Literatura académica sobre el tema "Diccionario"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Diccionario".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Diccionario"

1

Díaz Rosales, Raúl. "SANCIÓN NORMATIVA Y EXTRANJERISMOS EN LOS DICCIONARIOS DIDÁCTICOS ACADÉMICOS DEL SIGLO XXI (2005-2016): EQUIVALENTES Y ADAPTACIONES RECOMENDADOS". Normas 11, n.º 1 (2 de diciembre de 2021): 39. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v11i1.21943.

Texto completo
Resumen
Este artículo muestra la propuesta de equivalentes y adaptaciones recomendados de los extranjerismos en las diferentes ediciones de los diccionarios didácticos publicados por las Academias: Diccionario del estudiante (Real Academia Española) y Diccionario práctico del estudiante (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española). Incluye asimismo el cotejo de las soluciones propuestas tanto en las distintas versiones de los diccionarios académicos como en otras obras académicas (Diccionario panhispánico del español, Diccionario esencial, Diccionario de americanismos, Libro de estilo de la lengua española y Diccionario de la lengua española).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pérez Serrano, Mercedes. "¿Son indispensables los diccionarios combinatorios?" Revista de Lexicografía 20 (4 de diciembre de 2018): 121. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2014.20.0.3877.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es valorar hasta qué punto son útiles los diccionarios combinatorios para un aprendiente de español como segunda lengua o como lengua extranjera. Para ello, se examinará la combinatoria que aparece en dos diccionarios combinatorios especializados —a saber, el Diccionario de colocaciones del español y el Diccionario combinatorio práctico– y dos diccionarios generales monolingües, como son el Diccionario de la Real Academia Española y Diccionario clave: diccionario de uso del español actual. Dentro de la combinatoria nos centraremos en el fenómeno lingüístico de las colocaciones, y haremos un análisis de su tratamiento en cada uno de estos diccionarios desde una perspectiva cuantitativa —a cuántas colocaciones tiene acceso el usuario— y cualitativa —cómo es la descripción lingüística de esas colocaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Liu, Jiani. "¿Cómo se convierte un diccionario general en un diccionario de ELE?" Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, n.º 16 (21 de enero de 2022): 45–65. http://dx.doi.org/10.17345/rile16.3264.

Texto completo
Resumen
Tradicionalmente se ha considerado que los diccionarios didácticos eran reducciones de los diccionarios generales: alrededor de un diccionario general, proliferaba una familia de diccionarios particulares, entre los que no faltaba uno dirigido a usuarios que estaban en un proceso de aprendizaje de la lengua. Sin embargo, con la evolución de la lexicografía de un tiempo a esta parte, esas soluciones han dejado de ser satisfactorias, ya que se espera que los diccionarios respondan a las necesidades específicas de cada tipo de usuario. En el español tenemos el caso de dos diccionarios de gran prestigio de la editorial SM, el Clave, diccionario general, y el Diccionario de español para extranjeros, entre los que se identifica una clara relación. Con el fin de hacer explícitos los criterios que se aplican a la hora de elaborar un diccionario de aprendizaje a partir de uno general, se realiza un estudio comparativo a partir de un corpus del 5% de las voces de los dos volúmenes para demostrar que, en este caso, el diccionario de español para extranjeros no es solo una reducción del diccionario general, sino que se han introducido modificaciones pensadas específicamente para los aprendices de segunda lengua o lenguas extranjeras tanto en la macroestructura como en la microestructura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Muñoz Núñez, María Dolores. "Pasado y presente de los diccionarios sintácticos con especial referencia al Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana". Estudios de Lingüística del Español 38 (1 de junio de 2017): 155–72. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2017.38.8649.

Texto completo
Resumen
Con este capítulo, dedicado a los diccionarios sintácticos, pretendemos, en primer lugar, analizar las particularidades, logros e inconvenientes del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, de R. J. Cuervo, diccionario único en su modalidad. Después de analizar las características que hemos considerado esenciales en el mismo, hemos rastreado otras propuestas de diccionario sintáctico, entre las que destaca el Diccionario de construcciones sintácticas del español. Preposiciones, de E. Náñez Fernández, aunque muy particular en cuanto al propio concepto de diccionario. Por eso aludimos también, aunque sin constituir objeto de nuestro análisis, por su carácter contrastivo, a las propuestas de diccionarios bilingües de valencias como posibles referentes para la elaboración de un diccionario de valencias exclusivo para el español.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Fuertes-Olivera, Pedro A. y Henning Bergenholtz. "Diccionarios del español para la producción de textos". RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 1, n.º 1 (9 de julio de 2018): 5–28. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v1.n1.1.

