Literatura académica sobre el tema "Evapotranspiración"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Evapotranspiración".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Evapotranspiración"
Hidalgo-Sánchez, Melissa, Gregorio Ángeles-Pérez, Enrico Yépez-González, Francisca Ofelia Plascencia-Escalante, Josué Delgado-Balbuena y Teresa Margarita González-Martínez. "Evapotranspiración e intercambio de energía en un bosque templado de México". Tecnología y ciencias del agua 12, n.º 2 (2021): 01–34. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-11.
Texto completoZimmermann, Erik, Luisa Fajardo y Ilda Entraigas. "Modelación preliminar del flujo subterráneo en un sector de la cuenca inferior del arroyo del Azul (Buenos Aires, Argentina)". Cuadernos del CURIHAM 26 (9 de diciembre de 2020): 21–30. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v26i0.154.
Texto completoOrozco Medina, Ismael, Maria Susana Alvarado Barrientos, Jesús López de la Cruz y Aldo Iván Ramírez Orozco. "Evaluación del efecto de distintas aproximaciones de la radiación en la estimación de la evapotranspiración usando el modelo FAO Penman-Monteith". Acta Universitaria 29 (27 de noviembre de 2019): 1–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2481.
Texto completoGordillo Salinas, Víctor Manuel, Héctor Flores Magdaleno, Leonardo Tijerina Chávez y Ramón Arteaga Ramírez. "Estimación de la evapotranspiración utilizando un balance de energía e imágenes satelitales". Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, n.º 1 (23 de marzo de 2018): 143–55. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1017.
Texto completoNovoa, Patricio. "Estimación de la evapotranspiración actual en bosques: Teoría". Bosque 19, n.º 1 (1998): 111–21. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1998.v19n1-12.
Texto completoMarcovecchio, Romina y Marcelo Varni. "Una aproximación a las descargas por evapotranspiración del acuífero freático pampeano en la cuenca del Arroyo del Azul (llanura pampeana)". Cuadernos del CURIHAM 26 (9 de diciembre de 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v26i0.149.
Texto completoMarini, F., M. Santamaría, P. Oricchio, C. M. Di Bella y A. Basualdo. "Estimación de evapotranspiración real (ETR) y de evapotranspiración potencial (ETP) en el sudoeste bonaerense (Argentina) a partir de imágenes MODIS". Revista de Teledetección, n.º 48 (20 de junio de 2017): 29. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2017.6743.
Texto completoLeón Mejía, Ángel, Mercedes Arzube Mayorga, Danny Catuto Flores y Guillermo Hidalgo Pincay. "Comportamiento productivo de la sandía (Citrullus lanatus) bajo el efecto de diferentes láminas de riego en Santa Elena, Ecuador". Revista Científica y Tecnológica UPSE 5, n.º 2 (19 de diciembre de 2018): 6–9. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v5i2.340.
Texto completoGaxiola-Morales, Mayra Guadalupe y Luis Brito-Castillo. "Análisis de los factores de radiación-evapotranspiración en el Desierto Sonorense". Biotecnia 21, n.º 2 (1 de abril de 2019): 137–44. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.939.
Texto completoRuiz Gómez, Verónica Lisbeth, Robert Savé Monserrat, Oscar Rafael Lanuza Lanuza, Alejandrina Herrera Herrera, Kenny López Benavidez y Josué Tomás Urrutia Rodríguez. "Evolución de la temperatura y precipitación en cuatro estaciones meteorológicas, ubicadas en la región Norcentral de Nicaragua, Centroamérica". Revista Científica de FAREM-Estelí, n.º 38 (6 de julio de 2021): 197–212. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11952.
Texto completoTesis sobre el tema "Evapotranspiración"
Eduardo, Rivas Raúl. "Propuesta de un modelo operativo para la estimación de la evapotranspiración". Doctoral thesis, Universitat de València, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10336.
Texto completoAmong the hydrological variables, evapotranspiration is one of the most important. Its assessment, with an acceptable level of precision, is of fundamental value for climate change and hydrological studies, climate models, and food production. Of utmost importance is the estimation of space-time variations of the evapotranspiration at the regional level.There are nowadays models able to reproduce the complex process of evapotranspiration at the regional level, that are based on one-dimensional schemes which describe the radiation, conveyance and transport mechanisms that are influenced by the surface temperature. Those models substitute the surface temperature from remote sensing techniques by the air-dynamic temperature, and the evapotranspiration is calculated as the residual term of the energy balance equation. The application of such models is constrained by the availability of specific instruments at the measuring stations distributed worldwide. It also has to be taken into account that the application of those models is not an easy task and that it requires special training and abilities by the operator.This research presents a simple model that allows the estimation of the evapotranspiration at the regional level from meteorological data measured at conventional stations and surface temperature from satellite images. The model has a simple physical basis and requires the estimation of two local parameters that depend on the meteorological conditions of the lower portion of the atmosphere. The main assumption is that the surface temperature describes all variations registered at the first few meters of the atmosphere.In order to apply the model, data on temperature, air relative humidity, wind velocity, solar radiation, and surface temperature (from images) are required. The operational equation is as follows: where a and b are local parameters.The equation proposed has been validated in two regions of central Argentina. One of them has a humid climate with a low water deficit, whereas the second has a dry climate and relevant water deficit. The model has made use of 114 images of NOAA´s AVHRR sensor. In both cases, the model results have been compared with the data measured at local stations. As a result of that, it was found that the model sub-estimate the reference evapotranspiration (4% in humid regime and 5 % in dry regime) and, results with estimation errors of ±0,6 mm d-1 (humid region) and of ±0,7 mm d-1 (dry region). Given so, evapotranspiration maps for both regions were generated that reproduce realistically changes in the meteorological conditions at each station and among them.Lastly, the application of the model at a global scale is shown. To do so, the model parameters were calculated for 69 meteorological stations worldwide, located al various climatic conditions (cold, temperate and tropical).
Bermejillo, Adriana. "Estimación de la evapotranspiración real regional a partir de datos satelitales". Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 1998. http://bdigital.uncu.edu.ar/1218.
Texto completoThe aim of the present work was to determine the Actual Evapotranspiration (AET) at regional scale by using the NOAA-AVHRR meteorological satellite data. The results were compared with those calculated from a hydrological simulation model. Thirty images including the Mendoza North oasis, in Argentine were analyzed to estimate AET. The normalized vegetation index (NDVI) was obtained using the information of the C1(visible) and C2 (near infrared) channels to follow the crop canopy yearly evolution. The surface temperature (Ts) was calculated with the Split-Windows method, using the information of thermal Infrared (C4 and C5) channels. The cumulative sum of the differences between the surface temperature, Ts, and the air temperature, Ta, commonly known as S.D.D.(Stress Degree Day) was calculated. It allows the global appraisal of the hydric stress characteristics at regional level. Based on (Ts-Ta) data, the AET was calculated from the net radiation and A-B coefficients estimated from the crop canopy structure. A simplified energy balance equation, developed by Jackson(1977) and Seguin (1983) was used: AET = NR + A - B (Ts –Ta). Later, values of emissivity were included in the calculations. The B coefficient was varied, taking into account the land use of each subregion, in which the study area was divided. In the final stage, AET data obtained from the various methods and the ones simulated by the hydrological model, were statistically compared. The final conclusion was that: the estimation of the AET at regional scale by means of satellite data agrees with that of the hydrological model in most of the cases. It is simple to calculate, making the developed methodology easily adaptable to other oases in the region.
Fil: Bermejillo, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Olivera, Guerra Luis Enrique. "Identificación de las relaciones de variables biofísicas del paisaje del secano costero de la Región del Maule con los componentes del balance energético superficial, mediante teledetección". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116121.
Texto completoNo autorizada por el autor para que este disponible el texto completo en línea
Para la planificación y gestión de los recursos hídricos se requiere conocer no sólo la cantidad de agua que llega a la superficie terrestre, sino también el agua que sale de la superficie como evapotranspiración (ET). Esta variable es el factor más importante en el intercambio de energía y agua entre la superficie de la tierra y la atmósfera, la cual puede estimarse a través del balance energético superficial (BES). De esta manera, la estimación de los flujos energéticos superficiales permite avanzar en el conocimiento del paisaje de un territorio para su posterior planificación. En este estudio se estimó la distribución espacial de los flujos energéticos superficiales en un sector caracterizado por limitaciones hídricas, el secano costero de la Región del Maule, con el objetivo de identificar relaciones entre las variables biofísicas del paisaje y los componentes del BES. Para esto se calibró el modelo S-SEBI en el área de estudio y estimaron los componentes del BES a través de dos imágenes satelitales del sensor ASTER y datos de temperaturas máximas y mínimas diarias. Luego, para analizar los patrones espaciales en el paisaje, los componentes del BES se compararon con las variables biofísicas del paisaje asociadas a: índice de vegetación NDVI obtenido de las imágenes ASTER; cobertura de uso de suelo, clases de textura y profundidad del suelo, obtenidos a partir de estudios cartográficos de la Región del Maule; y variables topográficas de altitud, pendiente y exposición obtenidas de un Modelo Digital de Elevación (DEM). Las comparaciones fueron realizadas en base a diagramas de cajas entre las clases del material cartográfico para cada componente del BES, para lo cual se aplicaron pruebas de contrastes entre clases con el test estadístico Kruskal-Wallis y posteriormente con el test Mann-Whitney. Las variables topográficas fueron comparadas en base a las distribuciones de frecuencias para cada variable y componente. A partir de esta metodología se obtuvieron los componentes del BES en ambas escenas, donde se encontraron que la mayoría de las clases mostraron diferencias significativas. Mientras que las coberturas boscosas tienen las mayores tasas de ET, los terrenos agrícolas se sitúan muy por debajo con tasas similares a las praderas y matorrales. En cuanto al NDVI se encontró una alta correlación lineal con la ET, explicando en más del 75% las tasas encontradas para ambas escenas. Finalmente, se pudo concluir que el modelo S-SEBI permite estimar los componentes del BES con un mínimo de datos meteorológicos, y sus patrones espaciales observados en ambas escenas pueden ser explicados por las variables biofísicas estudiadas.
Moletto, Lobos Ítalo Giuliano. "Evaluación de modelos para la estimación de la ET real en praderas de las regiones de Los Ríos y los Lagos a través de teledetección e información in situ". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152811.
Texto completoEl efecto del calentamiento global en Chile se ha evidenciado a través de las tendencias que indican el aumento de la temperatura del aire y el descenso de precipitaciones, lo que podría generar un impacto sobre los sistemas pastoriles de Chile, principalmente de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Estos sistemas podrían estar bajo una condición de vulnerabilidad frente a eventos de sequía que tienen una importante demanda de hídrica. El objetivo de esta memoria es evaluar estimar la Evapotranspiración Real (ETa) en praderas en los sistemas silvopastoriles del sur de Chile. Para esto, se utilizaron datos derivados de teledetección generados por el satélite Landsat (L7 ETM+ y L8-OLI/TIRS), estaciones meteorológicas y mapas de cobertura de la superficie. Para la estimación de ETa se utilizaron cuatro métodos tales como SEBS, SEBAL, METRIC y SSEBop aplicados en toda el área de estudio comprendida entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos para el periodo comprendido entre 2014 y 2016. Los resultados muestran que el método SSEBop presenta el menor error en relación a los otros modelos estimado en 24,09%. Así mismo, el RMSE arroja valores de 0,67 mm día-1, menor al de los otros modelos para el área de estudio. SSEBop se puede aplicar para la región del sur de Chile, aunque la disponibilidad de los datos satelitales está en estricta relación con la cobertura nubosa. Si bien es cierto, el aumento de la resolución temporal correspondiente a la información satelital podría mejorar la estimación de ETa minimizando el efecto de la nubosidad, es necesario realizar ajustes entre las resoluciones espaciales como métodos de desagregación. Finalmente, esta memoria contribuye a complementar la información de la huella hídrica de las praderas a través de estimaciones mediante el uso de satélites en los sistemas pastoriles de Chile.
Muñoz, Muñoz María Verónica. "Respuesta de la variación del diámetro de tronco y del potencial hídrico xilemático a diferentes regímenes de riego en uva de mesa, CV. Crimson Seedless". Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101773.
Texto completoSchmidt, Aguilera Catalina Paz. "Efecto de distintos niveles de riego sobre la conductividad hidráulica en vides isohídricas y anisohídricas". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150999.
Texto completoEl desarrollo de la vitivinicultura en el país se destaca por permitir la producción de vinos de alta gama. Uno de los manejos más comunes en esta actividad es el déficit hídrico controlado, el cual consiste en llevar a las vides a una condición de estrés con el fin de obtener distintas características deseadas para una producción de calidad. Sin embargo, estas prácticas pueden ocasionar problemas en el desarrollo de las vides e incluso provocar daño permanente.
Callañaupa, Gutierrez Stephany Magaly. "Caracterización de la evapotranspiración en los cultivos alrededor del observatorio de Huancayo usando la técnica Eddy Covariance". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5337.
Texto completoTesis
Príncipe, Aguirre Romel Erick. "Estimación de la evapotranspiración en los cultivos alrededor del observatorio de Huancayo mediante sensoramiento remoto". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9484.
Texto completoTesis
Sánchez, Tomás Juan Manuel. "Estimación mediante teledetección de la evapotranspiración real a partir de un modelo desacoplado de dos fuentes". Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9875.
Texto completoRivera, Ñavincopa Jorge Luis. "Implementación de un modelo físico de balance de energía para la determinación de la evapotranspiración mensual en zonas altoandinas- Huancavelica mediante teledetección". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9988.
Texto completoTesis
Libros sobre el tema "Evapotranspiración"
Cob, Antonio Martínez. Evapotranspiración y necesidades de riego de los principales cultivos en las comarcas de Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998.
Buscar texto completoSalazar, Carlos Humberto. Evapotranspiración potencial en El Salvador. Tegucigalpa: Comité Regional de Recursos Hidráulicos, 1985.
Buscar texto completoNikolić, Jugoslav. Isparavanje vode u heterogenim geološkim uslovima: Razvoj numeričkog modela određivanja evapotranspiracije. Beograd: Geografski institut "Jovan cvijić" Srpska akademija nauka i umetnosti, 2010.
Buscar texto completoNikolić, Jugoslav. Verifikacija modela evapotranspiracije: Hidrogeološka, hidrološka, geografska i meteorološka istraživanja na primeru gornjeg sliva Zapadne Morave. Beograd: Geografski institut "Jovan Cvijić", Srpska akademija nauka i umetnosti, 2010.
Buscar texto completoPino Vargas, Edwin Martín. Evaporación y evapotranspiración en hidrología: medición, estimación y aplicaciones. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2021. http://dx.doi.org/10.33326/9786124818974.
Texto completoEvapotranspiracion Del Cultivo: Guias Para Determinacion Los Requerimientos De Agua De Los Cultivos (Riego Y Drenaje). Food & Agriculture Org, 2006.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Evapotranspiración"
Monterroso Rivas, Alejandro Ismael, Jesús David Gómez Díaz, Antonio Rafael Arce Romero, Miguel Ángel Palacios Mendoza y Lizeth Margarita Lechuga Gayosso. "Evapotranspiración de referencia (ET0) y cambio climático en México como herramienta de planeación de la adaptación". En Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 557–64. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-52.
Texto completoANDREA PILAR BAEZA, VILLARROEL, OVALLE NATALIA, SALAS NÉSTOR, SÁNCHES RONALD y MARTÍNEZ SEBASTIAN. "EFICIÊNCIA NO USO DE ÁGUA EM PRODUTORES DE MORANGO NA LOCALIDADE DE SÃO PEDRO, MELIPILA, REGIÃO METROPOLITANA, CHILE". En PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 348–52. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.348-352.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Evapotranspiración"
Esquivel-Hernández, Germain. "Análisis hidroclimático en condiciones no estacionarias utilizando el marco teórico de Budyko: el caso del páramo de Costa Rica". En I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.42.
Texto completo"COMPARACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIEGO AUTOMATIZADO CON TENSIÓMETROS CON LA ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN EN CULTIVOS HORTICOLAS BAJO INVERNADERO". En XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.a18.
Texto completoClemente Angulo, S., A. San Bautista, J. Manzano y N. Pascual-Seva. "EVALUACIÓN DE MODELOS AGROCLIMÁTICOS DE CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN PARA JARDINERÍA. APLICACIÓN EN EL JARDÍN DEL CAMPUS DE VERA DE LA UPV". En XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1430.
Texto completoBarroso Costa, F. R., J. F. Ortega Álvarez y R. Ballesteros González. "APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE UN MODELO PARA LA PREDICCIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (ETc) EN CEBOLLA Y MAÍZ EN CONDICIONES SEMIÁRIDAS". En XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1429.
Texto completo