Literatura académica sobre el tema "Desarrollo de aplicaciones móviles"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Desarrollo de aplicaciones móviles".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Desarrollo de aplicaciones móviles"
Gasca Mantilla, Maira Cecilia, Luis Leonardo Camargo Ariza y Byron Medina Delgado. "Metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles". Revista Tecnura 18, n.º 40 (4 de mayo de 2014): 20. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a02.
Texto completoAmaya Balaguera, Yohn Daniel. "Guía metodológica ágil, para el desarrollo de aplicaciones móviles “AEGIS-MD”". Revista de Investigaciones UNAD 14, n.º 1 (1 de diciembre de 2015): 97. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1348.
Texto completoMolina Ríos, Jimmy Rolando, Joofre Antonio Honores Tapia, Nieves Pedreira-Souto y Henry Paúl Pardo León. "Comparativa de metodologías de desarrollo de aplicaciones móviles". 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 10, n.º 2 (14 de junio de 2021): 73–93. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno/2021.v10n2e38.73-93.
Texto completoRoig-Vila, Rosabel, Facundo San Blas y Àngela Buforn. "Desarrollo del oído absoluto a través de aplicaciones móviles". Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, n.º 57 (2020): 191–209. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.08.
Texto completoPinto-Molina, María, David Caballero-Mariscal y Francisco Javier García-Marco. "Evaluación de la implantación de las aplicaciones móviles en las universidades españolas". Revista Española de Documentación Científica 44, n.º 1 (22 de febrero de 2021): e286. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2021.1.1755.
Texto completoAlpusig Granja, Mayra Elizabeth, Cristhian Andrés Villafuerte Haro y Silvia Catalina Villacís Torres. "Estrategias basadas en el aprendizaje electrónico móvil para el desarrollo de las habilidades de escritura en el idioma inglés". Explorador Digital 4, n.º 3 (3 de julio de 2020): 110–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1292.
Texto completoMolina Ríos, Jimmy Rolando, Joofre Antonio Honores Tapia, Nieves Pedreira-Souto y Henry Paúl Pardo León. "Estado del arte: metodologías de desarrollo de aplicaciones móviles". 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 10, n.º 2 (14 de junio de 2021): 17–45. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno/2021.v10n2e38.17-45.
Texto completoArbeláez H., Beatriz Alexandra. "Convertir aplicaciones de escritorio en aplicaciones móviles con Java". INVENTUM 5, n.º 8 (1 de febrero de 2010): 10–15. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.8.2010.10-15.
Texto completoTrejo España, Diego Javier. "Desarrollo ágil de aplicaciones empresariales nativas de Android que consumen servicios web soap en la nube". SATHIRI, n.º 9 (16 de julio de 2015): 219. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.466.
Texto completoCastilla-Martínez, Abigail, Luis Fernando Carbonell-Riquett, Yancarlos Ramos-Villegas, Loraine Quintana-Pájaro y Luis Rafael Moscote-Salazar. "Aplicaciones móviles en las neurociencias: un nuevo aliado". Revista Chilena de Neurocirugía 45, n.º 2 (4 de octubre de 2019): 136–39. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.125.
Texto completoTesis sobre el tema "Desarrollo de aplicaciones móviles"
Rojas, Poblete Cristián Andrés. "Evaluación de la seguridad de aplicaciones móviles bancarias". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144529.
Texto completoEn tiempos recientes, las entidades financieras están ofreciendo cada día más a sus clientes la posibilidad de operar con ellos mediante la llamada Banca Móvil: El usuario baja una aplicación a su celular la cual le permite realizar las operaciones bancarias más comunes: Consulta de saldo, revisión de información de su tarjeta de crédito, transferencias de dinero a otras cuentas, etc. A estas operaciones agregan otras como contacto en caso de emergencia bancaria, consulta de cuáles son los cajeros automáticos y sucursales del banco más cercanas al usuario, etc. Los bancos ofrecen estas aplicaciones a través de las tiendas de las diferentes plataformas móviles disponibles, bajo la premisa de permitir a sus usuarios el acceso a sus operaciones bancarias en forma fácil y segura. Dado que estas aplicaciones manejan información sensible, como la personal, geográfica y financiera, cabe hacerse la pregunta de cuál es el estado de su seguridad. Para responder esta pregunta, se realizó un estudio el cual involucró a diez aplicaciones de banca móvil nacionales para la plataforma Android disponibles en la Google Play Store. A cada aplicación se le realizó un procedimiento automatizado de ingeniería reversa, para posteriormente analizar estáticamente el código fuente extraído como parte de ese proceso. Adicionalmente, se realizaron pruebas pasivas sobre la aplicación en funcionamiento con la cooperación de algún cliente del banco que ofrece la aplicación. Posterior a ello, se determinó qué vulnerabilidades de seguridad tiene cada aplicación, y en base a ello se creó una taxonomía de malas prácticas en el desarrollo de estas aplicaciones las cuales tienen como consecuencia las vulnerabilidades encontradas. Esta tesis tiene como objetivo clasificar las aplicaciones bancarias móviles ofrecidas por los bancos nacionales dentro de la taxonomía recién mencionada, y dar lineamientos respecto de buenas prácticas de seguridad al momento de diseñar, implementar y lanzar al mercado aplicaciones móviles que manejan información sensible para sus usuarios.
Estrada, Aravena Eduardo Andrés. "Desarrollo de aplicaciones móviles para facilitar el acceso a la justicia en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142736.
Texto completoEl presente trabajo expondrá los principales fundamentos observados para el desarrollo de una aplicación móvil en el área de la Justicia Electrónica; con el objeto de facilitar el acceso a la justicia en Chile mediante el uso de la tecnología actualmente disponible. En este ejercicio, presentaremos un concepto de acceso a la justicia entendido como igualdad de oportunidades de participación en la comunidad jurídica; antes que una mera disposición formal de acciones y derechos dirigidos a aquellos que dominan el lenguaje legal. El desconocimiento no sólo de las normas jurídicas a las que estamos sujetos, sino, además, de las posibilidades de acción y las instituciones intervinientes en el sistema de justicia, lo tomaremos como punto de partida para la solución tecnológica propuesta; aprovechando la masividad que ha alcanzado en nuestro país el uso de dispositivos móviles.
Montes, Anccasi Albert Juan. "Clean architecture para mejorar el desarrollo de aplicaciones móviles en la empresa GMD". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10218.
Texto completoTrabajo de suficiencia profesional
Carreño, Mendoza Pablo Sebastián. "Desarrollo de un sistema de seguridad personal que utiliza teléfonos inteligentes". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112016.
Texto completoLa seguridad social es una de las necesidades básicas de la humanidad. Si bien ésta puede tener asociados varios conceptos como la seguridad laboral, la salud, la pobreza, etc., para efectos de esta memoria se utilizará el aspecto relacionado con ilícitos o faltas al orden público. Además se define nivel de seguridad como un indicador de la ausencia o presencia de riesgo de sufrir estos ilícitos. Siguiendo esta línea, se puede entender el concepto de seguridad social de dos formas: (1) como el nivel real de seguridad de una situación en particular, y (2) como la sensación del nivel de seguridad que tiene una persona frente a una situación particular. Si bien ambas definiciones son muy similares, en la práctica sus consideraciones pueden distar mucho una de la otra, influyendo directamente en la calidad de vida de las personas. El auto-cuidado, junto a la capacidad de discriminación utilizando información adicional, pueden ayudar a disminuir esta brecha entre sensación y el nivel real de seguridad. Por su parte el cuidado-social permite re-utilizar los conocimientos de la sociedad, para establecer buenas prácticas de cuidado y prevención de los riesgos asociados a la seguridad. Considerando lo anterior, el objetivo principal de esta memoria fue el desarrollo de un sistema computacional que permitiese manejar los conceptos señalados, a través de dos mecanismos: (1) la estimación del nivel de seguridad de una localidad en tiempo real (auto-cuidado), y (2) la retroalimentación de la información de seguridad, por medio de las redes de contacto de cada usuario y la comunidad asociada a la plataforma (cuidado-social). El sistema utiliza teléfonos inteligentes como clientes que consumen servicios Web que están disponibles en un servidor central. Dicho sistema permite distribuir la información ingresada por la comunidad usuaria de la aplicación, y de esa manera entregar información relevante a cualquier persona que lo necesite. El sistema es fácil de usar, lo cual permite fomentar la participación e ingreso de la información. Para evaluar lo anterior, se realizó un estudio de usabilidad, y sus resultados fueron utilizados para guiar la implementación de mejoras al sistema. Como parte del trabajo a futuro se pretende publicar la aplicación en un ambiente real, para comprobar así su nivel de eficacia en abordar los problemas de fondo antes mencionados.
Contreras, Mauricio Fiorela Rufina y Peña Fernando Leoncio Arteaga. "Modelo de certificación de pruebas de aplicaciones web y móviles". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622541.
Texto completoThe software testing process is an important and fundamental phase within the life cycle of software development, since it allows to guarantee the quality of the product. However, in most cases they are not taken into account because the development is extended and the time is reduced for its final delivery. That is why they translate the process of testing or certification as a waste of time, money and resources. Currently, we are in a process of digital transformation in which people prefer to use web pages or app, of companies in their different areas, to perform their operations. It follows that now traditional software tests should be specifically focused on these two platforms due to their differential characteristics. For example, there is a range of devices that have different operating systems, versions, providers, updates, browsers, editions, etc. Which directly affects the fact of having security and tranquility, that the Web or Mobile application that we develop will work correctly in all the devices of this great ecosystem. Android is the most used OS and has the most fragmentation in the market, which means that great effort is required for certification and a great post-production support. In a study carried out to users of mobile applications, it is obtained that 56% of people comment that they have a bad experience with the applications, either because they froze, an unexpected error occurred, excessive consumption of battery, etc. Therefore, this project proposes a certification model for mobile and web applications, which allows to reduce complexity in the testing phase and provide a product with the least possible number of errors. In this context, in the present project we propose a mobile and web application test certification model where functional and non-functional requirements are presented, test case scenarios and tools to automate each of them.
Tesis
Rivas, Rojas Joaquín Eduardo. "Diseño e Implementación de una Librería en Java ME para Apoyar el Desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103127.
Texto completoFLORES, NICOLAS MAURICIO 858457 y NICOLAS MAURICIO FLORES. "Diseño de un modelo para el desarrollo de aplicaciones graduales Multi-Disciplinarias en Dispositivos Móviles". Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105219.
Texto completoAlday, Alvarado Violeta Cristina. "Desarrollo de modelo de negocio para una aplicación móvil de guías de turismo". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170917.
Texto completoLa industria del turismo se ha distinguido por un crecimiento ininterrumpido a lo largo del tiempo y un sostenido aumento en ingresos a raíz del gasto en tours y actividades, con las empresas de este sector finalmente adaptándose a la era digital y el fenómeno de la economía colaborativa entregando a las personas mayor flexibilidad, personalización y autenticidad para elegir qué hacer en sus destinos. Con tal de aprovechar la creciente demanda global y democratizar la oferta para que más actores puedan participar ofreciendo sus servicios alrededor del mundo nace la idea de TouristLike, una aplicación móvil orientada al turismo que planea servir como plataforma para conectar a personas que quieran ofrecer sus servicios como guías turísticos del lugar donde viven con personas que buscan realizar actividades turísticas en estos destinos y que están dispuestas a pagar por ellas, El presente trabajo de tesis tiene por objetivo desarrollar y validar un modelo de negocios para TouristLike, para lo cual se seguirá un procedimiento basado en la metodología Lean Startup, la cual se enfoca en validar con clientes reales los supuestos de un modelo de negocios a través de experimentos, reflejando los avances y su estado en un Business Model Canvas, donde se podrá visualizar y desarrollar dicho modelo. Durante este proceso se realizaron exitosamente cuatro experimentos para validar la existencia de un mercado de guías y turistas y las principales características de la aplicación. Más del 80% de las personas consultadas indicó contratar tours usualmente en sus viajes y manifestó interés en ser parte de la plataforma como guía, además de validarse la importancia de una plataforma tecnológica capaz de ofrecer actividades turísticas organizadas por guías locales, de manera transparente y en tiempo real. Estos experimentos permitieron además elaborar su estructura de costos e ingresos, al validarse la disposición a pagar una comisión a TouristLike por parte de los potenciales guías a cambio de poder ofrecer sus servicios a través de la app. El proceso concluyó con la puesta en servicio de una landing page para la creación y contratación de panoramas turísticos, que permitirá dar a conocer el servicio y observar el comportamiento de los clientes. La evaluación económica del modelo arrojó que será necesaria una inversión inicial de 70 mil dólares para el desarrollo de la plataforma y como capital de trabajo, y que al segundo año se alcanzará el retorno sobre la inversión. Después de tres años y considerando una tasa de descuento del 12%, se tendría un VAN de USD $254.379 y una TIR del 28,9%, indicadores que recomiendan ejecutar el proyecto y perfilan a TouristLike como una plataforma viable en un mercado en constante crecimiento.
Solari, Brown Enzo Renato. "Mejora de los procesos de relación con el cliente mediante aplicaciones móviles en una empresa de mudanzas". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115397.
Texto completoIngeniero Civil Industrial
En el marco de la expansión económica de los países y la globalización, se hace cada vez más necesario viajar, ya sea con fines comerciales y/o turísticos. Ésta motivación se ha visto incrementada con el paso de los años y es justamente donde se puede evidenciar un quiebre transversal: la necesidad de familias y/o empresas en trasladar sus enseres al país de destino en óptimas condiciones. Es aquí, donde Decapack se ha hecho cargo de la situación, gestionando las solicitudes de los diversos clientes de la mejor forma posible. A pesar de lo anterior, y dado el crecimiento sostenido que ha tenido la industria en los últimos años, ha sido necesario innovar, introduciendo nuevos conceptos de empresas extranjeras en las políticas propias, con el fin de alcanzar mayor competitividad. En ésta búsqueda de competitividad y diferenciación, es donde la empresa puso sus esfuerzos junto con el programa MBE, desarrollando un proyecto que logró minimizar los tiempos que se empleaban en el proceso de confección de presupuesto, desde el momento en que el cliente toma contacto con la empresa, hasta que éste recibe el valor del servicio. El proceso contaba con muchos eslabones que dificultaban la recolección expedita de los datos de costos, además, se debe considerar que cada elemento a transportar tiene características diferentes, por lo que su tratamiento no es estándar. Se consideraron, además, precios de fletes internacionales y agentes extranjeros (empresas homólogas a Decapack, que reciben las cargas en el país de destino), los cuales, tardaban en llegar; la consolidación de todos los datos anteriormente nombrados hacía que el proceso durara 4 días. La empresa diariamente se veía enfrentada a un problema de toma de decisiones respecto de los proveedores de servicios a utilizar para cada servicio, el proyecto, dentro de sus múltiples objetivos se hizo cargo de este problema resolviéndolo a través de modelos no lineales de probabilidad, realizando la selección de forma automática. Se pretende que la implementación total del proyecto disminuya los tiempos de espera de los clientes por el presupuesto del servicio que solicitan, a través de una implementación tecnológica que tuvo un desarrollo de escritorio y otro para dispositivos móviles en Android, con un pronóstico de aumento en las ventas cercano al 25%, según la evaluación económica desarrollada. Un análisis de la situación inicial pondrá de manifiesto los problemas críticos que se enfrentaron y dará paso al rediseño de los procesos deficientes que se detectaron en el área de ventas. La implementación cuenta con una arquitectura tecnológica que la respalda, software adecuado, y en general, las TI que son necesarias para que el proyecto siga madurando y se perfeccione en el futuro. Se espera que el proyecto tenga repercusión en el modelo de negocios, reafirmando el compromiso que Decapack tiene para con sus clientes: entregar servicios de calidad con un fuerte compromiso en la excelencia de sus procesos y operaciones.
Alarcon, Chong Elbert David y Reyes Mario David Chilon. "Modelo de negocio para desarrollo de una aplicación móvil de turismo de la región norte y nor-oriente del Perú". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1533.
Texto completoTesis
Libros sobre el tema "Desarrollo de aplicaciones móviles"
Desarrollo de aplicaciones para ANDROID. 2a ed. Madrid: Ediciones Anaya Multimedia, 2013.
Buscar texto completoeditor, Nebel Mathias, Flores-Crespo Pedro editor y Herrera Rendón Nebel, Ma. Teresa, editor, eds. Desarrollo como libertad en América Latina: Fundamentos y aplicaciones. México, D.F: Universidad Iberoamericana, 2014.
Buscar texto completoMax-Neef, Manfred A. Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas relfexiones. Barcelona: Ica ria [etc.], 1994.
Buscar texto completoRedondo, Yolanda Polo. Desarrollo de nuevos productos: Aplicaciones a la economía española. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Secretariado de Prensas Universitarias, Ciudad Universitaria (Geológicas), 1988.
Buscar texto completoWim, Pelupessy y Sáenz Segura Fernando, eds. Cadenas globales: Enfoque y aplicaciones para agroindustrias de países en desarrollo. Heredia, Costa Rica: EUNA, 2009.
Buscar texto completoLa búsqueda de las instituciones: Teoría del desarrollo desde la informalidad : aplicaciones a latinoamérica. Barcelona: Fundació CIDOB, 2008.
Buscar texto completoLos tres espiritus: Aplicaciones de huna a la salud, la prosperidad, y el desarrollo personal. Ambler, Pennsylvania: SpiralPress, 2013.
Buscar texto completoChacón, Américo Valencia. El siku o zampoña: Perspectivas de un legado musical preincaico y sus aplicaciones en el desarrollo de la música peruana = The altiplano bipolar siku : study and projection of Peruvian panpipe orchestras. Lima: Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Peruana, 1989.
Buscar texto completoMolina Ríos, Jimmy Rolando, Mariuxi Paola Zea Ordóñez, Fausto Fabián Redrován Castillo, Milton Rafael Valarezo Pardo, Joofre Antonio Honores Tapia, Rodrigo Fernando Morocho Román, Jorge Luis Armijos Carrión y Oscar Efrén Cárdenas Villavicencio. “MMS”, Metodología para el Diseño y Desarrollo de Aplicaciones Móviles. Editorial Científica 3Ciencias, 2021. http://dx.doi.org/10.17993/ingytec.2021.77.
Texto completoBazán, Patricia, ed. Aplicaciones, servicios y procesos distribuidos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62354.
Texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Desarrollo de aplicaciones móviles"
Delgado, J. A., L. Morejón, J. Alvarez, M. García-Valles y S. Martínez. "Aplicaciones de los Vidrios de Fosfato de Calcio en el Desarrollo de Composites Bioactivos para la Sustitución del Tejido Óseo". En V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 116–19. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_30.
Texto completo"Desigualdad del desarrollo humano: Objetivos móviles en el siglo XXI". En Informe sobre Desarrollo Humano, 33–80. UN, 2020. http://dx.doi.org/10.18356/68f74377-es.
Texto completo"APLICACIONES MÓVILES CREADAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD FUNCIONAL". En Recursos digitales para la diversidad funcional., 87–136. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bczx.7.
Texto completoSayas, M. ª. Ángeles del Buey y Cristina Peris Martínez. "Biomecánica corneal: concepto, desarrollo y aplicaciones clínicas". En Biomecánica y arquitectura corneal, 3–10. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-649-0.50008-9.
Texto completoDíaz Noguera, María Dolores, Carlos Hervás Gómez, Purificación Toledo Morales y Pedro Román Graván. "Uso de dispositivos móviles como recurso en la formación inicial del profesorado". En Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-02.
Texto completoTorres Gordillo, Juan Jesús, Víctor Hugo Perera Rodríguez y Carlos Hervás Gómez. "Innovación evaluativa con sistemas de respuesta inteligente: Uso de Socrative en Educación Superior". En Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-06.
Texto completoHurtado, Ekaitz, Alejandro López, Mª Isabel Sarachaga, Aintzane Armentia, Elisabet Estévez Estévez y Marga Marcos. "Diseño basado en modelos de aplicaciones FOG como workflow de microservicios". En XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 695–700. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.701.
Texto completoLedesma, Paula y Marcela Villaverde. "Dispositivos móviles como herramientas pedagógicas del siglo XXI". En Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 127–46. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_8.
Texto completoTorres Gordillo, Juan Jesús, Víctor Hugo Perera Rodríguez y Carlos Hervás Gómez. "Gamificación con tecnología móvil en Educación Superior: evaluando los aprendizajes con Socrative". En Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145-13.
Texto completoCERVERA-CEBALLOS, María. "Revisión del estado del arte de celdas de combustible de membrana de intercambio de protones para aplicaciones móviles". En Handbooks Ciencias e Ingeniería de Materiales para Aplicaciones Energéticas TI, 71–83. ECORFAN, 2019. http://dx.doi.org/10.35429/h.2019.1.71.83.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Desarrollo de aplicaciones móviles"
Macías López, Elsa Mª, Miguel Gil Alvárez y Alvaro Suárez Sarmiento. "Aplicación Web para comunicación multimedia en tiempo real y en movilidad". En XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6569.
Texto completoLillo Giner, Santiago, María Del Mar Camacho y Nuria Martínez Navarrete. "Uso de dispositivos móviles para el desarrollo de las prácticas de laboratorio utilizando una herramienta on line". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8889.
Texto completoCerezo Domínguez, Ana Isabel y Lorea Arenas García. "Apps para la innovación docente en Criminología". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6723.
Texto completoGómez Reyes, Flor Marleny. "Aplicaciones como medio e instrumento de evaluación: implementación de quizziz y kahoot en las evaluaciones de los estudiantes de contaduría pública." En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11972.
Texto completoPrefasi Gomar, Salva y Teresa Magal-Royo. "Principios de Diseño en las aplicaciones de m-Salud Mental orientadas al control psicosocial". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11831.
Texto completoLijarcio Cárcel, José Ignacio, Ana Martí-Belda Bertolín, Patricia Boso Segui y Consuelo López Osma. "Contribución de las aplicaciones móviles a la Seguridad vial. Drive Smart como ejemplo de aplicación." En CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3472.
Texto completoMonsoriu Serra, Juan Antonio, Juan Ángel Sans Tresserras, Vanesa Paula Cuenca Gotor, Francisco Javier Manjón Herrera, Isabel Salinas Marín, Marcos Herminio Giménez Valentín y José Antonio Gómez Tejedor. "Smartphysics: el uso docente del Smartphone para el desarrollo de competencias transversales". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4315.
Texto completoAndújar Martínez, Montserrat, Elena Tarruella Vidal, Berta Nieto Corella y María del Amor León Fariñas. "BALANCE DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS POR AUTOBÚS". En CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4269.
Texto completoUrbina Pérez, Mario Gerson, Josué Deniss Rojas Aragón, Omar Eduardo Sánchez Estrada y Raymundo Ocaña Delgado. "Interfaz para desarrollar proyectos de investigación en Diseño Industrial". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11854.
Texto completoMontañés Muñoz, Néstor, Daniel Garcia-Garcia, Alfredo Carbonell-Verdu, Luis Quiles y Vicent Fombuena. "Incorporación de la aplicación Kahoot! para la evaluación de las prácticas de la asignatura de “Ciencia de Materiales”". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6799.
Texto completoInformes sobre el tema "Desarrollo de aplicaciones móviles"
Laguna Sánchez, Gerardo Abel y Jacobo Sandoval Gutiérrez. Reporte de investigación: Empleo del trans-receptor AD936x y una plataforma SoC, como banco de pruebas, para el desarrollo de aplicaciones Software Defined Radio. División de Ciencias Básicas e Ingeniería, noviembre de 2020. http://dx.doi.org/10.24275/uaml.ri.0001.
Texto completoGarcía Zaballos, Antonio y Enrique Iglesias Rodriguez. Informe anual del Índice de Desarrollo de la Banda Ancha: IDBA 2020: Brecha digital en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, junio de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003337.
Texto completoGarcía de Viedma, Darío, Laura Kirchner y Alicia León. Análisis de las percepciones sobre desigualdad en el contexto del Covid-19. Inter-American Development Bank, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002981.
Texto completo