Literatura académica sobre el tema "Ejecución del proyecto de edificación"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Ejecución del proyecto de edificación".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Ejecución del proyecto de edificación"

1

Delgado-Castro, Carlos G. "Aplicación de la bioconstrucción en los proyectos de obras Portuarias en la ciudad de Jaramijó y su impacto en el medio ambiente, período 2010-2012". Polo del Conocimiento 2, n.º 7 (19 de agosto de 2017): 893. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.296.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">La bioconstrucción concibe la edificación de manera que se aprovechen al máximo los recursos naturales y se reduzca su impacto ambiental en la naturaleza y en las personas. Una de sus principales metas es la eficiencia energética, utilizando técnicas de construcción que minimizan o prescinden de la utilización de energías convencionales. En los proyectos de construcción de obras portuarias se deben tener en cuenta el emplazamiento y la orientación de la edificación para aprovechar al máximo los recursos naturales de luz y calor; el uso de materiales adecuados seleccionados a partir del análisis de su ciclo de vida y la minimización y gestión de los residuos. El objeto principal de la investigación fue determinar el Impacto Ambiental generado por la aplicación de la bioconstrucción y materiales sostenibles en los proyectos de obras portuarias en la ciudad de Jaramijó en el período 2010-2012; para el efecto, se planteó la aplicación de la sostenibilidad en los proyectos de construcción de obras portuarias mediante un sistema de indicadores, en base al análisis de impacto ambiental de la aplicación de la bioconstrucción y materiales sostenibles. Fundamentalmente los resultados contribuyeron para modelar la propuesta metodológica que permitió identificar, priorizar y seleccionar los materiales sostenibles a nivel de bioconstrucción en la ejecución de obras portuarias. Los resultados obtenidos se lograron aplicando la metodología causa-efecto, determinando las causas y consecuencias principales. Desarrollo de una matriz de impactos ambientales para establecer resultado de impacto; acorde al tipo de proyecto fue necesario desarrollar técnicamente una evaluación de impacto ambiental. Finalmente, se propone un proceso de implantación del modelo de gestión es permanente y se retroalimenta en doble vía a través de directrices de evaluación ex post.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rosas Lusett, Mireya Alicia, José Adán Espuna Mujica y Víctor Manuel García Izaguirre. "Costo energético de muros y techos utilizados en la zona sur de Tamaulipas". Nova Scientia 7, n.º 15 (27 de noviembre de 2015): 514. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.330.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo muestra los procedimientos y resultados obtenidos del analisis de la energia trasmitida en techos y muros de las viviendas seleccionadas de la zona sur del estado de Tamaulipas, una de las cinco áreas establecidas dentro del proyecto “Desarrollo y validación de una metodología para estimar los impactos en el ahorro de energía por el uso de sistemas pasivo-constructivos en la edificación para diferentes climas de México”, cuyo objetivo de su tercera etapa de ejecución, consistía en hacer uso de la herramienta Ener-Habitat, desarrollada durante la segunda fase del proyecto. Este proyecto fue financiado por la Convocatoria S0019-2009-01 del Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética SENER-CONACYT con registro Nº 118665.Con dicho software se determinaron los gastos de energía, comparativa de cuatro sistemas constructivos para muros y tres sistemas constructivos para losas. Con la información obtenida y mediante el uso de la metodología desarrollada para estimar los impactos en el ahorro de energía, se evaluó el costo energético de cada uno de los sistemas constructivos. Con los resultados obtenidos se pudo determinar cuál era el muro y techo de menor gasto de energía para la zona de estudio.Adicionalmente se realizó un estudio de la influencia de la absortancia solar de la superficie exterior de los muros, cuyos resultados darán la pauta para diseñar una vivienda que estará mejor adecuada al clima cálido húmedo que prevalece en el área.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alvarez Ruffrán, Jorge Enrique, Edgar Hipólito Chaparro Quispe y Dina Marlene Cotrado Flores. "FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE SOBRE SISTEMAS DE ESCALERAS DE CONCRETO ARMADO EN PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL". INGENIERÍA INVESTIGA 1, n.º 1 (26 de diciembre de 2019): 72–80. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.124.

Texto completo
Resumen
La poca regulación existente en nuestro país referida a la construcción hace resaltable el hecho de la existencia de una gran deficiencia en el diseño como en la ejecución de los mismos. Uno de los componentes afectados y el tratado en este artículo son los sistemas de escaleras de concreto armado, sistemas poco valorados, pero de vital importancia en una edificación, los cuales presentan una falencia en su diseño por diversos factores, para lo cual se planteó realizar un software que analice y diseñe diversos sistemas de escaleras de concreto armado a fin de llegar a implementarlo en diversos proyectos, lográndose la realización del mismo y concluyendo un impacto favorable en la Ingeniería Civil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Hernández Moreno, Silverio. "El Diseño Sustentable como Herramienta para el Desarrollo de la Arquitectura y Edificación en México". Acta Universitaria 18, n.º 2 (1 de agosto de 2008): 18–23. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.143.

Texto completo
Resumen
Este artículo presenta y describe una herramienta muy importante para el proceso del Diseño Sustentable en Arquitectura y Urbanismo. Explica en qué consiste el Diseño Sustentable y su relación con el Diseño por Ciclo de Vida en los Edificios, lo cual es otra herramienta que complementa a su vez al proceso de Diseño durante la concepción de proyectos de arquitectura, y durante la misma ejecución de los trabajos de construcción y mantenimiento del inmueble. Este documento también hace referencia a la sustentabilidad en arquitectura y cómo desde sus principios básicos se pueden y deben generar estrategias de diseño y métodos de aplicación para poder hacer una mejor arquitectura encaminada a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones en el ámbito de la sustentabilidad: economía, sociedad y medio ambiente. Describe también que es necesario en México ampliar el marco normativo referente a arquitectura, ya que las normas actuales en materia de Diseño en arquitectura y urbanismo de este tipo son realmente insuficientes para hacer efi cientes los proyectos de arquitectura desde ese enfoque. Es necesario por tanto, que la investigación en México en materia de arquitectura sustentable se dé más a fondo, principalmente en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan dicho desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Chavarry Vallejos, Carlos Magno y Marco Antonio Rojo Gutiérrez. "Correspondencia de procesos para optimizar costos en edificios multifamiliares en Perú". Pro Sciences 3, n.º 29 (27 de diciembre de 2019): 50–64. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp50-64.

Texto completo
Resumen
Se identifica la correspondencia de procesos que interactúan en la dirección de proyectos para inducir a la reducción de costos y con ello a la optimización de los recursos en la construcción de edificios multifamiliares del Programa Mivivienda en Lima Metropolitana, Perú. La fase de planificación de los proyectos, donde se da la estructura de descomposición de los trabajos (EDT), no guarda relación con los trabajos realizados en la ejecución de las actividades, es decir, provoca una desarticulación entre la planificación y el control de los costos. Esta investigación aporta evidencia de que la correspondencia de procesos para determinar el presupuesto fue del 78%, seguido de los procesos para controlar los costos y para planificar con un 64%, siendo el proceso de estimar los costos con la menor correspondencia con un 53%. De acuerdo con estos resultados, se concluye que la reducción del costo después de aplicar el plan de mejora en la ejecución de una edificación multifamiliar es del 4.76% del costo directo del presupuesto base y terminando 2.32% antes del plazo programado. Se emplea el método deductivo, de orientación aplicada, con enfoque cuantitativo y de fuente de recolección de datos pro lectiva. El tipo del estudio es descriptivo, correlacional y explicativo, basado en un diseño no experimental, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por un total 128 proyectos, en donde se realizó un muestreo aleatorio sistemático, la encuesta es transversal y la técnica la entrevista es personal. El instrumento utilizado fue un cuestionario semiestructurado, constituido por preguntas cerradas, con valores dicotómicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Valverde Gascueña, Nelia, Juan Pedro Ruiz Fernández y Mª Paz Sáez-Pérez. "Experiencia docente colaborativa entre universidades. Desarrollo de un modelo 3D BIM = Collaborative educational experience between universities. Development of a 3D BIM model". Advances in Building Education 2, n.º 2 (31 de agosto de 2018): 63. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.2.3789.

Texto completo
Resumen
Resumen Esta investigación recoge actuaciones que, como propuesta de experiencia de innovación docente, se pretenden desarrollar en el curso académico 2017-2018, derivadas del trabajo colaborativo entre los profesores de las Asignaturas “Mediciones y Presupuestos” y “Ejecución de Obras y Gestión Económica”, del Grado en Ingeniería de Edificación de la Universidad de Castilla-La Mancha (España) y “Mediciones y Presupuestos” del Grado en Edificación de la Universidad de Granada (España). Para llevar a cabo la investigación se ha diseñado un proyecto en el que se combinan contenidos y aplicaciones de las asignaturas implicadas a través de metodologías activas asentándose sobre dos aspectos esenciales: el conocimiento por los alumnos de los conceptos fundamentales y el desarrollo de estos a través de la realización de un trabajo común en el que se incluirá la utilización de programas informáticos propios de las disciplinas mencionadas (Synchro Pro, Presto), de uso habitual y extendido en el ámbito profesional a nivel nacional e internacional y de acuerdo a la metodología de trabajo colaborativa BIM (Building Information Modeling). Todo ello permitirá contar con distintas experiencias sobre una misma actuación; además, la incorporación de las herramientas informáticas en el proceso metodológico de las asignaturas obligatorias en los planes de estudios supondrá una mejora indiscutible en el proceso de aprendizaje del estudiante que, a su vez y sobre todo en los últimos cursos, las asumen como algo necesario para su futura actividad profesional. Llevar a cabo estas experiencias también les hará percibir de forma clara la componente de transversalidad y el trabajo en equipo, lo que también es demandado por las empresas del sector.Abstract This paper presents an educational innovation experience proposal, to develop in academic year 2017-2018. This experience includes actions derives from the collaborative work between teachers of "Measurements and Budgets" and "Construction Works and Economic Management", within Degree in Building Engineering of Castilla-La Mancha University (Spain) and "Measurements and Budgets" within Degree in Building of Granada University (Spain). Educational experience should take a teaching system based on student's individual and collective work, using active methodologies regarding with two basic factors: students' knowledge of fundamental concepts and the development of these concepts through a common academic work with specific software, habitual and extended in the national and international professional scope (BIM, SYNCHRO Pro, Presto). The IT tools incorporation in methodological process of the obligatory subjects should lead to an indisputable improvement in the learning process, especially in the last courses, necessary for their future professional activity. The students learn the importance of teamwork and the concept of transversality, which the companies in the sector also request. This way, the student will acquire subjects’ skills and competences, without forgetting the global context of their degree. Interest and need to know, reason and relate will take part of student’s daily activity, favoring later his professional activity.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Valiente López, Mercedes. "Editorial: The building proyect graphic presentation = La presentación gráfica del proyecto en edificación". Building & Management 2, n.º 2 (10 de septiembre de 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2018.2.3762.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Llano Moyá, Juan Queipo de y Elena Frías López. "El proyecto arquitectónico y los códigos basados en prestaciones". PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 3, n.º 2 (31 de octubre de 2012): 14. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v3i2.8634564.

Texto completo
Resumen
La reglamentación española en edificación ha adoptado el moderno enfoque basado en “objetivos o prestaciones” a fin de facilitar la armonización normativa con La Unión Europea. El cambio se produjo en 2006 con la aparición del Código Técnico de la Edificación (CTE). Por una parte las ventajas que presenta este nuevo enfoque, permite dar uma mayor flexibilidad a la aplicación reglamentaria, de forma que se fomente la innovación y el desarrollo tecnológico de nuevas soluciones en edificación, lo que redunda en una mayor libertad del proyectista. Por otra parte, esta estructura reglamentaria requiere una mayor amplitud de conocimientos en su redacción y puesta em práctica, que puede acarrear dificultades em las primeras etapas de implantación. El presente escrito analiza cómo se ha llevado a cabo el cambio reglamentario em España, las dificultades encontradas para la aplicación e interpretación de los distintos agentes al incorporarlo y la línea por la que se está optando para avanzar en la mejora de este enfoque.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Valiente López, Mercedes, Eduardo Martínez Borrell y Ignacio Anta Fernández. "Las páginas web en arquitectura". EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, n.º 5 (28 de febrero de 2008): 100. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2008.12545.

Texto completo
Resumen
Vamos a poner de manifiesto, el uso de los programas de simulación virtual y su aplicación en la representación del proyecto de Edificación. Se realizará un análisis de las páginas web de Arquitectura y de los profesionales de la edificación, analizando la expresión gráfica de las misma, para ofrecer una línea de futuras actuaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Alfonso Pérez Moreno, Alfonso. "La responsabilidad de los Ayuntamientos y de los arquitectos municipales en el control de la aplicación del Código Técnico de la Edificación". Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 70 (3 de junio de 2008): 11–36. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n70.128.

Texto completo
Resumen
SUMARIO: I.- ANTECEDENTES. II.- CONSULTA. III.- DICTAMEN. 1.- El incremento de las normas técnicas presididas por el principio de prevención y cautela para garantizar la seguridad y la calidad. A.- Características de las normas técnicas. a.- Variedad de origen y contenidos. b.- La articulación de las normas técnicas con el ordenamiento jurídico. c.- Los estándares magistrales y las regulae artis. d.- Las cláusulas de progreso técnico. B.- Las normas técnicas en la función urbanística y en la edificación. 2.- Naturaleza y efectos del Código Técnico de la Edificación. A.- Sus títulos constitucionales como Derecho básico del Estado. B.- La articulación en el ordenamiento jurídico. C.- Los destinatarios del Código Técnico de la Edificación. 3.- El control de la aplicación de las normas urbanísticas, de las técnicas y de las reguladoras de los agentes de la edificación. A.-Los instrumentos de intervención administrativa aplicados. a.- El proyecto y la “cascada” de actuaciones de profesionales de la construcción. b.- El visado del proyecto. c.- Las entidades homologadas para el control de las normas técnicas. d.- Las autorizaciones. e.- Las inspecciones. f.- Protección de los consumidores y usuarios. B.- Competencias administrativas. a.- Las normativas concurrentes en la actividad de construcción. b.- Competencias de los Ayuntamientos. c.- La función de los Colegios Profesionales en materia de urbanismo. 4.- CONCLUSIONES.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Ejecución del proyecto de edificación"

1

Bernabé, Nakagawa Lilia Jimena Akiko, Zuta Karen Charito Vásquez, Cárdenas Nicoll Francesca Ampuero, Parra George Richard Quispe y Soria Jair Farit Bustinza. "Impacto del estado de emergencia por el coronavirus Covid-19 en el presupuesto y plazo de ejecución del proyecto de edificación “El Río”". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18962.

Texto completo
Resumen
La presente investigación realiza el análisis del impacto del Estado de Emergencia debido al COVID-19 en el plazo y presupuesto del proyecto “El Río” en la etapa de excavación y casco estructural. El brote de este virus implica la adaptación de medidas protocolares en los procesos constructivos, buscando garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto generado al inicio de la cuarentena, en la etapa de adaptación; y después de esta, donde se vieron afectados los rendimientos de las partidas debido a los protocolos estipulados; y cómo estos repercuten en el plazo y el presupuesto del proyecto. Por ello, se busca analizar el protocolo de COVID-19 propuesto y describir el marco normativo para la reincorporación de actividades del sector construcción. Para lograr dichos objetivos, se utilizará una metodología cuantitativa, basada en la medición numérica del plazo de ejecución y presupuesto del proyecto “El Río”. Dentro de los principales impactos estudiados debido al COVID-19, se encuentra el impacto debido a la paralización inicial, donde se realizó el pago de instrumentos de alquiler y de personal. Por otro lado, se vio un impacto en el plazo y presupuesto debido al proceso de adaptación, donde se realizó la implementación de equipos y artículos necesarios, así como la adquisición de mobiliario e implementación de señalización. Finalmente, se tuvo la variación de los rendimientos de cada partida, debido a los protocolos implementados durante cada una de estas, lo cual afecta en el plazo y presupuesto del proyecto. Finalmente, se concluyó que, el estado de emergencia debido al COVID-19, causó un retraso en el proyecto “El Río” de, aproximadamente, 5 meses. Además, se vio un incremento de un 21.48% respecto al presupuesto inicial debido a las distintas medidas de seguridad estipuladas. Asimismo, se concluye que las medidas propuestas por el Plan de Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 son suficientes para la realización de los distintos proyectos de construcción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Carhuamaca, Llatas Vania Lorena, Quijano Sofía Sabina Torres, Ortega Harold Aarón Arones, Gómez Robert Edson Vargas y Vásquez Juan Gabriel Pérez. "Impacto en el presupuesto y plazo de ejecución de un proyecto de edificación en Lima producto del estado de emergencia por el Coronavirus Covid 19". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18796.

Texto completo
Resumen
La pandemia del COVID-19 es un fenómeno que está afectando la salud y la economía de muchos países, de los cuales el Perú no se encuentra exento. En este sentido, uno de los sectores económicos más perjudicados es el de la construcción, especialmente en lo que respecta a los proyectos de vivienda multifamiliar, los cuales abundan actualmente en el país. Dada esta situación, el Estado a través del Ministerio de Salud establece una serie de lineamientos y consideraciones de manera que los proyectos inmobiliarios presenten sus protocolos sanitarios para el control y prevención de contagio del coronavirus SARS-COV 2. La implementación de estos protocolos presenta un nuevo reto tanto para las empresas encargadas de los proyectos, las cuales deben estudiar y establecer un nuevo sistema sanitario en obra que cumpla con los requisitos para el reinicio de trabajos, como para los trabajadores, quienes deben realizar sus labores en un nuevo ambiente laboral caracterizado por la adición de elementos de seguridad y mayores restricciones en la realización de los trabajos. La presente investigación analiza cómo se han visto afectado el rendimiento, plazo y costo del proyecto dado este nuevo contexto y establece una serie de recomendaciones a tomar en cuenta para futuros proyectos que se deseen emprender durante el estado de emergencia sanitario, como también algunas medidas preventivas a considerar en caso pueda presentarse otra pandemia en el futuro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ramos, Meza Elizabeth Justina y Cossio Angel Daniel Sologuren. "Elaboración de plan de gestión de calidad en diseño de proyectos de edificación". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1348.

Texto completo
Resumen
La presente tesis de investigación tiene un enfoque cualitativo que resuelve el problema de las empresas consultoras, que no establecen un Plan de Gestión de Calidad (P.G.C.) en diseño y dificultan la ejecución de un Proyecto de Edificación. Por lo cual se trazó el objetivo de elaborar un Plan de Gestión de Calidad en diseño de Proyectos de edificación, con el fin de optimizar el control de los procesos de diseño y de su documentación resultante. Para ello se utilizó la metodología de diseño no experimental, de tipo exploratorio y descriptivo-correlacional. Donde la observación, inspección y registro de cualidades cualitativas en los procesos de diseño y su documentación; fueron analizadas. Obteniéndose los siguientes resultados: El control de procesos de diseño y su documentación, optimiza el diseño del proyecto, y es necesaria para la aprobación del proyecto. El cumplimiento de los requisitos del PGC asegura la validación del diseño del proyecto. This thesis is a qualitative research approach that solves the problem of consulting firms, not establish a Quality Management Plan in design and difficult to execution of a building project. Therefore the objective of developing a Quality Management Plan in projects design of building, in order to optimize process control and its design resulting documentation. For this purpose we used the non-experimental design methodology, type exploratory and descriptive-correlational. Where observation, inspection and registration of qualitative attributes in the design process and its documentation; were analyzed. Then the following results were obtained: Process control and documentation design, optimizes the design of the project, and is necessary for the approval and validation of the project. Compliance with the requirements of Q.M.P ensures the validation of the project design.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tipian, Orozco Carlos Gerardo, de la Mata Carol Vanessa Icaza, Castañeda Luis Alejandro Córdova, Palomino Mónica Gutierrez y Zárate Rosy Beatriz Gálvez. "Diseño del proyecto de edificación: Huertos de Villa". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15957.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo de investigación se busca diseñar el proyecto de edificación Huertos de Villa ubicado en Chorrillos. Dicho proyecto es una vivienda multifamiliar de 4 pisos con un área de 665.88 m2. Para el diseño de la edificación se estudian diferentes especialidades: estudio de mecánica de suelos, estructuración, diseño de instalaciones, consideraciones de arquitectura y evaluación de costos. Para ello se utilizan conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera. Adicionalmente se evalúa la viabilidad de utilizar atributos sustentables de modo que el proyecto de edificación genere en impacto ambiental menor en comparación al mismo proyecto que usa materiales tradicionales y, además que califique para una certificación de edificio sustentable. La metodología utilizada es repartir las especialidades en grupos expertos según el avance del proyecto. Para el correcto diseño de la edificación se siguen los procedimientos delas normas técnicas peruanas correspondientes a cada especialidad. Finalmente se evalúa el correcto desempeño de la edificación en cada especialidad estudiada, así como la factibilidad de implantación de atributos sustentables en función del costo con respecto al presupuesto general. Para determinar la factibilidad de utilizar atributos sustentables se busca que porcentaje del costo total de estos no superen el 10% del presupuesto total de la obra.
Trabajo de investigación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ayala, Corbacho Andrea Patricia, Murrugarra Ariana Rojas, Álvarez Adrián Rafael Gutiérrez, Baldeon Christian Miguel Clemente y Zela Cristian Huanca. "Controles de calidad y ambientales en los procesos de construcción durante la fase de ejecución de un proyecto de edificación". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20418.

Texto completo
Resumen
En el Perú, los lineamientos para realizar los controles de calidad y ambientales durante la fase de ejecución de un proyecto de edificación son elementales y no están establecidos. Por lo tanto, es muy importante definir estos lineamientos en base a especificaciones técnicas, normativa y buenas prácticas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo describir los procesos, los controles de calidad y ambientales que deben realizarse durante la ejecución de procesos constructivos de las partidas más relevantes del pórtico (Estructuras) y acabados gruesos (Arquitectura) en un proyecto de edificación. La metodología propuesta es cualitativa y el diseño de la investigación es no experimental ya que el trabajo se basa en la literatura existente. Como resultados se tiene, para cada partida, la presentación del proceso constructivo desglosado en entradas, procedimiento y salidas; también, el control de calidad basado en tolerancias y; finalmente, el control ambiental que consiste en la identificación de los principales componentes contaminantes de cada partida y recomendaciones de medidas de mitigación. Como conclusión principal se entiende que el presente trabajo debe ser considerado como un punto de partida para el desarrollo de guías y manuales peruanos que estandaricen los controles de calidad y ambientales y, que promuevan las buenas prácticas en la construcción. Además, este tipo de información resulta enriquecedora para la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil antes de integrarse al mercado laboral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Fernández, Ramos Leandro Giovanni. "Implementación BIM para la gestión del diseño en un proyecto de edificación multifamiliar". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7882.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de tesis expone el proceso de implementación BIM en la etapa de diseño de un proyecto de edificación multifamiliar en la ciudad de Lima, con la finalidad de reducir la incertidumbre en el diseño, anticipar problemas en la documentación del proyecto, minimizar la variabilidad en el diseño, reducir las ordenes de cambio, integrar a los stakeholders, mejorar la productividad y sustituir progresivamente a la gestión del diseño tradicional de tecnología CAD 2D por herramientas BIM y procesos VDC. Para desarrollar el proceso de implementación BIM, se ha tomado como base una propuesta de optimización de la gestión visual y de las comunicación en la etapa de diseño de un proyecto, en una tesis previa (Ruiz-Conejo, 2015). A partir de la propuesta, se seleccionan los procesos más adecuados para la ejecución de la implementación BIM en el caso de estudio. Adicionalmente, se realiza un mapeo de procesos del diseño del producto, para evaluar el método de diseño tradicional de la empresa. Posteriormente, se presenta el proceso de la implementación BIM mediante las herramientas adaptadas y seleccionadas de acuerdo a las necesidades y objetivos de la empresa. Finalmente, se presentan los resultados de la implementación BIM mediante indicadores de gestión y resultados cualitativos obtenidos a lo largo del proceso de implementación. Los resultados sustentan los beneficios de aplicar la metodología BIM desde la etapa de diseño de un proyecto, así como la optimización de la gestión del diseño para minimizar pérdidas y agregar valor al producto final.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Velásquez, López-Raygada Irma Victoria. "Ventajas del planeamiento, programación y control de un proyecto de edificación enfocado al cliente". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1199.

Texto completo
Resumen
The construction area is one of the sectors that are most important in the development of a country, so we measure the growth rate being the same jobs and increases in other sectors. Despite being a great source of a country do not get to understand the reasons why, especially in Latin America is not generated as much expected development in Europe, Asia or North America. The construction industry has unique characteristics that fail to justify analyzed the degree of development in which there are: weather conditions, work under pressure, little training and above all existing schedule. In the thesis analyzes were taken in as a building project "Building Raygada" which was scheduled execution in 06 months however the lack of planning, organization and control culminated in 09 months, which not only affected the project but time economically in the profits of which were under S/686, 913.00 and finally got S/222, 527.00 equivalent to 67.60% less than the estimated This is why developing a Project Management to improve planning, scheduling and control work is the objective of this study demonstrate that the main problem of the construction is not knowing how to manage resources which should be available when required as otherwise generate unwanted delays for that reason is that we will apply the planning tools such as the theories of Lean Construction,Restrictions, Last Planner and thus develop a detailed analysis of the work and contribute to increased productivity sector construction dare the "Procedure for the planning, execution and control of organized work processes” , which is the contribution to young engineers and professionals who do not consider the benefits of working with Project Management in construction work.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Zavala, Rutti José Iván. "Planeamiento, ejecución, operación y mantenimiento del proyecto banda ancha satelital (BAS) para localidades aisladas del Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1416.

Texto completo
Resumen
El Grupo Telefónica en el Perú promueve el uso de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas de desarrollo y transformación social. Su trabajo tiene presencia en todo el país y se enfoca en tres aspectos fundamentales: el desarrollo de infraestructuras; la sensibilización y capacitación; y la promoción del uso responsable de los recursos brindados por las TIC. El trabajo de Telefónica prioriza las comunidades rurales y aisladas, y los segmentos de escasos recursos, a través de la ampliación de su oferta de productos y servicios, que se adecuan a las necesidades específicas de cada grupo.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Maestre, García José Francisco. "Análisis y cuantificación del coste de la energía de los equipos de obra durante la ejecución de las edificaciones. Propuesta de reducción mediante la utilización de energías renovables". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/53926.

Texto completo
Resumen
La dependencia de las fuentes de energía tradicionales derivadas de los hidrocarburos, centrales térmicas de carbón, fuel o gas, nos obligan a realizarnos varias preguntas: - ¿Cuál es el gasto derivado de producir o fabricar elementos, piezas, compuestos, necesarios para seguir viviendo sin dejar de dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos? - ¿Cuál sería ese coste si fabricásemos viviendas, colegios o edificios para cualquier uso? - ¿Se pueden minorar estos consumos? y los ¿costes?, ¿como? - ¿Cuál sería entonces el nuevo coste? y ¿el ahorro en el coste? Esta tesis intenta dar respuesta a todas estas preguntas y alguna más que ha podido surgir durante su ejecución y desarrollo. Pues la sociedad no quiere gastar más de lo necesario y la tecnología está al servicio de esta para que haga uso de la misma. Se trata pues de un estudio dedicado a conocer la energía que se consume así como su coste durante el proceso constructivo de los edificios, dentro del recinto o industria, que es la obra de construcción; ejecutados tal y como conocemos y con los medios que conocemos, es decir, de la forma tradicional que sabemos o bien, como indica el proyecto que el técnico a diseñado y calculado. No se trata de calcular consumos y costes en la fase de fabricación de productos auxiliares y prefabricados en taller, sino en la propia obra. Tampoco interesa en esta tesis el consumo energético del transporte y acarreo de los materiales en el abastecimiento al centro de trabajo. Las empresas constructoras o promotoras-constructoras saben el coste de energía que han consumido una vez han finalizado las obras, pero nunca antes. Por lo tanto se ha de partir de una herramienta válida que pueda facilitar a esas empresas saber cuánto va a suponer su gasto en energía y el de las empresas subcontratistas también, así como la repercusión porcentual respecto de indicadores válidos en la realidad. Existen muchos informes, estudios y tesis que tratan de averiguar el consumo energético a través de la huella de carbono que dejan durante la fabricación, los materiales prefabricados, pero nunca durante el proceso constructivo. Pero la sociedad debe aprovechar las herramientas a su alcance y esta es una. Es primordial optimizar la aplicación de esas energías o sistemas generadores basados en las energías renovables ya que no todas se pueden aplicar y con garantías de éxito, pues su eficiencia conduce al éxito. Por ello se ha realizado este estudio basado en una primera fase, en analizar los datos de partida, para posteriormente deducir las variables que afectan al consumo energético durante el proceso constructivo. Ello desde el estudio pormenorizado del proyecto de ejecución del edificio que redactan los técnicos competentes en este ámbito y donde se incluye la maquinaria, medios auxiliares e instalaciones que intervienen en el proceso. Unos en la fase de diseño y edificación, como es el Arquitecto y otros en la fase de instalaciones, como son los Ingenieros en las distintas materia (electricidad, fontanería, comunicaciones, estudio del terreno, etc.). En una segunda fase se han calculado los consumos energéticos partida a partida y unidad de obra a unidad de obra, para poder determinar sus valores y sus costes. Pero todo estudio debe ir acompañado de propuestas de mejora, esto es, de ahorro energético mediante las herramientas disponibles, que en este caso son las energías renovables, para seguidamente y consecuentemente, calcular esos valores absolutos y porcentuales para que sirvan de referencia en futuros estudios de costes. En una tercera fase y a la vista de los resultados obtenidos se realiza la valoración dirigida a conseguir aplicar estos al proceso constructivo, para que descienda en lo posible la dependencia de los combustibles fósiles y se consiga la independencia energética. Todo ello sin cerrar la posibilidad de intervenir en estudios futuros sobre otras alternativas de generación energética que aún hoy no son factibles pero que en un futuro muy próximo mejorarán este estudio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sánchez, Cusihuaman Alex Shander, Cruz Danny Daniel Rosa y Salazar Pedro Antonio Benavides. "Implementación del sistema de lean construction para la mejora de productividad en la ejecución de los trabajos de estructuras en obras de edificación de viviendas". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/566982.

Texto completo
Resumen
Esta investigación nace de la inquietud generada por información encontrada referente productividad en nuestro país en los procesos productivos, específicamente en la industria de la construcción, rescatamos el siguiente párrafo: En el Perú solo producimos efectivamente el 28% de tiempo. De no mejorar los niveles de ocupación del tiempo y mantenernos en niveles productivos tan bajos, nuestro país no podrá despegar de su condición de nación subdesarrollada, no importa que tan bueno sea el gobierno que nos toque, debemos convencernos de que la mayor parte del cambio está en nuestras manos. El objetivo principal de esta tesis es mejorar la productividad en la ejecución de los trabajos en la parte de estructuras en la edificación de viviendas implementando el sistema de Lean Construction, tomando como referencia a una obra típica en la ciudad de Cusco de la empresa “Ingenius Construcciones S.R.L.” Plantearemos un plan de gestión de producción utilizando las herramientas del sistema de gestión de producción LEAN CONSTRUCTION. Para tal fin, iniciaremos la investigación realizando un diagnóstico de la situación actual de la Obra denominada “Residencial Calicanto” en inicios de ejecución, para definir la cantidad de tiempo ocupado en actividades productivas, contributorias y no contributorias, utilizando la herramienta del sistema de gestión de producción de la filosofía Lean Construction conocida como Nivel General de Actividad. Seguidamente propondremos la implementación de las herramientas del sistema de gestión Lean Construction para la planificación de la ejecución de la obra, desde la planificación general hasta la planificación operacional y las herramientas de control. Así podremos realizar una comparación de indicadores de productividad de la gestión tradicional de obras versus la gestión de obras aplicando las herramientas del sistema de gestión de producción de la filosofía Lean Construction, para demostrar las virtudes de éste y poder implementarlas mostrando no solo fundamentos teóricos, sino que también las dificultades de aplicabilidad que éste pueda tener. Luego de recopilar los datos requeridos en obra, se implementaron las herramientas de gestión Lean construction, a partir de la semana 06 de nuestra intervención, hasta el final del proceso constructivo de la obra. Para analizar los efectos en el proyecto se controlaron las tres principales partidas de la obra en la parte de estructuras como son: encofrado, acero y concreto. Se tomaron registros semanales del avance físico y de la productividad de estas tres partidas. Además, se controló el porcentaje de actividades completadas y las causas de no cumplimiento observadas en la programación semanal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Ejecución del proyecto de edificación"

1

Ahorro de energía: Código técnico de la edificación DB HEO - HE1 : aplicación, cálculo y justificación del cumplimiento en el proyecto arquitectónico de la limitación en el DEMANDA y en el CONSUMO energético, 2015. Inter Técnica Ediciones, 2015.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Aristizábal Hernández, Gustavo, Catalina Puerta, Mauricio Cárdenas, Melissa Penagos y Carlos G. Sucre. Encadenamientos y emprendimientos en zonas mineras: Caso Buriticá. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003243.

Texto completo
Resumen
Esta publicación es un análisis del Programa de Encadenamiento Productivo (PEP) de Buriticá, un proyecto de desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del proyecto minero de Buriticá en el departamento de Antioquia en Colombia. En la primera sección se plantea un análisis conceptual del modelo PEP, partiendo de una discusión en torno a la minería y el desarrollo sostenible. La segunda sección describe el PEP, sus fases, componentes y metodología; iniciando con una revisión de su implementación en los municipios de la zona de influencia del proyecto minero y finalizando con una presentación de los resultados obtenidos a lo largo de su ejecución. La tercera sección propone las bases conceptuales de una eventual fase subsiguiente del PEP, por medio de acciones orientadas a fortalecer la perdurabilidad de sus resultados en el largo plazo, a partir de la apropiación social de las dinámicas empresariales y sectoriales promovidas por el programa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bannister, Jan R. Tepuales tesoro de Chiloé y la Patagonia insular. INFOR, 2018. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/27284.

Texto completo
Resumen
En diciembre del año 2013, el Instituto Forestal (INFOR) inició la ejecución del proyecto de investigación Métodos Silviculturales Alternativos para Bosques Adultos Dominados por Tepú (Tepualia stipularis) en la Isla Grande de Chiloé, el cual fue financiado por el Fondo de Investigación de Bosque Nativo de la Corporación Nacional Forestal. En el presente documento se resumen los principales hallazgos científicos durante los últimos años para los tepuales, en la búsqueda de poner en valor estos bosques únicos de los archipiélagos australes y de la isla de Chiloé en especial. Este es un libro con el que se busca llegar a estudiantes universitarios y a profesionales del sector forestal, y a todos quienes estén interesados en la ecología y manejo de estos bosques nativos desde un punto de vista científico y práctico. Si bien está escrito en un lenguaje técnico, que requiere cierta base de conocimiento previo, se espera que el trabajo sea un aporte para la valoración y conservación de los tepuales en la Patagonia Insular al alcance de todos los grupos de interés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Garnica Montaña, Johanna Paola, Jorge Enrique Villamil Carvajal, Ángela María Vargas Berdugo, Oscar Jair Rodríguez Rodríguez y Liliana Margarita Atencio Solano. Modelo productivo de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.): Agrosavia la 22 para la región andina de Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404500.

Texto completo
Resumen
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, luego de seis años de investigaciones y gracias a la ejecución de proyectos entorno al sistema productivo de arracacha, puso a disposición de los productores del país la primera variedad de arracacha en Colombia, denominada Agrosavia La 22, la cual cuenta con registro ICA para la región natural Andina. Esta variedad se convierte en la quinta a nivel mundial con óptimos rendimientos en producción y raíces tuberosas o arracachas completamente amarillas. Además, representa beneficios a nivel agronómico, comercial y económico para los productores del país, con soluciones en rendimiento, precocidad, respuesta a plagas y enfermedades, calidad en poscosecha y oportunidad costo-beneficio. El presente modelo productivo tiene por objetivo dar a conocer Agrosavia La 22 a todos los sectores interesados. Expone las características de la especie, abordando su origen y la importancia de los cultivos andinos, el proceso de obtención de Agrosavia La 22 y sus características varietales, morfológicas, productivas y económicas; además, se presenta un apartado completo sobre las prácticas asociadas al manejo agronómico del cultivo. Este documento hace parte de las estrategias de transferencia del proyecto “Vinculación de ofertas tecnológicas del sistema productivo de Arracacha para el desarrollo tecnológico del cultivo en la región andina de Colombia”, desarrollado por AGROSAVIA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

La gobernabilidad democrática como respuesta efectiva y perdurable a los desafíos de América Latina. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.66.

Texto completo
Resumen
La agenda de gobernabilidad democrática para América Latina debe ser reforzada, en el plano regional, con una integración renovada e inteligente, asentada en la cooperación y en una inserción estratégica común en los foros globales. El proceso requiere la intervención coordinada de un Estado reformado y una sociedad reconciliada y cohesionada que, conjuntamente, impulsen la edificación y el sostenimiento de tres pilares importantes: 1) recuperar la confianza ciudadana en la política y relegitimar las instituciones democráticas; 2) avanzar hacia un nuevo contrato social incluyente y solidario; y 3) poner en marcha unas ambiciosas reformas fiscales progresivas sin precedentes en la región. Este documento se basa en las minutas de los seminarios del proyecto “El estado de la democracia en América Latina”, ejecutado en 2020 por la Fundación Fernando Henrique Cardoso, la Fundación Democracia y Desarrollo e IDEA Internacional; y en las sesiones del Foro Internacional de Santo Domingo, sobre el Panorama socioeconómico y político de América Latina realizado en enero de 2021 conjuntamente con Funglode. El objetivo principal del informe es estimular la movilización de voluntades políticas, capacidades institucionales y recursos humanos y materiales para acelerar el tránsito de América Latina hacia una gobernabilidad democrática plena. Ha sido elaborado por el economista e investigador Jorge Máttar a solicitud de IDEA Internacional, bajo la dirección de Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para América Latina. Asimismo, recoge reflexiones, análisis y propuestas de Sergio Bitar, Daniel Zovatto, Fernando Reyes Matta, Sergio Fausto y José Octavio Bordón. Otros trabajos y evidencia empírica complementaron los antecedentes fundamentales para la elaboración de este informe.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Caballero Parra, Carlos Andrés, Juan Diego Parra Valencia y Mariano Sepúlveda “Paparí”. AFROSOUND ACÚSTICO PARA DÚO DE GUITARRAS TRAMAS Y URDIMBRES DE LA INTERPRETACIÓN CLÁSICA EN EL ROCK TROPICAL COLOMBIANO. Editora Artemis, 2020. http://dx.doi.org/10.37572/edart_22405122020.

Texto completo
Resumen
Afrosound es uno de los proyectos de fusión musical más interesantes de la discografía colombiana. Su gestación como grupo, en el seno de la emblemática orquesta de salsa "Fruko y sus tesos", apostó por la experimentación sonora a partir de la mezcla de diversos géneros: cumbia, latin-soul, salsa y funk, para integrarse en la atmósfera psicodélica rigente en los comienzos de los años 70 y convertirse en el pionero de lo que podríamos denominar el Rock tropical colombiano. En el presente estudio se busca recuperar una parte del repertorio producido por la agrupación a lo largo de 15 años, desde una revisión tanto estilística como estética, contando con la participación del guitarrista original y fundador, llamado Mariano Sepúlveda. Este ejercicio de carácter investigativo lo hemos intitulado inicialmente "Afrosound acústico para dúo de guitarras ", apelando al contraste de las producciones originales, las cuales giraban en torno a la ejecución de guitarra eléctrica del músico Sepúlveda. Y nos referimos, al mismo tiempo a las nociones de "trama y urdimbre" para explicar los procesos de reinterpretación que exigen un contexto concreto en una trama simbólica (o tradición sonoro-cultural) y las "urdimbres" técnicas que permiten la concreción de las búsquedas estéticas y artísticas. Así, pues, presentamos una exhaustiva revisión del proyecto Afrosound, apelando tanto a su impacto cultural como a sus estrategias de producción y expresión sonora, respaldados en la figura cardinal del legendario guitarrista Mariano Sepúlveda, quien garantiza el encuentro intergeneracional con la tradición musical y las búsquedas expresivas contemporáneas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rumi, Cecilia, ed. Impacto fiscal de la división Chascomús-Lezama. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/15940.

Texto completo
Resumen
Este es el informe final del trabajo encomendado a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata por el Municipio de Chascomús para estudiar el impacto fiscal de una eventual división político-territorial entre Chascomús y Lezama. En este informe se presenta, en primer lugar, el marco teórico bajo el cual se analizará dicho impacto. En segundo lugar, se analiza la caracterización sociodemográfica, económica y fiscal del Municipio en su conjunto y en un escenario de división, de acuerdo a lo esgrimido en el proyecto de ley que se encuentra en tratamiento en la Legislatura Provincial. Luego, se analiza el impacto fiscal de la eventual división y, por último, se presentan las conclusiones. A partir del relevamiento y la sistematización de los aspectos que caracterizan al Municipio de Chascomús en su conjunto y a la localidad de Lezama y zonas que integran la división, se localizaron geográficamente necesidades y posibilidades de financiamiento. Se analizaron, para el actual Municipio de Chascomús y los nuevos Municipios que surgirían de la división propuesta (Lezama y Chascomús Residual): (i) la situación demográfica (población, composición, evolución, distribución geográfica); (ii) las actividades productivas y de servicios (nivel de actividad por sector, estimación del producto bruto geográfico); (iii) los aspectos económico-sociales (empleo, pobreza, grado de escolarización, cobertura de salud y demás características que reflejan la demanda por bienes públicos locales); y (iv) la situación fiscal y financiera (capacidad tributaria local, correspondencia fiscal, estructura y composición de los gastos) Para determinar el impacto fiscal de la eventual división se estimaron cuáles hubieran sido los ingresos y los gastos que le hubieran correspondido a cada jurisdicción bajo un escenario de división. El ejercicio propuesto estima los gastos y recursos a partir de la ejecución presupuestaria del año 2008. Este criterio tiene por objetivo evitar la sensibilidad del ejercicio a los supuestos que pudieran hacerse sobre la tasa de inflación, el nivel de actividad, las bases tributarias, la cobrabilidad impositiva, etc. No obstante, cabe aclarar que el año base considerado para la estimación de los efectos fiscales de la eventual separación se encuentra probablemente en el punto más alto del ciclo económico. Esto hace prever que los ingresos fiscales de los Municipios (de jurisdicción municipal y de otras jurisdicciones) estén en su nivel más elevado en términos reales y que, por lo tanto, su proyección a corto plazo debería mostrar niveles inferiores a los valores alcanzados en términos reales en el año 2008.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sepúlveda, Jovanny. Estructura funcional de la Comisión de Bioética Nacional y las subcomisiones de ética para la investigación Universitaria. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/bioet201801.

Texto completo
Resumen
La Corporación Universitaria Americana, como institución de educación responsable de sus procesos de calidad; tiene dentro de sus funciones sustantivas la de la investigación; en ella, se hace prioritario la evaluación de los proyectos de investigación que se presentan para su ejecución y donde se hace importante la verificación de sus condiciones éticas, basados en los estándares y políticas nacionales, que deben propender sin duda alguna, por las condiciones y el bienestar de los seres vivos y el compromiso con la información obtenida desde sus investigaciones; además, de la verificación de las condiciones y cualidades de los investigadores involucrados en todo tipo de investigación. La misión de la Institución afirma que: “La Corporación Universitaria Americana, está comprometida con la formación de seres humanos integrales, competentes y emprendedores, mediante procesos de docencia, investigación y proyección social manifiestos en el ámbito nacional e internacional, a través de propuestas académicas de alta calidad, sostenibles en diferentes niveles y modalidades de la educación superior, para contribuir con una sociedad más justa, equitativa e incluyente”. Además, el Proyecto Educativo Institucional indica que dentro de las funciones básicas sustantivas de la Americana están la docencia, la investigación, la extensión y proyección social; y que la investigación contará con el siguiente principio orientador: “La Corporación Universitaria Americana entiende la investigación como la interacción que posibilita el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo de estudiantes y docentes tanto en el nivel formativo como en sentido estricto, consolidando así la cultura investigativa”. De acuerdo con el Sistema Institucional de Investigación –SII; la misión de la Vicerrectoría de Investigación, está ligada a orientar y gestionar políticas, lineamientos y estrategias para el fomento, el desarrollo y la consolidación de la investigación y la extensión desde un enfoque interdisciplinario, bioético, social y cultural, a través de planes, programas y proyectos con equidad, excelencia y calidad, articulados mediante actividades de apoyo al desarrollo de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y de innovación, fortaleciendo los procesos de integración nacional e internacional. Además, se dice: “Que la política de investigaciones dinamiza las actividades de investigación y transferencia social del conocimiento en las unidades académicas y las orienta hacia la bioética, la sostenibilidad y la sustentabilidad; además uno de los principios que orientan la investigación en la Americana es el de la ética, entendida como el “elemento esencial para el desarrollo de los procesos de investigación en todas sus formas y el de respetar los saberes populares, las identidades étnicas y las disposiciones en materia legal, bioética y de derechos humanos”. Para hacer efectivo este principio, se crea la Comisión de Bioética, como una instancia del Sistema Institucional de Investigación, que servirá de apoyo al Comité de Investigación Institucional para la orientación de esta función misional en los grupos, investigadores, semilleros y programas académicos de la Corporación Universitaria Americana, en asuntos como el respecto, la libertad, la autonomía, la dignidad e intimidad y demás derechos de las personas, animales y seres vivos, así como del medio ambiente y las instituciones participantes en forma activa o pasiva en actividades de investigación; ésta deberá estar acompañada dependiendo de los asuntos por la Comisión de Propiedad Intelectual. También se hace importante para darle celeridad a la toma de decisiones, crear las subcomisiones de ética para la investigación en cada una de las sedes de la Americana, cuyos lineamientos para el funcionamiento son desarrollados en esta guía. Esta Guía para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Bioética y de las subcomisiones de ética para la investigación de las sedes, tiene como propósito, dar los elementos normativos y de política Institucional por los cuales se guiará la investigación de la Corporación Universitaria Americana en aspectos éticos y bioéticos que deberán ser reflejados en las acciones que sus investigadores deben cumplir en los procesos de investigación llevados a cabo en todo proyecto del que hagan parte tanto los docentes como el personal administrativo de la Institución.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Texto completo
Resumen
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Ejecución del proyecto de edificación"

1

Herrera, Lucía Alvarado. "LA RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE PAGO EN CASO DE NO EJECUCIÓN O EJECUCIÓN DEFECTUOSA DE OPERACIONES EN EL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS DE PAGO". En Derecho del sistema financiero y tecnología, 193–208. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

López González, Aitor y Inés Gil Jaurena. "Recursos educativos abiertos de apoyo en la realización del TFM". En Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-21.

Texto completo
Resumen
Los recursos educativos abiertos (REA) –‌open educational resources (OER) en inglés– son materiales didácticos, de aprendizaje e investigación que son de dominio público o con licencia abierta para su uso, adaptación y redistribución, y pueden resultar un verdadero apoyo en los procesos de elaboración del trabajo fin de máster. En este texto se recopilan diferentes recursos –‌algunos de ellos elaborados por la UNED– y recomendaciones sobre su uso, seleccionados desde nuestra experiencia como tutora y autor de un trabajo fin de máster. El capítulo se estructura teniendo en cuenta las diferentes etapas en el camino de elaboración de un trabajo fin de máster: consejos antes de empezar para elegir el soporte y las herramientas informáticas; en los primeros pasos del trabajo fin de máster, con la recomendación de recursos en los que apoyarse para conocer la estructura de este tipo de trabajos académicos, elegir la temática, planificar el proceso de trabajo fin de máster e identificar competencias que se han de reforzar, especialmente en el ámbito metodológico; durante el desarrollo del trabajo fin de máster, con sugerencias de recursos para obtener bibliografía, desarrollar el marco teórico o poner en práctica la metodología de investigación o intervención; y recomendaciones de recursos abiertos que pueden ayudar a la preparación y ejecución de la defensa oral del trabajo fin de máster. Para finalizar, se presentan algunas ideas para la divulgación del trabajo realizado en el trabajo fin de máster, valorando diversas opciones como la publicación de un artículo o la devolución de la información a las personas o colectivos que hayan participado en la investigación o proyecto de intervención.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castaño Ríos, Carlos Eduardo. "Clasificación de capacidades organizacionales en organismos comunales de Rionegro-Antioquia". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 37–52. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.4.

Texto completo
Resumen
Los organismos comunales, a pesar de ser organizaciones civiles, requieren de recursos para financiar sus ideas. No obstante, este tipo de acciones se logran a través de la formulación de proyectos y su posterior ejecución, es por esto por lo que se evaluaron 89 organismos comunales en la ciudad de Rionegro (Antioquia-Colombia) que representan el total de este tipo de entidades para dicho municipio, a través de una herramienta diseñada con cuatro dimensiones (legal, organizacional, técnico y contable). El proyecto partió del objetivo general de diseñar una metodología para la evaluación de las capacidades organizacionales en organismos comunales. La investigación abordada fue de tipo cualitativo, estudio de caso para los organismos comunales del municipio de Rionegro, para los cuales se aplicó un instrumento constituido por variables e indicadores que permitieron calificar estas entidades bajo cuatro categorías: frágiles, en desarrollo, en consolidación y maduras, según sus capacidades. Se encontró en la aplicación de los instrumentos de evaluación durante el año 2017 que sólo 30 de las entidades, es decir, aproximadamente el 34% se ubicó en un nivel “en desarrollo”, mientras que las demás, están en un nivel incipiente o básico de gestión organizacional que se considera como frágil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Ejecución del proyecto de edificación"

1

Fernández, Sonia, Amparo Martín, Paloma Pastor y María Jesús Callejo. "Recuperación de la Casa del Pulimento en la Real Fábrica de Cristales de La Granja (Segovia). Estudios previos". En I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11774.

Texto completo
Resumen
Al hilo de los avances tecnológicos en las manufacturas del vidrio durante el siglo XVIII, el ingeniero Juan Dowling diseñó en la Real Fábrica de Cristales de La Granja una nueva máquina hidráulica que permitía pulir cristales planos para producir lunas de espejo. Para albergar la máquina se construyó a las afueras del núcleo urbano una instalación que contaba con una edificación (Casa del Pulimento) y un sistema hidráulico que le proporcionaba la fuerza motriz. Este nuevo ingenio supuso un hito tecnológico e incluso fue presentado en la Encyclopédie de Diderot y d’Alambert. Tras unos decenios en funcionamiento fue abandonado y en la actualidad únicamente queda en pie parte de su edificación. Se ha abordado un proyecto de recuperación promovido por el Ayuntamiento de La Granja para el estudio, protección y difusión de la Casa del Pulimento, tanto de las estructuras emergentes que aún se conservan como del funcionamiento de la máquina y del sistema hidráulico del que obtenía la fuerza motriz. En esta comunicación se presentan los resultados de los estudios previos que han consistido en el análisis arquitectónico de las estructuras emergentes, en una prospección arqueológica y en el estudio documental de las noticias conservadas en diversos archivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Campos Rosique, Jose Luis. "Arquitectura Dinamizante". En 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10650.

Texto completo
Resumen
IdeaLa idea del proyecto surge de la generación de un espacio dinamico, abierto y colaborativo que busca atraer talento y capacitarlo de forma continua. Un punto de encuentro social, capaz de modificar el carácter del polígono donde se ubica gracias al efecto llamada. MaterializaciónNuestro proyecto es una roca hexagonal facetada, que se asienta en un promontorio y mira hacia lo mejor del paisaje de la comarca, apropiándose de ellos. Las paredes de hormigón visto, texturadas se pliegan sobre si mismas a modo de origami, jugando con sus planos y con las entradas de luz, haciendo que el sol remarque los pliegues de su fachada, generando un efecto dinámico de juegos de sombras que modifiquen la edficación a lo largo del día. FuncionamientoLa grada escalera articula la edificación, dando pie para el uso de presentaciones de productos o charlas tipo TED TALK, y espacio de interacción social del centro, este espacio enmarca el cielo conviritiedose en una cascada de luz que lo invade todo A su alrededor surgen los espacios de apoyo, despachos, talleres y office. Tras ella una gran sala de trabajo colaborativo abierto al exterior, generando pequeñas terrazas de interrelación entre compañeros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Perez Salazar, Roy, Carolina Alfaro Chinchilla y Carola Scholz. "Experiencia en la fase de estabilización del nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria, Campus Benjamín Núñez, UNA". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.68.

Texto completo
Resumen
La Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA, inauguró en marzo del 2018, un sistema alternativo de tratamiento de aguas residuales (SATAR) utilizando la tecnología de humedales construidos (HC) de flujo subsuperficial. El objetivo fue monitorear la fase de estabilización del sistema de tratamiento con el fin de observar el porcentaje de remoción de los parámetros fisicoquímicos, el cumplimiento del reglamento de vertido y reuso de aguas residuales, el comportamiento de las plantas (Heliconia psittacorum, Cyperus Rotundus y Penicettum villosum), así como la configuración más adecuada. Esta experiencia creó una línea base estabilización, remoción y funcionamiento de los sistemas para iniciar la ejecución del proyecto "Valoración del desempeño de los humedales artificiales subsuperficiales de flujo horizontal para el tratamiento de aguas residuales en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica. SIA-614-17", el cual inició en enero del 2019 y futuros proyectos de investigación que se puedan desarrollar por la implementación de humedales construidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Benlloch Marco, Javier y Vicente López Mateu. "ARCHITECTURE IN PRACTICE: ELABORATION AND CONSTRUCTIVE PROJECTS DEFINITION". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8801.

Texto completo
Resumen
La resolución de ejercicios o prácticos que se aproxime a casos reales conocido por Aprendizaje Basado en Problemas o bien su para realizar un Proyecto más general es algo bastante conocido y aplicado actualmente en la formación de las ingenierías, pero tiene particularidades en arquitectura. Este artículo presenta la experiencia desarrollada recientemente en la asignatura Proyecto Constructivo del Master Habilitante de la ETSAV. En ella los estudiantes deben desarrollar un Proyecto Arquitectónico completo, aproximándose lo máximo posible a un “Proyecto de Ejecución”. Este proceso plantea la dificultad de recopilar y repasar los distintos conociminentos que los estudiantes han ido adquiriendo en su formación en el grado, desde los aspectos creativos y técnicos a otros transversales como la organización y gestión del tiempo o el trabajo en equipo. El hilo conductor es un proyecto técnico, con un grado de complejidad que permitiera su desarrollo posterior. Los estudiantes deben elaborar sus distintas propuestas y justificar las soluciones desde el punto de vista técnico, así como el cumplimento de la diversa normativa. El desarrollo de esta metodología ha sido un desafío importante, tanto para profesores como para estudiantes. Los resultados son positivos, a pesar de que hay diferentes aspectos que deben mejorarse poco a poco, pero el principal beneficio está claro, llevar mejor a los estudiantes su futuro profesional. Palabras clave: Aprendizaje basado en problemas (ABP) en Arquitectura, Aprendizaje y enseñanza en construcción arquitectónica, formación en Máster de Arquitectura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cabedo Mallol, Vicente, Francisca Ramón Fernandez, María Emilia Casar Furió, Vicent Giménez Chornet, Cristina Lull Noguera y Juan Vicente Oltra Gutiérrez. "Evaluación de la competencia transversal CT09 Pensamiento crítico a través de series de ficción en la asignatura de Gestión empresarial de la edificación en el Máster de Edificación de la Universitat Politècnica de València". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6744.

Texto completo
Resumen
Resumen:En el presente trabajo se analiza la utilización de series de ficción para la evaluación de la competencia transversal CT 09 Pensamiento crítico, tras la concesión de un proyecto de innovación docente (PIME) por parte de la Universitat Politècnica de València, para el año 2016.Se analizan los resultados obtenidos en 33 alumnos de la asignatura de Gestión empresarial de la edificación, en el Máster Universitario en Edificación, y la evaluación de la competencia indicada tras el visionado de una serie de ficción, en la que el alumnado realiza una crítica de las situaciones observadas en el episodio seleccionado. Se utiliza la rúbrica establecida por la Universitat Politècnica de València para la autoevaluación.Consideramos que se facilita la comprensión y que el alumnado dispone de una herramienta para evaluar la competencia, y se potencia la capacidad de percepción de situaciones relacionadas con los conceptos explicados en la asignatura. Se combina las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), que es el objetivo principal del grupo de innovación, con las actividades que permiten al alumnado ser evaluado en dicha competencia.Palabras clave: Competencia transversal, pensamiento crítico, series de ficción, evaluación, nivel Máster
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lopez varela, Susana y Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9654.

Texto completo
Resumen
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Lopez varela, Susana y Joan Moreno Sanz. "La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9654.

Texto completo
Resumen
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alapont, José Luis. "Una vivienda impresa en Marruecos: prototipo mediante impresión 3D en hormigón para el Solar Decathlon África 2019". En 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10653.

Texto completo
Resumen
Se presenta la propuesta arquitectónica realizada con motivo de demostración de la tecnología de impresión 3D en hormigón, realizada en el marco de la primera edición del concurso Solar Decathlon África en Marruecos. La propuesta responde a unas necesidades logísticas y programáticas concretas que se abordarán en esta comunicación, y que tienen que ver con aspectos funcionales y materiales. Se ha empleado una metodología de proyecto basada en el diseño paramétrico, tanto en la fase de concepción como en la de la propia ejecución, para la que se ha desarrollado software específico, y que fue llevada a cabo con la tecnología de la empresa valenciana Be More 3d, para la cual se diseñó la vivienda siguiendo unos determinados estándares y características solicitadas. Este prototipo se enfocó a la obtención de un modelo con utilidad real, destinado a cubrir las necesidades de futuras viviendas destinadas a la producción masiva y de bajo coste.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sánchez-Lorente, Montserrat, Enrique Sanchis-Sánchez, Juan Ramón Alarcón-Gómez, Pablo García-Molina, Evelin Balaguer-López, Nicole Victoria Zurita-Round, Sergio Ferrer-González, Sandra Paniagua-Sánchez, Fátima Bouaouda-Ruiz y José María Blasco-Igual. "Shared learning process among students of the Health Sciences and Electronic Engineering Department and students of professional training in the area of Technology and Health. A proposal for educational innovation." En Fifth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/head19.2019.9295.

Texto completo
Resumen
El objetivo de esta propuesta de innovación educativa es facilitar el aprendizaje de conceptos complejos y su relación con la realidad, a través de la capacitación entre pares, en la que se compartirán dos escenarios: la universidad y la capacitación profesional. Proponemos una experiencia en la que los estudiantes universitarios en el área de Tecnología Electrónica y Salud, específicamente de los grados de Ingeniería Electrónica Industrial, Fisioterapia y Enfermería, previamente capacitados en los conceptos de radiación y sus tipos, la radiación infrarroja, su uso en la salud en ambos. El tratamiento y diagnóstico, la termorregulación y la termografía con la herramienta de pensamiento visual, pueden compartir de manera transversal un escenario de enseñanza con estudiantes de capacitación profesional en áreas tecnológicas y de salud en particular con los Técnicos Superiores en Electromedicina Clínica. La ejecución del proyecto se llevará a cabo durante el mes de febrero de 2019. Esta propuesta de formación adquirida entre iguales producirá una mayor eficiencia en los resultados, generando una mejor adhesión en los escenarios de enseñanza y posteriormente en el entorno laboral.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Palomares Figueres, Maite y Ana Portalés Mañanós. "Viviendas en hormigón prefabricado. La experiencia de GO.DB. en Campanar, Valencia. España. *** Dwellings in prefabricated concrete. The GO.DB. Experience in campanar". En 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7437.

Texto completo
Resumen
La comunicación presenta el único ejemplo de prefabricación residencial realizada en Valencia en la década de los sesenta, un bloque de ocho viviendas situado en el barrio de Campanar. Para su ejecución se empleó un diseño modular que implicaba, entre otros, el montaje de una planta de fabricación a pie de obra. En el proyecto realizado por los arquitectos GO.DB. se aplicó el concepto de “Viga hueca habitable”, materializada empleando los “Elementos Modulares” del sistema de prefabricación pesada “Modul-Arch”, basado en paneles de hormigón armado. Con este método se pretendía reunir estructura y cerramiento, aunque no fue posible. El paso de la idea a la ejecución final se llevó a cabo con las patentes de varios modelos de utilidad e industriales, necesarios para la realización de las viviendas. La influencia de Miguel Fisac subyace en los estudios de García-Ordoñez sobre el “vacío habitable”. Así también, los sistemas constructivos de los puentes de dovelas prefabricadas de hormigón serán una referencia para la construcción del conjunto de Campanar.***The communication presents the only example of resi- dential prefabrication carried out in Valencia in the 1960s, a block of eight houses located in the Campanar district. For its execution, a modular design was used which involved, among others, the as- sembly of a manufacturing plant on site. In the project carried out by the architects GO.DB. the concept of “Habitable hollow beam” was applied and its materialization using the “Modular Elements” of the heavy prefabrication system “Modul-Arch”, based on reinfor- ced concrete panels. With this method, the intention was to reunite structure and enclosure, although it was not possible. The steps taken from the idea to nal execution was carried out with the pa- tents of several utility and industrial models, necessary for building the houses. In uence of Miguel Fisac underlies García-Ordoñez’s studies on the “habitable beams”. Also, the constructive systems of prefabricated concrete bridge segments will be a reference for the construction of the Campanar complex.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía