Literatura académica sobre el tema "Enseñanza secundaria"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Enseñanza secundaria".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Enseñanza secundaria"

1

Marco Amorós, Mateo. "Geografía y enseñanza secundaria". Investigaciones Geográficas, n.º 29 (15 de diciembre de 2002): 71. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.29.05.

Texto completo
Resumen
Para que la enseñanza tenga éxito ha de tener claros sus objetivos. La situación legislativa harto cambiante en materia educativa en la última década no ha propiciado la labor. En estas circunstancias hostiles se reivindica una mayor presencia de la Geografía en los planes de estudio, impartida por profesores especializados. Pero esa presencia debe de ser clara, nacida desde un criterio conciliador que integre en la medida de lo posible todas las corrientes geográficas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Luna, María Virginia. "Desafíos de la enseñanza en la escuela secundaria: algunas reflexiones didácticas". Itinerarios Educativos, n.º 10 (24 de abril de 2018): 15–28. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i10.7210.

Texto completo
Resumen
Este trabajo describe y analiza algunastransformaciones actuales de la escuela secundaria ysu impacto en la enseñanza. Para ello articula aportesde la experiencia docente en ese nivel, de la formaciónde profesores y de la investigación. En estos espaciosse fue formando una red de autores y perspectivaspara comprender lo que acontece en las institucionesy sostener la pregunta por el lugar de la enseñanza enel tiempo presente.El escrito está organizado en tres partes. En primerlugar, se expone una breve descripción histórica delnivel secundario en Argentina. En segundo lugar, sepresenta el término «composiciones escolares» y seenuncian desafíos actuales de la enseñanza secundaria.Por último, se recuperan aspectos relevantes dela propuesta de J. Dewey que permiten pensar la enseñanzaen los escenarios actuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carlachiani, Camila. "La interdisciplinariedad en la enseñanza, un desafío para la escuela secundaria". Itinerarios Educativos, n.º 11 (2 de mayo de 2019): 117–32. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i11.8203.

Texto completo
Resumen
El presente artículo constituye un avancede la tesis de maestría en curso titulada «Dispositivoscurriculares en la escuela secundaria. Un análisis desdeperspectivas poscríticas». Se estudia el desarrollo institucionaldel curriculum en la escuela secundaria endiálogo con los distintos niveles de decisión de políticascurriculares en clave de traducción (Casimiro Lopes et.al., 2013). Para ello, se propone como objetivo generalanalizar cómo se diseñan y desarrollan los dispositivoscurriculares institucionales en las escuelas secundariasa partir de procesos de traducción de políticas curriculares.Con relación a los objetivos específicos: 1) Indagarde qué modo dialogan los dispositivos curriculares institucionalescon las políticas curriculares de los nivelesmacro y meso en torno a la inclusión para la educaciónsecundaria. 2) Identificar qué dispositivos curricularesdiseñan y desarrollan las escuelas secundarias paragarantizar la obligatoriedad y la inclusión. A partir deun primer acercamiento al campo, es posible vislumbrarque la interdisciplinariedad en la enseñanza y su vinculacióncon problemáticas sociales locales constituyeun modo de abordaje institucional para promover lainclusión y la obligatoriedad en la educación secundariafavoreciendo aprendizajes socialmente significativos(Orozco Fuentes, 2006).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carreño Rivero, Miryam y Sara Ramos Zamora. "La enseñanza secundaria en Madrid: estudio bibliográfico". Arbor 187, n.º 749 (30 de junio de 2011): 583–96. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3011.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Chabut De la Cruz, María Claudia. "Enseñanza de cuadriláteros en Básica Secundaria". Delectus 5, n.º 1 (1 de enero de 2022): 38–61. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v5i1.162.

Texto completo
Resumen
La investigación buscó ofrecer desde Básica Secundaria un conocimiento geométrico básico desde los informantes clave para conformar principios para la enseñanza de los cuadriláteros y su relación con el entorno real de estudiantes de sexto grado que le permita desenvolverse en la vida cotidiana para orientarse en la resolución de problemas que incluye conocimientos respecto a los cuadriláteros. La metodología empleada fue cualitativa, basada en el método fenomenológico hermenéutico. Los informantes claves fueron cinco (5) profesores de matemática que laboran en la Institución Educativa “Francisco José Caldas”, en Colombia. Como técnicas e instrumentos de recolección de información se emplearon los diálogos. Se reflejan algunos principios didácticos para la enseñanza de los cuadriláteros extraídos de la información dada por los informantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Orozco Coronil, Daniel. "EL ALEMÁN EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA." mAGAzin Revista intercultural e interdisciplinar 3, n.º 3 (1997): 60–63. http://dx.doi.org/10.12795/magazin.1997.i03.08.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Carod, Natalia. "¿Cómo transitar la secundaria?" Metal, n.º 7 (13 de diciembre de 2021): e029. http://dx.doi.org/10.24215/24516643e029.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo de investigación analiza los tres propósitos centrales propuestos por el Diseño Curricular para la Enseñanza de Educación Secundaria y los pone en relación con las estrategias didácticas empleadas en la enseñanza de Educación Artística, específicamente en el área de Artes Visuales. El objetivo es dar cuenta que la educación artística permite alcanzar dichos propósitos por las estrategias didácticas que emplea, vinculadas a la problematización, la interpretación, la producción y la comunicación de producciones y manifestaciones estéticas propias y ajenas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Acosta, Felicitas. "La sistematización estatal modelizadora y la segmentación en los orígenes y expansión de la escuela secundaria en la Argentina". Revista del IICE, n.º 47 (30 de noviembre de 2020): 23–40. http://dx.doi.org/10.34096/iice.n47.9637.

Texto completo
Resumen
El trabajo parte de la hipótesis de la expansión de la escuela secundaria sobre la base de una dinámica de incorporación y expulsión simultánea en la cual el modelo institucional de origen, centrado en el colegio nacional, parece haber desempeñado un papel clave. En particular, analiza el proceso de sistematización estatal modelizadora por medio del que dicho modelo podría haber operado como institución determinante en el desarrollo de otras modalidades de enseñanza secundaria. Avanza luego sobre los efectos de la sistematización estatal modelizadora en la forma que adoptó la segmentación durante la expansión de la escuela secundaria. Utiliza fuentes primarias como decretos y reglamentos oficiales y fuentes secundarias sobre el tema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bustos Tiemann, Cristián y Elisabeth Ramos Rodríguez. "Una mirada sobre conceptos del cálculo desde el conocimiento de los temas del profesorado de matemática de secundaria". Innovaciones Educativas 24, n.º 36 (26 de enero de 2022): 84–100. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v24i36.3893.

