Literatura académica sobre el tema "Diseño textil"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Diseño textil".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Diseño textil"

1

Naranjo Otálvaro, Mario Javier. "Literatura sobre proyectos de investigación en la Institución Universitaria Pascual Bravo (2009-2012) afines al clúster textil, confección, diseño y moda de Medellín". trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 5, n.º 9 (12 de diciembre de 2013): 131. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.391.

Texto completo
Resumen
El presente artículo es producto de una revisión bibliográfica de los trabajos de grado del período 2009-2012 que reposan en la biblioteca de la Institución Universitaria Pascual Bravo de la ciudad de Medellín, que corresponden a todos los programas tecnológicos y profesionales que ofrece la misma Institución actualmente. Se pretende con él, identificar proyectos y temáticas de investigación aplicada relacionados con las empresas del sector productivo afines al clúster textil, confección, diseño y moda de la región paisa. La Institución cuenta a la fecha con trece programas tecnológicos, tres profesionales y una especialización, de los cuales siete registran en el período analizado; doscientos veintinueve trabajos de grado afines con el clúster en mención. Las temáticas más representativas están relacionadas con colecciones de moda, planes de negocio para empresas del sector textil-confección, diseño de prendas (textil, marroquinería, accesorios), estudios del trabajo y distribución en planta, manual de imagen corporativa para empresas de ese mismo sector, automatización de máquinas y diseño de prototipos para la industria textil. Se pretende con esto, que la institución ‘pascualina’ lidere una alianza estratégica con el clúster en mención para el apoyo en formación, capacitación y asesoría a las famiempresas, pequeñas y medianas empresas afines al clúster, para empoderarlas y hacerlas más productivas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bustamante Morales, Marinella, Patricia Günther Buitano y Ana María Iglesias Daveggio. "Análisis de textiles arqueológicos desde la perspectiva del diseño. Caso de estudio: porta arpones". Kepes 19, n.º 26 (1 de julio de 2022): 191–223. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2022.19.26.7.

Texto completo
Resumen
El artículo da cuenta de una investigación cuya finalidad fue visibilizar la Colección Chile Momia entre estudiosos e interesados en el área, y recoger aspectos a proyectar desde la perspectiva del Diseño. Se explora el modo de hacer, analizando la conformación textil de la pieza, estableciendo relaciones para reconocer su sentido e identidad, y así visibilizarla a través de la difusión de resultados. El proceso metodológico considera dos etapas: la primera orientada al análisis de los objetos que componen la colección, y la segunda establece relaciones para esbozar significados culturales en las piezas analizadas, con base en bibliografía especializada en textilería andina y entrevistas a expertos. Se presenta como caso de estudio un objeto textil funcional denominado porta arpones, cuya data corresponde aproximadamente a 1000-1470 d.C., durante el Periodo Intermedio Tardío. Su identificación cultural es prehispánica, específicamente la Cultura Arica. Desde una mirada analítica y con el fin de comprender su manufactura textil se procede al estudio y réplica de las técnicas de tejeduría que posee. En esa instancia, el objeto se transforma en evidencia de solución formal. El estudio permite concluir que en las manifestaciones de productos se reconocen tres hitos: existencia de una necesidad, proyectación para satisfacerla y elaboración, plasmando una respuesta; paralelo con el hacer del diseñador. A partir de la lectura realizada de las piezas arqueológicas, se concluye que su estudio aporta al diseño, sin embargo, debe excluir la apropiación, es decir, el traslado de un lenguaje iconográfico y/o morfológico. Ello es hacer caso omiso de su origen y significado, desconociendo su sentido semántico. Preservar y difundir tecnologías ancestrales aporta a nutrir al diseño, así como también a la artesanía aportando pertenencia, territorialidad y registro para las nuevas generaciones de profesionales que abordan el ámbito textil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Álvarez Barragán, Luis Aníbal y María Eugenia Morales Sierra. "Metodologías de diseño para la innovación y su relación con la competitividad empresarial". Panorama Económico 29, n.º 1 (2 de noviembre de 2021): 73–83. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2021-3644.

Texto completo
Resumen
La globalización y la libertad de mercados son aspectos relevantes para la toma de decisiones de las naciones y su aparato productivo, donde la innovación es el principal componente para estimular la competitividad y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Este artículo analiza las metodologías de diseño para la innovación y su relación con la competitividad de las empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín. El objetivo del estudio es describir y explicar la relación que existe entre las metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas del sector textil y de las confecciones de Medellín y su alcance en los resultados económicos. Para efectos metodológicos se usa un modelo de elección discreta y representativa sobre una muestra de pequeñas y medianas empresas del sector textil de Medellín, en las cuales se aplica un instrumento tipo encuesta, diseñado y probado para alcanzar los propósitos de gestión de la información. La investigación tiene un enfoque mixto, alcance descriptivo-explicativo, creando la necesidad de estudiar la aplicación de metodologías de diseño para la generación de innovación empresarial. Los hallazgos del estudio señalan que existe una relación del 64.3% entre las de metodologías de diseño para la innovación y la competitividad de las empresas que hacen parte del análisis, a su vez, una relación del 62.05% entre las metodologías de diseño para la innovación y los resultados de la actividad empresarial expresada en términos de ventas, participación de mercado, rentabilidad e imagen corporativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Piattelli, Lucrecia. "Introducción al Dossier Las agendas del diseño en el siglo XXl desde la perspectiva de la sustentabilidad social y ambiental en Argentina y Latinoamérica". Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, n.º 10 (31 de diciembre de 2019): l—lV. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i10.175.

Texto completo
Resumen
Las agendas de la sustentabilidad social y ambiental emergen como urgencias para pensar el diseño y las prácticas profesionales de les diseñadores. Estos temas atraviesan la agenda de investigación del Colectivo de Investigadores de Diseño y Producción del Conurbano (CIDIPROCO), así también como las agendas de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR). En el marco de estos debates y aperturas es que se plantea la convocatoria de este dossier y de la que recuperamos de los artículos algunos ejes de las agendas del diseño: la educación de calidad con perspectiva de género, el diseño industrial para el fortalecimiento de la innovación social que se produce en el territorio, el diseño textil como dinamizador de las economías regionales, problemáticas contemporáneas del diseño audiovisual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

ZÚÑIGA, PATRICIA G. "DISEÑO TEXTIL INTERCULTURAL: ALCANCES SOBRE UNA INTERVENCIÓN EN TERRITORIO MAPUCHE-WILLICHE". Atenea (Concepción), n.º 520 (diciembre de 2019): 23–43. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622019000200023.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Larco-Cárdenas, Alejandra Samanta, Ana Lucia Paz-Paz, María Fernanda Zúñiga-Núñez y José Alberto Aguilar-Franco. "Diseño y Validación del Proceso de Teñido en Degradé para Piezas de Fibra de Alpaca". Producción + Limpia 17, n.º 2 (14 de diciembre de 2022): 6–22. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v17n2a1.

Texto completo
Resumen
Introducción: actualmente las empresas del rubro de teñido textil mantienen un proceso de teñido manual y artesanal de producción limitada y con alta posibilidad de reprocesos. Objetivo: diseñar e implementar un proceso para el teñido en degrade de prendas de fibra de alpaca permitiendo el control de parámetros de operación en la mejora de calidad de teñido, así como la obtención de productos terminados variados y replicables, satisfaciendo las necesidades y requerimientos actuales de los clientes. Materiales y métodos: se diseñó una línea productiva semiautomática a través de un sistema mecánico- robótico y un sistema de control PLC, siendo constituido por 3 unidades: la primera unidad de preparación de la pieza textil, la segunda unidad de teñido en degradé y la tercera unidad de acabado textil. Para obtener un proceso estandarizado se controlaron los parámetros de operación de temperatura, tiempo y volumen de agua, así como la ejecución de movimientos ascendentes y descendentes parametrizados en la inmersión de la pieza estandarizando la técnica de teñido permitiendo obtener resultados más homogéneos en una mayor cantidad de piezas teñidas. Resultados: indican que se puede obtener un proceso de teñido en degradé con mayor capacidad productiva que garantice la calidad del acabado de la pieza. Conclusiones: diseñar y validar un proceso estandarizado permite dejar de depender de la pericia y experiencia del operador en la realización de un proceso manual/artesanal de teñido incrementando variedad, replicabilidad y productividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Suárez Vaca, Hugo Fernando, Aldemar Fonseca Velásquez y Harold Vacca González. "Sistema de control para alimentador de hilo de trama". Visión electrónica 9, n.º 1 (8 de junio de 2015): 90–101. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11019.

Texto completo
Resumen
El presente artículo, resultado de la investigación realizada en la línea de diseño e implementación de sistemas de control para la industria textil en los proyectos curriculares de Tecnología Electrónica y de Ingeniería en Control, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, describe el diseño de un sistema de control para dispositivos denominados: Alimentadores de Hilo de Trama (AHT). Se lleva a cabo una innovación tecnológica que le devuelve la funcionalidad a los AHT con recursos razonables, basados en tecnología actual. La alternativa propuesta consiste en el diseño de un sistema de control híbrido en lazo cerrado, compuesto por un control PID y un control Lógico Discreto, ambos implementados en un Variador de Frecuencia (VFD) con función interna de PLC y Control PID. Con el modelamiento físico se obtiene una función de transferencia que representa la dinámica del AHT; se diseña el compensador (control PID) y en conjunto con el control lógico se obtiene un suministro continuo y uniforme del hilo al telar por parte del AHT.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Pérez - Bustos, Tania. "Hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal: una revisión crítica de prácticas". Signo y Pensamiento 36, n.º 70 (4 de julio de 2017): 14. http://dx.doi.org/10.11144//javeriana.syp36-70.htdp.

Texto completo
Resumen
El presente artículo busca identificar las tensiones y encuentros que existen entre los saberes asociados a lo textil y artesanal, y los relativos a la tecnología y la informática. En particular, el artículo se enfoca en tres tipos de diseño de tecnologías de la información: en primera instancia, en aquel orientado a la construcción de repositorios digitales de prácticas textiles artesanales; en segundo lugar, en el desarrollo de interfaces tangibles de usuario inspiradas en la materialidad de lo textil y, por último, en iniciativas que, para idear tecnologías digitales, se centran en el potencial creativo de los lenguajes-materiales de la producción textil artesanal. El artículo se cierra con una reflexión establecida en torno a las posibilidades de co-aprendizaje que emergen de los encuentros que se dan entre tecnología digital y tejido o bordado artesanal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gil Corredor, Claudia Adelaida. "Estética textil Maya: investigación artística aplicada en un material didáctico para niños". Index, revista de arte contemporáneo, n.º 10 (31 de diciembre de 2020): 268–80. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.361.

Texto completo
Resumen
El presente artículo expone resultados de una investigación sobre el arte textil maya en la zona Altos de Chiapas al suroeste de México en la que se pudo identificar la lógica formal que han usado las tejedoras mayas desde tiempos ancestrales en el diseño de sus bordados. Estos resultados se emplearon para la elaboración una propuesta didáctica que pretende desarrollar el pensamiento lógico en niños de temprana edad a través de un video juego basado en la matemática maya implícita en la labor textil. Mediante la exposición de este proceso se pretende evidenciar la singularidad de una experiencia de investigación artística y sus posibles estrategias metodológicas y de creación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Inche Mitma, Jorge Luis, Alfonso Ramón Chung Pinzás y Roberto Vizarreta Chia. "Diseño y desarrollo de nuevos materiales textiles para el aislamiento y acondicionamiento acústico". Industrial Data 13, n.º 1 (22 de marzo de 2014): 080. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i1.6172.

Texto completo
Resumen
El presente artículo trata el problema de ¿Cómo disminuir la emisión de ruido en un determinado ambiente? Para responder a esta interrogante, se han considerado dos materiales absorbentes: la lana de vidrio y la napa textil, los cuales, mediante la construcción de un prototipo de panel acústico, se sometieron a un experimento siguiendo los lineamientos de la norma UNE-EN 20354, permitiendo aislamientos acústicos entre 20 dB a 30 dB para intensidades de sonidos entre 100 a 120 dB.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Diseño textil"

1

Serapio, Lara Génesis Raquel. "Centro de Diseño Textil y Moda". Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/serapio_l_gr/.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Castillo, Vergara Romina. "Retórica textil. Proyecto de diseño experimental de reinterpretaciones de aparatos textiles que propone reflexionar entorno a las variables visuales, formales y simbólicas del textil". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130546.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
El presente informe da cuenta de un proceso de investigación en Diseño en torno a la cuestión del textil, la cual otorga un sustento teórico y conceptual que posibilita la generación del proyecto de diseño experimental denominado Retórica Textil, el cual forma parte del proceso de titulación de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Chile. Retórica Textil es un proyecto de diseño que aborda la importancia estética, simbólica y cultural de la tradición textil, rescatando el valor de sus piezas como aparatos estéticos de representación visual en contextos tradicionales y contemporáneos. Este estudio textil consta de 3 etapas cruciales para la formulación del proyecto; la primera de ellas es el estudio de campo e introducción a la temática abordada, siguiéndole una fase de exploración formal y, por último, el desarrollo de una pieza que vehiculizará los hallazgos y reflexiones, mediante una exposición, en torno a la significación de la tradición textil en los contextos tradicionales y contemporáneos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mella, Campos Luis Enrique. "Iconografía textil Mapuche". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100290.

Texto completo
Resumen
Por una parte, esta investigación, en la generalidad del caso, aborda una temática de interés nacional en la que se ha generado un énfasis, por parte del gobierno, en estos últimos años, esta temática es la que tiene que ver con la cultura del país. Reconociendo a Chile como un país con un tremendo desconocimiento de su patrimonio, disciplinas como la nuestra, que se ocupa de la comunicación masiva, resulta indicada para cambiar esto y posibilitar la utilización de nuestros propios referentes y riquezas culturales. Además actualmente, en el mundo global de hoy, se vive una necesidad por identificar aspectos de nuestro patrimonio que sean representantes nuestros y nos permita competir y diferenciarlos en el mundo en este nuevo escenario. La preservación de nuestras raíces culturales, Le dará al país su sello propio que le permita diferenciarse con el resto de las naciones. Por eso ahora que la ciudad y la cultura de masas desplaza los intereses hacia polos más novedosos y de más fácil asimilación. Abordo esta temática de manera de resaltar los valores nuestros, parte de nuestras raíces y valorar el conocimiento de las distintas culturas nuestras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Aguilera, Sáez Jocelyn. "Mujer tejedora : puesta en valor de la diversidad e imaginario visual en el trabajo textil de la mujer Aymara : diseño de una publicación sobre la Asociación Indígena de Artesanía Aymara Suma Marka - Alto Camiña". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112897.

Texto completo
Resumen
Diseñador Gráfico
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
El presente proyecto postula para optar al Título de Diseñadora Gráfica de la Universidad de Chile. Se enfatiza en la problemática social de la cultura Aymara por medio del trabajo textil de mujeres pertenecientes a esta etnia. El objeto de diseño, el “awayu”, se fundamenta en que sea el elemento representativo de su cultura y la mujer como la principal sostenedora del patrimonio visual Aymara.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Moya, Vidal Paulina. "Pieles. diseño de indumentaria inspirado en superficies orgánicas con utilización de patrones para impresos y construcción". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116989.

Texto completo
Resumen
Diseñador Gráfico
El proyecto de carácter experimental “Pieles”, plantea la creación de una unidad estética inspirada en patrones de repetición observados en la naturaleza y puestos en valor a través de la fotografía y el diseño de indumentaria. “Pieles” surge de la contemplación y tomas fotográficas de piel humana, y de la manipulación digital de estas imágenes, haciendo uso de la repetición y reflexión de imágenes, para formar una estructura mayor y descontextualizada. Las composiciones se transformaron en la estampa de las telas, con las que se constituyeron tres estructuras. Estas últimas, se originan en la observación de patrones de repetición en la naturaleza, en la apariencia de algunas formas de existencia. De este modo, nace un nueva formación, una serie de capas sobre el cuerpo humano (piel sobre piel sobre piel), o bien, en una visión desde la superficie corporal humana, pasando por la constitución morfológica de un cuerpo y hacia la corporalidad humana. Por último, la serie se compone de tres estructuras textiles: Montaña, Crustáceo y Molusco, concebidas por medio de la experimentación de formas y materiales en las dimensiones plana y volumétrica. Conforme a ello, los métodos con los que se desarrolló
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Berríos, Cárcamo Camila. "Soporte textil para el traslado de contenedores de alimentos elaborados en casa". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153405.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Abugattas, Urljevic Milena. "Museo del traje y el textil en Lima". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322707.

Texto completo
Resumen
El proyecto consiste en el diseño de un Museo del Traje y el Textil ubicado en el Centro Histórico de Lima. Está basado en la concepción de construir en lo construido que busca poner en valor un inmueble colonial dándole una nueva funcionalidad para integrarlo a la vida cotidiana de la ciudad, contribuyendo así a la difusión de la cultura y ampliando la oferta turística en la capital. Nos valemos de la intervención por contraste, principalmente volumétrico, para lograr un diálogo entre dos momentos históricos sin perder la armonía entre las edificaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cociña, Cholaky Valentina. "Entre listas y labores : normalización, análisis gráfico y registro editorial del diseño de costales, talegas y chuspas etnográficas Atacameñas". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112644.

Texto completo
Resumen
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Diseñador Gráfico
Los pueblos originarios de Chile son la base de nuestra historia, de nuestra identidad y patrimonio cultural. Cada etnia presenta una identidad propia con un legado excepcional, el cual aún no ha sido valorado como tal ni pro la sociedad ni por el Estado chileno. Para cambiar aquello se requieren iniciativas que aporten al reconocimiento de nuestros orígenes, de manera que la sociedad perciba la gran riqueza cultural que conllevan nuestros pueblos. Es así como el siguiente proyecto busca trabajar en este objetivo dando a conocer, por medio del diseño gráfico, una parte de la cultura atacameña: el diseño textil de costales, talegas y chuspas etnográficas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Allan, Bravo Estefanía. "Seguridad vial en el ciclismo urbano: intervención textil en chaquetas para mujeres". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143597.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Aspillaga, Luis Antonio. "WTS, la importancia de un agente en la industria textil". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2006. http://hdl.handle.net/10757/656482.

Texto completo
Resumen
Luis Antonio Aspillaga (Perú) - Expositor
Conoce como opera la empresa World Textile Sourcing, cuales son sus estrategias dentro de la industria peruana textil y de confecciones, y cuales son los elementos que facilitan y contribuyen al desarrollo del sector.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Diseño textil"

1

Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura. Anuario de diseño 2006: Arquitectura, diseño gráfico, diseño de imagen y sonido, diseño de indumentaria y textil, diseño industrial, diseño del paisaje. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, 2007.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gauchat, Marcelo y Iván Inzúa. Envolturas: Arquitecturas y vestido. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Yates, Marypaul. Textiles: A handbook for designers. New York: W.W. Norton, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

O'Shea, Covadonga. Así es Amancio Ortega, el hombre que creó Zara: Lo que me contó de su vida y de su empresa. Madrid: Esfera de los Libros, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

The man from Zara: The story of the genius behind the Inditex Group. London: LID, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Joost, Elffers y Croner Ted, eds. Textile designs: Two hundred years of European and American patterns for printed fabrics organized by motif, style, color, layout, and period. New York: Harry N. Abrams, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Meller, Susan. Textile designs: 200 years of patterns for printed fabrics arranged by motif, colour, period and design. Editado por Elffers Joost y Croner Ted. London: Thames & Hudson, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Llamazares, Ana María. Diseños indígenas en el arte textil de Santiago del Estero. Buenos Aires, Argentina: Telefónica, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Kolpakova, Alla. Diseños mágicos: Análisis de los diseños con rombos en los huipiles mayas de Chiapas. Mexico: Samsara, 2017.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Kim, Waejong. Joyería a ganchillo: 40 diseños para realizar collares, brazaletes, pendientes y anillos maravillosos y únicos. Barcelona: Editorial Oceano, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Diseño textil"

1

Revesz, Peter. "The DISCO System". En Texts in Computer Science, 335–49. London: Springer London, 2009. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-84996-095-3_14.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rodríguez Mondragón, Sandra. "Diseño textil en México". En De los métodos y las maneras, número 8, 95–108. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.6341.2022.08.08.

Texto completo
Resumen
El diseño textil en México puede mejorar si se utiliza como base de desarrollo o inspiración la cultura de nuestro país, al trabajar de forma colaborativa con los artesanos, es posible innovar tanto en confección como en otro tipo de productos ya que las técnicas artesanales pueden aportar cualidades funcionales y estéticas a los productos de diseño. Esta investigación aborda la forma de realizar diseño con identidad étnica que permita la evolución tanto del diseño industrial como el diseño artesanal, para brindad oportunidades en ambos sectores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Samper Escudero, José Luis, David Cantalejo-Escobar, David Pont-Esteban, Aldo-Francisco Contreras-González, Ricardo Ruiz, Fernando Blaya, Santiago Tapia, Miguel Ángel Sánchez-Urán y Manuel Ferre. "Un exoesqueleto flexible y textil para asistir la flexión del codo". En XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 542–49. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.542.

Texto completo
Resumen
Los exoesqueletos son robots que circunscriben la anatomía humana para asistir su locomoción. Entre las distintas categorías, los exoesqueletos flexibles o exotrajes (del término anglosajón exosuit) se caracterizan por su ligereza y bajas restricciones al movimiento. Los exotrajes emplean principalmente elementos flexibles, como tela, por lo que carecen de una estructura rígida autoportante. Por el contrario, estos robots se apoyan en el sistema musculo-esquelético al que transfieren fuerzas asistenciales. Este artículo describe el sistema para flexar el codo del exoesqueleto LUXBIT. El proyecto LUXBIT busca crear un exoesqueleto portable para asistencia de tareas bimanuales. Para ello emplea un sistema textil de agarre y transferencia de fuerzas al usuario basado en un esquema de polea móvil. El uso de métodos de costura ha proporcionado una solución compacta, fácil de mantener y versátil. Este diseño reduce la presión aplicada sobre la piel. Los últimos apartados muestran los resultados de aplicar el sistema en cuatro sujetos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

LAMANA, ROCÍO SANCHO. "INVESTIGACIÓN DOCENTE SOBRE EL POTENCIAL DE LAS TÉCNICAS TEXTILES ARTESANALES EN EL RECICLAJE DE RESIDUOS PLÁSTICOS Y SU APLICACIÓN AL DISEÑO TEXTIL". En Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 813–28. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3whg.75.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arroyo Resino, Delia y Enrique Navarro Asencio. "Planificación del trabajo de campo: metodología y diseños de investigación". En Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-04.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de un trabajo fin de máster debe ser un proceso riguroso y sistemático, en el cual los estudiantes utilicen un método de investigación que les permita alcanzar los objetivos previstos. Esto no es tarea sencilla, por lo cual el propósito de este capítulo es llevar a cabo una descripción de las diferentes opciones disponibles para diseñar una investigación educativa que ayude a planificar el trabajo de campo que dé respuesta a los objetivos planteados en el trabajo fin de máster. En el texto se establece una diferenciación conceptual entre método y diseño de investigación, se describen las características del enfoque cuantitativo y cualitativo y las finalidades, básica y aplicada, de la investigación educativa. Para terminar, se realiza una clasificación de los diseños más comunes de la investigación educativa diferenciando entre diseños cuantitativos (experimentales y no experimentales) y diseños cualitativos (con una finalidad básica y con una finalidad aplicada). La elección del enfoque y el diseño de investigación dependerán del problema de investigación planteado; será este el que guíe la toma de decisiones sobre el diseño del trabajo de campo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rico Buitrago, Jesús Daniel, José Mauricio Herrera Martínez y Catalina Cárcamo Hernández. "Indicadores de eficiencia como una herramienta financiera para la toma de decisiones idóneas en las organizaciones". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV, 354–69. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.22.

Texto completo
Resumen
Los nuevos retos mundiales, exigen a las empresas incurrir en métodos eficaces para la toma de decisiones que les genere valor y aumente la productividad de sus activos. El presente estudio es parte del resultado de investigación de la tesis doctoral denominada “sistema de indicadores de eficiencia financiera en las pymes del sector textil de Medellín”, planteando como objetivo principal observar los indicadores de eficiencia como una herramienta financiera para la toma de decisiones idóneas en las organizaciones, referenciando los postulados teóricos de Estupiñán (2020); Zamorano (2020); Ortiz (2018); Lavalle (2017); Izar (2016); Córdoba (2016); Rodríguez (2012); entre otros. La metodología implementada durante el desarrollo del presente estudio es: un enfoque cualitativo y se tipificó con un diseño descriptivo, explicativo y no experimental. En cuanto a la ejecución de la misma se utilizó la revisión sistemática de bibliografía como técnica de recolección de datos y para su interpretación, se empleó el resumen lógico y análisis de contenido. Mediante el análisis de resultados del presente estudio se puede evidenciar que, los indicadores de eficiencia sirven como herramienta financiera en las organizaciones, por cuanto miden los resultados organizacionales, propician el análisis y evaluación de datos, generan la construcción de metas, optimizan los recursos financieros y complementan la información suministrada por los estados financieros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Velasco Salamanca, Marcela y Carlos Antonio Pardo. "Objetivos y métodos". En Diseño de un modelo de prevención del inicio de consumo de tabaco y exposición al humo, 29–34. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.14718/9786287554221.2022.3.

Texto completo
Resumen
En este apartado se trabajan dos momentos específicos: primero, establecer la metodología y el procedimiento para el análisis de los textos desde diferentes perspectivas y, segundo, desarrollar la propuesta de prevención. En el primer momento del presente estudio, que tiene como objeto el texto escrito, se utiliza el análisis textual (Satriano, 2000), cuyo propósito es el análisis de diferentes documentos entendidos como registros de actos comunicativos. Se realizan los análisis de contenido y estadístico mediante la herramienta MeaningCloud® versión 3.5, para hacer el análisis textual y el procesamiento semántico con base en diferentes API (Application Programming Interface), entre las que se encuentran las de clasificación de textos, la extracción de temas y la categorización profunda
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

"disazo dye". En The Fairchild Books Dictionary of Textiles. Fairchild Books, 2021. http://dx.doi.org/10.5040/9781501365072.4818.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Garduño Oropeza, Gustavo. "Graffiti. Una aproximación semiótica a la estética de las intervenciones urbanas". En Miradas semióticas. Arte - diseño - ciudad, 249–70. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.8705.

Texto completo
Resumen
El presente texto propone una tipología para el análisis del graffiti basada en la semiótica de Peirce y busca alcanzar una perspectiva fundada en la coyuntura de la obra como elemento indispensable para argumentar un carácter estético. El objetivo es, consecuentemente, acercar al lector a una opción de abordaje de las intervenciones gráficas urbanas en aerosol que no sólo se centre en la estructura (forma y contenido de las mismas), sino en coyunturas, que les permitan aparecer como algunas de las pocas formas actuales de expresión para las que la práctica redunda ciertamente en una pragmática (es decir: en una estética viva y culturalmente pertinente). Las propuestas que se desarrollan en el presente texto integran en un mismo nivel a elementos contextuales como el anonimato y la clandestinidad con elementos formales como el carácter material de las pintas y su capacidad para generar diferentes relaciones, sentidos y tropos. Ello derivará en la idea de pertinencia, un rasgo indispensable al pretender considerar al graffiti como uno de los pocos casos de creación viva presente en una época de reificación y mercantilización de la imagen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Noriega Vega, Cecilia Itzel. "La semiótica como estrategia interpretativa en el arte contemporáneo: El caso de Boris Viskin". En Miradas semióticas. Arte - diseño - ciudad, 27–40. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.8691.

Texto completo
Resumen
A través de la obra del artista mexicano Boris Viskin (1960) y la exposición Boris Viskin La belleza llegará después, realizada en el MAM (2016), se analiza la importancia de la intertextualidad en los procesos de significación de las obras de arte contemporáneo. En este sentido, se estudia cómo las obras de Boris Viskin entablan discursos con otros textos y se propone expandir el concepto de intertextualidad a los procesos de catalogación, de diseño curatorial, museográfico y editorial. La investigación se fundamenta en los abordajes semióticos sobre intertextualidad de Julia Kristeva y Roland Barthes, así como la transtextualidad de Gerard Genette.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Diseño textil"

1

Lora Gómez, Lida Eugenia, Yanira Alejandra Alfonso Fandiño, María Camila Perilla Castellanos, Verónica Alejandra Chipo Benavides y Luisa Fernanda Lizcano. "Ser Textil". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.21.

Texto completo
Resumen
«Ser Textil» nace como un proyecto que refleja el avance hacia la cuarta fase del Semillero FIBRARTE; después de haber pasado por crearse en 2006 como una estrategia pedagógica para fortalecer el conocimiento en fibras textiles para el programa de Diseño de Modas en Areandina a través de salidas a comunidades tejedoras en diferentes regiones del país. Una segunda etapa orientada hacia opciones de grado que recogieron la interacción de este patrimonio cultural con las interpretaciones modernas propias del Diseño de Moda; y una tercera hacia el impacto social del Diseño en la responsabilidad social de darle herramientas a comunidades en estado de vulnerabilidad, que cuentan con saberes ancestrales que pueden ser una fuente de ingresos que las ayude a ser autosustentables, gracias a la asesoría en Diseño para crear productos que respondan a necesidades modernas. Esta cuarta fase se trata del paso siguiente a un proceso de aprendizaje transversal comunicacional, que se basa en la revisión y la retroalimentación del soporte de memoria recopilado, para que el estudiante entienda el tejido como una expresión artística, aplique los conocimientos adquiridos y manifieste su visión de los textiles a partir de la estética, las técnicas, los materiales, los conceptos, la recursividad y la creatividad, y genere sus propias obras de arte. Inspiradas en su propia conceptualización, en su visión de la tejeduría ancestral como un aporte cultural, y cuyo resultado final se pueda apreciar en la transformación de los textiles tradicionales bidimensionales en textiles tridimensionales utilitarios y comunicativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Zipa Patiño, Olga Lucia y Swen Ramírez Rasmussen. "Identificación textil por medios virtuales". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2020.3.8.

Texto completo
Resumen
En la primera fase de este trabajo, se orientó la investigación hacia la generación de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs) que permitieran apoyar la fundamentación sobre los procesos textiles de hilatura, tejeduría y acabados, para los estudiantes del programa de diseño de modas de Areandina, Bogotá. El objetivo de la segunda fase está centrado en llevar la información a un mayor rango de personas, apoyados en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Para ello, se trabaja con un enfoque mixto de investigación de carácter descriptivo, no experimental, y se utiliza como método la investigación-acción. Esto con el fin de desarrollar una guía en la plataforma Moodle (Sistemas de administración de aprendizaje) dividida por capítulos sobre la transformación textil y los nanotextiles. Asimismo, se planteó el diseño de una ruta de navegación por niveles como insumo para el desarrollo de una aplicación web que facilita la identificación textil. Por otro lado, se hicieron dos pruebas piloto con estudiantes de diferentes semestres con el fin de comprobar la eficacia de estas estrategias pedagógicas. Los resultados mostraron que los entornos virtuales de aprendizaje y la tecnología pueden fortalecer habilidades asociadas a la recursividad, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración, especialmente en estos tiempos de cambios abruptos y a la contingencia de salubridad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rendón Cardona, Mariana, Sofía Valderrama Rodríguez, Francisco Bustamante, Nicolás Osorio Diez y Elisabeth Herreño. "Exploración con residuos de la industria textil". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.26.

Texto completo
Resumen
En Colombia la industria textil es una de las que genera mayores ingresos al sector económico por la calidad y cantidad de producción, destacándose por su capacidad de competitividad en el comercio exterior y aportes significativos a la industria de la moda; sin embargo, debido a los procesos para la obtención de sus productos, esta industria también es responsable de un alto porcentaje de contaminación pues genera demasiados residuos poco aprovechables que interfieren con el ciclo de vida sostenible del producto. Debido a la crítica situación ambiental que vive hoy en día el planeta, se estipulan diferentes objetivos y metodologías como rutas de acción para mitigar el impacto generado por parte de las industrias, a partir de esto el semillero de investigación Objetos, hace un trabajo experiencial con los residuos de tela dacrón obtenidos de una empresa del sector de confecciones de Medellín; se somete los residuos a diferentes pruebas, haciendo intervención con distintos materiales y procesos sostenibles con el fin de obtener información sobre el comportamiento y nuevas características físicas que podrían surgir a partir de la experimentación con los materiales y de esta forma retornarlo al ciclo técnico para el desarrollo de nuevos productos. En esta primera fase se logra obtener un material compuesto que presenta un potencial para usarlo en la creación de paneles o elementos no estructurales para el sector de la construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Accornero, Mariana Esther, Marcela Catalina Mambrini y Carola Rossetti. "Aportes del diseño textil a la identidad regional de las Sierras de Córdoba, Argentina". En LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.122.g198.

Texto completo
Resumen
A partir de un relevamiento de la producción textil de los tejedores de las Sierras de Córdoba e intentando reconstruir una estética regional a partir de los registros de vestuario en piezas arqueológicas de las culturas indígenas Comechingonas y la producción etnográfica, se propone este trabajo de investigación, como un aporte al diseño y la identidad textil contemporánea. El proyecto se desarrolló a partir de los conceptos de “Diseño Disruptivo”, es decir, producir-crear y consumir-crear de manera diferente a la habitual (Gardetti, 2017) y de “Diseño Estratégico”, enfocado a procesos productivos más amigables con el medio ambiente, revirtiendo los métodos actuales, generando estrategias de innovación desde un enfoque sustentable que brinden valor agregado al producto a partir de los siguientes lineamientos: a) Materias primas a base de fibras naturales; b) Reutilización de propiedades tintóreas, procesos artesanales de tintes naturales autóctonos; c) Patrón innovador basado en tipologías textiles y uso de herramientas enfocadas en la reutilización de fibras, residuo cero; d) Sensibilización del consumidor en relación al uso y mantenimiento de la ropa, problemas ambientales en el ciclo de vida del producto; e) Optimización de secuencias y procesos de creación-producción de indumentaria en los que se involucra una producción más limpia bajo procesos controlados (Salcedo, 2014). Diseño desde la perspectiva del “lujo cultural”, asociado a valores como el refinamiento, el “bien hecho”, la estética atemporal y el valor afectivo (Gardetti, 2017). Otro aspecto importante que se tomó en cuenta es la ética del diseñador en la búsqueda de procesos innovadores y transformadores, y de promover el impulso de las economías regionales a través del empleo, el uso de fibras naturales y el cooperativismo en la producción de diseños. La metodología utilizada fue observación de los participantes, recolección de datos y fuentes primarias; para ello, se tomaron estatuillas arqueológicas y tipologías textiles etnográficas que se conceptualizan en el proceso creativo de cada vestuario-accesorio-complemento. En el proceso de diseño de ropa se crearon tipologías en las que el usuario puede interactuar y transformar la ropa a partir del desmontaje y/o montaje en alternancia de “diseños patrón-textura-color” según gustos y preferencias, produciendo codiseño entre el diseñador y el usuario, incluidos los diferentes tipos de cuerpo y edades. Las colecciones desarrolladas por dos investigadoras diseñadoras: “Chasca Arqueológica”, proyecto de Carola Rossetti y “Chasca Etnográfica”, proyecto de Marcela Catalina Mambrini, destacan el textil arqueológico-etnográfico, produciendo la recuperación y revalorización del patrimonio textil de nuestra provincia, con la puesta en valor y salvaguarda de dos técnicas textiles en peligro de extinción por falta de transmisión. Los resultados de esta investigación se han puesto a disposición de las cooperativas de confeccionistas textiles de montaña, con el fin de comenzar a gestionar los mecanismos de producción autosostenible y sustentable de las regiones vulnerables del interior de la provincia, con el objetivo de generar emprendimientos microtextilesque consoliden y difundan la identidad cultural de nuestra provincia a través del vestuario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Santamaría, Jorge Luis y Manuel Ramón Lecuona. "ADN del Diseño de la artesanía como herramienta de desarrollo y apertura de nuevos mercados." En Systems & Design 2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/sd2017.2017.6519.

Texto completo
Resumen
La artesanía se proyecta como un sector productivo de las Industrias Culturales y Creativas [ICC] con un gran potencial en Ecuador; la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua debe buscar potenciar y explotar el valor ancestral y el saber hacer de sus productos; y, a través de la gestión del diseño se plantean salidas estratégicas para la innovación, diversificación, crecimiento y apertura a nuevos mercados de los sectores artesanales. El objetivo de esta investigación es identificar los factores que componen un ADN que identifique a la artesanía y sus características particulares en la provincia, desde una visión global de los emprendimientos culturales y creativos. La investigación se desarrolló con una metodología cualitativa basada en la recopilación bibliográfica de datos y la ponderación de los factores importantes que caractericen a los elementos componentes del entorno para ser comparados entre distintas perspectivas de organizaciones a nivel mundial como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] y la Comisión Europea; y de Ecuador, la visión del estado a través de la Agenda de Transformación Productiva [ATP]. La triangulación permite una corroboración de los resultados, una comprensión del entorno de la artesanía textil en la Provincia de Tungurahua y las posibilidades de una integración con el diseño para la mejora de los productos y procesos creativos y productivos. A lo largo del artículo se presenta los argumentos que dan origen a la investigación, la metodología utilizada, las etapas realizadas en la investigación y los resultados obtenidos, así también, se concluye con la presentación de los elementos componentes del ADN del diseño de la artesanía textil que conforman la propuesta final, y que se basa en cinco elementos componentes: la sociedad y su entorno, el valor cultural y creativo, el diseño, la estructura de empresa y la estrategia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Leyes Sánchez, María Elena y Henry William Penuela Meneses. "DISEÑO MECATRÓNICO PARA UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN ENTORNOS DE INDUSTRIAS TEXTILES CON ÉNFASIS EN TINTORERÍAS". En Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1745.

Texto completo
Resumen
El agua residual de la industria textil constituye uno de los factores con más altos niveles contaminantes sobre el agua empleada en los procesos de lavado, tintura, estampación y acabado en las tintorerías asentadas en el eje cafetero, más específicamente en el departamento de Risaralda. El grupo de investigación MECABOT, desde las instituciones de educación superior, busca la implementación de los desarrollos tecnológicos e impacto social, con el interés principal de establecer aportes desde el componente mecatrónico a la sostenibilidad ambiental, enfocado en el entorno de acción dentro del sector productivo regional, buscando desde la academia proponer soluciones en ingeniería que contribuyan al optimo acceso y utilización del recurso hídrico, así como la eliminación de residuos y aguas residuales. Los sistemas que actualmente existen evidencian que no son óptimos, debido al vertimiento con colorantes y a la ineficiente utilización de las plantas de tratamiento de las aguas residuales industriales (PTARI). En la búsqueda de alternativas, se propone la creación de conciencia ambiental, permitiendo un trabajo conjunto entre los empresarios textiles, la comunidad y las entidades encargadas del control de estos vertimientos. La mayoría de las actividades en lavanderías y tintorerías que generan vertimientos producen una acelerada demanda de agua, al aumentar la demanda global, el volumen de aguas residuales generadas y su nivel de contaminación se encuentra en constante incremento a nivel mundial, donde la mayor parte de las aguas residuales industriales se vierte directamente al medio ambiente sin un tratamiento adecuado. Lo anterior tiene repercusiones negativas en la salud de las personas, la productividad económica, la calidad de los recursos ambientales y los ecosistemas. En la actualidad, gracias a los adelantos tecnológicos se puede evidenciar que el coste de la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI) se reduce de forma constante desde la existencia de sistemas como la electrocoagulación. Es por esto, que se hace conveniente enfocarse en establecer la factibilidad de aprovechar y validar un diseño de una PTARI con su estructura, tanques de almacenamiento, electrocoagulador, filtros, dosificaciones y un sistema de control automatizado, que permita verificar el comportamiento de la electrocoagulación para efluentes con tintura de la industria textil. El proceso que se propone como solución mecatrónica consiste en una metodología de desestabilización de los contaminantes del agua que estén en suspensión, emulsionados o disueltos, mediante la acción de corriente eléctrica directa de bajo voltaje y por la operación de electrodos metálicos de sacrificio, normalmente aluminio/hierro. En este proceso se genera una elevada carga de cationes que desestabilizan los contaminantes del agua residual, se forman hidróxidos complejos, estos tienen capacidad de adsorción produciendo agregados con los contaminantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vanegas Ochoa, Lina María y Natalia Castrillón Zuluaga. "Los textiles inteligentes impactan en la cuarta revolución industrial en el sector de la moda en pandemia". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.37.

Texto completo
Resumen
El sector de la moda está en constante evolución para proponer productos innovadores a partir de necesidades propias o creadas para la población, surgiendo los textiles inteligentes como una opción de material textil que permiten ampliar la interacción con los ecosistemas, pero de los cuales se carece conocimiento; por lo tanto, se requiere de un proceso de culturalización para que se tengan la información adecuada para el manejo, cuidado y aprovechamiento por parte de la población. La importancia de la aplicación de esta tecnología en la indumentaria cotidiana se refuerza con el argumento del autor Martín, J. R. S. (2007), que indica que «Los textiles inteligentes se conocen como aquellos capaces de alterar su naturaleza en respuesta a la acción de diferentes estímulos externos, físicos o químicos, modificando alguna de sus propiedades, principalmente con el objetivo de conferir beneficios adicionales al usuario» (p.3). Esta condición permite ampliar el campo de uso de los textiles a otros sectores industriales como la moda y que se adapten al contexto actual de la población. La integración de tecnología en las industrias culturales y creativas es un cambio que las empresas deben incorporar para fortalecer el mercado; según (Boletín tecnológico de textiles inteligentes de la superintendencia de industria comercio, 2016) «una estrategia tecnológica en materia de productos con funcionalidades especiales o interacciones diferentes, pasa por establecer mecanismos de definición de necesidades reales de los usuarios finales, su contexto de uso con el exterior y la generación de valores de marca a partir de esta dinámica» (p.19). En el desarrollo del proyecto de investigación de «Textiles inteligentes pasivos en la indumentaria en Medellín» sea desarrollado por medio de la metodología de Design Thinking las características del consumidor urbano de Medellín en la actualidad, entendiendo que se encuentra en constante evolución de acuerdo a lo que el mercado le ofrezca para mejorar la calidad de vida, pero tiene la falencia de no aplicarla de forma adecuada debido al desconocimiento de la misma por la falta de divulgación y sensibilización sobre el tema. De acuerdo a lo anterior, el impacto del proyecto está en el desarrollo de una propuesta de indumentaria cotidiana de tipo casual, con insumos locales, que sean asequibles en el mercado con el valor agregado de textiles inteligentes que interactúen con los ecosistemas y que formen parte de la economía de las industrias culturales y creativas. Por todo ello, las ciudades deben ser analizadas y gestionadas como cualquier otro tipo de ecosistema (The European Environment State and Outlook 2010 Urban environment. EEA, 2011), siendo así una propuesta creativa funcional y estética, para garantizar el acceso de estos productos y así, abarcar la diversa población en Medellín y adicionalmente, impulsar un nuevo mercado en el sector moda dentro de la cuarta revolución industrial.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cardona Navarrete, Salvador Cayetano, María Fernanda López Pérez, Jaime Lora García y Vicent Fombuena Borrás. "Coordinación vertical/horizontal en Ingeniería Química a través de proyectos transversales desglosados en ABP." En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8620.

Texto completo
Resumen
El nivel de coordinación vertical/horizontal entre las diferentes asignaturas impartidas en los grados es esencial para que el alumno pueda adquirir todas las competencias necesarias para ejercer su profesión. Ello conlleva coordinar contenidos, metodologías y temporalización. En esta línea, los profesores del Campus d’Alcoi han desarrollado un proyecto “Diseño de una columna de adsorción para la eliminación de colorantes en aguas residuales de la industria textil” para que los alumnos lo tengan que resolver parcialmente en cada asignatura mediante la metodología docente de ABP y completarlo de forma secuencial a lo largo de la titulación. En este trabajo se muestra cómo han sido los pasos para poner en marcha el proyecto y un ejemplo de los problemas planteados en la asignatura Experimentación en Ingeniería Química II. Palabras clave: Coordinación vertical/horizontal, ABP, Proyectos
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Salazar Lozano, María del Pilar y Fernando Alonso Pedrero. "La geometría de las letras". En Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA). Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/jida.2022.11594.

Texto completo
Resumen
Trying to solve problems detected in the students who start the Architecture degree (difficulties in reading comprehension and written expression and lack of knowledge of graphic design) we have been carrying out an exercise for three years in which we collaborate with theoretical and practical courses. In the courses of Anthropology and Contemporary Art and Architecture, they work on theoretical texts. The Geometry and Form Laboratory course provides the compositional bases of a panel. The student works on one of the texts, selects a part of it and thinks about how to reflect its content using the letters as an object, in a graphic way, to design an A2 size poster in which the content of the text is transmitted. The posters serve as an initiation for students in graphic design, they help them to abstract the texts and reach their content. Intentando solucionar problemáticas detectadas en los alumnos que llegan a la carrera de Arquitectura (dificultades en la comprensión lectora y expresión escrita y desconocimiento de diseño gráfico) llevamos tres años realizando un ejercicio en el que colaboramos asignaturas teóricas y prácticas. En las asignaturas de Antropología y Contemporary Art and Architecture trabajan textos teóricos. La asignatura Laboratorio de Geometría y Forma aporta las bases compositivas de una lámina. Se propone al alumno trabajar uno de los textos, seleccionar una parte del mismo y pensar cómo reflejar su contenido utilizando las letras como objeto, de manera gráfica, para diseñar un póster tamaño A2 en el cual se transmita el contenido del texto. Los carteles sirven como iniciación de los alumnos en el diseño gráfico, les ayudan a abstraer los textos y llegar al contenido de los mismos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Aguirre Ramos, Javier Adolfo. "Diseño y vida espiritual". En Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2020. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2020.1.3.

Texto completo
Resumen
Este artículo busca hacer una reflexión general respecto a la crisis civilizatoria que vive la humanidad y su relación con el diseño y un derrotero espiritual. En primer lugar, el texto aborda la relación entre la crisis de salud pública y la ausencia de espiritualidad. Luego, se aproxima a la noción de espiritualidad y su conexión con el diseño, especialmente a partir de las posturas de autores como Margolin, Buchanan y Llovet.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Diseño textil"

1

Vásquez Franco, Alicia Magnolia, Wilson Alberto Cely Acevedo y Martha de Jesus Guerrero Guzmán. Estrategias clave para implementar un sistema de Gestión de la innovación en pymes del sector textil, confección, diseño y moda del municipio de Itaguí- Antioquia- Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2587.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cárdenas Quintero, Alba Patricia. Presencia docente en ambientes virtuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, noviembre de 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.59.

Texto completo
Resumen
Una de las responsabilidades a que obedece un docente es la cualificación permanente, la cual le permite actualizarse para innovar y fortalecer las competencias profesionales propias de su hacer y, al mismo tiempo, para lograr una educación de calidad en la institución educativa donde se encuentra ejerciendo. Por ello, como par, es mi corresponsabilidad educativa fortalecer el significado de la labor docente en línea a partir de las competencias adquiridas en el diplomado realizado con la Universidad Oberta de Cataluña. En este documento referenciaré las diversas participaciones significativas que el docente representa en ambientes virtuales comprendiendo la presencia cognitiva, social y didáctica para facilitar el aprendizaje, sin dejar de lado las estrategias comunicativas como eje transversal durante el desarrollo de los encuentros. De este modo, todas las estrategias que compartiré servirán de apoyo al docente en el diseño de su programa de curso, el liderazgo y su desarrollo a lo largo del semestre académico. Al finalizar la lectura del texto, se podrá identificar la diferencia entre el aprendizaje en línea y el que ocurre en espacios físicos, el reto de sostener el aprendizaje a través de la educación virtual, la responsabilidad, el compromiso y la motivación de los estudiantes, el fomento en formas de relación y la aplicabilidad de los recursos tecnológicos en el diseño del aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zoido, Pablo, Iván Flores, Felipe Hevia, Miguel Székely y Eleno Castro. Tutorías remotas con medios de baja tecnología para acelerar los aprendizajes: evidencia para El Salvador. Inter-American Development Bank, enero de 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004690.

Texto completo
Resumen
Este documento presenta los resultados de una evaluación de impacto, con diseño experimental, que estima el efecto sobre aprendizajes de matemáticas de un programa de tutorías remotas ofrecido a niñas y niños de 9 a 14 años en tres departamentos de El Salvador. El programa utilizó medios de baja tecnología como mensajes de texto y llamadas telefónicas de 20 minutos, durante ocho semanas. Se estima que las tutorías remotas tuvieron un efecto positivo y significativo de 0.23desviaciones estándar, lo cual equivale a una aceleración de 33.2 por ciento en los aprendizajes en matemáticas, en comparación con los cambios observados en el grupo de control. La evidencia indica que los aprendizajes aumentan significativamente a medida que el número de tutorías recibidas es mayor. Al comparar con otros estudios relacionados, se concluye que la intervención es costo-efectiva. Los principales elementos innovadores son: (i) la generación de evidencia mediante instrumentos aplicados de manera presencial que garantiza una alta calidad y precisión en las mediciones de nivel de aprendizaje; (ii) a nuestro saber, este es el primer programa con evaluación experimental en su tipo en América Latina implementado durante la pandemia, con escuelas abiertas parcialmente,lo que permite verificar si la intervención es igual de efectiva que intervenciones similares en otros contextos y regiones del mundo; (iii) la utilización de dos tipos de pruebas de nivel de aprendizaje para validar la robustez de los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía