Literatura académica sobre el tema "Estudios Contables"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Estudios Contables".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Estudios Contables"
Aquistapace, Mónica Inés. "Naturaleza Predictiva de la Contabilidad y sus aplicaciones. Modelos de información contable prospectiva como evidencia". Ciencias Económicas 1 (1 de noviembre de 2019): 39–59. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.8733.
Texto completoSanz Santolaria, Carlos Javier. "Guía de los principales ratios". Acciones e Investigaciones Sociales, n.º 14 (29 de marzo de 2011): 137. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200214216.
Texto completoSolas, Cigdem y Sinan Ayhan. "The historical evolution of accounting in China: the effects of culture". De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, n.º 7 (31 de diciembre de 2007): 146. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i7.175.
Texto completoFranco Ruíz, Rafael Antonio. "La polémica Macintosh-Mattessich sobre la realidad de los conceptos de ingreso y capital en contabilidad". Revista Científica General José María Córdova 11, n.º 11 (30 de enero de 2013): 209. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.211.
Texto completoCárdenas Londoño, Rogelio. "Gestión de la innovación en la internacionalización curricular". Revista Visión Contable, n.º 19 (6 de mayo de 2018): 10–30. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n19a1.
Texto completoPolar Falcón, Ernesto Augusto. "PROPUESTAS CURRICULARES PARA EL PLAN DE ESTUDIOS DEL AÑO 2000 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA UNMSM". Quipukamayoc 6, n.º 12 (22 de marzo de 2014): 33. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i12.5897.
Texto completoRestrepo Duque, Diego Fernando y Rogelio Cárdenas Londoño. "Caracterización de la internacionalización del currículo contable, caso programas de Contaduría Pública IUE y Unaula". Contaduría Universidad de Antioquia, n.º 76 (1 de julio de 2020): 159–85. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n76a08.
Texto completoQuinche Martín, Fabián Leonardo. "El potencial de los estudios retóricos en la investigación contable". Revista Facultad de Ciencias Económicas 20, n.º 1 (31 de diciembre de 2011): 247–68. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2195.
Texto completoVazquez Carrazana, Xiomara Esther y Gilberto José Miranda. "Relación entre indicadores económicos y precio de acciones en empresas brasileñas". Revista Facultad de Ciencias Económicas 27, n.º 2 (30 de junio de 2019): 51–66. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.3510.
Texto completoPatiño Jacinto, Ruth Alejandra, Gloria Milena Valero Zapata y Michael Andrés Díaz Jiménez. "Interdisciplinariedad curricular contable en el contexto profesional actual en las universidades colombianas". ECA Sinergia 7, n.º 1 (30 de junio de 2016): 63. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i1.260.
Texto completoTesis sobre el tema "Estudios Contables"
Orsi, de Araujo Julio Augusto y de Menezes Ronaldo Bezerra. "Integración de las normas para el control de activos fijos en los estudios contables de São Paulo". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114779.
Texto completoEste artículo tiene el objetivo de validar y evidenciar, a través de una investigación, la aplicación de las normas contables para el control de activos fijos por parte de los estudios contables en la municipalidad de São Paulo, acreditados como referencia de calidad por el gremio (SESCON/SP, Sindicato de Empresas de Servicios Contables), y por el estándar ISO9001. Se elaboró un marco teórico relacionado con el tema para que se indique la prerrogativa de la norma y situar al lector en la encuesta, con esto se puede analizar las respuestas obtenidas y calificar a los encuestados según el tema propuesto. Como resultado, se constató que los estudios contables, a pesar de conocer la norma, no la aplican de forma substancial. Se concluye que se tiene información sobre las normas contables y también se entiende el concepto de impairment; sin embargo, también existe la necesidad de perfeccionar el uso de la norma.
Este artigo cumpre com o objetivo de validar e evidenciar o nível de aderência dos escritórios contábeis do município de São Paulo, credenciados como referência de qualidade por órgão de classe (SESCON/SP), assim como pela ISO9001, às normas contábeis para controle de bens do ativo imobilizado por meio de uma pesquisa aplicada. Elaborou-seum referencial teórico relacionado ao tema de forma a indicar a prerrogativa da norma e situar o leitor em relação ao questionário, possibilitando análise das respostas recebidas, além de qualificar os respondentes de forma a identificá-los com o tema proposto. Como resultado, constatou-se que as empresas contábeis, apesar do conhecimento da norma, nãoa aplicam de forma substancial. Concluiu-se que existe um conhecimento difundido das normas contábeis e o conceitode impairment. Porém, também há evidências de que existe a necessidade do aprimoramento do uso da norma.
Rivero, Zanatta Juan Paulo. "Manual de capacitadores: curso Integración Contable (CA71)". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/292918.
Texto completoMedina, Medina Cristian. "Conservadurismo contable, concentración de propiedad y estructuras piramidales : evidencia empírica para Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137481.
Texto completoAutor no envía autorización para acceso a texto completo de su documento
Dados los distintos escándalos y problemas financieros que han ocurrido en los últimos años, es que se hace cada vez más necesario no solo contar con mercados financieros eficientes, sino que también conocer el comportamiento de ellos, para de este modo poder obtener información financiera oportuna y transparente para los inversionistas y para el mercado en general. De hecho, las autoridades reguladoras han ido tomado conciencia acerca del rol que cumple la información financiera y han promulgado una serie de reformas a los sistemas financieros, incluyendo aquellas relacionadas con el gobierno corporativo, con las normativas contables y con el papel que cumple la función de auditoría (Klapper y Love, 2004; Kothari et al., 2010; Baxter y Cotter, 2009). En este sentido, los estados financieros, y en especial las utilidades contables, juegan un papel fundamental como fuente de información transparente, siendo un factor clave en el proceso de toma de decisiones. El grado de conservadurismo de las utilidades contables, entendida como la tendencia a reconocer asimétricamente las buenas y malas noticias económicas en las utilidades contables a través del tiempo (Givoly et al., 2007; Roychowdhury y Watts, 2007), puede ser un factor relevante al momento de velar por información oportuna y fidedigna, mitigando ciertos problemas de información asimétrica (Watts, 2003a; Watts, 2003b). Sin embargo, también es necesario entender cómo se comporta este conservadurismo contable, analizando en detalle cuáles son los factores por los que se ve afectado. De hecho, existen diversos estudios sobre conservadurismo contable, entre ellos, hay literatura que señala que la concentración de propiedad aumenta la probabilidad de que los problemas de información asimétrica entre los gerentes y los accionistas se resuelva mediante canales de comunicación privados en vez de recurrir a información pública, reduciendo la demanda por conservadurismo (Peek et al., 2010; Ball y Shivakumar, 2005; LaFond, 2005; Dargenidou et al., 2007). Esto último es consistente con LaFond 2005 y con Villalonga y Amit 2006, que señalan que la concentración de propiedad ayuda a los propietarios a economizar los costos del monitoreo de los gerentes, disminuyendo los problemas de agencia. En este trabajo tiene como principal objetivo aportar a este tipo de literatura, entendiendo y analizando los efectos que tiene la estructura de propiedad en el conservadurismo contable. Este estudio se estructura en cinco partes: partiendo con la presente introducción, seguida con un repaso a la literatura referente al conservadurismo contable y el efecto que tiene en él la concentración de propiedad y las estructuras de las empresas, donde también se dejan establecidas las hipótesis que se desean contrastar empíricamente. En el tercer punto se hace una descripción de la muestra objeto de estudio, así como la presentación de las variables y metodología empleada para el análisis, mientras que en el cuarto se expondrán los resultados obtenidos y comentaremos algunas de sus implicaciones. El trabajo finaliza con un apartado en el que se exponen las conclusiones alcanzadas.
Rivero, Zanatta Juan Paulo. "Manual de capacitadores: curso Integración Contable (CA71), ciclo 2014-1". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/314074.
Texto completoMonar, Ieva Flavia Maribel, Pineda Joannes Paulus Mendivil y Luna Cynthia Ushiñahua. "Plan de negocio para la implementación de un estudio contable, tributario y financiero". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2240.
Texto completoCalle, Calle Izoé. "Formación científica y tecnológica del profesional contable en las universidades de Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2850.
Texto completoThis investigative work is intended to compile and present analytical information on professional training in general and specifically on the “Technological and Scientific Training of the Accounting Professional in the Universities of the city of Lima,” so as to give a reference diagnosis of the academic and administrative situation of higher education institutions as well as of those which have the sublime commitment of giving basic and intermediate instruction, so that the data here given will become a reference framework to formulate an integral reform of the education in Peru, taking into consideration both the short-term and the long-term plans. In order to achieve the objective of the above-mentioned investigative work and the causes that originate the deficient professional training of the Public Accountant, nine universities of the city of Lima with Account Schools were surveyed, which is the representation of the corresponding sample. The answers to the questions posed to the university authorities or the officials support the graphs and comments which are part of the body of this work. Prior to what has just been mentioned, a presentation on the situation of the education in Peru is made in this paper, considering its historical records; the instruction levels: pre-school, primary school, secondary school and university. Considering the existent bibliography of distinguished Peruvian specialists concerned about the problematic situation of universities, we include a comment on its evolution, starting from the times of the colony, then the republic and finally the university in Peru by the end of the 2Oth century. With regards to the problematical of the professional university training in our country in general, we have self-criticized the administrative and academic work which is undoubtedly and basically influenced by political, social, economic and other aspects which in turn causes the professional resulting as the final product of this process to be one according to the best understanding of each institution and very far from a real and coherent professional-forming policy required by the country. Then we present the execution of the investigation, which by means of graphs, analysis and interpretation of the results obtained, constitute the basis of the conclusions and recommendations which we consider are the basement of the project for the professional training of the public accountant in particular and, in general, which involve the professional training in the city of Lima, in the hope that it will be a reference framework for the formulation of an education plan accordingly to our own reality. Finally as our main conclusion we maintain that the current professional of the city of Lima is the result of the deep deterioration of the existent education system, which originated in the times of the Viceroys, continued during the Republic and has been getting worse through history, basically due to the influence of politics and private interests beyond the national and international requirements. This is the reason why we suggest, to overcome what has just been pointed out, that the Peruvian State, in coordination with the different sectors: economic, political and social and with the participation of the society in general, design a general ruling framework in which the guidelines for the systematization of the regional and national education in the country be established, without any political or private interest, involving an Integral Education Development Plan both for the short-term and long-term plan and adapting it to the situation of each region.
Tesis
Abayay, Cristian Nicolás, Alejandro Miguel Estudillo y Pablo Enrique Mengoni. "Diseño de un sistema de información administrativo contable para un ente sin fines de lucro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15704.
Texto completoFil: Abayay, Cristian Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Estudillo, Alejandro Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Mengoni, Pablo Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Masanet, Llodrà Maria J. "Desarrollo e integración de los sistemas de información contable en la gestión medioambiental de la empresa". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10580.
Texto completoEl objetivo de esta tesis es argumentar la relevancia de los Sistemas de Información Contable en la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en la empresa y analizar su reflejo en la realidad empresarial.
La mayor aportación de esta tesis doctoral es su versatilidad, permitiendo trasladar las metodologías de análisis y las teorías implícitas al conjunto de sectores empresariales.
Pontet, Ubal Norma, Ávila César Omar López y Suárez Lourdes Yvonne Volpi. "El tratamiento contable de los intangibles: estudio exploratorio en el sector de tecnologías de la información". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114755.
Texto completoEn la nueva economía, los activos intangibles se han convertido en los principales creadores de valor para un gran número de empresas. Sin embargo, la valoración de estos activos en el marco contable plantea varios problemas con respecto a su identificación, medición y control. En el presente trabajo, se exponen los criterios de valuación de activos intangibles y sus consecuencias en los estados financieros, para lo cual se ha analizado la asimetría en la asignación de recursos en el mercado de capitales, el crecimiento de las inversiones en intangibles y el valor de mercado de las empresas en la economía digital. Se explora en un grupo de empresas uruguayas las cuestiones discutidas, a partir de lo cual se arriba a un conjunto de conclusiones iniciales para los casos de estudio. Entendemos que es necesario revisar y modificar las normas para el tratamiento de intangibles, de modo que se integre aspectos más sofisticados en cuanto a TI. Asimismo, entendemos que las normas deben proporcionar una orientación más detallada sobre revelación de información para intangibles y de su relación costo-beneficio para las empresas (desde la perspectiva del mercado de capitales y de los inversores).
Alemany, Costa Josepa. "La relevancia del valor de los datos contables en el mercado de valores español. un estudio empírico para el período 1986-2003". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6774.
Texto completoThe area of empirical research based on the value relevance of the accounting numbers in relation to the security prices have made a great contribution to the accounting literature based on the Capital Market Research. Beaver (2002) states that the value relevance is the major area of empirical research in the last ten years. Value relevance research examines the association between a security price-based dependent variable and a set of accounting variables. An accounting number is termed "value relevant" if it is significantly related to the dependent variable, and then if it can reflect the relevant information. A number is relevant if it can influence the investor's decisions.The main objective of this thesis is to contrast if the published accounting information has influenced the capital market and if this association has changed during the study period. The study analyses how much the based accounting variables: earnings and book value, have the ability to influence and explain the stock market price; and the study tests if the accounting numbers have lost relevance in the stock market value during the 1986-2003, using Spanish numbers. We have done two empirical researches, whose specifics objectives are:1. To analyse the relationship between the accounting variables and the stock market price, testing if this relationship has changed during the study time.2. To test if it exists differences between enterprises and years, which the formation of the stock prices is influenced by other information different from the public and the available accounting information.3. To analyse if the public and the available accounting numbers are included immediately in the stock prices or with some delay.4. To analyse if the accounting variables, the income and the book value, are relevant in the sock price formation, contrasting the stock market value with the firm value, using the Feltham and Ohlson (1995) model to estimate the firm value.5. To analyse if the Spanish accounting numbers have lost relevance in the stock market price. We use four metrics to analyse it.6. To compare the achieved results with the achieved results of the previous studies, and to contrasts the observed tendency. From the achieved results we highlight the following: Firstly, the accounting information needs two or three years to be incorporated in the stock market price. Secondly, the investors take account of other information, different from the accounting variables, in their investments decisions. The third conclusion is that the market considers other relevant information, different from the accounting variables, during the period 1999 and 2003, and especially during the year 1999.Considering that this study is an initial study, this achieved results and their derived conclusions need to be considered with caution. Therefore we conclude that the accounting numbers have lost relevance in the Spanish Stock Market during the period 1986-2003.
Libros sobre el tema "Estudios Contables"
Esteve, Esteban Hernández. Aproximación al estudio del pensamiento contable español: De la Baja Edad Media a la consolidación de la contabilidad como asignatura universitaria. Madrid: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 2013.
Buscar texto completoGarcía, Jesús Omeñaca. La reforma de la legislación mercantil y tributaria en materia contable: Un estudio comparativo y didáctico de la reforma contable introducida a través de la Ley 16/2007 en la legislación mercantil en materia contable (Código de Comercio, Ley de S. A., ley de S. L.) y en la legislación tributaria (Ley del Impuesto sobre Sociedades). Bilbao: Ediciones Deusto, 2007.
Buscar texto completoCampo, Ana María, ed. Documentos de trabajo de Contabilidad III. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30157.
Texto completoSepúlveda, Jovanny. Retos y desafíos del crecimiento económico y la sostenibilidad: una mirada desde diferentes perspectivas. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202006.
Texto completoSepúlveda, Jovanny. Ciencias económicas y contables desafíos y retos para la competitividad. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202001.
Texto completoSepúlveda, Jovanny. Colombia ante su armonización contable internacional a partir del año 2018: un estudio retrospectivo y prospectivo del modelo NIIF (IFRS). CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201802.
Texto completoFernández Hurtado, Saúl Rick, Juan Carlos Portocarrero Cuero, Alberth Vila Pacheco, Juan Camilo Garcés Isaza, Karen Lizeth Arboleda Riaño, Luz Ángela Martínez Martínez, Julián Alberto Arias Ruiz et al. Monedas disruptivas: atractivo financiero y tecnológico. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147799.
Texto completoEl valor compartido en la PYME de servicios : un estudio desde el sistema de información contable. Uniminuto, 2016.
Buscar texto completoLondoño Montoya, Erika María, Alejandra Guzmán Bencardino, Beatriz Mora González, Henry Tobón Montoya, Ledy Gómez-Bayona, Juan Camilo Cardona Montoya, Andrés Felipe Gómez Sánchez, Ángel Rodrigo Vélez Bedoya, Leidy Johana Restrepo Pérez y Karen Tatiana Tamayo Gómez. Empresa, gestión y desarrollo sostenible. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474861.
Texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Estudios Contables"
del Pilar Bohórquez Forero, Nohora. "ESTUDIOS CONTABLES". En Tendencias de investigación en contabilidad, 11–112. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0k3.4.
Texto completoMacias, Hugo y Leandro Vivas Fuentes. "Oportunidades para la investigación contable en Colombia". En Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 117–63. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.04.
Texto completoCardona Arce, Yolanda, Tatiana Mercado Covo y Héctor Martínez García. "La asociatividad desde una visión pluricultural para el desarrollo de los emprendimientos creativos en la ciudad de Sincelejo – Sucre". En Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 103–27. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.5.
Texto completoMuñoz-Ruiz, Jorge Armando y Néstor Enrique Amarís López. "Competencias generales del gerente estratégico de las universidades privadas del estado Zulia". En Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 203–25. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c8.
Texto completoGonzález Velásquez, María Riguey, Jorge Alcides Quintero Quintero, Jorge Armando Muñoz-Ruiz y Jesús Daniel Rico Buitrago. "Medición del grado de transparencia de las empresas pymes de la ciudad de Medellín, versión año 2019". En Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 121–49. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c5.
Texto completoFarfán Rodríguez, Juliana Carolina, Valentina Ruiz Acevedo y Jhon Neyler Hinestroza Lagares. "Implicaciones fiscales de la responsabilidad solidaria de socios y accionistas en Colombia". En Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 72–98. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c3.
Texto completoCañas Vallejo, Sandra Yaneth y Sandra Patricia Álvarez Mejía. "Responsabilidad social y ambiental en empresa productora de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) de Medellín". En Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 175–202. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c7.
Texto completoFlórez-Flórez, Claudia Patricia. "Servicios ecosistémicos y su valoración económica ¿Una armonización viable?" En Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 20–42. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c1.
Texto completoOlarte Cabana, Jairo Alberto, Elia Ordoñez Bolaños, Stephanie Galvis y Luisa Cárdenas Díaz. "Auditoría forense y generación de confianza. Una mirada desde el profesional contable en Colombia". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 246–64. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.16.
Texto completoOlarte Cabana, Jairo Alberto, Daniela Marcela Mendoza Navas y Elizabeth Galeano Naranjo. "Reconocimiento y medición contable del patrimonio cultural en Colombia. Una revisión crítica a los impactos de sus prácticas". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 180–92. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.14.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Estudios Contables"
Valdés Ortega, María Isabel y Ricardo Enrique Zeballos Morales. "DISEÑO DE UN SISTEMA FINANCIERO CONTABLE PARA UN RÉGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL BASADO EN LA LEY 31 DEL 18 DE JUNIO DEL 2010". En V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-15.
Texto completoInformes sobre el tema "Estudios Contables"
Rincón-Castro, Hernán. ¿Cuánto tributan efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia? Cálculos con las Cuentas Nacionales base 2015. Banco de la República, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1161.
Texto completoBedoya García, Victor Daniel, Nelson Augusto Serna Porras y Pablo Fernando Sánchez Osorio. Diseño de un modelo de consultorio empresarial para la UNAD ECACEN zona occidente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4707.
Texto completoSerna Porras, Nelson Augusto y Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.
Texto completoRalentización de la recuperación del empleo y el mercado laboral de jóvenes. Banco de la República, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.19.
Texto completo