Texto completo
Resumen
El diccionario del español para la producción de textos es una herramienta de consulta diseñada para ayudar a un usuario tipo, por ejemplo un ser humano o un programa informático, a solucionar problemas de redacción. Este diccionario tiene en abril de 2017 alrededor de 80.000 acepciones descritas (aumenta el número de las mismas a una media de 30.000 acepciones por año) y es un integrante de un portal lexicográfico con objetivos comerciales, Diccionarios Valladolid-UVa. El diccionario presenta novedades teóricas y prácticas basadas en la idea de que un diccionario de internet debe ser un diccionario dinámico, es decir, un diccionario que ofrece varias posibilidades de consulta gracias a la interrelación de los tres componentes básicos de un diccionario de internet: (a) una base de datos lexicográfica o editor; (b) uno o varios motores de búsqueda; (c) una o varias interfaces. Como los paquetes informáticos comerciales existentes en la actualidad no permiten el desarrollo de este tipo de diccionarios, nuestros diccionarios se diseñan y construyen con tecnologías propias pensadas para favorecer el proceso de construcción, actualizar los datos lexicográficos al minuto, reusar los datos lexicográficos existentes y hacer uso tanto de tecnologías propias (por ejemplo, sistemas de búsquedas maximizadoras) como de libre disposición (por ejemplo Ngram Viewer).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Porto-Dapena, José-Álvaro. "Dos nuevos diccionarios sobre el español de América: el Diccionario del español de Argentina [DEArg] y el Diccionario del español de Cuba [DECu]". Revista de Lexicografía 7 (23 de julio de 2019): 225–41. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2001.7.0.5615.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Nomdedeu-Rull, Antoni. "La recepción del léxico de la taxonomía botánica de Linneo en los diccionarios del español". Asclepio 73, n.º 2 (12 de noviembre de 2021): p571. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2021.29.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es describir y analizar la recepción del léxico de la taxonomía botánica de Linneo en los diccionarios de la lengua española de los siglos XVIII y XIX. Para ello, en primer lugar, se ha partido de los términos relativos a clases, órdenes y géneros linneanos presentes en la obra Parte práctica de botánica del caballero Carlos Linneo (1784-1788) de Antoni Palau y Verdera, el asimilador de la obra del botánico sueco al español. En segundo lugar, se han cotejado estos términos en los diccionarios generales del español de los siglos XVIII y XIX para averiguar cuántos de ellos se registraron, cuánto tiempo perduraron en los diccionarios y en cuáles se atestigua su primera documentación lexicográfica. Los resultados obtenidos demuestran que el Diccionario Nacional (1846-1847) de Ramón Joaquín Domínguez fue el primer diccionario en español en incorporar las palabras de la clasificación botánica de Linneo y que, en general, dichas voces se mantuvieron, en mayor o menor proporción, en diferentes diccionarios hasta el Diccionario general y técnico hispano-americano (1918) de Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco. La fuente de consulta de Domínguez no fue la obra de Palau (1784-1788) sino el Dictionnaire national (1843) de Louis-Nicolas Bescherelle , diccionario francés del que copia literalmente el lemario y las definiciones. El diccionario de la Real Academia Española apenas se hizo eco de este léxico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Díaz Hormigo, María Tadea. "El tratamiento de los elementos de formación de palabras denominados prefijos en diccionarios generales". Revista de Lexicografía 16 (7 de diciembre de 2018): 21. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2010.16.0.3803.

Texto completo
Resumen
Se muestra la evolución del tratamiento de los prefijos en las ediciones del diccionario usual de la lengua española publicadas por la RAE desde 1780 y en otros repertorios lexicográficos. Para ello, atendemos a los artículos lexicográficos y a las partes introductorias de los diccionarios. Pretendemos determinar si los objetivos que se exponen en las partes introductorias se cumplen en el cuerpo del diccionario y la manera de aplicarlos en la confección del artículo lexicográfico; establecer las analogías y las diferencias entre las informaciones de los repertorios lexicográficos y las distintas ediciones de un diccionario, y comprobar si se produce el denunciado divorcio entre gramática y diccionario. La finalidad es fijar las informaciones que se deberían ofrecer en los artículos lexicográficos de los prefijos en los futuros diccionarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Conde Noguerol, María Eugenia. "Aproximación al tratamiento lexicográfico de los verbos de cambio en tres diccionarios generales del español". Anuario de Letras. Lingüística y Filología 3, n.º 2 (3 de mayo de 2016): 5. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.1331.

Texto completo
Resumen
Esta pequeña aportación filológica pretende acercarse al tratamiento lexicográfico que reciben los denominados ‘verbos de cambio de estado’ —siguiendo la terminología de autores como Porroche (1994) o Coronado (1994), entre otros— en tres diccionarios generales del español, como son el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, el Diccionario de uso del español, de María Moliner y el Diccionario ‘Coruña’ de la lengua española, dirigido por el profesor Porto Dapena*. Se trata de analizar cuáles son los criterios lexicográficos que siguen estos diccionarios generales del español a la hora de reflejar la peculiaridad constructiva que singulariza a este tipo de verbos. *Para obtener un análisis del tratamiento lexicográfico de los verbos de cambio con valor pseudo-copulativo en cinco diccionarios didácticos del español, véase Oreal (2008).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

García Platero, Juan Manuel. "Diccionario y literatura". Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 25, n.º 2 (22 de diciembre de 2022): 113–30. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v25i2.4322.

Texto completo
Resumen
Las fuentes literarias han estado (y siguen estando) muy presentes en los distintos diccionarios. Incluso se ha recurrido a citas para contextualizar los vocablos. Desde una perspectiva estrictamente normativa se percibe la necesidad de legitimar las palabras seleccionadas, mientras que desde un punto descriptivo los textos únicamente testifican su uso. La publicación del Diccionario de Autoridades de la RAE constituye un buen ejemplo de la fusión de la lexicografía con la literatura. Por otro lado, la aparición, a finales del siglo XX, del Diccionario de Diccionario del español actual, de Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos, un repertorio de nueva planta y de carácter sincrónico, constituye un avance importante para la lexicografía española. Frente al empleo de ejemplos inventados, se recuperan las citas, en este caso no solamente literarias, pues los textos periodísticos poseen una importancia innegable. Pero al margen de la función de las documentaciones literarias en los diccionarios, hay que destacar que los diccionarios y sus autores han servido de fuente de inspiración para la elaboración de poemas, novelas y obras dramáticas. En este artículo se analizan algunos de estos textos en los que se muestra la fascinación por los repertorios lexicógrafos y por el enorme esfuerzo que realizan sus redactores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Diccionario"

1

Nomdedeu, Rull Antoni. "Terminología del fútbol y diccionarios: elaboración de un diccionario de especialidad para el gran público". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/4872.

Texto completo
Resumen
El estudio, titulado Terminología del fútbol y diccionarios: elaboración de un diccionario de especialidad para el gran público, analiza, a partir de la constitución de un corpus de estudio de 940 términos conformado de fuentes reales, los rasgos característicos de la terminología del fútbol empleada en los medios de comunicación desde la perspectiva lexicológica, por un lado, y estudia dicha terminología en los repertorios de fútbol existentes y en los principales diccionarios generales monolingües de español, por el otro. La realización de un análisis lexicológico ha permitido que se observaran los tipos de términos que aparecen en los repertorios estudiados. La insatisfacción producida por los resultados de los análisis en cuanto a la poca e imprecisa presencia de términos futbolísticos en ambos tipos de diccionarios, en primer lugar, y la no existencia de un diccionario de fútbol en español que pretenda acercar el conocimiento de la terminología estudiada al gran público y que esté elaborado mediante la consideración de principios lexicográficos, en segundo lugar, ha conllevado la elaboración de un diccionario de fútbol dirigido al gran público. Las conclusiones del estudio son las siguientes: 1) La terminología del fútbol que aparece en los medios de comunicación no es sistemática: lo que conlleva la existencia de muchos casos de variación denominativa; 2) La terminología del fútbol presenta las mismas características que el léxico de la lengua general; 3) Los diccionarios de fútbol existentes no cubren las necesidades de los usuarios (potenciales) más numerosos (los no especialistas); 4) Los diccionarios generales monolingües de español deberían recoger más términos de este ámbito en relación con la repercusión que la terminología del fútbol tiene en el conjunto de la lengua; y 5) No existe un diccionario de fútbol que pretenda acercar el conocimiento de la terminología del fútbol al gran público y que esté elaborado mediante la consideración de principios lexicográficos. En último término, este trabajo aporta una serie de aspectos al estudio de las terminologías y de los diccionarios: una delimitación y ubicación de la terminología del fútbol (que se encuentra, por su difusión, a caballo entre lo especializado y lo general) en el marco de la Terminología actual; un análisis pormenorizado de la terminología del fútbol desde la perspectiva lexicológica; un análisis profundo de dicha terminología en los diccionarios generales monolingües de español y en los diferentes repertorios de fútbol existentes en español; y, finalmente, un diccionario de fútbol dirigido al gran público.
Taking a corpus of study of 940 terms from real sources into account, in the doctoral thesis Soccer Terminology and Dictionaries: Elaboration of a Dictionary of Specialty for the Great Public the features of soccer terminology used in mass media are studied from a lexicological perspective and soccer terminology is analyzed in the existing soccer glossaries and in the main Spanish general monolingual dictionaries. The lexicological analysis has allowed us to observe the type of terms included in the studied works. The dissatisfaction produced by the results of these analyses regarding, on the one hand, the scarce and vague presence of soccer terms in both types of dictionaries and, on the other, the non-existence of a dictionary of soccer in Spanish which tries to bring the knowledge of the studied terminology closer to the great public and which is elaborated considering lexicographical principles, has led us to create a soccer dictionary addressed to the great public. The conclusions of the study are the following: 1) soccer terminology that appears in mass media is not systematic, and this implies in many cases denominative variation; 2) soccer terminology presents the same characteristics as general language lexicon; 3) existing soccer dictionaries do not cover the needs of the largest (potential) users (nonspecialists); 4) Spanish general monolingual dictionaries should include more terms in this area due to the impact of soccer terminology in language, and 5) it does not exist a soccer dictionary which aims at bringing soccer terminology knowledge closer to the great public and which is created taking into account lexicographical principles. To conclude, this work contributes different aspects to the study of terminologies and dictionaries: a delimitation and location of soccer terminology (which is placed, due to its diffusion, between specialised and general language) within the framework of present Terminology; a detailed analysis of soccer terminology from a lexicological perspective; an in-depth analysis of this terminology in Spanish general monolingual dictionaries and in the different existing soccer glossaries in Spanish; and, finally, a dictionary of soccer addressed to the great public.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Acotaciones al Diccionario de americanismos". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101805.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lucindo, Emy Soares. "Para qué sirve este diccionario?" reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2008. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/91762.

Texto completo
Resumen
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão, Programa de Pós-Graduação em Estudos da Tradução, Florianópolis, 2008
Made available in DSpace on 2012-10-24T02:16:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 269230.pdf: 1487167 bytes, checksum: 68b302a056934bedbe322a0fa0ad90ca (MD5)
El diccionario bilingüe está entre las herramientas más utilizadas por los estudiantes de lenguas extranjeras. Sin embargo, no todos saben cómo usarlo adecuadamente. Parte de los autores del área de lexicografía pedagógica abogan por la enseñanza del uso del diccionario, pero pocos estudios se han hecho. Se intenta llenar este vacío presentando un trabajo sobre la enseñanza de habilidades de uso de diccionarios a alumnos de la carrera de letras español de la Universidad Federal de Santa Catarina. El objetivo de la investigación era verificar si una clase sobre el uso de diccionarios era capaz de mejorar las habilidades de uso de sus usuarios. Los resultados mostraron que la instrucción es eficaz porque aumenta la relación consulta al diccionario y respuesta cierta en el test. Por otro lado, ineficaz porque no estimula los alumnos a usar el diccionario.
The bilingual dictionary is one of the most used tools by foreign languages learners. However, not everyone knows how to use it properly. Some researchers in the field of pedagogical lexicography advocates the teaching of dictionary skills, but few studies have been made about it. This study tries to fill this void and presents one research in teaching dictionary skills to university students learning Spanish. The aim of this research is to verify if a class improves dictionary use. The results show, surprisingly, that the instruction is both efficient and inefficient because it increases the relation between dictionary use and right choices on the one hand, but on the other, it does not seem to encourage the use of a dictionary.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ragas, Rojas José. "Juan Espinosa, Diccionario para el pueblo". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114419.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Renau, Araque Irene. "Gramática y diccionario : las construcciones con se en las entradas verbales del diccionario de español como lengua extranjera". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97047.

Texto completo
Resumen
La presente tesis doctoral aborda los usos de se, su tratamiento en los diccionarios románicos actuales y su representación en un diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera. Su objetivo principal es proponer un modelo de representación para verbos que muestren estos usos. Para ello, se atenderán los siguientes aspectos:  El estado de la cuestión tanto en los estudios de gramática (capítulo 2) como en los lexicográficos (capítulo 3).  La representación de los usos pronominales en los diccionarios románicos actuales, en concreto los de aprendizaje de segunda lengua (capítulo 4).  El análisis sistemático de los usos de se en el corpus, enfocado desde la perspectiva de la Theory of Norms and Exploitations y el Corpus Pattern Analysis de Hanks (2004) (capítulos 5 y 6).  La elaboración de un modelo de entrada lexicográfica verbal que contenga usos con se para un diccionario de ELE (capítulo 7). Los resultados de la tesis son principalmente la elaboración de una base de datos sobre verbos con usos pronominales (capítulo 6, SCPA) y de un prototipo de 20 entradas lexicográficas de los mismos verbos analizados con CPA (capítulo 7).
The present Ph.D. thesis studied the uses of the Spanish particle se, its treatment by current romance dictionaries and its representation in a dictionary for learners of Spanish as a foreign language. The main objective is to propose a model for the representation of the verbs that present the use of se. For this, the following aspects will be analysed:  The review of related work in grammar studies (chapter 2) as well as lexicography (chapter 3).  The representation of pronominal uses in the current romance dictionaries, particularly in those for learners of Spanish as a second language (chapter 4).  The systematic analysis of se in corpora from the perspective of Hanks’ (2004) theory of Norms and Exploitations and Corpus Patterns Analysis (chapter 5 and 6).  The elaboration of a model of a verbal lexical entry for a dictionary of Spanish as a second language containing uses of se (chapter 7). The results of the thesis are mainly the elaboration of a database on Spanish pronominal verbs (chapter 6, Spanish CPA) and of a prototype of 20 lexical entries with the same verbs analysed with CPA (chapter 7).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Climent, de Benito Jaime. "El uso del diccionario bilingüe castellano/valenciano como instrumento didáctico en los ciclos de enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2005. http://hdl.handle.net/10045/15034.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Hong, Liuliu. "Léxico de especialidad en «Nueva Era: Gran diccionario español-chino»". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670572.

Texto completo
Resumen
Aquesta tesi té com a objectiu principal analitzar el lèxic d’especialitat inclòs a Nueva Era: Gran diccionario español-chino (d’ara endavant: Nueva Era), que és el diccionari espanyol-xinès més voluminós en el món actual i un dels diccionaris més utilitzats entre els estudiants xinesos. Per tal d’aconseguir l’objectiu de la recerca se segueixen els següents passos. Primer es realitza una anàlisi general de Nueva Era amb la finalitat, d’una banda, de proporcionar una visió global d’aquest diccionari, i de l’altra, determinar la funció i els usuaris de l’obra. Després, s’estudia el 5% de tot el diccionari i s’extreuen totes els mots d’especialitat trobats en la part revisada per a elaborar un corpus. Una vegada elaborat el corpus, es procedeix a realitzar una anàlisi tant a nivell macroestructural com a nivell macroestructural amb la finalitat d’esbrinar si la presentació i el tractament del termes especialitzats poden correspondre a l’usuari i la funció d’aquesta obra. Seguidament, es compara el tractament del lèxic especialitzat entre Nueva Era i les seves quatre fonts lexicogràfiques, que són el Nuevo diccionario español-chino, el Diccionario de la lengua española, el Diccionario actual de la lengua española i el Gran diccionario inglés-chino, per a comprovar les possibles relacions i diferències existents entre ells. Finalment, s’elabora una proposta sobre el tractament del lèxic d’especialitat en un diccionari espanyol-xinès general basant-se en els problemes detectats a Nueva Era.
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar el léxico de especialidad incluido en Nueva Era: Gran diccionario español-chino (en adelante: Nueva Era), que es el diccionario español-chino más voluminoso en el mundo actual y uno de los diccionarios más utilizados entre los estudiantes chinos. Para alcanzar el objetivo de la investigación se siguen los siguientes pasos. Primero se realiza un análisis general de Nueva Era con el fin de, por un lado, proporcionar una visión global de este diccionario, y por otro lado, determinar la función y los usuarios de la obra. Después, se estudia el 5% de todo el diccionario y se extraen todas las voces de especialidad halladas en la parte revisada para elaborar un corpus. Una vez elaborado el corpus, se procede a realizar un análisis tanto a nivel macroestructural como a nivel microestructural con el fin de averiguar si la presentación y el tratamiento de las voces especializadas pueden corresponder al usuario y la función de esta obra. Seguidamente, se compara el tratamiento del léxico especializado entre Nueva Era y en sus cuatro fuentes lexicográficas, que son el Nuevo diccionario español-chino, el Diccionario de la lengua española, el Diccionario actual de la lengua española y el Gran diccionario inglés-chino, para comprobar las posibles relaciones y diferencias existentes entre ellos. Por último, se elabora una propuesta sobre el tratamiento del léxico de especialidad en un diccionario español-chino general basándose en los problemas detectados en Nueva Era.
The main objective of this thesis is to analyze the specialized lexicon included in New Era: Great Spanish-Chinese Dictionary (hereinafter: New Era), which is the largest Spanish-Chinese dictionary in the world of today and one of the most used dictionaries among Chinese students. The following steps are taken to achieve the objective of the research. First, a general analysis of New Era is carried out in order, on the one hand, to provide an overview of this dictionary and, on the other hand, to determine the function and users of the work. Then, 5% of all the dictionary is reviewed and all the specialized lexicon found in the revised part are extracted to elaborate a corpus. Once the corpus has been compiled, an analysis is carried out at both a macro and microstructural level in order to find out if the presentation and treatment of the specialized lexicon can correspond to the user and the function of this work. Next, the treatment of the specialized lexicon between New Era and in its four lexicographic sources, which are the New Spanish-Chinese Dictionary, the Dictionary of the Spanish Language, the Current Spanish Language Dictionary and the Great English-Chinese Dictionary, is compared to check the possible relationships and differences between them. Finally, a proposal about the treatment of the specialized lexicon in a general Spanish-Chinese dictionary is made based on the problems detected in New Era.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Costa, León Piero. "La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7676.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo explorar la manifestación de la subjetividad en el texto de la definición lexicográfica y dar cuenta, a través de esta, de la perspectiva que, a título individual, el lexicógrafo vierte en el espacio textual en cuestión. En contraste con el objetivo de colocar en la definición el saber compartido que los hablantes comparten como parte del significado, la filtración de la postura, expectativas y conocimientos específicos del emisor del texto permite entrever en el diccionario las motivaciones y determinaciones lingüísticas, cognitivas e ideológicas que conducirían a aquel a la formulación de un texto que se aleja del significado general, de aquel valor semántico con que un determinado vocablo circula entre los hablantes. Es con este afán que se emprende aquí el análisis de las definiciones que, para coca, puma y llama, los diccionarios de la Real Academia Española han presentado a lo largo de su historia. Apelando a herramientas conceptuales como las de significado estereotípico, concepción consustancionalista y nomenclaturista del signo lingüístico, ideología y otras vinculadas, así como a la propuesta metodológica de las marcas de enunciación subjetiva, se pretende realizar un ejercicio de análisis textual-(meta)lexicográfico, del cual se desprenderá la existencia de construcciones textuales con una cierta carga subjetiva, motivadas por la comprensión de los tres vocablos señalados, por parte de los lexicógrafos académicos, sobre la base de referentes del mundo (no necesariamente lingüísticos), hechos históricos e ideologías hispanocéntricas y que conceptualizan el mundo americano a partir de paralelos con el contexto y modo de vida españoles.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rodríguez, Márquez Teresa Isabel. "La lexicografía y el diccionario como herramienta en la enseñanza secundaria: unidades de trabajo". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460807.

Texto completo
Resumen
El título de la tesis La lexicografía y el diccionario como herramienta en la Enseñanza Secundaria: Unidades de Trabajo resume los objetivos principales de esta investigación. Se centra en el hecho de llevar a cabo una formación lexicográfica del profesorado de Secundaria; para que tome conciencia de la importancia que tiene el diccionario como herramienta, tanto dentro como fuera del aula. Por tanto, la tesis se estructura en varias secciones: En la primera parte, están redactados los objetivos, las hipótesis y la justificación del trabajo. Una segunda sección, el Marco Teórico, en donde se comentan los trabajos e investigaciones de lexicógrafos; se realiza un análisis del diccionario como punto clave para la formación lexicográfica del profesorado; a continuación se explica cómo es la enseñanza en el nivel de Secundaria, se analiza la legislación vigente, los centros de enseñanza, los departamentos y el profesorado; se clasifica la heterogeneidad del alumnado en las aulas y finalmente, se realiza una descripción de los libros de texto y de la biblioteca escolar. La tercera y cuarta parte de la investigación son las más prácticas, la realización de las encuestas y las unidades de trabajo. Por último, he incluido toda la bibliografía que he consultado y los apéndices que completan el estudio. La indagación de las necesidades de formación del profesorado lleva a plantear unas hipótesis, que indican la obligación de realizar una serie de encuestas para cada una de las partes implicadas en el proyecto, profesorado y alumnado, donde se recogen todos aquellos datos empíricos que sirven como base a la investigación. Los resultados que aporten las encuestas, mostrarán las lagunas en materia lexicográfica del profesorado y del alumnado en esta etapa educativa. Se pretende que, a partir de la reflexión llevada a cabo mediante los cuestionarios, los profesores y alumnos se conciencien de la importancia de las obras lexicográficas como herramientas didácticas. Un idioma se aprende sin la necesidad de una formación académica, pero conocerlo y utilizar todas las posibilidades que ofrece correcta y adecuadamente, conlleva una serie de destrezas y competencias que se obtienen mediante el estudio y aprendizaje de las normas que rigen un idioma. Muchas de estas pautas e informaciones se encuentran en los diccionarios. Por ello, se pretende que este material sea un instrumento importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Este proceso al que nos referimos, se lleva a acabo correctamente si hay una utilización adecuada del diccionario y de la información que contiene. El profesor debe tener los conocimientos lexicográficos suficientes, para poder instruir al alumno en esta materia. La investigación debe incluir una serie de propuestas didácticas con las que los docentes lleven a cabo la labor de enseñanza lexicográfica: las unidades de trabajo, donde se recoge una serie de ejercicios de conocimiento, reconocimiento, uso y aplicación de la información que contienen los distintos diccionarios; teniendo presente el nivel de conocimiento de la lengua del alumnado y sus necesidades. Las propuestas didácticas presentan dinámicas de trabajo que pueden llevarse a cabo en cada una de las asignaturas que componen el currículo; esto implica que la competencia lexicográfica no es solo labor de una parte del profesorado, sino de todos y cada uno de los docentes que forman el claustro. Es decir, el diccionario es una herramienta de trabajo para las asignaturas de lengua y lenguas extranjeras, pero también lo es para el resto de materias. Como conclusión, quiero destacar la importancia de la formación del profesorado y el uso del diccionario como herramienta destacada en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde Primaria hasta la etapa de Secundaria y en niveles educativos posteriores.
The title of the thesis Lexicography and the dictionary as a tool in Secondary Education: Work Units summarizes the main objectives of this research. It focuses on the fact of carrying out lexicographical training of secondary school teachers; So that they become aware of the importance of the dictionary as a tool, both inside and outside the classroom. Therefore, the thesis is structured in several sections: In the first part, the objectives, the hypotheses and the justification of the work are written. A second section, the Theoretical Framework, where the works and investigations of lexicographers are commented; An analysis of the dictionary is made as a key point for the lexicographic training of the teaching staff; Afterwards, how it is the teaching in the Secondary level is explained, anaylising the current legislation, the schools, the departments and the staff; The heterogeneity of the students in the classrooms is classified and finally, a description of the textbooks and the school library is made. The third and fourth part of the research is the most practical, conducting the surveys and the units of work. Finally, I have included all the bibliography I have consulted and the appendices that complete the study. The investigation of the teacher training needs leads to hypotheses, which indicate the obligation to carry out a series of surveys for each of the parties involved in the project, teaching staff and students, which includes all the empirical data that serve as basis for research. The results of the surveys will show the gaps in lexicographic matters of teachers and students in this stage of education. It is intended that, from the reflection carried out through the questionnaires, teachers and students become aware of the importance of lexicographic works as teaching tools. A language is learned without the need for an academic training, but to know it and to use all the possibilities that it offers correctly and adequately, entails a series of skills and competences that are obtained by studying and learning the rules that govern a language. Many of these guidelines and information are found in dictionaries. Therefore, it is intended that this material be an important instrument in the teaching-learning process of students. This process is correctly carried out if there is adequate use of the dictionary and the information it contains. The teacher must have enough lexicographical knowledge to be able to instruct the student in this matter. Research should include a series of didactic proposals with which the teachers carry out the work of lexicographical teaching: the units of work, which includes a series of exercises of knowledge, recognition, use and application of the information contained in the different dictionaries; Taking into account the level of knowledge of the language of students and their needs. The didactic proposals present dynamics of work that can be carried out in each of the subjects that compose the curriculum; This implies that the lexicographic competence is not only the work of a part of the teaching staff, but of each and every one of the teachers that form the staff. That is, the dictionary is a working tool for foreign language and foreign language subjects, but also for other subjects. In conclusion, I would like to emphasize the importance of teacher training and the use of the dictionary as a prominent tool in the teaching-learning process from Primary to High School and in later educational levels.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martínez, Schilling Libertad. "Terminología del balonmano: estudio léxico, lexicográfico y propuesta de lemario para un diccionario de especialidad dirigido al gran público". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669417.

Texto completo
Resumen
La tesi, titulada Terminologia de l'handbol: estudi lèxic, lexicogràfic i proposta de lemari per a un diccionari d'especialitat, parteix de l’absència d’investigacions sobre handbol des del punt de vista lingüístic. Així, aquesta tesi mostra el procés d’elaboració d’un treball terminològic a l’àmbit de l’handbol. En primer lloc, s’ha emmarcat el llenguatge de l’handbol dins de la Teoria Comunicativa de la Terminologia. En segon lloc, s’han constituït dos corpus de textos d’handbol, un actual i un històric. En tercer lloc, s’han estudiat les característiques lexicològiques dels termes inclosos en ambdós corpus per observar els trets del lèxic de l’handbol històric i actual. En quart lloc, s’ha analitzat quantitativa i qualitativament la presència dels termes del corpus del lèxic actual a diccionaris generals monolingües d’espanyol i a diccionaris especialitzats d’handbol. La insatisfacció produïda pels resultats dels anàlisis en quant a la poca i imprecisa presència dels termes d’handbol representats en ambdós tipus de diccionari, per un costat, i la inexistència de diccionaris d’handbol en espanyol pel gran públic, per l’altre, ha comportat la confecció d’un lemari que serveixi com a base per l’elaboració d’un diccionari d’handbol dirigit al gran públic. Així doncs, durant el desenvolupament d’aquesta tesi s’han elaborat i presentat dos corpus i els anàlisis lexicològics i lexicogràfics dels termes de l’handbol. Aquests estudis no solament han servit per assolir l’objectiu principal d’aquesta tesi, establir un lemari, sinó que també constitueixen aportacions fonamentals per la futura elaboració d’un diccionari d’handbol dirigit al gran públic.
La tesis, titulada Terminología del balonmano: estudio léxico, lexicográfico y propuesta de lemario para la elaboración de un diccionario de especialidad dirigido al gran público, parte de la ausencia de investigaciones sobre balonmano desde el punto de vista lingüístico. Así pues, esta tesis muestra el proceso de elaboración de un trabajo terminológico en el ámbito del balonmano. En primer lugar, se ha enmarcado el lenguaje del balonmano dentro de la Teoría Comunicativa de la Terminología. En segundo lugar, se han constituido dos corpus de textos balonmanísticos, uno actual y uno histórico. En tercer lugar, se han estudiado las características lexicológicas de los términos incluidos en ambos corpus para observar los rasgos del léxico del balonmano histórico y actual. En cuarto lugar, se ha analizado cuantitiva y cualitativamente la presencia de los términos del corpus de léxico actual en diccionarios generales monolingües de español y en diccionarios de balonmano especializados. La insatisfacción producida por los resultados de los análisis en cuanto a la escasez y la imprecisión de los términos balonmanísticos en ambos tipos de diccionario, por un lado, y la inexistencia de diccionarios de balonmano en español para el gran público, por el otro, ha comportado la confección de un lemario que sirva como base para un diccionario de balonmano dirigido al gran público. Así pues, en el desarrollo de esta tesis se han elaborado y presentado dos corpus y el análisis lexicológico y lexicográficos de los términos del balonmano. Estos estudios no solo han servido para lograr el objetivo principal de esta tesis, establecer un lemario, sino que también constituyen aportaciones fundamentales para la futura elaboración de un diccionario de balonmano dirigido al gran público.
The thesis, titled Handball Terminology: lexical and lexicographic study and proposal of a lemmata for a specialty dictionary for general public, is motivated by the absence of investigations about handball from a linguistic point of view. Thus, this work shows the process of elaboration of a terminological work in the field of handball. In first place, the language of handball has been framed in the Communicative Theory of Terminology. In second place, two handball textual corpora have been constituted, one is historical and the other one is contemporary. In third place, the terms included in both corpora have been analyzed to observe its lexical characteristics. In fourth place, the presence of the terms of the corpora in both general Spanish dictionaries and handball dictionaries has been analyzed qualitatively and quantitatively. The dissatisfaction produced by the results of these analysis regarding the scarcity and inaccuracy of handball terms in both types of dictionaries, on the one side, and the inexistence of handball dictionaries for the general public on the other, has led to the creation of a lemmata. Throughout the development of this thesis, two corpora and the lexical and lexicographic analysis have been carried out and presented. These studies are not only used to achieve the main objective of this thesis, establish a lemmata, but also they are fundamental contributions for the future elaboration of a handball dictionary for the general public.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Diccionario"

1

Álvarez de la Granja, María, aut. y Boullón Agrelo, Ana Isabel aut., eds. Diccionario de diccionarios do galego medieval. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

B, Jorge Matamoros. Diccionario. [Nicaragua]: CIDCA, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernando Gómez de Liaño y González. Diccionario jurídico. Mendoza: Ediciones Jurídicas Cuyo, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Diccionario militar. Madrid: Ministerio de Defensa, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ackerman, Mario Eduardo, Francisco A. M. Ferrer, Horacio D. Rosatti y Roxana Gabriela Piña. Diccionario jurídico. Talcahuano: Rubinzal-Culzoni Editores, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Diccionario electoral. México, D.F: UNAM, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Diccionario hondureñismos. Tegucigalpa, Honduras: Graficentro Editores, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mendoza, Francisco Pérez. Diccionario tz'utujil. La Antigua Guatemala: Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sanz, Raimundo. Diccionario militar. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Excma. Diputación de Zaragoza, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martínez, Juan Manuel Fernández y Enrique Azparren Jover. Diccionario jurídico. 6a ed. Cizur Menor, Navarra [Spain]: Thomson Reuters/Aranzadi, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Diccionario"

1

Nolte-Schlegel, Irmgard y Joan José González Soler. "Diccionario de Medicina". En Medizinisches Wörterbuch/Diccionario de Medicina/Dicionário de termos médicos, 113–223. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-40244-9_2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gunn, S. W. A. "Diccionario Español-Inglés". En Multilingual Dictionary Of Disaster Medicine And International Relief, 149–64. Dordrecht: Springer Netherlands, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-009-2486-4_7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Nolte-Schlegel, Irmgard y Joan José González Soler. "Diccionario de Medicina". En Medizinisches Wörterbuch / Diccionario de Medicina / Dicionário de termos médicos, 111–217. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2001. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-97897-5_2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sánchez, Celestino. "A". En Wirtschaftswörterbuch / Diccionario económico, 1–78. Wiesbaden: Gabler Verlag, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-94420-7_1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez, Celestino. "J". En Wirtschaftswörterbuch / Diccionario económico, 266–69. Wiesbaden: Gabler Verlag, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-94420-7_10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sánchez, Celestino. "K". En Wirtschaftswörterbuch / Diccionario económico, 270–96. Wiesbaden: Gabler Verlag, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-94420-7_11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sánchez, Celestino. "L". En Wirtschaftswörterbuch / Diccionario económico, 297–307. Wiesbaden: Gabler Verlag, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-94420-7_12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sánchez, Celestino. "M". En Wirtschaftswörterbuch / Diccionario económico, 308–23. Wiesbaden: Gabler Verlag, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-94420-7_13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sánchez, Celestino. "N". En Wirtschaftswörterbuch / Diccionario económico, 324–32. Wiesbaden: Gabler Verlag, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-94420-7_14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sánchez, Celestino. "O". En Wirtschaftswörterbuch / Diccionario económico, 333–37. Wiesbaden: Gabler Verlag, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-94420-7_15.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Diccionario"

1

Vidal, Graciela, Franco Herrera y Sandra Casas. "Automatic identification of web API change types in consumer applications". En Congresso Ibero-Americano em Engenharia de Software. Sociedade Brasileira de Computação, 2022. http://dx.doi.org/10.5753/cibse.2022.20965.

Texto completo
Resumen
La evolución de las API web afecta a las aplicaciones consumidoras. Su modificación y/o adaptación para que sea compatible con los cambios de las APIs suele ser crítica, ya que es manual, y requiere mayores costes y esfuerzos. Estudios previos registran tipos y/o patrones de cambios en APIs web. Sin embargo, las propuestas que ayuden a los desarrolladores a identificar automáticamente cambios en sus aplicaciones son insuficientes. Este trabajo propone un enfoque que permite identificar automáticamente un conjunto de tipos de cambios. La estrategia consiste en utilizar un diccionario de APIs consumidas y la verificación automática de inconsistencias con la especificación actual de las APIs incluidas en el diccionario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pozas Ortega, María Nieves. "El agua y sus manifestaciones en el léxico de argot. Un estudio comparativo". En XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3172.

Texto completo
Resumen
En esta comunicación abordaremos el estudio de las denominaciones del agua, en sus diferentes manifestaciones naturales, a través de ejemplos extraídos de la lexicografía argótica, tanto en francés como en español. Una vez analizados los diferentes procedimientos de creación léxica en la parcela que nos ocupa, nos centraremos en el tratamiento histórico de estas voces en la lexicografía especializada así como en el estudio de su vigencia y empleo en la actualidad. Para la elaboración del corpus objeto de estudio, hemos partido de los repertorios más representativos. Para el francés, hemos seleccionado las voces incluidas en trabajos clásicos como La Vie généreuse des mercelots, gueux et Bohémiens, de Péchon de Ruby (1596) o el Dictionnaire de l’argot français, de Aristide Bruant (1901), sin olvidar el Dictionnaire historique des argots français de Gaston Esnault (1965), así como el reciente Dictionnaire de l’argot et du français populaire de Jean-Paul Colin, Jean-Pierre Mével y Christian Leclère (2010), entre otros. Para el argot español, se han utilizado ejemplos procedentes del Vocabulario de germanía de Juan Hidalgo (1609), el Diccionario de argot español de Luis Besses (1905) y el Diccionario de argot de Julia Sanmartín (2006). También se han tenido en cuenta obras de carácter contrastivo, como L’Argotnaute, Guide de l’argot espagnol, de Brigitte Martin-Ayala y Henri Ayala (1998).DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3172
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Márquez, Manuel y Ana Mª Fernández-Pampillon Cesteros. "Cinco Proyectos de Innovación Educativa para el diseño y desarrollo de un modelo lexicográfico y de una metodología de aprendizaje de lenguas declinables en estadios iniciales: su aplicación al latín." En IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13722.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente trabajo es proporcionar una descripción diacrónica del recorrido de cinco Proyectos de Innovación Educativa, concedidos de forma consecutiva por la Universidad Complutense de Madrid, que han resultado en el diseño de un modelo lexicográfico didáctico y de una metodología, también didáctica, enfocados al aprendizaje de lenguas declinables en estados iniciales. El testado de la metodología que pivota en torno al uso del instrumento lexicográfico (materializado en un diccionario de latín y en otro de alemán) ha verificado que facilita el aprendizaje del latín y del alemán, pudiendo ser exportado el modelo a otras lenguas declinables. Se han cumplidos los objetivos relativos a la mejora de resultados académicos y de la motivación al estudio de las dos lenguas mencionadas, al tiempo que se han conseguido un entorno presencial y virtual de aprendizaje aplicable tanto a la Enseñanzas Media como a la Superior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gómez Haro, Leonardo. "PARODIA Y HUMOR EN LA ERA DE LA POST-VERDAD". En III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5849.

Texto completo
Resumen
Una consecuencia imprevista de la globalización ha sido la aparición de un término que, dada su proliferación en los media, ha llegado a ser considerado la palabra del año en 2016. Nos referimos al neologismo Post-verdad, definido por el Diccionario Oxford como la circunstancia en que los hechos objetivos tienen menos influencia en formar la opinión pública que las apelaciones a la emoción y las creencias personales. Y resulta inquietante que hayan tenido que sucederse una serie de envíos virales enturbiando la campaña presidencial en los EEUU con información falsa, para que el gremio periodístico empiece a reconocer que su pérdida de credibilidad quizás se deba a que la verdad de los hechos no ha sido siempre su prioridad. Paradójicamente, el mundo del arte, entendido como un campo cultural al que se le presupone cierta suspensión de la credulidad, se caracteriza, desde hace tiempo, por su prevención hacia esa supuesta objetividad de los media hoy en entredicho. El presente comunicado quisiera hacer una reflexión sobre estas cuestiones, no a través del discurso serio, sino desde el punto de vista del humor en sus diferentes formas, ya que el cuestionamiento sistemático de estereotipos, noticias sesgadas, publicidad fraudulenta, o de la verdad no sometida a examen, es lo habitual en la práctica artística que conlleva un grado de humor o de ironía. Nuestra hipótesis de trabajo es que cualquier teoría, para poder ser verificada, debe someterse a prueba. Y como nos recuerda Jankelevitch que pensaba Diógenes, el mejor modo de comprobar cuánta verdad hay en una verdad era reducirla al ridículo y ver cuánta broma aguanta. Porque, lo que no aguanta una broma es falso, y, en ese sentido, parodiar una teoría significa realizar con ella el experimento de los experimentos.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5849
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía