Literatura académica sobre el tema "Diseño de estructuras"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Diseño de estructuras".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Diseño de estructuras"
Velásquez, Santiago. "Análisis comparativo entre el diseño de losa tradicional de hormigón armado y losa postensada con adherencia". Revista Ingeniería 3, n.º 5 (1 de mayo de 2019): 50–58. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i5.32.
Texto completoTapia Rodriguez, Maximino, Salvador Botello, Luz Angélica Caudillo, Héctor Hernández, Iván Munguía, Jacob Esaú Salazar, Ernesto Ortega, Juan Carlos Gómez, Daniel Quiroz y Miguel Yáñez. "Diseño óptimo de estructuras tridimensionales para techos". Acta Universitaria 22, n.º 7 (26 de noviembre de 2012): 25–31. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.387.
Texto completoMorales-Guzmán, Carlos Cesar. "Diseño de cubiertas plegables experimentales bajo factores de cargas de viento y sismo". Procesos Urbanos 7, n.º 2 (30 de octubre de 2020): e502. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.502.
Texto completoGonzález, Gustavo, Gabriela Asís Ferri y Julieta Mansilla. "LA EFICIENCIA EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL. UN EJERCICIO DE APLICACIÓN EN CONSTRUCCIONES DE MAMPOSTERÍA SISMORRESISTENTE". Arquitecno, n.º 14 (27 de noviembre de 2019): 82. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144153.
Texto completoFarez, Jorge, Patricio Lordella, Juan Fostel, Patricia Langer, Aldana Chichizola y Lucia Del Moro. "DISEÑO ESTRUCTURAL PARAMETRICO". Arquitecno, n.º 14 (27 de noviembre de 2019): 15. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0144146.
Texto completoSalmorán Lopéz, Edgar, Armando Javier Rios Lira y Yaquelin Verenice Pantoja Pacheco. "Programa computacional para generar estructuras de alias de diseños factoriales fraccionados de niveles mixtos". Ingeniería Investigación y Tecnología 21, n.º 4 (1 de octubre de 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.4.031.
Texto completoBojórquez Mora, Edén, Herian Leyva Madrigal, Alfredo Reyes Salazar, Eduardo René Fernández González, Juan Bojórquez Mora, Jesús Leal Graciano y Juan Serrano Corona. "DISEÑO ÓPTIMO MULTI-OBJETIVO DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO USANDO ALGORITMOS GENÉTICOS". Revista de Ingeniería Sísmica, n.º 99 (1 de enero de 2019): 23–47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.99.484.
Texto completoCárdenas, Damián, Juan Escudero, Sebastián Quizhpi y Marco Amaya Pinos. "Propuesta de diseño estructural para buses de carroceria interporvincial". Ingenius, n.º 11 (30 de junio de 2014): 42. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n11.2014.05.
Texto completoMorales Guzman, Carlos Cesar. "Desarrollo de un sistema de aspas transformable en las cubiertas plegables". Informes de la Construcción 73, n.º 562 (24 de junio de 2021): e397. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73030.
Texto completoBoccolini, Vanina, Emma Susana Prat, Daniel Edgardo Vedoya y Gisela Natalia Ramirez. "Diseño digital e impresión 3D de estructuras superficiales de grandes luces". Arquitecno, n.º 12 (2 de noviembre de 2018): 50. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124176.
Texto completoTesis sobre el tema "Diseño de estructuras"
Fernández, Reyna Miguel. "Diseño en estructuras urbanas informales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2008. http://hdl.handle.net/10803/6813.
Texto completoLa total incorporación urbana pretendida en los procesos de Habilitación Física de Asentamientos Informales, comienza por asumir los requerimientos infraestructurales en términos numéricos y estadísticos, es decir; cantidad de unidades de viviendas de sustitución, longitud de acueductos, cloacas y alumbrado, área destinada a la nueva vialidad, número de centros comunitarios, asistenciales, deportivos, y demás especificaciones que componen el programa de un proyecto. Sin embargo, hay otra exigencia de igual importancia aunque menos mecánica o explícita, que demanda un tipo de cuidado sensible con el contexto y atento a la oportunidad. Una exigencia que consiste en aprovechar las potencialidades que ofrece la situación urbana tal y como se presenta en la realidad, y en buscar reconocer los valores propios de contexto informal, dejarles espacio y potenciarlos.
La tesis toma como caso de estudio a los asentamientos informales en Caracas Venezuela que fueron objeto de diversos proyectos de Habilitación Física promovidos por diversos organismos internacionales y nacionales, bajo la metodología propuesta por el Banco Mundial. Tres figuras conceptuales recorren las diferentes escalas contempladas en los niveles de actuación de diseño urbano y arquitectónico.
El concepto del límite atiende a la escala metropolitana y se asumen que el objeto principal de los proyectos de Habilitación Física de Asentamientos Informales persigue a la total incorporación infraestructural de un sector informal desprovisto de servicios básicos en el contexto urbano de la ciudad formal. Se sostiene que toda voluntad que pretenda una total incorporación urbana debe atender a los niveles de integración espacial determinados por los análisis sintácticos. Mientras los niveles de segregación espacial demuestren la desproporción revelada en los análisis espaciales, los niveles socio económicos supondrán una consecuente desproporción. La optimización de los proyectos infraestructurales comienza por elevar sustancialmente los niveles de integración espacial, y se sugiere que los límites físicos que dividen y excluyen a la ciudad informal de la ciudad formal contienen un importante potencial como factor de integración.
A partir del análisis de un proyecto de Habilitación física se aborda la mediana escala del diseño urbano en el espacio público. Se sostiene que el proyecto integral en todos sus niveles de actuación puede responder al desafío de cualificar el diseño infraestructural en los procesos de Habilitación Física. Un desafío arquitectónico que plantea proporcionar nueva infraestructura y preservar las cualidades socio-físicas contenidas en la propia naturaleza orgánica del espacio informal. Se trata pues de construir un verdadero espacio urbano informal dotado de infraestructura y cargado de su propia porosidad genética que entremezcla formas y funciones en un espacio público.
Por último el concepto de cromatismo atiende al diseño arquitectónico requerido en el ámbito de la pequeña escala del objeto arquitectónico. Una conclusión general del cromatismo contenido en esta pequeña escala no puede considerarse sino a partir del diseño como proceso. En primer lugar hay que recordar la importante participación comunitaria requerida en estos procesos. Y en segundo lugar se debe resaltar la importancia de lo que significa hacer visible el proceso de diseño y el proceso constructivo en el objeto edificado. La arquitectura que utilice los propios recursos informales se tiene que dedicar a conservar y a plasmar e proceso de diseño arquitectónico en un resultado final que en definitiva será solo un fragmento de otro proceso más grande.
Este tesis ha perseguido la esencia de un fenómeno informa muchas veces despreciado como poco culto o poco interesante para la arquitectura, y ha determinado valores inherentes que pueden servir como herramientas para cualificar los proyectos de intervención física sobre el contexto urbano informal.
Ochoa, Laguna Jeysi Kathleen. "Diseño estructural de un edificio de 8 pisos y un sótano en Huancayo". Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3829.
Texto completoTesis
Fernández, Federico Gabriel. "Diseño y detalle de estructuras sismorresistentes". Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11892.
Texto completoFil: Fernández, Federico Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Ibáñez, Estolaza Jaime Omar. "Procedimiento de diseño de conexiones estructurales aplicado a edificios industriales y mineros de acero". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170941.
Texto completoLa alta velocidad de ejecución de los proyectos industriales y mineros, y en particular, los plazos ajustados para el desarrollo de la etapa de ingeniería de detalles, muchas veces hace que las oficinas de ingeniería de diseño deban proporcionar indicaciones generales para el diseño y cálculo de conexiones a las maestranzas que se adjudican el contrato de fabricación de estructuras. En este contexto, es una práctica recurrente que la maestranza que se adjudicó los trabajos de fabricación y montaje de las estructuras, también sea la encargada de realizar el diseño y cálculo de las conexiones. La revisión de los proyectos ejecutados por la industria revela que no siempre la información proporcionada por la ingeniería de diseño, para el diseño de las conexiones, está totalmente completa, sólo se proporcionan indicaciones generales que no siempre son bien interpretadas por la maestranzas u oficinas responsables de la fabricación y cálculo de las conexiones. La actual norma chilena NCh428, Estructuras de acero Ejecución de construcciones de acero perfiles laminados, soldados y tubos , establece que la responsabilidad del diseño estructuras, incluida las conexiones, es de la ingeniería de diseño. En este contexto, el presente trabajo de título establece un procedimiento práctico para el diseño y cálculo de conexiones de estructuras metálicas de instalaciones industriales y mineras chilenas, en particular del esqueleto resistente, considerando el hecho de que un tercero realice este diseño y que las oficinas de diseño lo revisen y validen. Entrega herramientas de diseño prácticas, más disposiciones normativas, de modo que se asegure la compatibilidad del modelo estructural, supuesto por el calculista, y lo efectivamente desarrollado por el proyectista. Presenta prácticas básicas de estructuración y cálculo. También presenta secciones orientadas a que el ingeniero y proyectista pueda entender rápidamente el modelo estructural y la interacción con sus conexiones, como también que los ingenieros puedan obtener las resistencias requeridas para calcular dos distintos mecanismos de falla que se pueden presentar. El capítulo de conexiones estándares presenta una selección de las conexiones más utilizadas en la práctica de edificios industriales y mineros chilenos. Se consideran las conexiones de empalmes, de sistemas estructurales de marcos arriostrados concéntricamente, de sistemas de marcos rígidos y de conexiones en plataformas. Finalmente se presenta el procedimiento de diseño de conexiones, el que establece las distintas responsabilidades, las normas a utilizar, los criterios para diseñar y en general los requerimientos para el diseño y cálculo de conexiones.
Goñi, Vega David Hernán y Calle José Raúl Cáceres. "Comparativo técnico-económico de una nave industrial con un sistema de tijerales y de pórticos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10193.
Texto completoTesis
Tasaico, Coloma Luis Alberto. "Análisis y diseño de un edificio alto de acero". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/578534.
Texto completoAguinaga, Vargas Eduardo y Dávalos Juan Alberto Arias. "Proyecto de estructuras de un edificio de vivienda multifamiliar de siete pisos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12535.
Texto completoTesis
Gaita, Cecilia, Gutiérrez Roy Wil Sánchez, Díaz Wilmer Jhonny Atoche y Ibarra Claudio Felipe Ríos. "Los vectores en el diseño de estructuras". En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117227.
Texto completoSuárez, Herrera Carlos Alberto. "Proyecto y estructuras de un edificio en Surco con un semisótano y cinco pisos". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5340.
Texto completoTesis
Nuñez, Armijo Oriel Ignacio. "Estudio númerico de llaves de corte de acero en cruz para placas base de columnas". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115602.
Texto completoUna llave de corte es un elemento estructural de acero, embebido en la fundación de hormigón y conectado a la placa base, cuya funcionalidad es transmitir los esfuerzos de corte a la subestructura. En zonas de alta sismicidad como Chile, los esfuerzos de corte basales pueden llegar a ser de gran magnitud, por lo que el diseño de las llaves de corte adquiere gran importancia. Existen distintas geometrías para este elemento, siendo el perfil cruz el más utilizado en nuestro país, ya que es capaz de resistir esfuerzos de corte en dos direcciones perpendiculares. Este trabajo de título tiene por objetivo estudiar de forma numérica, utilizando el método de los elementos finitos, las llaves de corte de acero en cruz para placas base de columnas, identificando el modo de falla predominante y su respectiva resistencia, además de contrastar los resultados obtenidos con los criterios de diseño actuales. Para esto se desarrolla un modelo de elementos finitos 3D en la plataforma ANSYS Workbench, para la conexión entre la base de una columna de acero y la fundación de hormigón que incluye la llave de corte y su interacción con el hormigón circundante, considerando las no linealidades del problema. En una primera etapa los modelos son calibrados utilizando datos experimentales existentes de llaves de corte tipo cruz ensayados por otros. De los resultados obtenidos y de los análisis realizados se puede concluir que el modo de falla predominante es la fluencia al corte en la sección transversal de la llave, lo que difiere de los criterios de diseño actuales, en donde la fluencia a flexión en la base de llave es considerada como el modo de falla principal. Por otro lado, también se puede descartar el supuesto de la llave de corte actuando como viga en voladizo. Esto sugiere revisar los criterios de cálculo utilizados en la actualidad para las llaves de corte en cruz. A pesar de que los modelos calibrados no reproducen el modo de falla asociado al hormigón, del análisis de los elementos de concreto es posible asegurar que si bien su nivel tensional provocaría daño en éstos, no se comprometería la integridad estructural del sistema, permitiendo que la falla ocurra en el elemento de acero. En una segunda etapa, se realiza un análisis paramétrico con algunas variables de la geometría de la llave de corte, obteniendo que el espesor (t) es el parámetro geométrico que influye mayormente en el comportamiento del conjunto, lo que es consistente con el modo de falla identificado previamente. Su altura (H) por otra parte, y el espesor del grout (G), no inciden significativamente en la respuesta del sistema resistente.
Libros sobre el tema "Diseño de estructuras"
Miquel, J. Ca lculo de estructuras: Fundamentos y estudio de secciones. Barcelona: Edicions UPC, 2000.
Buscar texto completoVargas, Mauricio Tapia. Anteproyecto estructural. Me xico: IPN, Direccio n de Publicaciones, 2003.
Buscar texto completoIbañez, Santiago Hernandez. Metodos de diseño optimo de estructuras. [Madrid?]: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1990.
Buscar texto completoFerreras, Oscar. Estructuras de hormigón pretensado: Diseño y verificación. Córdoba, R.A: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Córdoba, 1988.
Buscar texto completoValdecantos, Vicente Negro. Diseño de diques rompeolas: Conceptos generales, comportamiento estructural y funcional proceso constructivo. 2a ed. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2008.
Buscar texto completoRedivo, Osvaldo. Introducción al diseño y la durabilidad estructural: Patologías en ciudades marítimas - Mar del Plata. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2001.
Buscar texto completoKurobane, Y. Guia de diseno para uniones a columnas de perfiles tubulares estructurales. Köln: TÜV, 2007.
Buscar texto completoM, José I. Távara. Estructura productiva y capacidad instalada: Elementos para el diseño de políticas de inversión. Lima: Fundación Friedrich Ebert, 1987.
Buscar texto completoa, Mari a. Rosa Dalmau Garci. Ana lisis pla stico de estructuras: Introduccio n. Barcelona: Edicions UPC, 2003.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Diseño de estructuras"
"Estructuras de datos y sus estructuras lógicas de control asociadas". En Diseño y construcción de algoritmos, 211–74. Editorial Universidad del Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvdf0kh5.10.
Texto completoMaldonado, Noemí. "Recomendaciones sobre diseño sismorresistente de estructuras de hormigón armado". En Recomendaciones Técnicas, 1–38. Alconpat Internacional, 2020. http://dx.doi.org/10.21041/alconpatinternacional/rectec/2020-11-sismoresistenciadehormigonarmado.
Texto completoCasas-Matiz, Elvia Isabel. "Resiliencia cultural y reconversión del espacio colectivo. Un paso hacia la sostenibilidad". En Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 59–87. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.4.
Texto completoRamos Watanave, Eduardo, Blanca Estela López Pérez, Alejandra Zafra Ballinas, José Silvestre Revueltas Valle, Celso Valdez Vargas y Víctor Bárcenas Sánchez. "Marco teórico en el diseño industrial". En Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 21–43. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7668.
Texto completoSimón Sol, Gabriel, Omar Esaú Camacho Guzmán, Leyda Milena Zamora, Jabin Rafael Mora Espinosa, Luis Jorge Soto Walls y Paolo Arámbula Ponte. "Método para el proyecto de diseño industrial". En Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 45–108. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7672.
Texto completoOrts Cortés, María Isabel, Pablo Salas Medina, Eva Abad Corpa y María Ruzafa Martínez. "Tipos de diseño de investigación. Estructura jerárquica de evidencias". En Práctica basada en la evidencia, 49–66. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-448-9.00003-x.
Texto completo"¿EL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE LIQUIDACIÓN IMPACTA LA IGUALDAD?" En El principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales, 563–706. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1nm.12.
Texto completo"¿EL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE COTIZACIONES IMPACTA LA IGUALDAD?" En El principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales, 465–562. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1nm.11.
Texto completoAmaya López, Osman. "Medición de los factores determinantes del éxito competitivo de las PYME agroindustrial de Tegucigalpa F.M." En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 315–42. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.19.
Texto completo"La relación cultura-estructura-estrategia." En Fundamentación teórica de la cultura, la estructura y la estrategía de la organización. Referentes para el análisis y diseño organizacional, 135–42. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspzh.7.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Diseño de estructuras"
Fernández-Plazaolaa, Igor, José Miguel Molines Cano, Jaime Llinares Millán, María Eugenia Torner Feltrer, María Luisa Navarro García y Francisco Sanchis Sampedro. "Workshop Docente de Estructuras Desplegables Utilizando Materiales Básicos". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4406.
Texto completoBadia Rodriguez, Hugo. "Diseño de redes de autobús frente a la dispersión de la movilidad urbana". En CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4102.
Texto completoFerradas, Daniel Eduardo. "Cuantificación y cualificación del diseño en la formación de ingenieros-Una nueva perspectiva". En Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.4248.
Texto completoPereira Machado, Luiz Antonio, Marlon Miranda Bañuelos y David Cortés Saenz. "Mejora de la experiencia del usuario del transporte público para personas con discapacidad de Ciudad Juárez – México." En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11876.
Texto completoValdés Ortega, María Isabel y Ricardo Enrique Zeballos Morales. "DISEÑO DE UN SISTEMA FINANCIERO CONTABLE PARA UN RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL BASADO EN LA LEY 31 DEL 18 DE JUNIO DEL 2010". En V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-15.
Texto completoMUÑOZ, BELEN, MANUEL ROMANA y JAVIER ORDOÑEZ. "Análisis de Sensibilidad de una Metodología de Decisión Multicriterio desarrollada para la Selección de Tipologías de Estructuras de Contención en una Autovía Urbana". En CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3491.
Texto completoLlorens Molina, Juan Antonio y Fernando Cardona Serrate. "Desarrollo de competencias transversales mediante la creación de screencasts por los estudiantes". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10102.
Texto completoRamón Fernández, Francisca, Cristina Lull Noguera, Desamparados Soriano Soto, Laura García-España Soriano y Laura Osete Cortina. "El aprendizaje mediante BreakoutEdu en ciencias jurídicas: humor y juego en el aula. Una experiencia en la Universitat Politècnica de València". En IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11986.
Texto completoSubiela, Antoni Colomina y José Luis Regidor Ros. "Aprendizaje y divulgación de las técnicas antiguas en la industria creativa de las fallas. Aproximación a la falla conmemorativa del València C.F. de 1925". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10105.
Texto completoSantafé Moros, Asunción, José M. Gozálvez-Zafrilla, Fidel Toldrá-Reig, David Catalán-Martínez y Manuel Cesar Martí-Calatayud. "Uso combinado de VBA y Solver de Excel para la realización de ejercicios de optimización en ficheros Excel fácilmente evaluables". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10482.
Texto completoInformes sobre el tema "Diseño de estructuras"
Mejía-Herrera, Edgardo. Guía para el diseño de estructuras salariales en las empresas (CW). Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1080.
Texto completoGarcía Salamanca, Angela Viviana, Julieth Nataly Lesmes y Andrés Felipe Ruiz Castro. Prospectiva de la formación en salud universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4762.
Texto completoAmaya Amaya, Mónica, Gigliola Moranti Sánchez y Anyela Castaño. Propuesta para el fortalecimiento del currículo del Programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia desarrollando un enfoque en cultura de seguridad del paciente para el periodo académico 2019-. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4865.
Texto completoRodríguez, Érika. América Latina: competencia geopolítica, regionalismo y multilateralismo. Fundación Carolina, septiembre de 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt53.
Texto completo