desarrollo jurídico del genocidio". En Reflexiones jurídicas y sociojurídicas contemporáneas, 61–73. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2016. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920214.3.
Texto completoDajil Turizo, Yerine Zuley y Dairys María Redondo Marín. "Granjas escolares como: una alternativa contra la desnutrición". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 562–78. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.33.
Texto completo"Observatorio de educación inclusiva–OEI". En Proyección e Innovación Social, 89–101. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.6.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Depresión mental en niños"
Guillen Tolbaños, Sara, Daniel Hernández Huerta y Enriqueta Ochoa Mangado. "TRATAMIENTO CON PALMITATO DE PALIPERIDONA DE ADMINISTRACIÓN TRIMESTRAL (TREVICTA) EN VARÓN CON INFECCIÓN VIH+". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p113.
Texto completoAdan, Ana, Julia Elena Marquez-Arrico, Laura Río-Martínez, José Francisco Navarro, Gemma Prat y Diego A. Forero. "INFLUENCIA DEL TRASTORNO MENTAL COMÓRBIDO (ESQUIZOFRENIA Y DEPRESIÓN MAYOR) DE PACIENTES DUALES EN EL CURSO CLÍNICO Y RECAÍDAS A UN AÑO DE SEGUIMIENTO". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o028.
Texto completoPrat, Gemma, Julia Elena Marquez-Arrico, Laura Río-Martínez, José Francisco Navarro, Diego A. Forero y Ana Adan. "ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES DUALES EN TRATAMIENTO CON TRASTORNO POR USO DE SUSTANCIAS Y/O TRASTORNO MENTAL SEVERO". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o029.
Texto completoViedma Martín, Ana Sara. "Triada Consumo de Sustancias, TDAH y Trauma Complejo." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p161.
Texto completoLosilla Rodríguez, Beatriz, Francisco Javier Peralta Gallego y Antonio Ramírez Ojeda. "Psicosis por alcohol: a propósito de un caso". En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p035.
Texto completoInformes sobre el tema "Depresión mental en niños"
Näslund-Hadley, Emma, Juan Manuel Hernández Agramonte, Kelly Montaño, Olga Namen, Guiselle Alpizar, Úrsula Luna, Laura Ochoa et al. Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #4: Educación inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19. Inter-American Development Bank, noviembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002890.
Texto completo