Texto completo
Resumen
Las dificultades relativas a la enseñanza y aprendizaje del cálculo implican tanto al estudiantado que cursa la asignatura como al profesorado que la imparte, más aún cuando los cambios curriculares incitan al profesorado a enseñarla en el nivel de secundaria. En este sentido, la presente comunicación tiene por objeto indagar en el conocimiento de los conceptos del cálculo: límite, derivada e integral que manifiestan los docentes chilenos de educación secundaria. Para ello, se ha empleado el modelo analítico del conocimiento especializado del docente de matemática, conocido como MTSK. Mediante una metodología cualitativa, se realizó un test a docentes de matemática de Chile, abordando su análisis desde la categoría definiciones, propiedades y sus fundamentos del subdominio del conocimiento de los temas. Los principales resultados dan cuenta de una tendencia a la enseñanza tradicional con énfasis en la definición erudita, con algunos aportes de la geometría dinámica para la visualización conceptual. Con este estudio, pretendemos aportar a la comprensión del conocimiento del profesorado de matemática, evidenciando la manera en que se enfrentan a la enseñanza del cálculo en secundaria, en el nuevo escenario curricular en Chile y al mismo tiempo, promueva la reflexión no solo sobre el conocimiento que deben poner en juego para enseñar los objetos matemáticos límite, derivada e integral, sino que también sobre el rol que tiene cada uno de ellos en el tratamiento de los temas del cálculo para la enseñanza secundaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Jaramillo Gaviria, Clara Inés. "Reflexiones de una profesora de secundaria sobre la enseñanza de la filosofía". Magistro 2, n.º 4 (15 de diciembre de 2008): 99. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2008.0004.06.

Texto completo
Resumen
Este texto problematiza el tema de la enseñanza de la filosofía en Colombiaa nivel de secundaria. Critica las reflexiones que se han hechosobre la enseñanza de la filosofía por parte de la academia por partirpara su reflexión de condiciones de enseñanza idealizadas. Como aportea este tema, reseña la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994),que no exige la enseñanza de la filosofía, y la compara con las exigenciasrelativas a esta materia contenidas en la prueba de estado ICFES.Después hace un repaso de lo que actualmente se enseña a nivel desecundaria, constatando que sobre todo se hace un breve repaso por lahistoria de la filosofía. A manera de propuesta hacia el futuro, sugiere, conEstanislao Zuleta, que la filosofía sirva para desarrollar la capacidad depensamiento crítico, autónomo y universal; y que, frente a la actual crisisde valores y carencia de sentido de la vida en la juventud, la enseñanzade la filosofía es necesaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Enseñanza secundaria"

1

Cutillas, Sánchez Vicente. "La enseñanza de la dramatización y el teatro: Propuesta didáctica para la enseñanza secundaria". Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9625.

Texto completo
Resumen
Planteamiento del trabajo. ObjetivosSe estudia la enseñanza de la Dramatización y eI Teatro en la Educación Secundaria y se propone un Proyecto Didáctico y un Diseño Curricular, que tratan de cubrir los tres aspectos principales de su utilización docente: como asignatura optativa, como recurso pedagógico en las diversas áreas/materias, y como animación sociocultural del Centro con su entorno. EI problema se concreta de la forma siguiente:1.- ¿La sociedad y la escuela actual ayudan al desarrollo integral y armónico de la personalidad del alumnado?2.- ¿Es una educación realmente diversa para todos?3.- ¿Hemos diseñado una educación demasiado tecnicista y poco atenta a la sensibilidad y las emociones?4.- ¿Qué recursos didácticos y auriculares utilizamos para paliar sus efectos nocivos?Hipótesis de trabajoLas cuatro hipótesis de trabajo planteadas apuntan hacia la escasa formación específica del profesorado en este ámbito; a la infravaloración curricular de la asignatura tanto en Primaria como en Secundaria; a la insuficiente formación emocional y estética del alumnado y a la penuria de recursos materiales, económicos y de infraestructura para su puesta en práctica. Dichas hipótesis se fundamentan recurriendo a las aportaciones de la comunidad científica y los expertos nacionales e internacionales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre los principales conceptos involucrados: educación estética y emocional, dinámica de grupo, intervención educativa, etc.Para su puesta a prueba y comprobación de hipótesis se ha realizado un diseño cuasi-experimental y muy variado, que se ha aplicado a las principales variables del proceso: se ha aprovechado la observación directa y participante del profesor a lo largo de casi 20 años de docencia, así como todo el material acumulado; además, desde 2001 a 2004 se han realizado entrevistas a 14 psicopedagogos-as, encuestas a 22 profesores de Primaria, grupo de discusión con 22 profesores de Secundaria, encuestas a 47 padres-madres de alumnos, todos ellos procedentes de Valencia y zona metropolitana; así como encuestas a 108 alumnos-as del ÍES Sedaví, donde se ha realizado este proyecto.ConclusionesEn el trabajo se expone cómo la puesta a prueba de las hipótesis muestran unos resultados que, esencialmente, las verifican y, tras examinar nuestra propuesta, se concluye que es posible una enseñanza-aprendizaje y utilización de la Dramatización y el Teatro que propicie en el alumnado, incluso en toda la comunidad educativa, un cambio actitudinal, metodológico y conceptual.
We are concerned here with the teaching of Drama in Education and theatre in secondary education. A teaching project is proposed as well as a curricular design, accounting for de three main aspects of their use by teachers: as an optional subject, as a teaching resource for other subjects and as a resource for social and cultural stimulation within the school and in the neighbourhood. All four work hypothesis suggest low specific qualification of teachers in this area of knowledge, as well as the scarce curricular prestige of this subject in primary and secondary education. This combines with the students' poor emotional and aesthetic background and the lack of economic and material resources within a context of poor infrastructures. Such hypotheses have been supported by referring to the contributions of the scientific community and national and international experts in the domain of the teaching-learning process an the main concepts implied: artistic and emotional education, group dynamics, educational intervention and others. In order to put to test and check the hypotheses used an almost-experimental design has been made up, based on interviews, inquiries and discussion groups. Direct observation and participation of teachers have also been taken into account. The paper presents the extent to which the hypotheses are verified. Once the proposals have been examined, we conclude that it is possible a teaching and use of drama in education and theatre aimed at bringing the children and the whole educational community towards a change in attitudes, methods and concepts
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lozada, Chiroque Margarita Dolores. "Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17626.

Texto completo
Resumen
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Elaboración de periódicos históricos para la enseñanza de Ciencias Sociales”, surge ante las condiciones de enseñanza aprendizaje visualizadas en las aulas de estudiantes de VI ciclo de Educación Básica Regular, así como, por los logros de aprendizaje obtenidos en las Evaluaciones Censales 2018, donde el 90.7% de estudiantes no alcanza el nivel satisfactorio (Minedu, Evaluación Censal. Sistema de Consulta de Resultados de Evaluación SICRECE , 2018). Desde la propuesta del Ministerio de Educación, el enfoque asumido es el de las competencias, lo que demanda un perfil docente que desarrolle capacidades, por lo que la capacitación, la reflexión sobre su práctica es de vital importancia y el logro de aprendizaje es fundamental, por lo que el presente proyecto tiene como objetivo que los estudiantes del VI ciclo presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad elabora explicaciones sobre procesos históricos. El problema actual es que los estudiantes de primero y segundo de secundaria no poseen desarrollada la capacidad: elabora explicaciones sobre procesos históricos, siendo una de las causas el escaso conocimiento por parte de los docentes en estrategias didácticas para elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Por lo que se ha planteado la estrategia utilizar periódicos históricos, para que los estudiantes desarrollen la capacidad y los docentes posean conocimientos de estrategias para elaborar procesos históricos, así como que en sus planificaciones incluyan estrategias que promuevan las explicaciones sobre los procesos históricos y por último la utilización de las estrategias para elaborar explicaciones sobre procesos históricos sea eficiente y se contribuya a la mejora de la educación.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Atienza, Cerezo Encarnación. "Propuesta de evaluación del texto escrito en Enseñanza Secundaria". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/1281.

Texto completo
Resumen
La pregunta motriz fundamental de esta investigación es: ¿Cómo se pueden evaluar los textos expositivos académicos en Enseñanza Secundaria?

Para dar respuesta a dicha pregunta, en el análisis de nuestro corpus (exámenes de selectividad de las disciplinas de Humanidades) centramos la atención en dos cuestiones estrechamente ligadas:

- Por un lado, se lleva a cabo la descripción del nivel de competencia textual que los estudiantes manifiestan en sus escritos académicos al finalizar los estudios secundarios, de modo que sea posible establecer un marco de referencia normativo para poder juzgar la calidad expositiva de ulteriores escritos realizados por una población semejante.

- Por otro lado, y desde el grado de competencia de los estudiantes detectado en dicho corpus, se lleva a cabo una configuración de criterios explícitos para evaluar los textos que los estudiantes efectúan en las disciplinas académicas de Humanidades.
Concretamos el análisis de las dos cuestiones apuntadas en cuatro operaciones textuales que normalmente se consideran definitorias del tipo de texto analizado: la presentación del tópico, la organización y desarrollo de la información, la aclaración y la ejemplificación, y, por último, el cierre textual.
Por otro lado, nuestro propósito de dar solución a la pregunta de investigación abordada se fundamenta en nuevas orientaciones teóricas en torno a la noción de texto y a la concepción de evaluación:
La descripción del texto desde la lingüística textual y desde la corriente teórica denominada análisis del discurso ha permitido una aproximación a la caracterización del fenómeno comunicativo como objeto de enseñanza-aprendizaje. En esta investigación se ha seguido la aproximación teórica al texto ofrecida por Beaugrande & Dressler (1981).
Tales aportaciones teóricas se han enriquecido con el análisis, efectuado desde supuestos cognitivos, de los diversos estadios cognitivos implicados en el proceso de composición textual. A este respecto, en nuestra investigación, nos atenemos al modelo de producción textual de Beaugrande (1984), conocido como modelo de estadios en paralelo.

Debe tenerse en cuenta el interés que en los ámbitos educativos ha suscitado el tema de la evaluación de los aprendizajes, lo que se ha traducido en una variada y diversa configuración didáctica de instrumentos y técnicas de evaluación. En nuestra investigación seguimos la noción de evaluación tal y como es entendida por el grupo EVA (1991), como acto comunicativo, potenciador del aprendizaje, entre las partes implicadas, que busca ante todo formar e informar.

Así pues, teniendo en cuenta las aportaciones teóricas desde los tres sectores señalados, este trabajo se plantea la consecución de un doble objetivo fundamental, con el que se intenta dar solución a los problemas indicados:

Establecer, a partir de un corpus estadísticamente aceptable (a)un marco de referencia normativo y (b)un marco de referencia criterial a partir de los cuales sea posible juzgar la competencia textual de los escritos expositivos académicos de Humanidades de los estudiantes de Enseñanza Secundaria.

Esta tesis de doctorado busca, pues, una finalidad didáctica: permitir una posterior acción educativa basada en una evaluación de los escritos explícita, razonada y encaminada a la mejora de la calidad escrita de los estudiantes en el discurso académico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pinos, Quílez José Antonio. "El dibujo en la enseñanza secundaria española (1936-1990)". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308670.

Texto completo
Resumen
La investigación se realiza dentro de los campos, estrechamente relacionados, de la historia de las disciplinas escolares y de los libros de texto. Por lo que respecta a la manualística escolar, esta tesis se inserta en los trabajos llevados a cabo en el Centro de Investigación MANES, con sede en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El Centro de Investigación MANES, “tiene como objetivo principal la investigación de los manuales escolares producidos en España, Portugal y América Latina durante el período 1808-1990”. El cumplimiento de dicho objetivo implica la realización de varias tareas: • Elaborar un censo lo más completo posible de los libros de texto publicados en el periodo indicado. • Recoger y analizar toda la legislación producida acerca de los libros escolares. • Reconstruir la historia de las principales editoriales escolares. • Realizar el estudio bibliométrico de la producción editorial. • Examinar las características pedagógicas, políticas e ideológicas de dichos manuales, de acuerdo con diversos cortes temáticos y cronológicos. En relación con los objetivos o tareas mencionadas del proyecto MANES, esta tesis pretende constituir una aportación en el campo de la enseñanza del Dibujo en la Segunda Enseñanza, Bachillerato o Enseñanza Media desde 1936 hasta 1990 por lo que respecta a la confección de un censo y catalogación de los libros de texto de dicha disciplina ―con tal fin, se incluirá una ficha de catalogación de todos los manuales analizados en la base de datos correspondiente, y aquellos más significativos se escanearan en su totalidad con el fin de que estén disponibles para su consulta―, la recopilación y estudio de la legislación sobre los contenidos de la materia y la metodología a seguir en su enseñanza, y el examen de las características materiales de los libros mencionados. En estrecha conexión con el campo de la manualística escolar, esta tesis se inserta asimismo en el de la historia de las disciplinas escolares. La materia en este caso estudiada ha recibido en los planes de estudio de la educación secundaria distintas denominaciones. La más usual ―planes de 1821, 1847, 1850, 1858, 1873, 1894, 1895, 1898, 1899, 1900, 1901, 1903, 1931, 1932, 1934, 1953, 1957, 1967, 1975, 1976 y 1988― ha sido simplemente la de Dibujo, y esta es la que vamos a utilizar en este trabajo. Otras denominaciones utilizadas, como las de Principios de Dibujo (1826), Dibujo natural y lineal (1836), Geometría aplicada al dibujo lineal (Arreglo de 1836), Dibujo natural (Arreglo de 1836), Dibujo lineal (1845), Dibujo de figura (1845), Dibujo lineal, de adorno y de figura (1880), Dibujo y modelado (1938), Dibujo artístico (1991), Dibujo técnico (1991), Volumen (1991), Fundamentos del diseño y técnicas de expresión gráfico-plástica (1991) o Educación plástica y visual (1990), nos indican la existencia en su seno de dos campos relacionados pero con una relativa autonomía: el del dibujo llamado natural o artístico y el lineal o técnico. Asimismo, reflejan la tendencia reciente a aproximarla o conectarla con actividades en auge como el diseño o las nuevas técnicas gráfico-plásticas. En síntesis, esta tesis supone una aportación al conocimiento de aquella parte del código disciplinar de la materia de Dibujo durante el período indicado (1936-1990), relativa a su posición y presencia en los planes de estudio de la Segunda Enseñanza, Bachillerato o Enseñanza Media de 1934, 1936, 1938, 1953, 1957, 1967 y 1975, a la determinación de sus contenidos a través de los libros de texto y de los materiales o textos de apoyo ―un aspecto clave en la enseñanza del Dibujo―, y a la formación y selección del profesorado responsable de impartirla.
The current research has been carried out taking into account two closely related areas of knowledge, which are the history of school subjects and the text book production. With regard to school mannuals, this thesis follows the traditional research carried out in the MANES Research Center, set in the Faculty of History of Educationand Comparative Education at the Spanish Open University. MANES Research Center has the aim of investigating school books published in Spain, Portugal and Latin America from 1808 to 1990. The achievement of this objetive involves performing several tasks: -To state a full and complete census of published school books at that time -To collect and analyze legislation concerning school books during that period -To revise the history of the main school publishers -To perform biblimetric study of publishing -To examine the educational, political and ideological features of those mannuals , according to several thematic and chronological sections. With regard to the aims and tasks mentioned of MANES research, this thesis is aimed as a contribution to the study of Drawing Teaching History in Secondary Education in High Schools from 1936 to 1990 focusing in the creation of a census and clasifying school books on that discipline- in order to perform this, a full dated list of every manual will be included in the database and the most relevant of them will be scanned so as to make them available for being looked up-also compiling and studying legislation on the contents of the discipline as well as the apropriate pedagogical methodology and finally checking the material aspects of the books listed. In close connection with the field of manualistic school, this thesis also deals with with the history of school disciplines.The subject has been named in different ways in the second education curricula along the different periods.The most common- according to the educationl policies in 1821, 1847, 1850, 1858, 1873, 1894, 1895,1898, 1899, 1900, 1901, 1903, 1931, 1932, 1934, 1953, 1957, 1967, 1975, 1976 and 1988 has been simply Drawing and this the one to be used in the current research. There are also other other names such as Principles of Drawing (1826), Natural and Line Drawing (1836), Applied Geometry to line drawing (1836 agreement), Natural Drawing (1836 agreement), Line Drawing (1845), Figure Drawing (1845), Line Drawing, Ornaments and figures (1880), Drawing and Modeling (1938), Figure Drawing (1991), Technical Drawing (1991), Volume (1991), Fundamental of graphic design and technical artistic expression (1991) or Visual Arts Education (1990), show the inherited existence of two related fields but with a relative autonomy: the so- called natural or artistic drawing and linear or technical. They also show the current trend to booming activities such as design or the new graphic art techniques. In short, this thesis should be a contribution to the knowledge of that part of the disciplinary code of the subject of drawing during the stated period (1936-1990) concerning its position and presence in the Secondary Education Curricula during 1934, 1936, 1938, 1953, 1957, 1967, and 1975, the determination of contents through school books and supplies for the subject- a key aspect in teaching and training a selection of teachers to be in charge of teaching the issue.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Muzquiz, León Nanci Yazmin. "Enseñanza de la ofimática por competencias a nivel secundaria". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99979.

Texto completo
Resumen
Con la investigación del presente trabajo se pretende exponer el enfoque por competencias que es un modelo de diseño curricular, el cual implica hacer una modificación al paradigma de trabajo docente, ya que no se trabaja por objetivos conductistas (Es el fin al cual se pretende llegar mediante los pasos específicos para el logro o alcance de la meta a través de estímulos, respuestas), tampoco por propósitos constructivistas (Es aquel en el que el alumno alcanza el aprendizaje a través de la manipulación de los objetos, es decir, construyendo su propio aprendizaje), por el contrario, son estándares que definen la conducta que se produce como el resultado del proceso cognitivo, en el cual se incluye el uso del conocimiento con las habilidades que posee el individuo para la resolución de problemas. Lo que realmente importa es lo que sabe pensar y hacer el estudiante y no sólo los conocimientos que posee, la educación se concibe como un proceso holístico, integral, completo y social. Es por ello que el uso y manejo de computadoras en la actualidad es fundamental en el nivel básico, es una necesidad, que los profesores de educación básica reconozcan la importancia de transformar su práctica docente, tomando en consideración que esto constituye una condición indispensable para elevar la calidad de la educación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Malquichagua, Fernández Manuel Augusto Francisco. "Análisis de situaciones – problema para la enseñanza de la probabilidad en la educación básica". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15486.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo el análisis de las diversas situaciones – problema asociadas a los conceptos fundamentales de la probabilidad presentes en los cuadernos de trabajo propuestos por el Ministerio de Educación para la educación básica en el Perú. El marco teórico adoptado para la investigación es el del Enfoque Ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática. Para la realización de este análisis, fue necesario construir el significado de referencia de la Probabilidad en su sentido fundamental. Para ello, se realizó un estudio de distintas posturas matemáticas y didácticas con el fin de identificar y organizar los elementos presentes en el significado. Una vez establecido el significado de referencia, se realizó una comparación de los elementos del mismo con el significado pretendido según los desempeños presentados en el Currículo Nacional. Para el análisis de las tareas escogidas de los cuadernos de trabajo, se estableció las configuraciones epistémicas de las mismas a fin de identificar los objetos primarios y detectar posibles errores e inconsistencias. El análisis realizado permitió concluir que muchas de las tareas propuestas contribuyen a reforzar sesgos o inducen a errores en la comprensión de la probabilidad. Además, se concluyó que dichas tareas carecen de la profundidad y variedad necesaria para presentar un significado completo a los estudiantes. Esta problemática tiene consecuencias negativas tanto en los estudiantes como en los profesores. Entre las recomendaciones principales de este trabajo, se aconseja la inclusión de situaciones problema que involucren los distintos significados de la probabilidad, así como el diseño de experimentos aleatorios basados en situaciones cotidianas en los que se evidencie la aplicación de los conceptos estudiados.
The objective of this research was to analyze a sample of tasks involving the core concepts of probability in workbooks proposed by the ministry of education in Peru for the instruction of elementary and high school students. This investigation followed the theoretical framework proposed by the Onto-semiotic Approach to Research in Mathematics Education. To achieve the proposed objectives, it was necessary to establish the referential meaning of the core concepts in probability. In order to do so, it was necessary to gather and review a wide array of historic and mathematical postures about the subject and propose an organization of the elements involved. After establishing the referential meaning, it was compared to the contents of the National Curriculum to find similarities and possible conflicts. For the analysis of the chosen tasks, the epistemic configuration was determined for each of them identifying the primary objects in order to detect inconsistencies or contradictions. After the analysis, it was apparent that several of the proposed tasks contributed to the existence of cognitive bias, such as equiprobability bias, and comprehension errors about probability. Another conclusion was that most of the analyzed tasks lack the depth and variety necessary to transmit the complex meaning of probability. Among the main recommendations, it is advised to include problematic situations in which more than one meaning of probability is involved, as well as real life situations in which the concepts studied are applied in a concrete manner.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Carrasco, Mendo Frey Richard. "Incorporación de recursos tecnológicos en el nivel secundaria". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10619.

Texto completo
Resumen
La relevancia del presente trabajo se sustenta en el fortalecimiento de las competencias del directivo en relación del enfoque del liderazgo pedagógico, así como al empoderamiento de los docentes en el uso adecuado de los recursos tecnológicos en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje con la finalidad de obtener aprendizajes significativos en los estudiantes. La situación problemática priorizada responde a que los docentes no incorporan en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje el uso de los recursos tecnológicos, teniendo como objetivo general promover aprendizajes significativos a partir de la incorporación de los recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje en los estudiantes de la I.E. “San Martín De Thours”, y los objetivos específicos: Desarrollar jornadas de capacitación docente sobre incorporación de los recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje, Elaborar un Plan de Monitoreo, acompañamiento y Evaluación para fortalecer el desempeño docente, Adquirir progresivamente recursos tecnológicos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Lograr el cambio de la situación problemática priorizada requiere del planteamiento de una propuesta de solución sustentada en referentes teóricos como: el uso pedagógico de las TIC en las estrategias didácticas. Una de las conclusiones obtenidas en este importante trabajo nos indica que el proceso de cambio en la práctica pedagógica, exige actualización permanente de los docentes y de un monitoreo y acompañamiento pedagógico eficiente que promueva la reflexión docente, acerca de la labor que viene desempeñando, de tal manera que le permita ir superando las dificultades y/0 deficiencias que identifica en su quehacer diario en el aula, logrando como resultado de este proceso una mejora en los aprendizajes de los estudiantes
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Difabio, Hilda Emilia. "Competencias para la comprensión de textos y el pensamiento crítico en nivel medio y universitario". Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/4624.

Texto completo
Resumen
La Tesis intenta presentar un estado de la cuestión en las temáticas de comprensión lectora y pensamiento crítico, dos dimensiones centrales de la educación media y universitaria. En la primera, se halla implicada toda una gama de operaciones y habilidades cognoscitivas que confluyen para producir un logro intelectual básico, la captación de los significados de un texto escrito, vehículo privilegiado para la adquisición del conocimiento en la educación formal. Pero, puesto que a la compresión ha de seguir el discernimiento, tanto de la validez formal cuanto del contenido de verdad, se ha de procurar también el desarrollo de habilidades y competencias que van más allá de las básicas y que parcialmente son las que la investigación actual aborda bajo el título de pensamiento crítico. Sin embargo, dados algunos límites que a nuestro juicio muestran los enfoques contemporáneos (que hemos sintetizado como formalismo-funcionalismo), en la segunda instancia de la tesis pretendemos, por una parte, mostrar nuestros propios modos e instrumentos para evaluar ambas competencias y, por otra, plasmar una propuesta de intervención pedagógica en la cual se contribuya a promover objetivos integrales de la educación intelectual, tratando de superar las limitaciones anotadas.
The Thesis looks for presenting a status quaestionis of reading comprehension and critical thinking issues, two main dimensions of high school and college education. In the first competence, is implied a complex of cognitive operations and abilities that work together to produce an intellectual basic achievement, the grasping of written text’s meanings, a privileged way for knowledge learning at formal education. But, we ought to pursue the development of abilities and competences superior to basic, and that partially are the ones that current research regard as critical thinking, because the discernment of formal validity and truth’s content must to follow comprehension. However, because we point out some limits of contemporary models (that we have synthesized as formalism-functionalism), the second part of the thesis attempt to show our own instruments to evaluate both competences and design a pedagogical mediation propose that could help to promote integral objectives of intellectual education, trying to overcome the noted limits.
Fil: Difabio, Hilda Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gómez, Mendoza Cecilia. "Proceso de visualización de cuadriláteros : un estudio con profesores de nivel secundario". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6112.

Texto completo
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de visualización de cuadriláteros, mediado por el software Geogebra, en profesores de nivel secundario. Utilizamos como referencial teórico la teoría de Registro de Representación Semiótica y su ampliación al proceso de Visualización de Duval. En cuanto a la metodología, nos apoyamos en la Ingeniería Didáctica de Artigue. Con respecto a la parte experimental de la investigación realizamos una secuencia de cuatro actividades, las cuales fueron elaboradas para que los profesores desenvuelvan el proceso de visualización de Cuadriláteros. Por ello, nos centramos en el registro figural y analizamos la articulación de las aprehensiones secuencial, perceptiva, operatoria y discursiva de este registro. Observamos que los profesores movilizaron sus conocimientos previos pertinentes para el estudio de cuadriláteros, ya que consiguieron realizar tratamientos en el registro figural al utilizar herramientas específicas del Geogebra y especialmente la función “arrastre”. Sin embargo, percibimos que tuvieron problemas para coordinar este registro con su discurso. Finalmente, consideramos que los profesores de secundario lograron articular las aprehensiones: perceptiva-operativa, perceptiva-discursiva y perceptiva-operativadiscursiva, lo que nos indica que desarrollaron procesos de visualización del objeto matemático cuadriláteros.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Morales, López Luis Hesneider. "Relación entre comprensión de lectura en español y aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2567.

Texto completo
Resumen
El presente estudio se orienta a investigar la relación existente entre la comprensión de lectura en español y el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de nivel socioeconómico medio que cursan el 4to y 5to año de educación secundaria, se analizan también otros factores y su relación con la comprensión lectora en español y el aprendizaje del idioma inglés, tales como; el género sexual, colegio de procedencia y grado de instrucción de los padres del alumno. Para ello se obtuvieron los promedios de los alumnos en la asignatura del idioma inglés del año lectivo 2005 y los resultados de la prueba de comprensión lectora inferencial CLOZE. A esta última se le adicionó un breve cuestionario para ver los otros factores mencionados. El grupo de estudio estuvo conformado por 309 alumnos cuyas edades fluctuaban entre 15 a 16 años y los mismos que fueron seleccionados mediante el método no probabilístico intencional. Entre los resultados se halló relación significativa entre la comprensión de lectura y el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Se encontró que el género del alumno tiene relación significativa con el aprendizaje del idioma inglés, siendo las mujeres las que presentan un mayor rendimiento, pero no con la comprensión de lectura. Además, se determina que existe un mayor rendimiento en el curso del idioma inglés en función del inicio más temprano en el aprendizaje de dicho idioma. Del mismo modo, la instrucción de los padres no tiene relación con el aprendizaje del inglés y tampoco con la comprensión de lectura de los hijos.
-- The aim of this study is to examine the existing relation between the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language. The subjects in the study were high school students of 4th and 5th grade belonging to the middle class. Other factors and their relation with the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language were analyzed such as; gender, the kind of primary school they studied and the level of study of the students´ parents. The data was given by the students´ performance in the Reading Comprehension Test of Cloze and their final average in the subject of English of the academic year 2005. The students were asked to fill a brief questionnaire to see the other factors above mentioned. The study was based on a representative sample of 309 students 14 and 15 aged . A non-probabilistic intentional sampling was applied. The results reveal the strong relation between the reading comprehension of texts in Spanish and the learning of English as a foreign language. Another finding is the gender has relation with the learning of English, being women the ones who perform higher in this school subject. Gender has no relation with reading comprehension in Spanish. The outcomes show the positive effects of early starting age on the learning of English. A further finding indicates that neither learning of English nor the reading comprehension of texts in Spanish has relation with parents´ level of education.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Enseñanza secundaria"

1

Como enseñar el arte. 2a ed. Barcelona: Ediciones CEAC, 1989.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Andreu, Roberto Cremades. Estilo musical y curriculum en la enseñanza secundaria obligatoria. Sant Vicent Raspeig: Editorial Club Universitario, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Español, 2. México: Santillana, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Enrique, Avila y Andaluz Carlos, eds. Lecciones de historia de México: Tercer grado. 3a ed. México: Trillas, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

España. Ministerio de Educación y Ciencia, ed. Propuestas de secuencia: Secundaria obligatoria : Lengua castellana y literatura. Madrid: Escuela Española, 1993.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

García, María Concepción Alvarez. La enseñanza secundaria en Palencia durante el siglo XIX (1845-1901). Palencia, Spain]: Institución Tello Téllez de Meneses, Diputación Provincial de Palencia, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Maté, Guillermo Herrero. El instituto: Historia de la enseñanza secundaria oficial en Navarra (1842-1970). Pamplona: Gobierno de Navarra, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Peralta, Chepina. Productos alimenticios 1: Primer grado educación secundaria. México, D.F: Limusa/Noriega Editores, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

McGeary, Susan. Ket practice tests 1: Teacher's book. London: Richmond English, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

De la reforma al proceso: Una historia de la enseñanza secundaria (1955-1977). Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Enseñanza secundaria"

1

VIGO, MARÍA JESÚS BARSANTI. "DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA A LA ENSEÑANZA SUPERIOR:". En Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 593–602. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3whg.55.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Maia, Cristina. "A época moderna nos manuais escolares portugueses: um balanço entre história regulada, história ensinada e história desejada". En La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.01.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Díaz de Greñu Domingo, Sofía. "Análisis del currículum de Historia Moderna en Enseñanza Secundaria desde la pedagogía crítica". En La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.02.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Muñoz García, Gemma, Mª Montserrat Pastor Blázquez y José Manuel Gómez Contreras. "Contrastes de la presencia de la Edad Moderna en los libros de texto de Secundaria". En La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.03.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Garibeh Louze, Antuanett y Rafael Duro Garrido. "El papel de la mujer en la Enseñanza de la Historia Moderna". En La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodríguez Pérez, Raimundo A. "Imágenes e ilustraciones en la Edad Moderna en los Manuales de ESO (de la LOGSE a la LOMCE)". En La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.05.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Casanova García, Juan Manuel. "La enseñanza de la Historia Moderna en los manuales escolares en el tránsito de la Educación Primaria a la Secundaria a partir de hitos significativos: América, El Imperio español y la Guerra de Sucesión". En La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.06.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rubino, Francisco. "La idea de decadencia durante el reinado de los Austrias en el currículum de la LOMCE: la vigencia del paradigma decimonónico". En La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.07.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Moreno Díaz del Campo, Francisco J. "Las minorías ibéricas de la Edad Moderna. Moriscos y Judeoconversos en los libros de texto de Enseñanza Secundaria (1970-2010). Una aproximación". En La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.08.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Velasco Baleriola, Jorge. "Tiempo histórico, Longuée Durée y sistema-mundo en la Enseñanza Secundaria: una didáctica de las teorías de Wallerstein y Braudel". En La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.09.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Enseñanza secundaria"

1

Quevedo, Eduardo y Alberto Zapatera Llinares. "Metodologías didácticas activas para la enseñanza de las funciones en Educación Secundaria". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8764.

Texto completo
Resumen
El concepto de función es un elemento fundamental del currículo de matemáticas de la Educación Secundaria Obligatoria, que está presente en otras muchas asignaturas y se utiliza en situaciones de la vida cotidiana en la que se relacionan dos magnitudes, como en estudios de crecimiento poblacional, estudios económicos o fenómenos naturales. Por otra parte, frente al sistema tradicional de enseñanza/aprendizaje es necesario introducir en las aulas dinámicas participativas y colaborativas. En este artículo se plantea un conjunto de metodologías activas complementarias entre sí, que incluyen el método demostrativo, el aprendizaje cooperativo y la gamificación. Se proponen así alternativas didácticas que en último término aproximen al alumno al concepto de función. El reto consiste, por tanto, en discernir qué estrategias podrían ser adecuadas para introducir en los currículos a fin de lograr un aprendizaje significativo y estimular a los alumnos para que deseen seguir aprendiendo.La materialización de las actividades planteadas se lleva a cabo utilizando el lenguaje de programación Scratch como medio de construcción de la realidad, siguiendo la línea del proceso mental denominado pensamiento computacional. Utilizar la programación con Scratch como vía para el aprendizaje de las Matemáticas permite hacer tangibles y reales contenidos matemáticos de la Educación Secundaria, experimentando de forma práctica y jugando con los efectos, consecuencias y sus resultados asociados. Se toma como punto de partida el hecho de comprender el sistema de coordenadas como un elemento propio de la pantalla de ordenador en la que se trabaja. Las actividades se plantean para el curso de 3º de ESO, e incluyen las funciones lineal, afín y cuadrática.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Faure-Carvallo, Adrien y Diego Calderón-Garrido. "ABPr en la enseñanza superior de la didáctica musical". En IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13713.

Texto completo
Resumen
En el actual contexto de pandemia, la enseñanza superior se ha visto sometida a una situación de excepcionalidad que ha requerido un gran esfuerzo de adaptación. Aquí, el desarrollo de innovaciones docentes ha jugado un papel determinante. Este trabajo expone el proceso de diseño y la aplicación de la estrategia de enseñanza-aprendizaje ABPr -Aprendizaje Basado en Proyectos-, en los estudios de Máster Universitario destinados a la formación de profesorado de música para la ESO -Educación secundaria Obligatoria-. Se pretende demostrar la eficacia de dicha metodología, en una situación de docencia mixta o semipresencial, y sus beneficios en cuanto al aprendizaje significativo de contenidos específicos y la adquisición de competencias transversales en la educación superior.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Garcia Vidal, Pilar y Alícia Martí Climent. "Formación y aplicación didáctica de las TIC en proyectos para trabajar la lengua y la literatura". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6784.

Texto completo
Resumen
Con el fin de indagar en la formación en TIC que han recibido los estudiantes universitarios y en la aplicación didáctica que hacen de este tipo de recursos los futuros docentes, hemos realizado un análisis cualitativo a partir de cuestionarios realizados al alumnado del Máster de profesor/a de Secundaria de la Universitat de València desde el curso 2011-12 hasta el 2015-16. Partimos de la hipótesis que los estudiantes conocen cada vez más recursos TIC pero les falta práctica en su uso en el trabajo académico con una finalidad didáctica. El presente análisis muestra el grado de conocimiento de las TIC de estos estudiantes, así como la implementación de determinadas TIC que han considerado útiles para trabajar en proyectos de lengua y literatura en Secundaria. Palabras clave: Trabajo por proyectos, TIC, formación del profesorado, enseñanza secundaria, didáctica de la lengua y la literatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

López Gamboaz, Marco Vinicio, Gabriel Córdoba Padilla y Carlos Córdoba González. "Realidad Aumentada por medio de HP Reveal en la enseñanza de la Física a nivel de educación secundaria". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.43.

Texto completo
Resumen
La Realidad Aumenta (RA) es una innovación tecnológica que ha llegado a cambiar y a potenciar la forma de visualizar el mundo, incursionando en campos como el entretenimiento, la medicina, publicidad y por su puesto la educación, siendo esta última una herramienta útil para implementar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando que la RA se puede visualizar desde dispositivos móviles como lo son las tablets y los smartphones. La RA puede implementarse en diversos contenidos de la Enseñanza de la Física, en este caso particular se expondrá su aplicación en la educación secundaria utilizando la herramienta HP Reveal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Serrano Coll, Marta y Esther Lozano López. "Espacios de creación: Innovación y mejora docente en Historia del Arte [Ars Memoriae]". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6802.

Texto completo
Resumen
Tras la reflexión acerca del papel y la función de la Historia del Arte en la sociedad, el grupo interdisciplinar “Ars Memoriae” ha decidido focalizar sus esfuerzos en la educación postobligatoria. Convencidos de que una mejora en la relación de diálogo entre los profesores de la Universidad y Secundaria repercute positivamente en la enseñanza-aprendizaje de nuestra disciplina, el proyecto que aquí se presenta pretende estimular a los alumnos a disfrutar del Arte desde una perspectiva actualizada, crítica y rigurosa en la que se ponen en valor las últimas aportaciones de los especialistas. Sólo desde la cooperación entre las dos etapas formativas se pueden entender mejor las necesidades y los problemas de los profesores y los alumnos. Nuestro proyecto abre una vía innovadora en la creación de materiales y recursos digitales de Historia del Arte, tarea que repercute en la mejora de los métodos docentes y en la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Palabras clave: Historia del Arte, enseñanza-aprendizaje, estrategias, tecnología, multidisciplinariedad, actualización, calidad, selectividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Fernández Novell, Josep María y Carme Zaragoza Domenech. "HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA CIENCIA EN LAS CLASSES DE HISTORIA". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11789.

Texto completo
Resumen
En los últimos años, en Europa, ha disminuido el interés hacia el estudio de la ciencia a pesar de que esta impulsa nuestro mundo. Hoy en día, en las clases de física, química, biología, matemáticas o tecnología en la enseñanza secundaria o, incluso, en muchas asignaturas de las carreras científicas, la mayoría del profesorado acompaña la explicación con una parte de su historia. Es sabido que desde hace unos años, los trabajos científicos que se realizan en los diversos niveles educativos ha aumentado el porcentaje de una explicación histórica que acompañe a los descubrimientos descritos. ¿Por qué, entonces, en las clases de historia o de filosofía de secundaria no se habla de cómo ha evolucionado la ciencia en aquel tiempo histórico o en el momento de aquel pensamiento? Cabe recordar que en la mayoría de universidades encontramos asignaturas, másteres e incluso doctorados en "Historia de la ciencia" y "Filosofía de la ciencia" ¿Por qué en secundaria obligatoria y postobligatoria es tan difícil que se relacionen, de forma positiva, asignaturas sociales con científicas?. Entre todos los profesionales de la educación deberíamos encontrar cómo mejorar esta relación. En este artículo se propondrán métodos y actividades relacionadas con el enfoque educativo "STEAM" a desarrollar en las clases de historia, filosofía y afines para hacerlas más interesantes. Todo ello para aumentar el interés hacia las ciencias sociales y el mundo científico a nuestra juventud y de paso a sus familiares, nuestra sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pérez, Adriana, Gerardo Cueto, María Fernández, Julieta Filloy, Stella Diez, Diana Kelmansky y Carlos Pomilio. "Mejorando las competencias para la enseñanza de la estadística de profesores de secundaria en formación a través de talleres participativos". En Advances in Statistics Education: Developments, Experiences, and Assessments. International Association for Statistical Education, 2015. http://dx.doi.org/10.52041/srap.15204.

Texto completo
Resumen
Se describe una intervención didáctica cuyo objetivo fue acompañar el trayecto formativo en estadística de los futuros profesores de Matemática de la escuela media. Se diseñaron talleres sobre estadística descriptiva y probabilidad que comprendieron una revisión conceptual, la identificación de los obstáculos epistemológicos, el desarrollo de actividades didácticas y un espacio de reflexión final. Las actividades incluyeron material manipulativo, simulaciones y análisis de datos reales. Se dictaron 5 talleres en institutos de formación docente de Buenos Aires. Los 280 asistentes mostraron un alto grado de participación y evaluaron positivamente la iniciativa en cuanto a contenidos, pertinencia y aplicabilidad. Se diseñó una página web para facilitar la comunicación e interacción con la comunidad educativa. Esta iniciativa promueve el razonamiento estadístico y una mejor actitud hacia la estadística en los profesores, lo cual es imprescindible si se desea obtener egresados de la escuela media capaces de interpretar información estadística de manera fundamentada, crítica e independiente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ares-Pernas, Ana, Adriana Dapena y Paula-María Castro-Castro. "Herramientas útiles para una experiencia de aprendizaje y servicio virtual. Una nueva forma social de aprendizaje". En Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.041.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se presentan herramientas metodológicas que permitieron continuar las experiencias de aprendizaje-servicio en modalidad online durante la crisis producida por la COVID-19. Las experiencias fueron realizadas por el estudiantado de las materias Fundamentos de Física, del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, y Tecnología para Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad en Ciencias Experimentales (Tecnología). Las entidades participantes fueron ASPERGA y ASPANAES, dos entidades que trabajan con personas con trastorno del espectro autista en A Coruña y en Ferrol, respectivamente. Para continuar las actividades de forma virtual se incorporaron tecnologías de la información y la comunicación corporativas, disponibles y accesibles para todas las personas participantes, esto es, estudiantado, docentes y entidades. De este modo, todos pudieron seguir la actividad en un mismo espacio web en el que se disponía de los materiales preparados por el estudiantado, permitía realizar las tutorías de seguimiento tanto por parte de las docentes como de las entidades y se podía realizar la evaluación de la actividad, tanto de las competencias adquiridas por el estudiantado como de la satisfacción de la misma.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fernández Novell, Josep María y Carme Zaragoza Domenech. "Divulgación de las ciencias: Richard Feynman, Stephen Hawking y Jorge Wagensberg". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8891.

Texto completo
Resumen
Este año 2018 se celebra el centenario del nacimiento de Richard Feynman y, por desgracia, la pérdida de dos científicos y divulgadores excepcionales, Stephen Hawking y Jorge Wagensberg. La divulgación de la ciencia es hacer accesible a toda la sociedad los descubrimientos científicos, anteriores y actuales. Por ello, se han propuesto una serie de trabajos y charlas, sobre estos tres científicos, al alumnado de cièncias de diversos centros de Enseñanza Secundaria de Barcelona y, también, a nuestro alumnado universitario. El resultado, muy positivo, muestra que el alumnado de los distintos centros educativos, ha obtenido una visión más real de dichos científicos y de la difusión de la ciencia. Esta innovación educativa es adaptable a todos los niveles desde primaria hasta el alumnado universitario de primer año.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Huerta, María Isabel. "Reestructuración preventiva frente a insolvencia. Aproximación didáctica a la novísima normativa de la Unión Europea (2019) ilustrada por la xilografía de Katsushika Hokusai (1760-1849)". En INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10225.

Texto completo
Resumen
Para desarrollar una educación que propicie una sociedad más crítica, justa e igualitaria es necesario contar con material didáctico que facilite la incorporación de perspectivas transversales en todas las materias. Ello fomentará el aprendizaje reflexivo y duradero. En concreto, en la docencia del Derecho preconcursal, tanto en el ámbito universitario como previo -en la Enseñanza Secundaria, el Bachillerato y la Formación Profesional- puede ser valioso el recurso didáctico a la pintura y la xilografía, que permitirán ilustrar los principios y las connotaciones sociales, económicas y jurídicas de esta parcela jurídica y que favorecerá un enfoque vivamente crítico sobre la materia societaria y de la crisis económica de los empresarios y de los particulares. Este trabajo atiende a esta innovadora propuesta docente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Enseñanza secundaria"

1

Cruz-Aguayo, Yyannú, María Mercedes Mateo Díaz, Verónica Xhardez, Viviana Ramallo y Celeste De Marco. Hacia una transformación digital del sector educativo: Aprendizajes de la virtualización de emergencia. Editado por Mara Sessa. Inter-American Development Bank, febrero de 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003958.

Texto completo
Resumen
La pandemia de COVID-19, que llegó a América Latina en marzo de 2020, ubicó a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un rol protagónico a la hora de sostener la prestación de los servicios públicos. En el ámbito educativo, la virtualización de emergencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la incorporación de tecnologías de forma no planificada presentaron un punto de inflexión y volvieron a poner en agenda una potencial transformación digital virtuosa del sector. En ese marco, el estudio busca contribuir al debate actual sobre la adecuación de la educación en América Latina a partir de la experiencia en pandemia y explorar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías a futuro. Mediante diferentes instrumentos de consulta aplicados a especialistas, funcionarios y practitioners de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, y con el apoyo de fuentes secundarias, se identificaron nuevas y no tan nuevas demandas que la emergencia sanitaria le impuso al sistema educativo, así como oportunidades y desafíos generados por la incorporación de tecnologías en los diferentes procesos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía