Literatura académica sobre el tema "Electroencefalografía (EEG)"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Electroencefalografía (EEG)".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Electroencefalografía (EEG)"

1

Del Brutto, Oscar. "Electroencefalografía en Tiempos de COVID-19". Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, n.º 2 (2020): 14–15. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29200014.

Texto completo
Resumen
El electroencefalograma (EEG) es de gran utilidad diagnóstica en la evaluación de pacientes neurológicos, no solamente en personas con epilepsia, sino también en aquellos con encefalopatías focales o difusas de origen estructural, tóxico, metabólico o infeccioso. Por tratarse, en la mayoría de los casos, de un procedimiento que puede ser programado sin mayor urgencia, la pandemia de SARS-CoV-2 ha condicionado una reducción considerable en el número de EEGs realizados. De hecho, una encuesta realizada en 206 centros neurofisiológicos en Italia, demostró una reducción en las tres cuartas partes de EEGs realizados en dichos centros a partir de abril del presente año. Además de dicha reducción, los pacientes con infección demostrada por SARS-CoV-2 fueron sometidos aún menos a este procedimiento diagnóstico que aquellos no infectados. Prácticas rutinarias durante la práctica de un EEG, tales como la hiperventilación, han sido dejadas a un lado en muchos centros debido al riesgo de contagio al personal que está realizando el examen.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Dugarte Jerez, Nelson, Antonio Alvarez Abril, Edison Del Carmen Dugarte Dugarte y Negman Walmore Alvarado Riviera. "Bioamplificador de Alta Resolución para Electroencefalografía de Amplio Espectro". Revista Tecnología y Ciencia, n.º 39 (3 de diciembre de 2020): 27–40. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.27-40.2020.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta el desarrollo de la etapa de hardware de un bioamplificador multicanal, de alta resolución y bajo ruido, diseñado para adquirir 8 canales de las señales de biopotencial emitidas por el cerebro humano. Básicamente es un electroencefalógrafo (EEG) de 8 derivaciones, pero diseñado para captar las señales con ancho de banda ampliado, en comparación con los EEG comunes. Este bioamplificador se realiza con el propósito de adquirir señales de sectores específicos del cerebro, para estudiar patrones de frecuencia superiores a los rangos comúnmente analizados en la electroencefalografía convencional. El producto obtenido está formado por 8 circuitos idénticos acoplados para captar todas las señales con respecto a un electrodo central. Cada circuito consiste en un amplificador diferencial con circuitos de realimentación del voltaje en modo común, que permiten mejorar la relación de rechazo al ruido. Se utilizan circuitos de acoplamiento AC de alta eficiencia para reducción del corrimiento de línea de base sin alterar la señal. Cada derivación tiene ganancia de 10000, para obtener niveles de amplitud en el orden de Volts a partir de las señales captadas en el orden de los micro-Volts. Los resultados preliminares muestran que el sistema funciona eficientemente dentro de un rango de 0.5 a 300 Hz, con niveles de error en la medición de amplitud inferiores al 0.14%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pagani, Marco, Göran Högberg, Isabel Fernandez y Alberto Siracusano. "Correlatos de la terapia EMDR en la neuroimagen funcional y estructural: Un resumen crítico de los hallazgos recientes". Journal of EMDR Practice and Research 9, n.º 2 (2015): 58E—68E. http://dx.doi.org/10.1891/1933-3196.9.2.58.

Texto completo
Resumen
Las investigaciones con neuroimagen sobre los efectos de las psicoterapias que tratan el trastorno de estrés postraumático (TEPT), incluyendo la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR), han mostrado hallazgos conformes con modificaciones en el flujo sanguíneo cerebral (FSC; tomografía computerizada de emisión monofotónica [SPECT]), en el volumen y la densidad neuronal (imágenes por resonancia magnética [MRI]) y, más recientemente, en las señales eléctricas del cerebro (electroencefalografía [EEG]). Además, en el pasado reciente, se han monitorizado, por medio de EEG, cambios neurobiológicos relacionados con EMDR durante la misma terapia y han mostrado un cambio en la activación máxima desde las regiones límbicas emocionales a las regiones cognitivas corticales del cerebro. Esta ha sido la primera vez que se han señalado los cambios neurobiológicos que tienen lugar durante una sesión de psicoterapia, lo que ha hecho que EMDR sea la primera psicoterapia con un efecto neurobiológico probado. El propósito de este artículo ha sido analizar los resultados de los cambios funcionales y estructurales que han tenido lugar durante el tratamiento del TEPT y que han sido presentados por diversos grupos de investigación durante el período entre 1999 y 2012. Los cambios fisiopatológicos referidos se presentan en función de las técnicas neuropsicológicas y la metodología implementadas y son analizados de manera crítica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sereno Torres, Liliana Camila y Sandra Milena Camelo Roa. "Efecto de las experiencias adversas durante la niñez sobre la actividad electroencefalográfica en reposo". Psychologia 14, n.º 2 (31 de diciembre de 2020): 81–94. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.4888.

Texto completo
Resumen
El progresivo interés en estudiar los efectos negativos en la fisiología y estructura cerebral producto de las experiencias adversas durante la niñez (EAN) ha propiciado el análisis de registros psicofisiológicos por medio de la electroencefalografía (EEG) en estados de reposo. Por tanto, el objetivo de este estudio permitió realizar una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA para identificar las investigaciones adelantadas en los últimos 30 años. Para ello se utilizaron cuatro bases de datos: Scopus, PubMed, EBSCO y Redalyc; y dos listas de términos referentes a los tipos de EAN prevalentes en Colombia y al EEG en reposo. Inicialmente, se encontraron 21 556 artículos que contaron con los términos de búsqueda; se excluyeron 21 545 estudios que no cumplían con los criterios, y, finalmente, se seleccionaron 11 artículos de texto completo. Los resultados sugieren que la actividad de las bandas alfa α frontales derechas predicen mayor respuesta emocional a estímulos negativos, y mayor probabilidad de presentar problemas afectivos; contrario a la actividad electroencefalográfica en estas mismas bandas en regiones frontales izquierdas. Se espera que este estudio promueva investigaciones relacionadas con el análisis de perfiles electroencefalográficos y favorezca el avance de procesos terapéuticos más precisos y eficaces en la intervención del trauma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Corona Ferreira, Arturo, Mijael Altamirano Santiago y María De los Ángeles López Ortega. "Empleo de dispositivos BCI en alumnos para la evaluación docente". RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, n.º 1 (18 de septiembre de 2020): 315. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27502.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presenta una metodología para la recolección y estudio de datos multimodales por medio de la integración y uso de un sistema de interfaz cerebro-computador mejor conocidos como BCI, los cuales facilitan la lectura de la actividad fisiológica por medio de técnicas de electroencefalografía (EEG) para lograr analizar los procesos cognitivos que se producen en sujetos que se encuentran dentro de un salón de clase de forma voluntaria con disposición para aprender. El dispositivo BCI de la marca NeuroSky, es considerado como un dispositivo de bajo costo, el cual se utilizó en conjunto con el software de uso libre neuroexperimenter, donde al usarse en conjunto se logra la recolección de datos multimodales en un aula tradicional; los productos obtenidos sirvieron como base para realizar analíticas de los procesos de aprendizaje, para comprender que sucede desde una perspectiva de las neurociencias cognitivas. Los productos de esta metodología pueden ser utilizados como referente para construir reportes a fin de retroalimentar a docentes, donde los datos fisiológicos de los niveles de atención en alumnos abren la oportunidad de interpretar los impactos de las actividades docentes. Lo relevante de este artículo radica en la oportunidad encontrada para usar tecnologías BCI para realizar estudios dentro de un salón de clase de manera objetiva sin emplear instrumentos como un cuestionario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Caicedo Bravo, Eduardo Francisco y Jaiber Evelio Cardona Aristizábal. "USO DE POTENCIALES DE ESTADO ESTABLE EVOCADOS VISUALMENTE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INTERFAZ CEREBRO COMPUTADOR". Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, n.º 1 (28 de marzo de 2014): 120–25. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.161.

Texto completo
Resumen
Los sistemas de Interfaz Cerebro Computador (BCI) permiten la comunicación directa entre el cerebro y el computador, presentándose como una opción de interacción para pacientes con daños neuromusculares severos.Una de las principales variantes de los sistemas BCI se basa en los potenciales de estado estable evocados visualmente (SSVEP), donde se presentan varios estímulos visuales consistentes en luces que oscilan a diferentes frecuencias. El usuario debe entonces prestar atención a la luz que corresponde al comando que quiere seleccionar, lo cual produce una señal de frecuencia igual a la del estímulo, y de sus primeros múltiplos, en la parte occipital del cerebro y que pueden ser medidas a través de un equipo de electroencefalografía (EEG); con lo cual se puede determinar la intención del usuario de activar un comando específico.En este trabajo se presenta un primer prototipo de un BCI basado en SSVEP planteado como tecnología de apoyo a la discapacidad, contando con la ventaja de usar un equipo de relativo bajo costo y el uso de electrodos secos, reduciendo el tiempo necesario para su instalación y puesta en marcha. Los datos provenientes de 8 electrodos ubicados en la parte occipital del cerebro se procesan con el método de combinación de mínima energía (MEC). El sistema fue probado en un voluntario adulto de 37 años logrando una precisión del 87% en la identificación de 5 estímulos visuales con un tiempo promedio de 4.5sg para detectar un comando y una rata de transferencia de información de 20bits por minuto.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Miranda-Ramos, Mónica M., Jaime J. Moscoso-Cabrera y Luiggy A. Montesdeoca-Jácome. "Comunicación parcial neurosensorial-visual a un ordenador mediante lectura de pupila". Polo del Conocimiento 4, n.º 6 (17 de junio de 2019): 3. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i6.994.

Texto completo
Resumen
<p style="text-align: justify;">La mayoría de personas con discapacidad motora presentan inconvenientes en el desarrollo de sus actividades diarias, tanto en el ámbito personal como profesional. Para contribuir con una mejor calidad de vida, se presentó el proyecto de investigación basado en componentes electrónicos, cuyo objetivo fue verificar la comunicación parcial neurosensorial-visual a un ordenador mediante la lectura de pupila. La metodología empleada se sustenta en el desarrollo de un sistema para el control del computador mediante la detección de rostros, centrándonos en la zona de los ojos y específicamente en el seguimiento de la pupila para el control del movimiento del cursor del mismo. Mediante electroencefalografía (EEG) se registra y utiliza principalmente la onda cerebral Alfa para realizar las operaciones de los clics en el ordenador mediante parpadeos voluntarios, el usuario efectuará dos o tres parpadeos para dar la orden al equipo de realizar un clic izquierdo o clic derecho respectivamente. Como dispositivo para la captación de rostro y movimiento de la pupila se usa una cámara web y en lo que respecta a la de adquisición de datos (ondas cerebrales) se utiliza una diadema MindWave™ Mobile 2 (Interfaz cerebro-computadora) la cual mide la actividad eléctrica del cerebro. Todo el proceso, datos y acciones respectivas a ejecutar son controlados mediante el software Matlab. Se obtuvo un sistema de Comunicación Neurosensorial-Visual, que fue valorado por usuarios con discapacidad y expertos en informática, quienes determinaron en promedio, un nivel de “muy satisfactorio”, a partir de una encuesta. Se concluyó que existen señales bioeléctricas cerebrales susceptibles de ser detectadas y traducidas por dispositivos electrónicos. Mediante algoritmos se pueden convertir estas señales en actividades sustitutas para el individuo como el movimiento del cursor de un computador a través de la pupila. El sistema evidenció su funcionamiento adecuado y utilidad infinita.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Páez López, Gerson Adolfo, María Alejandra Corzo Zamora, Alexander Díaz Ariza y Nohora Inés Rodríguez Guerrero. "Herramienta de entrenamiento neuropsicológico para operadores de Aeronaves Remotamente Tripuladas Scan Eagle". Ciencia y Poder Aéreo 15, n.º 1 (11 de junio de 2020): 39–52. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.658.

Texto completo
Resumen
Los eventos de seguridad no deseados en las Aeronaves Remotamente Tripuladas (art) tipo Scan Eagle se han atribuido a los errores humanos, en particular, en latoma de decisiones y los errores durante la operación, los cuales pueden ser susceptibles a mejorar con entrenamiento específico como medida para mitigar el riesgo de accidentes. Este artículo propone una herramienta de entrenamiento basada en el funcionamiento neuropsicológico para los operadores de art en la Fuerza Aérea Colombiana, para el mejoramiento de habilidades y gestión del riesgo, basada en el funcionamiento neuropsicológico y las áreas cerebrales. Se empleó un método de estudio no experimental de corte transversal analítico, realizando monitoreo de la actividad eléctrica cerebral mediante electroencefalografía (EEG) con el equipo B-alert x10, durante misiones reproducidas en simulador de Scan Eagle para identificar las áreas de actividad cerebral en frecuencia beta, y se aplicó la batería banfe-2 para evaluar funciones ejecutivas y tipo de pensamiento. Se evaluaron 17 operadores masculinos de 28 ± 2,7 años, los resultados fueron analizados según la formación académica de los participantes en experiencia en vuelo, ingenieros y otras formaciones. Se encontró que las seis áreas más utilizadas en la operación de art son las encargadas de desarrollar habilidad numérica, maniobras que requieren el uso de la mano contraria a la dominante, utilización de la imaginación, lenguaje hablado, razonamiento, y por último, el área de la percepción tridimensional. Los operadores con experiencia previa en vuelo presentan una actividad cerebral medial y orbital, tienen un pensamiento de tipo automático intuitivo con menor carga cognitiva en el monitoreo electroencefalográfico, mientras que los otros grupos sin experiencia previa en vuelo presentan un pensamiento frontal dorsolateral de pensamiento reflexivo con mayor carga cognitiva. Con los resultados obtenidos se diseñó una herramienta para el entrenamiento neurocognitivo autónomo y se proponen alternativas adicionales para complementar el entrenamiento de los operadores de art, que permita potencializar el pensamiento automático intuitivo con menor carga cognitiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cuesta-Cambra, Ubaldo, José-Ignacio Niño-González y José Rodríguez-Terceño. "The cognitive processing of an educational app with EEG and ’Eye Tracking’". Comunicar 25, n.º 52 (1 de julio de 2017): 41–50. http://dx.doi.org/10.3916/c52-2017-04.

Texto completo
Resumen
The use of apps in education is becoming more frequent. However, the mechanisms of attention and processing of their contents and their consequences in learning have not been sufficiently studied. The objective of this work is to analyze how information is processed and learned and how visual attention takes place. It also investigates the existence of gender differences. The responses to 15 images are analyzed using 'Eye Tracking' and EEG in a sample of 22 young students. The recall and liking of the stimuli is also analyzed. The characteristics of the images are evaluated by experts. The results indicate that there is a different pattern of visual activity between men and women which does not affect subsequent recall. The recall is determined by the emotional value of the image and its simplicity: more complex images demand more time of visual fixation but are less remembered. EEG responses confirm the importance of the playful component of the memory and low involvement processing. The conclusion is that the behavior against an app of this type resembles the low commitment behavior of advertising itself. Finally, some considerations for the app content design are proposed. El empleo de apps en educación es cada vez más frecuente. Sin embargo, no se han estudiado suficientemente los mecanismos de atención y procesamiento de sus contenidos y sus consecuencias en el aprendizaje. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se procesa y aprende la información y qué tipo de atención visual se le presta. También se investiga la posible existencia de diferencias de género. Sobre un total de 22 jóvenes se analizan las respuestas de «Eye Tracking» y electroencefalograma (EEG) frente a 15 estímulos de una app de educación en salud. También se analiza el recuerdo y agrado de los estímulos por parte de los sujetos. Las características de las imágenes son evaluadas por expertos. Los resultados indican que existe un patrón de actividad visual diferente entre hombres y mujeres el cual no incide sobre el recuerdo posterior. El recuerdo viene determinado por el valor emocional de la imagen y su simplicidad: las imágenes más complejas absorben más tiempo de fijación visual pero son recordadas menos. Las respuestas del EEG confirman la importancia del aspecto lúdico sobre el recuerdo. La conclusión es que la conducta frente a una app de este tipo se asemeja a la conducta de bajo compromiso propio de la publicidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Querol L., Mariano. "El electroencefalograma en un grupo de sujetos normales". Anales de la Facultad de Medicina 39, n.º 1 (18 de noviembre de 2014): 288. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i1.10797.

Texto completo
Resumen
Se han examinado 56 sujetos normales, con una edad promedio de 21.268 años. De ellos, 19 han nacido en la costa, 30 en la sierra y 7 en la montaña. En la presente comunicación sólo se trata de los resultados del examen electroencefalográfico. Se describen los criterios para la clasificación de los resultados del electroencefalograma (EEG) en cuatro tipos; los resultados globales han sido: electroencefalogramas normales 60.7%; electroencefalogramas disrítmicos 25.0%; electroencefalogramas límites 5.4%; electroencefalogramas anormales 8.9%. Se hace hincapié en que los electroencefalogramas aquí clasificados como disrítmicos se deben considerar como normales con reactivídad especial; los electroencefalogramas límites son los dudosamente anormales; finalmente, se hace resaltar que cuando se habla de EEG anormal ello no equivale a decir EEG patológico. El 33.9% de los examinados no presentó ondas lentas durante la hiperventilación. De este grupo el 10.5% eran costeños, 73.7% eran serranos y 15.3% eran nacidos en la montaña (Selva). De acuerdo con el lugar del nacimiento, el grupo de serranos presentó 46.7% de sujetos sin ondas lentas, entre los costeños sólo el 10.5% no presentó ondas lentas. Subdividiendo a los sujetos por su lugar de nacimiento y en subgrupos de edad se aprecia que el porcentaje de sujetos sin ondas lentas aumenta con la edad; dentro del mismo subgrupo de edad el porcentaje de serranos sin ondas lentas en el EEG durante la hiperventilación sigue siendo menor que el de costeños. Se discuten someramente los mecanismos de producción y de control de las ondas lentas en el EEG durante la hiperventilación. El mayor porcentaje de serranos sin ondas lentas en el EEG durante la hiperventilación podría explicarse por la hiperanfotonía a predominio vagal descrita en estos sujetos. Este aserto constituye una hipótesis de trabajo, con base experimental, que será necesario comprobar o invalidar prosiguiendo en un mayor número de sujetos la investigación de los problemas que ella entraña.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Electroencefalografía (EEG)"

1

Riera, Sardà Alexandre. "Computational Intelligence Techniques for Electro-Physiological Data Analysis". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107818.

Texto completo
Resumen
This work contains the efforts I have made in the last years in the field of Electrophysiological data analysis. Most of the work has been done at Starlab Barcelona S.L. and part of it at the Neurodynamics Laboratory of the Department of Psychiatry and Clinical Psychobiology of the University of Barcelona. The main work deals with the analysis of electroencephalography (EEG) signals, although other signals, such as electrocardiography (ECG), electroculography (EOG) and electromiography (EMG) have also been used. Several data sets have been collected and analysed applying advanced Signal Processing techniques. On a later stage Computational Intelligence techniques, such as Machine Learning and Genetic Algorithms, have been applied, mainly to classify the different conditions from the EEG data sets. 3 applications involving EEG and classification are proposed corresponding to each one of the 3 case studies presented in this thesis. Analysis of Electrophysiological signals for biometric purposes: We demonstrate the potential of using EEG signals for biometric purposes. Using the ENOBIO EEG amplifier, and using only two frontal EEG channels, we are able to authenticate subjects with a performance up to 96.6%. We also looked for features extracted from the ECG signals and in that case the performance was equal to 97.9%. We also fused the results of both modalities achieving a perfect performance. Our system is ready to use and since it only uses 4 channels (2 for EEG, 1 for ECG in the left wrist and 1 as active reference in the right ear lobe), the wireless ENOBIO sensor is perfectly suited for our application. EEG differences in First Psychotic Episode (FPE) Patients: From an EEG data set of 15 FPE patients and the same number of controls, we studied the differences in their EEG signals in order to train a classifier able to recognise to which group an EEG sample comes from. The feature we use are extracted from the EEG by computing the Synchronization Likelihood feature between all possible pairs of channels. The next step is to build a graph and from that graph we extracted the Mean Path Length and the Clustering Coefficient. Those features as a function of the connectivity threshold are then used in our classifiers. We then create several classification problems and we reach up to 100% of classification in some cases. Markers of stress in the EEG signal: In this research, we designed a protocol in which the participants where asked to perform different tasks, each one with a different stress level. Among these tasks we can find the Stroop Test, Mathematical arithmetics and also a fake blood sample test. By extracting the alpha asymmetry and the beta/alpha ration, we where able to discriminate between the different tasks with performances up to 88%. This application can be used with only 3 EEG electrodes, and it can also work in real time. Finally this application can also be used as a neurofeedback training to learn how to cope with stress.
Este trabajo contiene los esfuerzos que he realizado en los últimos años en el campo del análisis de datos electro-fisiológicos. La mayor parte del trabajo se ha hecho en Starlab Barcelona SL y otra parte en el Laboratorio de Neurodinámica del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona. La parte central de esta tesis está relacionado con el análisis de la señales de electroencefalografía (EEG), aunque otras señales, tales como electrocardiografía (ECG), electroculografía (EOG) y electromiografía (EMG) también se han utilizado. Varios conjuntos de datos se han recogido y analizado aplicando técnicas avanzadas de procesamiento de señales. En una fase posterior, técnicas de inteligencia computacional, tales como 'Machine Learning' y algoritmos genéticos, se han aplicado, principalmente para clasificar las diferentes condiciones de los conjuntos de datos de EEG. Las 3 aplicaciones, que involucran EEG y técnicas de clasificación, que se presentan en esta tesis son: -Análisis de señales electro-fisiológicas para aplicaciones de biometría -Diferencias en las características del EEG en pacientes de primer brote psicótico -Marcadores de estrés en la señal de EEG
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bento, Virgílio António Ferro. "Desenvolvimento de interface cérebro-computador baseada em sinais EEG". Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2008. http://hdl.handle.net/10773/1978.

Texto completo
Resumen
Mestrado em Engenharia de Computadores e Telemática
Os sistemas “Brain Computer Interface” (BCI), congregam várias áreas distintas de conhecimento. Dessa forma, foi necessário efectuar um extenso estudo do estado da arte, de forma a conhecer o ponto presente relativo às várias variáveis que contribuem para o desempenho global dos sistemas deste tipo. Procedeu-se a uma análise criteriosa para a escolha da plataforma de desenvolvimento que apresenta uma maior propensão para um sistema BCI, de acordo as suas particularidades. O sistema foi desenvolvido de forma modular, bastando implementar um novo módulo de saída para se ter uma nova aplicação para o sistema. Foram implementados três módulos de saída, dois de forma gráfica e um para aplicação de controlo de um robot móvel. O sistema BCI implementado foi testado no modo online, através do controlo do elemento de saída, o Robot Khepera. O utilizador teria de deslocar o Robot situado numa posição central para uma área situada à esquerda ou direita. As tarefas mentais à sua disposição resumiam-se à imaginação motora de cada mão. Os resultados obtidos são encorajadores. No entanto, uma análise mais extensa do sistema em modo online revela-se necessária para verificar a versatilidade do sistema em relação à adaptação a vários utilizadores diferentes. Na discussão e desenvolvimento futuro apresenta-se um estudo efectuado em paralelo relativo às tarefas de imaginação motora que são a base deste sistema BCI. Utilizando a técnica fMRI com o objectivo de estudar a actividade neuronal produzida por cada tarefa de imaginação motora, propõe-se como trabalho futuro utilizar a análise BOLD-fMRI para seleccionar o melhor conjunto de localização espacial dos eléctrodos para cada sujeito, questionando-se a escolha dos vários sistemas BCI implementados até à data em que é utilizado sempre um conjunto de localização dos eléctrodos fixo. ABSTRACT: BCI systems combine distinct areas of knowledge. This fact forced us to carry out an extensive study of the state of the art to know where we stand in the many variables that contribute to the global performance of the system. A criterious analysis for the choice of the platform of development that represents greater propension for a BCI system, was performed. The system was designed in a modular way. By developing a new output module, we get a new application for the system. The implementing process consisted on the development of three output modules, two in a graphic form and one for the control of a mobile robot. The BCI system was tested in the online mode, controlling the output element that was the Khepera Robot. The user had to move the robot in a central position to an area situated in the right or left of the field. The Mental taks that could be used, were only motor imagery tasks. The results obtained are encouraging, nevertheless, a more extense analysis of the system is required to verify the versatility of the system to diferente users. In future developments, we presente a brain imaging study regarding motor imagery tasks that are the core of this BCI system. Using the fMRI technique with the purpose of studying the neuronal activity produced with each imagery task, it is proposed as future work using the BOLD-fMRI technique to select the best spatial electrodes position for each user, questioning the choice of many BCI systems that always use the same electrodes position set, regardless of the user.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ibáñez, Soria David 1983. "Analysis of brain dynamics using echo-state networks". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/663491.

Texto completo
Resumen
In the last decade recurrent neural networks have revolutionized the field of artificial intelligence. Their cyclic connections provide them with memory and thus with the capability of modeling processes with temporal context. Echo-state networks are a framework for recurrent neural networks that enormously simplifies their design and training. In this thesis we explore the capabilities of echo-state networks and their application in EEG feature extraction and classification problems. In a first study, we proved that such networks are capable of detecting generalized synchronization changes between two chaotic time-series. In a second study, we used echo-state networks to characterize the non-stationary nature of what has been considered so far to be a stationary brain response, namely steady-state visual evoked potentials (SSVEPs). Finally, in a third study, we successfully proposed a novel biomarker for attention deficit hyperactivity disorder (ADHD), which is capable of quantifying EEG dynamical changes between low and normal attention-arousal conditions. The results presented here demonstrate the excellent non-stationary detection capabilities of these networks, and their applicability to electrophysiological data analysis.
En la última decada las redes neuronales recurrentes han revolucionado el campo de la inteligencia artificial. Sus conexiones cíclicas les proporcionan memoria y por tanto la capacidad de modelar problemas con contexto temporal. Las redes echo-state simplifican enormemente el diseño y entrenamiento de las redes recurrentes. En esta tesis exploramos el uso de redes echo-state y su aplicación en problemas de clasificación y detección de patrones en señales EEG. En un primer estudio demostramos que son capaces de detectar cambios de sincronización generalizada entre dos series temporales caóticas. En un segundo utilizamos redes echo-state para caracterizar la no estacionaridad de un fenómeno considerado de estado estable, potenciales visuales evocados steady-sate (SSVEP). Finalmente en un tercer estudio proponemos un nuevo biomarcardor para TDAH capaz de cuantificar cambios en la dinámica de la señal EEG entre condiciones bajas y normales de excitación. Los resultados aquí presentados demuestran la excelente capacidad de detección de patrones no estacionarios de estas redes, así como su aplicabilidad en el análisis de datos electrofisiológicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Valdivia, Hennig Tomás Alonso. "Aplicaciones de aprendizaje de máquinas y EEG para salud mental". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167749.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Matemático
La ciencia de los datos y el aprendizaje de máquinas son un conjunto de técnicas y herramientas que han permitido gran desarrollo en diversas áreas de la técnica y las ciencias naturales. Las técnicas utilizadas en general no son necesariamente nuevas, sin embargo, el aumento explosivo en la capacidad de almacenamiento de datos y cómputos han hecho que estas herramientas hayan sido más aplicadas que nunca y su creciente fama puede deberse a la efectividad que tienen. Una de las áreas que se ha visto influenciada por este tipo de aplicaciones es la biomedicina. Un desafío importante en neuropsiquiatría es tener exámenes objetivos que indiquen presencia de trastornos psiquiátricos por sus anormalidades a nivel fisiológico. Se han realizado diversos esfuerzos en esta línea, muchos con buenos resultados, aunque esto todavía no se emplea a nivel clínico. En la presente memoria se evalúa la capacidad discriminativa de las mediciones de electroencefalografías para diferenciar poblaciones clasificadas previamente por expertos. Este trabajo busca ahondar en esta línea, mostrando que no sólo es posible para adultos, sino que también para niños y adolescentes. Junto a esto, se estudia el caso de la diferenciación utilizando grabaciones realizadas con un sistema de adquisición de bajo costo. Para responder a estas interrogantes se diseña una metodología basada en ciencia de los datos y aprendizaje de máquinas para evaluar la capacidad de discriminación del EEG en reposo en trastornos psiquiátricos relacionados con la esquizofrenia. Se conducen dos experimentos, el primero con grabaciones de EEG clínico de adolescentes rusos sin tratamiento farmacológico, con síntomas asociados a esquizofrenia y sin síntomas; y el segundo con grabaciones de EEG tomadas con un hardware comercial de bajo costo a adultos chilenos en tratamiento farmacológico diagnosticados con esquizofrenia u otro trastorno psiquiátrico. Esta discriminación se plantea como un problema de clasificación. La evaluación se realiza a través de un test estadístico de diferencia de medianas no paramétrico a los puntajes asignados por los clasificadores. Los resultados muestran que los clasificadores diferencian a ambas poblaciones de adolescentes con una significancia estadística del 0.1% con todos los métodos estudiados, se determinan además familias de características relevantes. El segundo caso logra una diferenciación con una significancia estadística del 5% para uno de los métodos empleados. Se estima que esto se puede mejorar con más datos, ajuste de los parámetros de los métodos y con la toma de datos de más datos.
CMM Conicyt PIA AFB170001
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Monteiro, Andreia Marisa Batista. "Quantificação da banda gama no EEG de alta densidade na epilpsia benigna infantil com pontas centro-temporais". Master's thesis, Universidade da Beira Interior, 2012. http://hdl.handle.net/10400.6/1090.

Texto completo
Resumen
A Epilepsia Benigna Infantil com pontas centro-temporais ou Epilepsia Rolândica é uma das formas mais comuns de epilepsia em crianças e possui uma predominância masculina. Caracteriza-se por crises epilépticas parciais que afectam os órgãos da boca, rosto e voz, e ocorrem principalmente durante o sono. Esta síndrome epiléptica tem o seu início entre os 3 e 13 anos (atingindo o pico aos 9-10 anos) e a remissão surge cerca dos 14-15 anos. É geralmente de fácil controlo com drogas anti-epilépticas. O Electroencefalograma é a pedra fundamental para o diagnóstico da epilepsia benigna infantil com pontas centro-temporais. Este é representado por uma actividade de base normal, com presença de pontas centro-temporais bifásicas de alta amplitude seguidas por ondas lentas. Este estudo teve como principal objectivo quantificar a banda gama antes e após as pontas centro-temporais que caracterizam esta síndrome epiléptica. Para tal, foram recolhidos exames electroencefalográficos de alta densidade de 8 crianças com epilepsia benigna infantil com pontas centro-temporais provenientes da consulta de Neurologia Infantil do Centro Hospitalar da Cova da Beira. Destas 8 crianças, 5 (62,5%) eram do sexo masculino e 3 (37,5%) do sexo feminino. A idade média situou-se em 9,63 ± 2,07 anos. Desta amostra populacional 6 (75%) pacientes possuíam actividade epileptiforme unilateral e 2 (25%) actividade epileptiforme bilateral. Os dados obtidos, demonstraram uma diminuição da potência da banda gama após as pontas centro-temporais nos pacientes com actividade epileptiforme unilateral e um aumento da mesma nos pacientes com actividade epileptiforme bilateral. Observou-se ainda um aumento da banda gama em torno das áreas médias temporais e centrais. Espera-se assim que este estudo venha contribuir para a compreensão da fisiopatologia da epilepsia benigna infantil com pontas centro-temporais.
Benign epilepsy of childhood with centrotemporal spikes or Rolandic Epilepsy is one of the most common forms of epilepsy in children and owns a male predominance. It is characterized by partial epileptic seizures affecting the organs of the mouth, face and voice, and mainly occurs during sleep. This epileptic syndrome got his start between 3 and 13 years (reaching a peak at 9-10 years) and the remission arises about 14-15 years. It is usually easy to control with anti-epileptic drugs. The Electroencephalogram is the cornerstone for the diagnosis of benign epilepsy of childhood with centrotemporal spikes. This is represented by a normal background activity, with the presence of biphasic centrotemporal spikes with high amplitude followed by slow waves. This study had as its main aim to quantify the gamma band before and after the centrotemporal spikes that characterize this epileptic syndrome. For such purpose were collected dense array electroencephalograms of 8 children with benign epilepsy of childhood with centrotemporal spikes from Child Neurology consultation of the Centro Hospitalar da Cova da Beira. These 8 children, 5 (62.5%) were males and 3 female (37.5%). The middle ages stood at 9.63 ± 2.07 years. This population sample 6 (75%) patients had unilateral epileptiform activity and epileptiform activity 2 (25%) bilaterally. The data obtained showed a decrease of power of gamma band after the centrotemporal spikes in patients with unilateral epileptiform activity and an increase of the same in patients with bilateral epileptiform activity. There was also an increase of gamma band around the mid temporal and central areas. It is hoped that this study will contribute for a deeper understanding of the pathophysiology of benign epilepsy of childhood with centrotemporal spikes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Correia, Lurdes Cristina Fernandes. "Epilepsia benigna infantil com pontas centro-temporais: análise quantitativa do EEG de alta densidade". Master's thesis, Universidade da Beira Interior, 2010. http://hdl.handle.net/10400.6/905.

Texto completo
Resumen
A Epilepsia Infantil com Pontas Centro-temporais (EBIPC) é a síndrome epiléptica mais frequente na infância. A International League Against Epilepsy (ILAE) classifica esta doença como sendo uma Epilepsia benigna focal idiopática, relacionada com a idade e de origem focal. Esta síndrome surge tipicamente entre os 3 e os 13 anos de idade, sendo que a sua remissão ocorre habitualmente na puberdade, por este motivo é considerada uma epilepsia benigna. O electroencefalograma (EEG) é um exame indispensável ao diagnóstico da epilepsia. No caso da EBIPC, o EEG inter-crítico mostra, para além de uma actividade de base normal, paroxismos epilépticos centro-temporais (região Rolândica) típicos, habitualmente visualizadas nos eléctrodos centrais (à volta de C3, C4, Cz), bem como, temporais médios (T3, T4,) com o envolvimento ocasional dos eléctrodos frontais (F3 e F4), temporais posteriores (T5 e T6) e parietais (P3 e P4). O EEG quantitativo (EEGq) permite uma análise mais detalhada e com maior grau de sensibilidade dos componentes do sinal. O que difere o EEG do EEGq é, neste último, depois de serem seleccionados os períodos a serem estudados, é realizada a transformada de Fourier, decompondo o sinal nas diversas frequências que o compõe. Nesta investigação, abordam-se parâmetros quantitativos do electroencefalograma em crianças com epilepsia benigna infantil com pontas centro-temporais (EBIPC). Foram estudadas 6 crianças com diagnóstico de epilepsia Rolândica. Foi realizado o electroencefalograma durante a vigília e o sono e seleccionadas cerca de 10 janelas com 2 segundos. Foram calculados valores de potência absoluta na faixa gama. A potência absoluta foi significativamente menor no hemisfério com pontas centro-temporais relativamente ao hemisfério sem pontas centro-temporais. Estes resultados revelam alterações da actividade de base na banda gama que podem indicar disfunção no hemisfério com pontas centro-temporais.
Childhood epilepsy with centrotemporal spikes (EBIPC) is the most common epilepsy syndrome in childhood. The International League Against Epilepsy (ILAE) classifies this disease as being a focal benign idiopathic epilepsy, related to age and of focal origin. This syndrome typically appears between 3 and 13 years of age, and the remission usually occurs at puberty, for this reason is considered benign epilepsy. The electroencephalogram (EEG) is a crucial exam for the diagnosis of epilepsy. In the case of EBIPC, the inter-critical EEG shows, in addition to a normal background activity, epileptic centrotemporal typical paroxysms (rolandic region), usually seen in the central electrodes (around C3, C4, Cz) as well as middle temporal (T3, T4) with the occasional involvement of the frontal electrodes (F3 and F4), posterior temporal (T5 and T6) and parietal (P3 and P4). The quantitative EEG (EEGq) provides a detailed analysis and greater degree of sensitivity of the signal components. What distinguishes the EEG from EEGq is that, in the latter, after selecting periods to be studied, the Fourier transform is applied, decomposing the signal in different frequencies that comprise it. In this research, we discuss the parameters of the EEGq in children with EBIPC. We studied six children with rolandic epilepsy. EEG was performed during vigil and sleep and about 10 windows with 2 seconds were selected. Values of absolute power were calculated in the band of range. The absolute power was significantly lower in the hemisphere with centrotemporal spikes in relation to the hemisphere without centrotemporal spikes. These results demonstrate alterations in the basal activity on the gamma band which may indicate dysfunction in HcPCT.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gambus, Cerrillo Pedro Luis. "Empleo del electroencefalograma como medida del nivel de profundidad del efecto de los anestésicos". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/1209.

Texto completo
Resumen
El electroencefalograma (EEG) registra la actividad eléctrica del córtex cerebral y su trazado cambia reflejando el efecto de los anestésicos. El límite espectral 95% (LE95%) extraído del EEG mediante análisis espectral, ha sido ampliamente empleado para cuantificar el efecto de fármacos anestésicos (opiáceos e hipnóticos) de forma empírica. El Indice Biespectral linear (L-Bis) obtenido a partir de la aplicación de análisis biespectral y espectral, ha sido empleado también en la cuantificación del efecto de fármacos anestésicos. El parámetro canónico univariante de los opiáceos (PCUopi) ha sido obtenido mediante Correlación Canónica Semilinear para extraer de la señal del EEG la información referente al efecto cortical de los opiáceos. El objetivo de este trabajo es comparar la eficacia del PCUopi como cuantificador del efecto de opiáceos (fentanilo, alfentanilo, sufentanilo, trefentanilo y remifentanilo) e hipnóticos (propofol) sobre el EEG.

El registro EEG recogido en diversos estudios previamente realizados, fue digitalizado y analizado de nuevo. Se calculó el PCUopi y el LE95% para cada individuo en cada fármaco opiáceo. Se calculó el PCUopi y el L-Bis para cada individuo en el grupo propofol. Se valoró la capacidad de cada parámetro para extraer del trazado del EEG la información relevante respecto al efecto farmacológico, mediante la comparación del valor de R2 (relación señal-ruido) obtenido con cada parámetro en cada individuo. En segundo lugar se valoró la capacidad de cada parámetro para ser usado como indicador farmacodinámico mediante la estimación de los parámetros farmacodinámicos para cada fármaco estudiado. Finalmente se valoró a priori la capacidad del PCUopi para ser empleado en la clínica en pacientes reales, realizándose para ello simulaciones del curso temporal del efecto farmacológico de cada uno de los opiáceos y del propofol.

El PCUopi presentó valores superiores de R2 al LE95% de forma global para todos los opiáceos y de forma individual para todos menos para el sufentanilo. El L-Bis presentó valores de R2 superiores al PCUopi en el caso del propofol. Se estimaron los parámetros farmacodinámicos ke0, C50 y alfa. En base a ello alfentanilo y remifentanilo son los opiáceos con inicio del efecto más rápido tras un bolus,seguidos de trefentanilo, fentanilo y sufentanilo. De acuerdo a sus valores de C50 sufentanilo, fentanilo, remifentanilo, trefentanilo y alfentanilo sería el orden de mayor a menor potencia farmacológica. La desaparición del efecto tras la administración de un bolus es más rápida para remifentanilo, seguido de alfentanilo, trefentanilo, fentanilo y sufentanilo.

Empleando un modelo sigmoidal de efecto máximo, el efecto electroencefalográfico del propofol medido con el L-Bis, alcanza su punto máximo aproximadamente 3.75 minutos tras la administración de un bolus. La desaparición del efecto tras una infusión continua es rápida, con una vida media sensible al contexto de alrededor de 5 minutos incluso tras infusiones de duración superior a las 3 horas.

Otras simulaciones en las que se ha valorado la evolución del PCUopi en diferentes situaciones clínicas demuestran que a las concentraciones de opiáceo empleadas habitualmente en clínica, los cambios esperados en el PCUopi son mínimos. El PCUopi cambia de forma significativa si las concentraciones de opiáceo son elevadas, en un rango que no se emplea habitualmente en clínica. La presencia de propofol a concentraciones habituales, induce cambios significativos y evidentes en el PCUopi lo que hace pensar que se trata de un parámetro sensible pero poco específico para el efecto de los opiáceos en el entorno clínico.

PCUopi permite cuantificar el efecto de los opiáceos y del propofol sobre el EEG. El PCUopi es un descriptor óptimo del efecto de los opiáceos sobre el EEG, estadísticamente superior en su efectividad al LE95%. El L-Bis es un descriptor del efecto electroencefalográfico del propofol superior en eficacia al PCUopi. La integración de modelos farmacocinéticos y farmacodinámicos basados en el EEG como variable subrogada del efecto de opiáceos y propofol permite extraer conclusiones sobre su perfil de uso en clínica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tsutsumi, Concha Yoshiro Ricardo. "Detección de husos sigma en señales de EEG usando algoritmos Matching Pursuit y K-SVD". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150356.

Texto completo
Resumen
Ingeniero Civil Eléctrico
La identificación de husos sigma se realiza manualmente por expertos en la medicina del sueño. El proceso consiste en inspeccionar el electroencefalograma (EEG) de los registros polisomnográficos y marcar los intervalos en los que se observan los patrones. Este proceso es bastante tedioso y complicado, especialmente considerando que se buscan patrones de onda que no suelen durar más de algunos segundos en registros de aproximadamente 8 horas. Para aliviar el trabajo de los expertos se han desarrollado sistemas automáticos de detección de husos sigma capaces de identificar estos patrones en el EEG. En esta memoria se propone un nuevo método de detección automático de husos sigma en que se entrenan las formas de onda de un diccionario, usando un algoritmo de aprendizaje supervisado, para que éstas sean representativas de los husos sigma. Posteriormente, se utiliza un modelo de descomposición de señal para descomponer la señal de un canal del EEG en un número finito de componentes representados por la convolución entre las formas de onda del diccionario aprendido y un conjunto de trenes de pulsos que indican los intervalos de la señal donde se identifican patrones de onda semejantes a las formas de onda del diccionario aprendido. Los intervalos de la señal que son descompuestos por el modelo de descomposición, son consideradas como las detecciones del método, debido a que estos intervalos presentan una alta correlacción con las formas de onda representativas de los husos sigma que componen el diccionario aprendido. En el desarrollo de este método se utilizó un único registro polisom- nográfico de un niño de 10 años, con el cual se formaron los conjuntos de entrenamiento y de prueba usando fragmentos del registro en la etapa de sueño N2. El método obtuvo resultados preliminares satisfactorios que verifican su capacidad para detector husos sigma en la etapa de sueño N2 de un registro polisomnográfico, con una tasa de verdaderos positivos promedio de 85,080 % y una tasa de falsos positivos promedio de 14,995 %. El método de detección de husos sigma propuesto ofrece una metodología novedosa que no utiliza los usuales métodos espectrales para analizar el EEG. Además con este proceso se obtiene un diccionario con formas de onda representativas de los husos sigma que se puede utilizar para estudiar y caracterizar los husos sigma detectados por el método.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

RETONDARO, OSVALDO. "PROCESOS DECISORIOS DE LOS CONSUMIDORES EN LA COMPRA DE BIENES INNOVADORES. UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS DEMANDANTES DE INNOVACIONES RADICALES Y CONTINUAS". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/88391.

Texto completo
Resumen
Abstract The problem investigated in this thesis is located in the field of social change, in general, and innovation, in particular. The agencial component in individuals that, in an autonomous form would show a greater capacity of action and creativity, would have increasing presence in these processes. The search and understanding of the motivations that drive the behavior of consumers of innovative goods, complex action, is the object of study of this thesis. From the perspective of microeconomic theory, the "Consumer decision-making processes in the purchase of innovative goods" will be investigated, trying to explain if there are differences in the behavior of the consumers, depending on whether they are goods with continuous innovations or goods with radical innovations. In order to respond to the proposed objectives, four themes have been addressed: (1) the fundamental motivations of innovation consumers, (2) the form of purchasing decision processes, (3) the factors that would be present in purchasing decisions of innovative goods, and (4) the differences in these processes depending on the acquisition of a radical or continuous innovation. In the theoretical framework have been used the contributions of different branches of knowledge, as a complement to economic theory. We have worked with a general model that merged the variables generated by various economic schools, along with those incorporated by the author of the thesis, from other sciences. In order to test the hypotheses, a variety of research methods and techniques have been used in a complementary way, which were useful to triangulate and partially control the results obtained in the research stages. Empirical research was carried out on everyday consumer goods: non-bark mold loaves, categorized into two sets. On the one hand, the product on the market. On the other, a set of new breads with innovations of the continuous type and radical order. The thesis is developed over five chapters. The first corresponds to the introduction and definition of objectives. Chapter 2 presents the theoretical framework. Chapter 3 details the scientific basis for applied research methods. Chapter 4 describes the analyzes with different techniques to answer the research questions. Chapter 5 summarizes the conclusions, the contributions obtained and proposes future lines of research.
Resumen El problema investigado en esta tesis se ubica en el campo del cambio social, en general, y de la innovación, en particular. La componente agencial en individuos que, en forma autónoma mostrarían una mayor capacidad de acción y creatividad, tendría cada vez mayor presencia en estos procesos. La búsqueda y la comprensión de las motivaciones que impulsan el comportamiento de los consumidores de bienes innovadores, como accionar complejo, es el objeto de estudio de la presente tesis. Se investigará, desde la perspectiva de la teoría microeconómica, a los "Procesos decisorios de los consumidores en la compra de bienes innovadores", buscando explicar si se encuentran diferencias en los comportamientos de los demandantes, según se trate de bienes con innovaciones continuas o bienes con innovaciones radicales. Para dar respuesta a los objetivos planteados se han tratado cuatro temas, (1) las motivaciones fundamentales de los consumidores de innovaciones, (2) la forma de los procesos decisorios de compra, (3) los factores que estarían presentes en las decisiones de compra de bienes innovadores, y (4) las diferencias de dichos procesos según se trate de la adquisición de una innovación radical o continua. En el marco teórico se han utilizado las aportaciones de diferentes ramas del conocimiento, como complemento a la teoría económica. Se ha trabajado con un modelo general que fusionó las variables generadas por diversas escuelas económicas, junto con las incorporadas por el autor de la tesis, desde otras ciencias. Con la finalidad de testar las hipótesis planteadas, se han empleado una variedad de métodos y técnicas de investigación en forma complementaria, que fueron útiles para triangular y controlar parcialmente los resultados obtenidos en las etapas de la investigación. La investigación empírica se realizó sobre bienes de consumo cotidiano: panes de molde sin corteza, categorizados en dos conjuntos. Por un lado, el producto existente en el mercado. Por otro, un conjunto de nuevos panes con innovaciones de tipo continuas y de orden radicales. La tesis se desarrolla a lo largo de cinco capítulos. El primero corresponde a la introducción y a la definición de los objetivos. En el Capítulo 2 se presenta el marco teórico. En el Capítulo 3 se detallan los fundamentos científicos de los métodos de investigación aplicados. El Capítulo 4 describe los análisis con diferentes técnicas para dar respuesta a las preguntas de la investigación. En el Capítulo 5 se reseñan las conclusiones, las aportaciones obtenidas y se proponen las líneas futuras de investigación.
Resum El problema investigat en esta tesi s'ubica en el camp del canvi social, en general, i de la innovació, en particular. La component agencial en individus que, en forma autònoma mostrarien una major capacitat d'acció i creativitat, tindria cada vegada major presència en estos processos. La busca i la comprensió de les motivacions que impulsen el comportament dels consumidors de béns innovadors, com accionar complex, és l'objecte d'estudi de la present tesi. S'investigarà, des de la perspectiva de la teoria microeconòmica, als "Procesos decisoris dels consumidors en la compra de béns innovadores", buscant explicar si es troben diferències en els comportaments dels demandants, segons es tracte de béns amb innovacions contínues o béns amb innovacions radicals. Per a donar resposta als objectius plantejats s'han tractat quatre temes, (1) les motivacions fonamentals dels consumidors d'innovacions, (2) la forma dels procesos " decisoris de compra, (3) els factors que estarien presents en les decisions de compra de béns innovadors, i (4) les diferències dels dits processos segons es tracte de l'adquisició d'una innovació radical o contínua. En el marc teòric s'han utilitzat les aportacions de diferents branques del coneixement, com a complement a la teoria econòmica. S'ha treballat amb un model general que va fusionar les variables generades per diverses escoles econòmiques, junt amb les incorporades per l'autor de la tesi, des d'altres ciències. Amb la finalitat de testar les hipòtesis plantejades, s'han empleat una varietat de mètodes i tècniques d'investigació en forma complementària, que van ser útils per a triangular i controlar parcialment els resultats obtinguts en les etapes de la investigació. La investigació empírica es va realitzar sobre béns de consum quotidià: pans de motle sense corfa, categoritzats en dos conjunts. D'una banda, el producte existent en el mercat. D'un altre, un conjunt de nous pans amb innovacions de tipus contínues i d'orde radicals. La tesi es desenrotlla al llarg de cinc capítols. El primer correspon a la introducció i a la definició dels objectius. En el Capítol 2 es presenta el marc teòric. En el Capítol 3 es detallen els fonaments científics dels mètodes d'investigació aplicats. El Capítol 4 descriu les anàlisis amb diferents tècniques per a donar resposta a les preguntes de la investigació. En el Capítol 5 es ressenyen les conclusions, les aportacions obtingudes i es proposen les línies futures d'investigació.
Retondaro, O. (2017). PROCESOS DECISORIOS DE LOS CONSUMIDORES EN LA COMPRA DE BIENES INNOVADORES. UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS DEMANDANTES DE INNOVACIONES RADICALES Y CONTINUAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/88391
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Marco, Pallarés Josep. "Augment de la resolució espacial i estudi de la dinàmica temporal de les fonts de corrent dels potencials evocats cerebrals". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2688.

Texto completo
Resumen
L'electroencefalografia (EEG) és una tècnica no invasiva que permet l'estudi de l'activitat elèctrica espontània cerebral, i que es caracteritza per oferir una elevada resolució temporal que es situa en l'ordre dels mil·lisegons. Aquesta tècnica permet obtenir informació sobre les respostes neuronals gràcies al fet que capta l'activitat electromagnètica relacionada amb els corrents elèctrics desencadenats per la circulació de ions a través dels canals iònics de la membrana de la neurona. La limitació principal d'aquesta tècnica és que estudiada amb els procediments tradicionals presenta una pobra resolució espacial, deguda entre altres raons a que les mesures es prenen en el cuir cabellut, molt lluny de les fonts cerebrals que generen els potencials elèctrics mesurats, el que implica una gran atenuació dels senyals elèctrics cerebrals originals, ja que el senyal elèctric ha de travessar diferents teixits.

L'activitat elèctrica cerebral pot ser també provocada (evocada) constituint els potencials evocats, que són un senyal que s'obté amitjant fragments de l'EEG, que es produeixen com a conseqüència de l'activitat neuronal relacionada amb el processament cerebral d'un estímul sensorial, activitat motora o una activitat cognitiva.

Aquest treball posa en evidència que es poden aconseguir guanys quantitatius amb l'aplicació de tècniques matemàtiques en a l'estudi dels potencials evocats cerebrals, i també avenços rellevants en la seva interpretació. També es fonamenta l'interès de no centrar els estudis de les característiques de la resposta evocada en les mesures tradicionals (latència, amplitud), i la necessitat d'estudiar la dinàmica espacio-temporal de les fonts. Aquest enfocament permet aconseguir nova informació crucial tant en el coneixement de la resposta cerebral en subjectes normals, com en la possibilitat de detectar alteracions funcionals cerebrals en una patologia determinada, en concret en l'alcoholisme. L'abordatge proposat per analitzar les respostes elèctriques cerebrals evocades, permet obtenir informació sobre el funcionalisme cerebral que d'altra manera no és accessible. Finalment es descriu que els potencials evocats estan generats per nombrosos components independents que poden presentar multiplicitat de fonts cerebrals.

En conclusió, aquest treball posa de relleu l'interès i la necessitat de l'aplicació d'algorismes matemàtics en l'estudi dels potencials evocats, que siguin capaços d'augmentar la resolució espacial, d'estudiar la dinàmica de les fonts que generen els potencials evocats, i de comparar diferències en la l'evolució temporal d'aquestes fonts per l'estudi de del funcionament cerebral. A més, obre una via per estudiar les fonts dels components estadísticament independents dels potencials evocats estudiant els "trials" originals, evitant així la pèrdua d'informació relacionada amb l'amitjat que tradicionalment s'utilitza per l'estudi dels potencials evocats. Finalment es demostra l'aplicabilitat dels nous enfocaments proposats tant en l'estudi del funcionalisme cerebral normal, com en un trastorn mental de tanta transcendència com l'alcoholisme.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Electroencefalografía (EEG)"

1

"EEG en otras patologías / EEG in other disorders". En Electroencefalografía del Adulto/Adult Electroencephalography, 741–89. Elsevier, 2012. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-744-3.00009-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"EEG normal en el adulto / Normal EEG in adults". En Electroencefalografía del Adulto/Adult Electroencephalography, 121–217. Elsevier, 2012. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-744-3.00003-2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Electroencefalografía (EEG)"

1

Santamaría-Vázquez, Eduardo, Víctor Martínez-Cagigal, Javier Gomez-Pilar y Roberto Hornero. "Control asíncrono de sistemas BCI basados en ERP mediante la detección de potenciales evocados visuales de estado estable provocados por los estímulos periféricos del paradigma oddball." En 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10022.

Texto completo
Resumen
Los sistemas Brain-Computer Interface (BCI) permiten la comunicación en tiempo real entre el cerebro y el entorno midiendo la actividad neuronal, sin la necesidad de que intervengan músculos o nervios periféricos. En la práctica, normalmente se emplea el electroencefalograma (EEG) para registrar la actividad cerebral, debido a que se realiza con un equipo portable, no invasivo y de bajo coste en comparación con otras técnicas disponibles. Una vez adquirida la señal EEG, esta es analizada en tiempo real por un software que determina las intenciones del usuario y las traduce en comandos de la aplicación, proporcionando una realimentación visual o auditiva. En concreto, los sistemas BCI basados en potenciales relacionados con eventos (event related potentials, ERP) utilizan el llamado paradigma oddball. Este paradigma presenta una matriz de comandos, cuyas filas y columnas se iluminan de manera secuencial. Para seleccionar un comando, el usuario debe mirar a fijamente a la celda correspondiente de la matriz. Los estímulos visuales, percibidos con la región central de su campo visual, provocan un ERP en la señal de EEG. Posteriormente, el sistema determina el comando que quiere seleccionar el usuario mediante la detección de estos ERP. Actualmente, una de las mayores limitaciones de los sistemas BCI basados en ERP es que son inherentemente síncronos. La aplicación selecciona un comando después de un número predefinido de iluminaciones, aunque el usuario no esté atendiendo a los estímulos. Esta limitación restringe el uso de estos sistemas en la vida real, donde los usuarios deberían poder dejar de prestar atención a la aplicación para realizar otras tareas sin que se seleccionen comandos indeseados. Esta característica es especialmente importante en aplicaciones BCI enfocadas al aumento de la calidad de vida de personas con grave discapacidad, como navegadores web o sistemas de control de sillas de ruedas. Para resolver esta limitación, es necesario añadir al sistema un método que detecte en tiempo real si el usuario realmente quiere seleccionar un comando. En este estudio presentamos un novedoso método de asincronía para detectar en tiempo real el estado de control del usuario en los sistemas BCI basados en EPR. Con este objetivo, el sistema detecta los potenciales evocados visuales de estado estable (steady-state visual evoked potentials, SSVEP) provocados por los estímulos periféricos del paradigma oddball. Estas ondas son la respuesta oscilatoria que aparece en la señal de EEG cuando se recibe una estimulación repetitiva a una frecuencia constante. Las iluminaciones periféricas del paradigma oddball provocan un SSVEP a la frecuencia de estimulación, que aparece únicamente cuando el usuario está mirando a la matriz. Por tanto, la detección de esta componente permite determinar si el usuario quiere seleccionar un comando o no. El método propuesto ha sido validado de manera offline con 5 sujetos sanos, alcanzando una precisión media en la detección del estado de control del usuario del 99.7% con 15 secuencias de estimulación. Estos resultados sugieren que esta metodología permite un control asíncrono fiable del sistema BCI, lo que es de gran utilidad en aplicaciones para la mejora de la calidad de las personas con grave discapacidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía