Literatura académica sobre el tema "Evaluación de productos"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Evaluación de productos".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Evaluación de productos"
Amador-Amador, Sandra, Fernando Cornejo-Hernández, Anna Livia Fuentes-Hernández, Jessica Pineda-Juárez, Jose A. Ariza-Ortega y Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación Nutricional del etiquetado de pollo". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, n.º 17 (5 de diciembre de 2020): 86–88. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i17.4935.
Texto completoPérez-Hernández, Karla A., Karla Meneses-Orozco, Samantha Bouzas-Linares, Diana L. Ortega, Esther Ramírez-Moreno y Claudia Valadez-Serrano. "Evaluación del contenido nutrimental de leches saborizadas". Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, n.º 14 (5 de junio de 2019): 39–42. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4453.
Texto completoVara Carrera, Javier. "Evaluación de productos tuberculicidas comerciales: normalización". Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 26, n.º 2 (febrero de 2008): 122. http://dx.doi.org/10.1157/13115551.
Texto completoVázquez-Domínguez, Eduardo y Maria del Pilar Gómez-Ortiz. "Instrumentos de evaluación". TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, n.º 13 (5 de enero de 2020): 32–34. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i13.5097.
Texto completoAltamirano-Castro, Madison, Jocelyn Hernández-Tenorio, Pablo A. Meza-Ventura, Fátima del R. Muñoz-Montoya, Eli Mireya Sandoval-Gallegos y Esther Ramírez-Moreno. "Evaluación de la información nutrimental de salchichas comerciales". Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, n.º 14 (5 de junio de 2019): 20–23. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4449.
Texto completoGarcía Robles, Alejandra, Ivan David Rosas Ramírez, María Fernanda Santana Ordaz y Esther Ramírez Moreno. "Evaluación del contenido nutrimental de leches saborizadas de chocolate". Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, n.º 16 (5 de junio de 2020): 152–54. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i16.5639.
Texto completoHermoso, E., R. Mateo, J. C. Cabrero y J. I. Fernández-Golfín. "Evaluación y análisis de propiedades estructurales de productos de madera". Informes de la Construcción 67, n.º 537 (30 de marzo de 2015): e062. http://dx.doi.org/10.3989/ic.13.061.
Texto completoSolano Alegría, Andrés, Yenny Méndez Alegría y César Collazos Ordóñez. "Thinklet: Elemento clave en la generación de métodos colaborativos para evaluar usabilidad de software". Ciencia e Ingeniería Neogranadina 20, n.º 2 (1 de diciembre de 2010): 87. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.278.
Texto completoVera Martínez, Héctor. "Los cuatro jinetes de la evaluación: productivismo, reduccionismo, cuantofrenia y simulación". Revista de la Educación Superior 47, n.º 187 (27 de septiembre de 2018): 25–48. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2018.187.417.
Texto completoCarranza La Torre, Ricardo. "EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA DE OVAS DE 'PEZ VOLADOR' (Exocoetus volitans)". Ciencia & Desarrollo, n.º 4 (15 de abril de 2019): 20–22. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.4.77.
Texto completoTesis sobre el tema "Evaluación de productos"
Bacigalupo, Vergara Bernardo. "Evaluación de Promociones en Productos Gillette". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104178.
Texto completoGuzmán, Delorenzo Diego. "Evaluación y desarrollo de una estrategia de crecimiento para el laboratorio FNL". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137066.
Texto completoEsta memoria tiene como objetivo principal evaluar una estrategia de crecimiento para el laboratorio FNL, perteneciente al rubro de los alimentos funcionales. FNL es un laboratorio de productos naturales nacido el año 2006 en la comuna de San Joaquín, Santiago de Chile. Diversos estudios y expertos en el rubro afirman que los mayores márgenes del mercado se obtienen mientras mas cerca se esté del consumidor final en la cadena de producción. Esto se debe a una serie de factores; los precios de venta detallista de productos se encuentran muy por encima de los precios mayoristas y, a su vez, quienes llegan de manera directa al consumidor final tienen una serie de herramientas las cuales permiten fidelizar clientes de manera más efectiva. Algunas de estas son la atención especializada, la cual permite generar confianza entre ambas partes involucradas, los descuentos y packs de productos complementarios, los sistemas de acumulación de puntos por compra de productos, publicidad, entre otros. La metodología utilizada contempla un análisis de la situación actual del laboratorio a nivel interno y externo. Se realizó un estudio de la competencia, la cual se complementó con una encuesta llevada a cabo al segmento objetivo de clientes de este negocio y entrevistas a expertos del rubro. Todo lo anterior llevó a la propuesta de un modelo de negocio el cual contempla la instalación de una farmacia homeopática en la comuna de Ñuñoa, específicamente en el sector comercial de Av. Irarrázaval. Para la evaluación económica se consideran los siguientes gastos; sueldos para 2 químicos farmacéuticos y 4 auxiliares de farmacias, gastos mensuales en publicidad en radios, arriendo del local y, como principal costo la compra de productos para la farmacia. Lo anterior se estima cercano a los $25.000.000 mensuales una vez alcanzada la demanda estimada. La inversión inicial requerida será de $18.838.470, lo cual considera como principal costo la mano de obra requerida para la instalación del local. Se analizó dos escenarios; el primero en donde se utiliza la demanda mensual del líder del mercado, Farmacias Knop, de su local ubicado en Av. Irarrázaval con Av. Pedro de Valdivia (ventas mensuales de $31.937.500, demanda de 4375 clientes mensuales, VAN de $34.337.537 y una TIR del 62%). El segundo escenario tiene como objetivo encontrar la demanda mínima requerida para que el proyecto sea rentable, la cual fue estimada en 3340 clientes mensuales, lo que corresponde a $24.382.000 en ventas mensuales.
Calderón, Gálvez Wilder, Doy Kenyi Nishimura, Chacon Jimmy Saavedra y Guimac Monica Tomanguilla. "Impresión de productos gráficos innovadores". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621385.
Texto completoBarrientos, Lalanne Diego Andrés. "Evaluación de categorias para introducción de productos de marcas propias en cadena de supermercados mayorista". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116067.
Texto completoEn distintos países del mundo, las cadenas de retail han desarrollado programas de marcas propias con la finalidad de entregar a sus clientes productos similares a las marcas tradicionales, pero generalmente a un costo menor. Existen diversos estudios que analizan las condiciones de mercado que favorecen la adopción de marcas propias y el efecto sobre la demanda, por ejemplo. Sin embargo, en la literatura no existe una metodología clara sobre cómo elegir categorías para introducir estos productos. El presente trabajo de título tiene como objetivo definir criterios para evaluar y seleccionar categorías de un supermercado mayorista para introducir marcas propias. Estos criterios tienen que ver con la forma de operar distintos indicadores y la definición de reglas para seleccionar las mejores categorías. La metodología contempla la evaluación de 73 categorías que concentran el 84% de las ventas del supermercado. En primer lugar se identifican los criterios actuales de introducción en distintos supermercados, para analizar oportunidades en la materia. Luego, se diseñan y calculan 9 indicadores transaccionales en base a factores que explican la expansión de marcas propias en una categoría. A continuación, se utiliza la técnica ACP para reducir la dimensionalidad de estas variables, y posteriormente se incluye una dimensión que incorpora la disposición a comprar marcas propias por parte de los clientes. Para la definición de criterios se utiliza un enfoque de simulaciones, en las que se varía de forma aleatoria cada uno de los ponderadores de cada dimensión para analizar cómo varían los resultados bajo múltiples condiciones y encontrar soluciones robustas. Además, se realiza un análisis de sensibilidad para ver cómo cambia la solución cuando no se considera cada una estas dimensiones. A partir de los resultados obtenidos se concluye que las mejores categorías para introducir marcas propias son Huevo Empacado , Aceite Comestible y Frijoles . Además, de los diez indicadores utilizados, Aceite Comestible tiene un mejor desempeño que el promedio en 8 de estos y es mejor que las otras dos categorías en 6, por lo que la cadena debiese enfocarse en primer lugar en esta categoría. Finalmente, utilizando las ventas del 2012 de la marca con menor share en cada categoría y un margen promedio del 25%, se estima a grueso modo una ganancia total de entre MXN$ 3.356.885 (USD$ 252.133) y MXN$ 4.581.984 (USD$ 344.149) el primer año, dependiendo principalmente de la participación que se proyecte en la categoría Aceite Comestible . Por último, como trabajo futuro, es importante validar la disposición de compra con clientes del mismo país y del supermercado, estimar correctamente el market share en las categorías seleccionadas y validar la metodología en un supermercado similar que comercialice marcas propias.
Osorio, Ruz Gonzalo Alberto. "Evaluación Técnico Económica para una Tienda de Productos del Mar en la Ciudad de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103623.
Texto completoCueto, Codorniú Andrés Nicolás. "Evaluación de tecnologías para la reutilización, valorización y disposición de residuos orgánicos". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145901.
Texto completoEn el mundo, la gestión de residuos se ha transformado en un desafío cada vez mayor; debido al crecimiento poblacional y la calidad de vida, cada año se generan más residuos, los cuales generan un gran impacto ambiental y social. En Chile se generan más de 16 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales 6,5 corresponden a residuos sólidos municipales, que a su vez están compuestos en más de un 50% por residuos orgánicos. Estos residuos son principalmente dispuestos en rellenos sanitarios. El trabajo tiene por objetivo evaluar, considerando aspectos sociales, ambientales y económicos, tecnologías de reutilización, valorización y disposición de residuos sólidos orgánicos, y entregar una propuesta que resuelva de mejor manera la problemática de los residuos en un contexto particular. El contexto se enmarca en los residuos de poda y jardinería de la comuna de Santiago, comuna que cuenta con el 5% de las áreas verdes del Gran Santiago, dónde se estima un caso base de 630.000 [kg] de residuos de poda y jardinería al año. Considerando el caso base, se definen las tecnologías y sus procesos a evaluar, los cuales son: compostaje en un reactor PFR vertical, biodigestión seca termofílica y gasificación, además de la opción actual en la gestión de residuos, la disposición en un relleno sanitario en las zonas rurales de la Región Metropolitana. Se realiza una evaluación económica a partir de un flujo de caja para cada proceso. Para ello, se consideran los ingresos por venta de los productos, la inversión en equipos y gastos operacionales en energía y personal, obteniendo un VAN a 15 años de 42,4 [MCLP] para el compostaje, -0,390 para la digestión, -72,8 para la gasificación y -73,4 para el relleno sanitario. Por otro lado, la evaluación ambiental se basa en los indicadores de emisión de gases de efecto invernadero y uso de agua en el proceso, concluyendo que la tecnología del compostaje tiene los menores impactos relativos, obteniendo los valores mínimos en ambos indicadores con 164 [ton CO2eq] emitidas y 0 [m3] de agua neta consumida anualmente. Para la evaluación social se identifican los grupos de interés de los proyectos, que corresponden a los habitantes de la comuna, el municipio, y la empresa de rellenos sanitarios. Se evalúan olores, inseguridad y el rechazo de parte de los interesados, obteniendo que la opción de compostaje es la mejor evaluada con una satisfacción estimada del 77%. Los resultados muestran coherencia con la jerarquía estipulada en la ley de residuos, concluyendo que la mejor alternativa para tratar los residuos orgánicos de poda y jardinería es el compostaje en un reactor, recomendando realizar la ingeniería conceptual de esta opción.
Vidal, Toral Javier Francisco. "Evaluación técnico-económica de una fábrica de productos alimenticios en base a algas". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134508.
Texto completoMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
Actualmente en Chile, el Ministerio de Salud, junto a otros organismos dependientes del estado y algunos no estatales, están abocados en lograr que la población tenga una buena alimentación. Para solucionar este grave problema nutricional, los organismos involucrados, lo han enfocado desde el periodo de gestación, dándole importancia a la lactancia y al periodo pre-escolar y escolar. El presente trabajo de titulación, tiene por objetivo realizar una evaluación técnico-económica, de una fábrica de productos alimenticios en base a algas, con el propósito de elaborar productos sanos y nutritivos, para contribuir así al logro del objetivo planteado por un importante organismo gubernamental, la JUNAEB, cuya finalidad primordial es entregar alimentación sana a los educandos desde los inicios de su escolaridad. El estudio de mercado, permite analizar el desarrollo que ha tenido en la última década, la producción de embutidos en base a carne, cerdo, pollo y pavo. Las hamburguesas y embutidos en base a algas son un producto de innovación, por lo tanto, no se encuentran aun en el mercado. Posteriormente se continúa con la localización de la fábrica, considerando para esta elección: abundante producción de materia prima, disponibilidad de mano de obra y cercanía a los centros urbanos principales, determinación que recae en Corral. Definido el lugar de operación, y cuantificada la demanda de hamburguesas y embutidos en base a algas, se determinara el tamaño requerido para la planta elaboradora de dichos productos. Definida la localización y el tamaño de la fábrica, se continúa con la estructura legal más beneficiosa, desde el punto de vista tributario y de constitución social. Luego, se determina la cantidad de personal requerido para su correcto funcionamiento y finalmente se realiza el estudio ambiental. Con toda la información recopilada, se elaboran los flujos de caja para evaluar económicamente el proyecto, y junto con ello, sensibilizar el estudio, con un enfoque, normal, pesimista y optimista. Los indicadores de evaluación obtenidos nos permiten determinar con certeza que el proyecto es factible de realizar. Se concluye, que la factibilidad de poder fabricar las hamburguesas y embutidos en base a algas, es posible. La localización elegida se caracteriza por tener un gran crecimiento de las praderas de algas. Junto con lo anterior se tiene asegurada una mano de obra calificada Debido a las exitosas conversaciones que se han tenido con proveedores de JUNAEB, se tiene comprometida la totalidad de la producción, contribuyendo así a entregar a las niñas y niños una alimentación de calidad. Se recomienda crear más variedad de productos alternativos en base a algas y adicionalmente a ello, realizar un buen plan de marketing.
Barraza, Ferj Daniela Paz. "Identificación y evaluación de nuevos productos de ancillary revenue core para Lan Airlines". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104076.
Texto completoArriagada, Reyes Daniela Victoria. "Primera Etapa Lanzamiento (Productos) MASSEYS GROUP en Latinoamérica. Evaluación Estrategia de Entrada 'Alianza Estratégica'". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102257.
Texto completoRevilla, Zambrano Jenny. "Actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño en trabajadores de una empresa comercializadora de productos de consumo masivo". Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2004. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/664.
Texto completoLibros sobre el tema "Evaluación de productos"
Páramo, José Manuel González. La fiscalidad efectiva de los productos de ahorro en Europa y EE.UU. y el principio de neutralidad: Análisis comparado y evaluación de la reforma del IRPF de 2003. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social, 2003.
Buscar texto completoHertwich, Edgar. Evaluacion de los impactos medioambientales del consumo y la produccion: Productos y materiales prioritarios. Nairobi, Kenya: Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2010.
Buscar texto completoCerón, Wilmar Loaiza. Sequías & adaptación: Principios para su evaluación en sistemas productivos agrícolas del Valle del Cauca, Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial, 2014.
Buscar texto completoBardales, José Reátegui. La provincia del Santa: Evaluación de recursos productivos y oportunidades de inversión. Chimbote, Peru: La Casa de la Mujer, 1991.
Buscar texto completoExtracción de xate en la Reserva de la Biosfera Maya: (extracción de xate en el Petén) elementos para una evaluación de su sostenibilidad. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2007.
Buscar texto completoScholz, Lizzie Susana Candia. Bolivia ante la exportación de gas natural y energía eléctrica: Una evaluación del impacto macroeconómico a través de una matriz de contabilidad social. Bolivia]: Banco Central de Bolivia, 2002.
Buscar texto completoProyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador. Política y procedimientos degestiónambiental: Documento de trabajo, producto de la validación en PRODEPINE I y de la evaluación ambiental ex ante de PRODEPINE II. Quito, Ecuador: CODENPE PRODEPINE, 2004.
Buscar texto completoEvaluación de la calidad de los productos farmacéuticos - 1. edición. Editorial Universidad de Antioquia, 2011.
Buscar texto completoUnited States. Federal Trade Commission. Office of Consumer and Business Education., ed. Evaluación de declaraciones sobre productos para la diabetes: Sea astuto. Sea escéptico. [Washington, D.C.]: Federal Trade Commission, Bureau of Consumer Protection, Office of Consumer and Business Education, 2006.
Buscar texto completoEvaluación de riesgos microbiológicos en alimentos. Guía para implementación en los países. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323250.
Texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Evaluación de productos"
Acosta Fuentes, Isaac, Marcio Dupont Caballero de Carranza, Brenda García Parra y Sandra Luz Molina Mata. "Sustentabilidad y diseño industrial". En Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 209–30. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2012. http://dx.doi.org/10.24275/uama.7048.7676.
Texto completo"Metodología de evaluación de la inteligibilidad de los instrumentos de comunicación de peligros". En Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA), 449–64. UN, 2020. http://dx.doi.org/10.18356/62f3171e-es.
Texto completo"Metodología de evaluación de la inteligibilidad de los instrumentos de comunicación de peligros". En Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA): Quinta Edición Revisada, 431–47. UN, 2013. http://dx.doi.org/10.18356/0b3e2593-es.
Texto completoRituay Trujillo, Pablo Alfredo y Jonathan Alberto Campos Trigoso. "Satisfacción del cliente en la cafetería Black Mouth de la ciudad de chachapoyas: estudio desde el despliegue de la función de calidad". En Agronegocios y Ganadería Sostenible, 252–67. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios13.
Texto completoRomán Juárez, Socorro, José Gonzalo Ramírez Rosas y Araceli Ortíz Carranco. "Propuesta de evaluación docente en una institución de educación superior con base en el modelo Skandia". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 511–27. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.30.
Texto completoForero-La-Rotta, Augusto y John Anderson Ángel-Peña. "Particularidades del diseño". En Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial, 19–41. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133570.2020.2.
Texto completoFlórez-Flórez, Claudia Patricia. "Servicios ecosistémicos y su valoración económica ¿Una armonización viable?" En Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 20–42. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c1.
Texto completoRamírez Ante, Juan C., Leonardo Escobar Giraldo, Juan C. Ramos Bustamante, Hernando Guzmán Caicedo y Sandra M. Acosta Agudelo. "Evaluación de lesiones macroscópicas de los diferentes lóbulos pulmonares en la especie porcina usando un modelo de clasificación porcentual". En Competitive Risaralda, generating research alliances for development. Universidad Tecnológica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.22517/9789587224955.4.6.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Evaluación de productos"
Jorda Vilaplana, Amparo, Ernesto Juliá Sanchis, Margarita Valor Valor, Leonor Pla Ferrando, Silvia Sempere Ripoll, Juan Francisco Picó Silvestre, Maria Angeles Bonet-Aracil y Juan Antonio Martinez Cerver. "Estrategias para establecer un sistema que determine el seguimiento, estructura y evaluación de los trabajos final de grado en el Grado de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la UPV". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6826.
Texto completoQuinteros, Ronald, Erick Alvarez-Yanamango, Fredy Huayta y Luis Napan. "Valorización industrial de la Pasuchaca (Geranium delsianum Knuth): procesos y evaluación funcional de productos derivados." En The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.342.
Texto completoMoya-Almeida, Vinicio, Belén Diezma y Eva Cristina Correa. "Evaluación de los descriptores organolépticos de subproductos productos durante la fermentación alcohólica de la cerveza". En X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3432.
Texto completoRubio Montoya, Francisco J., Juan F. Dols Ruiz, Enrique Nadal, Eva Mª Sanchez-Orgaz, Juan Giner-Navarro y Andrés Rovira. "Implementación de la CT-04 en la asignatura Diseño y Aplicación de Equipos Industriales del Máster Universitario de Ingeniería Industrial". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10399.
Texto completoPeiró-Signes, Ángel, María del Val Segarra-Oña, María De Miguel-Molina y Blanca De Miguel-Molina. "Primeras impresiones sobre una Actividad de Aprendizaje Experiencial aplicada al desarrollo de nuevos productos". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6890.
Texto completoGonzalez-Bañales, Dora Luz y Inés Domínguez Domínguez. "Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8803.
Texto completoEcheverri Cartagena, Carlos Mario, Jorge Esteban Montoya Cano, Carlos Rodriguez y Andres Felipe Alzate Graciano. "Evaluación de la Implementación de Metodologías BPM/ PLM Para la Fabricación de Productos de Madera en un Proyecto Académico". En The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.68.
Texto completoNeri Ledezma, Sergio, Gloria Santana Madrigal y Norberto García Álvarez. "Desarrollo de proceso para elaboración de horma personalizada mediante el uso de herramientas de manufactura flexible." En Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3735.
Texto completoEscalante-Garcia, Adriana Carolina, Cinthya Carolina Arias Manjarrez y Piedad Arenas Díaz. "Prácticas en la gestión de colaboraciones científicas y tecnológicas universidad-industria desde las unidades de investigación universitarias". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11903.
Texto completoMuinelo, Paula, Ana Novo, David Castedo, Tania Rodríguez, Darío Señoráns, Ana Isabel Campos, Alejandra Ortega, Indalecio Carrera y Manuel Serrano. "Análisis desde la perspectiva de género de una muestra de enfermos duales con trastorno de personalidad comórbido." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p167.
Texto completoInformes sobre el tema "Evaluación de productos"
SGC, Servicio Geológico Colombiano. Cartografía geológica y evaluación geomorfológica del Andén Caribe Colombiano. Proyecto GEO-0803. Evaluación morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de Punta Barú y Galerazamba en el Departamento de Bolívar. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, diciembre de 2010. http://dx.doi.org/10.32685/10.143.2010.95.
Texto completoSCG, Servicio Geológico Colombiano. Exploración y Evaluación de Carbones en el Área Serranía de Las Palomas, Mesetas Departamento de Boyacá, Cundinamarca y Meta. Versión Año 2018. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, diciembre de 2018. http://dx.doi.org/10.32685/rep.map.2018.12.01.
Texto completoAlegria Salazar, Wilmer Johan. Dirección estrategica basada en balanced scoredcard en la gestion del mantenimiento: caso empresa de manufactura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4708.
Texto completoGómez Guerrero, Blanca Mercedes, Janer Eugenio Payares Guerrero, Alexander Salazar Montoya y Flora Manuel Ariza Molina. Características agronómicas del pimentón (capsicum annuum L.) de 3 variedades en el municipio de Valledupar - Cesar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, junio de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4234.
Texto completoZambrano, Omar y Hugo Hernández. La clase media en Venezuela: Definición, caracterización y evolución reciente. Inter-American Development Bank, febrero de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003067.
Texto completoAraujo, G. A., T. A. Quintero, Andrés Miguel Quintero Gutiérrez y Medardo José Rodríguez Polo. Medición de la condición corporal del ganado Cebú. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.3672.
Texto completo