Literatura académica sobre el tema "Figura, dibujo de la"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Figura, dibujo de la".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Figura, dibujo de la"
Fernández Dávila, Percy y Daniel Ávila. "Indicadores de homosexualidad en el dibujo de la figura humana: comparación entre homosexuales y heterosexuales". Revista de Psicología 21, n.º 2 (29 de julio de 2003): 333–61. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200302.005.
Texto completoPérez Testor, Susana, Josep Cabedo Sanromà, Silvia Barnet López, Miriam Guerra Balic, Anna Griñó Roca, Pilar Aceituno Martín, Pilar Aceituno Martín y Chiara Salvati Magini. "El dibujo de la figura humana como instrumento de la evaluación de danza creativa en personas con Alzheimer: Estudio de caso". AusArt 7, n.º 1 (11 de julio de 2019): 293–304. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20615.
Texto completoBenavides Narváez, Jhon Felipe. "Dibujo de ciudad, economimesis de lo sacro". Estudios Artísticos 5, n.º 7 (19 de junio de 2019): 226–40. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.14990.
Texto completoMosteiro, Javier y Salvador Guerrero. "Idear y hacer en el dibujo de arquitectura de Antonio Flórez Urdapilleta (1879-1941)". EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, n.º 40 (17 de noviembre de 2020): 266. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.14572.
Texto completoNico, Maria Rosa. "Desórdenes de la Modulación Sensorial y Dibujo de la Figura Humana". Revista Chilena de Terapia Ocupacional 16, n.º 1 (30 de junio de 2016): 27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2016.41942.
Texto completoQuijada, Gonzalo Leiva. "Holocausto y dibujos: la caricatura como resistencia". Artcultura 21, n.º 39 (16 de diciembre de 2019): 89–97. http://dx.doi.org/10.14393/artc-v21-n39-2019-52028.
Texto completoAndrade Salazar, José Alonso, Juan Sebastián Bustos Rojas y Pamela Del Pilar Guzmán Jiménez. "Análisis de la figura humana en niños y niñas desplazados en Colombia". Agora U.S.B. 15, n.º 1 (26 de enero de 2015): 255. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.13.
Texto completoNovoa Rodríguez, Francisco Javier. "Niemeyer: la evolución de la figura femenina". EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, n.º 33 (13 de julio de 2018): 250. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.9496.
Texto completoMosteiro, Javier. "Mano y cerebro en el dibujo de arquitectura de Luis Moya (1904-1990)". EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, n.º 31 (21 de noviembre de 2017): 270. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.8878.
Texto completoMolina del Río, Jahaziel, Erica Lizeth Vargas Rivera, Víctor Hugo González Becerra y Anaid Amira Villegas Ramírez. "Correlación entre comprensión lectora e imágenes internas en niños de escolaridad primaria". Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, n.º 1 (8 de agosto de 2021): 371–84. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2136.
Texto completoTesis sobre el tema "Figura, dibujo de la"
Simón, Aznar Miquel. "ELS DIBUIXOS D'IGNASI PINAZO EN L'IVAM. PLUBLICATS EN EL CATÀLEG L'ANY 2001. ESTUDI DE LES VARIACIONS COMPOSITIVES, RESPECTE DEL CONCEPTE FIGURA-FONS". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/35697.
Texto completoSimón Aznar, M. (2014). ELS DIBUIXOS D'IGNASI PINAZO EN L'IVAM. PLUBLICATS EN EL CATÀLEG L'ANY 2001. ESTUDI DE LES VARIACIONS COMPOSITIVES, RESPECTE DEL CONCEPTE FIGURA-FONS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35697
TESIS
Peris, Medina Mercedes Consuelo. "La figura humana voladora en la Edad Moderna. Expresión de su movimiento en la plástica italiana". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/60153.
Texto completo[ES] El vuelo de la figura humana se localiza, por sus particularidades dinámicas y abundancia, en el arte de la Edad Moderna, especialmente en el arte italiano. En un contexto en el que la Física cuestiona las teorías aristotélicas y se inventan máquinas voladoras (que tienen una faceta fantástica en la literatura), el arte plástico desarrolla un vuelo libre de todos los obstáculos terrenales que impiden al hombre elevarse. En este trabajo nos preguntamos cómo ha sido configurado el vuelo de la figura humana en la plástica (principalmente la italiana) desde el siglo XV hasta la mitad del siglo XVIII, cuál es el proceso de creación que permite dar imagen a este movimiento que no existe en la realidad externa, qué recursos plásticos participan en su expresión y cómo evoluciona la expresión del vuelo a lo largo de este periodo. El vuelo de la figura humana es una invención, en la vida material no existe un referente real de este movimiento. A pesar de su conexión con el vuelo, la flotación y la ingravidez, no es identificable plenamente con ninguno de estos fenómenos dinámicos. Las posibilidades móviles que exhiben las figuras voladoras apoyan la idea de que su movimiento está alejado de las acciones cotidianas del ser humano: libertad total de trayectorias que contradice la realidad física, elasticidad y flexibilidad, movimiento constante y cambios en la naturaleza de su sustancia; además, se trata de un movimiento que parece transcurrir en un espacio-tiempo también específico. Su dinamismo es atractivo por su visualidad y también por las ideas que transmite, las cuales manifiestan una conexión con ideas de la angelología y de la mitología clásica. En la expresión del vuelo de cada estilo artístico se manifiestan los gustos e intereses del momento. En el Quattrocento tiene lugar el momento de cambio y surgen las características más significativas, que posteriormente se desarrollan. La presencia de figuras voladoras es progresivamente más abundante, sobre todo las representaciones de putti y querubines. Asimismo, desde el siglo XVI se consolida el simbolismo del vuelo como acercamiento al mundo espiritual y a la liberación física. En la fase final de este periodo, durante el Rococó, el vuelo es menos abundante, y la complejidad visual que había alcanzado se simplifica y serena. El proceso creativo para representar el vuelo se basa en la intuición como generadora de experiencias internas y sensoriales, la memoria visual y la invención; de todo ello encontramos, bajo otros términos, evidencias en los textos de la Edad Moderna. Además, el uso de información visual a partir de diversas acciones reales (tanto con modelos en movimiento como estáticos) y su transformación se trasluce en numerosas obras, especialmente en dibujos preparatorios. Los recursos dinámicos del lenguaje plástico se orientan a transmitir las características móviles de las figuras voladoras, principalmente acentuando su dinamismo y prolongando el tiempo de observación de la obra. En las pinturas cenitales, estos recursos se centran en el uso expresivo del espacio de representación, y con frecuencia, en generar la sensación de que las figuras voladoras forman parte de la realidad material del espectador, fusionando el mundo real y el de la fantasía, tanto a través del simbolismo como de la materia. El movimiento flotante de la figura humana no puede desligarse del contexto cultural italiano de la Edad Moderna, y en gran medida nuestro conocimiento del vuelo está definido por las representaciones de esta época.
[CAT] El vol de la figura humana es localitza, per les seues particularitats dinàmiques i abundància, en l'art de l'Edat Moderna, especialment en l'art italià. En un context en el qual la Física qüestiona les teories aristotèliques i s'inventen màquines voladores (que tenen una faceta fantàstica en la literatura), l'art plàstic desenvolupa un vol lliure de tots els obstacles terrenals que impedeixen a l'home elevar-se. En aquest treball ens preguntem com ha sigut configurat el vol de la figura humana en la plàstica (principalment la italiana) des del segle XV fins a la meitat del segle XVIII, quin és el procés de creació que permet donar imatge a aquest moviment que no existeix en la realitat externa, quins recursos plàstics participen en la seua expressió i com evoluciona l'expressió del vol al llarg d'aquest període. El vol de la figura humana és una invenció, en la vida material no existeix un referent real d'aquest moviment. Malgrat la seua connexió amb el vol, la flotació i la ingravitació, no és identificable plenament amb cap d'aquests fenòmens dinàmics. Les possibilitats mòbils que exhibeixen les figures voladores recolzen la idea que el seu moviment està allunyat de les accions quotidianes de l'ésser humà: llibertat total de trajectòries que contradiu la realitat física, elasticitat i flexibilitat, moviment constant i canvis en la naturalesa de la seua substància; a més, es tracta d'un moviment que sembla transcórrer en un espai-temps també específic. El seu dinamisme és atractiu per la seua visualitat i també per les idees que transmet, les quals manifesten una connexió amb idees de la angelologia i de la mitologia clàssica. En l'expressió del vol de cada estil artístic es manifesten els gustos i interessos del moment. En el Quattrocento té lloc el moment de canvi i sorgeixen les característiques més significatives, que posteriorment es desenvolupen. La presència de figures voladores és progressivament més abundant, sobretot les representacions de putti i querubins. Així mateix, des del segle XVI es consolida el simbolisme del vol com a acostament al món espiritual i a l'alliberament físic. En la fase final d'aquest període, durant el Rococó, el vol és menys abundant, i la complexitat visual que havia aconseguit se simplifica i serena. El procés creatiu per a representar el vol es basa en la intuïció com a generadora d'experiències internes i sensorials, la memòria visual i la invenció; de tot açò trobem, sota altres termes, evidències en els textos de l'Edat Moderna. A més, l'ús d'informació visual a partir de diverses accions reals (tant amb models en moviment com a estàtics) i la seua transformació es reconeix en nombroses obres, especialment en dibuixos preparatoris. Els recursos dinàmics del llenguatge plàstic s'orienten a transmetre les característiques mòbils de les figures voladores, principalment accentuant el seu dinamisme i perllongant el temps d'observació de l'obra. En les pintures zenitals, aquests recursos se centren en l'ús expressiu de l'espai de representació, i amb freqüència, a generar la sensació de que les figures voladores formen part de la realitat material de l'espectador, fusionant el món real i el de la fantasia, tant a través del simbolisme com de la matèria. El moviment flotant de la figura humana no pot deslligar-se del context cultural italià de l'Edat Moderna, i en gran manera el nostre coneixement del vol està definit per les representacions d'aquesta època.
Peris Medina, MC. (2016). La figura humana voladora en la Edad Moderna. Expresión de su movimiento en la plástica italiana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/60153
TESIS
Mercader, Laura. "En un principi era… Dibuix, figura i màscara en l’obra d’Eugeni d’Ors". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/420868.
Texto completoEugeni d’Ors was a writer who drew. This paper analyzes the figure of the artist and the masks heteronyms that he invented to differentiate the artist from the writer. Both practices provide another dimension to the profile of the writer, philosopher, journalist, art critic, cultural reformer. I link together two phenomena of modern Western literature: the poet-artist and authorial mystification.
Opazo, Baeza Virginia y Toledo Javiera Rivera. "Indicadores gráficos de la prueba del dibujo de la figura humana en adolescentes hombres y mujeres de 12 A 16 años víctimas de agresiones sexuales". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106228.
Texto completoZamorano, G. Andrea. "Imagen Corporal en adolescentes con obesidad evaluada a través del Dibujo de la Figura Humana y la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal (EEICA)". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106211.
Texto completoÁvila, Díaz Paulina y Baéz Javiera Leiva. "Obtención de parametros normativos de Ítems evolutivos e indicadores emocionales del test dibujo de la figura humana de Koppitz para niños y niñas chilenos de la Región Metropolitana entre cinco y siete años provenientes de los sectores socioeconómicos bajo y medio". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114040.
Texto completoNo autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis
En Chile, el DFH es ampliamente utilizado en la evaluación psicológica infantil. Por ello, se pretendió establecer los parámetros normativos de los 30 ítems evolutivos y 30 indicadores emocionales para niños/as de la Región Metropolitana, entre cinco y siete años de edad, provenientes de estratos bajo y medio. Desde un enfoque cuantitativo se analizaron 180 DFH, para evaluar las frecuencias de aparición de los signos gráficos respecto a las variables sexo, edad y nivel socioeconómico. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la graficación de los signos por sexo y edad y sutiles diferencias en relación al nivel socioeconómico. Además se compararon los resultados con los obtenidos por Koppitz, hallándose (valídez). Se destaca la relevancia de interpretar el DFH y otras pruebas psicológicas a partir de normas locales representativas de la población chilena.
Fernández, Dávila Percy y Daniel Ávila. "lndicators of homosexuality in the Human Figure Test: comparison between homosexual and heterosexual men". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100939.
Texto completoEl estudio revisa los indicadores gráficos (IG) sobre homosexualidad en el Dibujo de la Figura Humana descritos en diversos textos sobre pruebas proyectivas. Participaron 36 hombres homosexuales y 30 hombres heterosexuales de clase media (18-50 años), quienes realizaron tres dibujos (hombre, mujer y sí mismo). Se analizaron los IG resultantes del estudio, la información de la literatura y lo que señalan un grupo de psicólogos sobre los IG que describen homosexualidad. Los resultados revelan que no existen mayores diferencias entre los IG de los dibujos de los hombres homosexuales y de los heterosexuales; sólo se encontraron tres indicadores característicos en los hombres homosexuales (Boca Arco de Cupido en la Figura Femenina, Ojos Grandes/Remarcados en la Figura Sí Mismo y Figura Semidesnuda en las figuras Femenina y Sí Mismo) y un indicador en los hombres heterosexuales (Ojos Vacíos en la Figura Masculina). Casi todos los IG que señala la literatura no resultan válidos para describir las homosexualidades y los clínicos manejan concepciones estereotipadas sobre la homosexualidad.
Quispe, Castro Walter. "El rol psicológico de Vigotsky, el test de la figura humana de karen Machover y el inventario de intereses profesionales y ocupacionales Casm 83, en los alumnos del I.E.P. Nikola Tesla de Villa María del Triunfo". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7273.
Texto completoPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer el trabajo psicológico de orientación vocacional en el colegio Nikola Tesla de José Gálvez - Villa María del Triunfo, un lugar bastante apartado de la ciudad capital, donde se encuentra padres separados y la madre se convierte el padre y la madre de los estudiantes, son muy pocos los padres que están unidos y la separación de los padres los afecta emocionalmente, que muchos de ellos lo reflejan con una sonrisa, que es muy mal interpretada por la madre, esto permite trabajar con los estudiantes de manera directa. En el trabajo psicológico con los estudiantes, se parte del análisis que da Vigotsky que a través de la Zona de Desarrollo Próximo, donde dice que lo que no se sabe se puede llegar a aprender con la ayuda de otra persona en este caso es el profesor y en el proceso de la Mediación, el estudiante se relaciona con el medio ambiente, como sujeto del conocimiento pero no tiene acceso directo a los objetos, sino solo a los sistemas simbólicos (Lucci 2006), en otras palabras al aprender se van desarrollando las funciones mentales superiores. Luego de tomar a Vigotsky se aplica un test de inventario de intereses profesionales y ocupacionales CASM 83 para luego pasar el test de personalidad de la figura humana de Karen Machover, para ver dónde se ubica sus intereses profesionales, conjuntamente con su personalidad. Con el primer test es para ver si se ajusta a la carrera profesional que el estudiante pide y con el segundo test es saber cuáles son los rasgos de su personalidad. Con la aplicación de estos Test se encuentra que en una gran parte de los estudiantes, no se ajusta a lo que ellos desean o piden, es por eso que se trabaja bastante la entrevista personal, donde tiene mucha importancia y se hace de una manera directa y objetiva.
Trabajo de suficiencia profesional
Giménez, Burgos Guillermo y Tejos María Fernanda Pérez. "Diferencias en las producciones gráficas de víctimas de agresión sexual infantil y víctimas de maltrato físico infantil, en las pruebas Dibujo de la Figura Humana y Persona Bajo la Lluvia". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133335.
Texto completoEl presente estudio busca determinar la existencia de indicadores gráficos en las pruebas Dibujo de la Figura Humana (en adelante DFH) y Persona Bajo la Lluvia (en adelante PBLl) asociados a agresiones sexuales y maltrato físico en niños y niñas de 6 años a 11 años, 11 meses de edad, comparados con un grupo control compuesto por población del mismo rango etario. Se hipotetiza que se encontrarán características gráficas que den cuenta del daño ocasionado por estas vivencias, mediante indicadores inespecíficos respecto del tipo de maltrato vivenciado, y también a través de elementos gráficos susceptibles de diferenciar entre un tipo de maltrato y el otro. Además, dado que se contemplan dos pruebas en la investigación (DFH y PBLl), se pretende explorar el efecto de utilizar ambas de forma conjunta en la evaluación del maltrato físico y las agresiones sexuales infantiles. En este sentido, se evaluaron los cambios acontecidos en cada grupo de estudio, respecto de aquellos indicadores relativos al dibujo de la figura humana que se encuentran presentes en ambas pruebas, y por lo tanto, son susceptibles de comparación. El objetivo consiste en evaluar el desenvolvimiento de los niños y niñas ante un estímulo neutro, representado por el DFH, en contraste con su comportamiento frente a un estímulo amenazante, reflejado en el test PBLl, y de esta manera observar si existen cambios entre los grupos. Se hipotetiza que el uso combinado de ambas pruebas resultará más aportativo que la aplicación individual de cada una de éstas. Para llevar a cabo los objetivos planteados, se seleccionaron 89 casos de niños y niñas de 6 años a 11 años, 11 meses de edad, repartidos en tres muestras: la primera contempla 30 casos de víctimas de maltrato físico, la segunda, 29 casos de víctimas de agresiones sexuales, y la muestra control contempla 30 casos de niños y niñas sin sospecha de victimización ni psicopatologías importantes. Las muestras de niños y niñas victimizados se obtuvieron de fichas de casos en centros especializados de evaluación clínica y pericial, de las regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. Se seleccionaron casos en que la agresión fuese reiterada en el tiempo y ejercida por una figura significativa para la víctima, tomando como criterio externo de confirmación la opinión de los profesionales tratantes, información contenida en los informes y/o fichas de 4 los casos seleccionados. A su vez, se descartaron casos de maltrato físico que tuvieran antecedentes o sospecha de agresión sexual, y viceversa. Para el análisis de los datos, se desarrolló una metodología exploratoria, descriptiva y correlacional, utilizando un enfoque cuantitativo con el objetivo de determinar estadísticamente las diferencias entre las producciones gráficas de los grupos de estudio. En cuanto a los procedimientos, se asignaron los casos a un grupo de evaluadores ciegos a la condición de cada caso, y se realizó un proceso de confiabilidad interjueces, con el fin de evitar sesgos en los tabuladores. A su vez, para el análisis de los datos se contó con la asesoría y supervisión de un equipo metodológico. En cuanto a los resultados, se encontraron un total de 12 indicadores (de 295 en las dos pruebas) que resultaron significativos para diferenciar alguno de los grupos en estudio. De éstos, 5 fueron encontrados en la prueba DFH y 7 en la PBLl. Los indicadores encontrados en el DFH fueron: presencia de sombreado en los ojos, presencia de elementos accesorios, presencia de dedos, presencia de borrado de la cabeza y presencia de apertura de la boca. En la PBLl, los indicadores fueron: presencia de manos, presencia de dedos, presencia de rayos, presencia de borrado del tronco, tipo de pelo, presencia de simetría en las manos y presencia de cinturón. Además, se encontraron diferencias significativas por rango etario en el indicador simetría de manos en la prueba PBLl. En la prueba DFH, el indicador presencia de sombreado en los ojos constituyó un elemento que permitía diferenciar al grupo control respecto de los otros dos. Resultaron características de la victimización en general por maltrato físico y agresión sexual los indicadores omisión de sombreado en los ojos, la presencia de elementos accesorios y la omisión de los dedos. Los indicadores propios de las agresiones sexuales en esta prueba resultaron el borrado de la cabeza y la apertura de la boca. No se encontraron indicadores que diferenciaran al grupo de maltrato físico en esta prueba. En la prueba PBLl, los indicadores característicos de la victimización en general por maltrato físico y agresión sexual fueron la omisión de manos y omisión de dedos. Respecto del grupo de agresiones sexuales, los indicadores borrado de tronco y presencia de pelo ondulado permitieron diferenciarlo significativamente del resto de los 5 grupos. Por último, los indicadores propios del grupo de maltrato físico fueron la presencia de rayos, asimetría de las manos y presencia de cinturón. En cuanto al análisis relativo a los cambios en los indicadores asociados al dibujo de la figura humana entre ambas pruebas, se identificaron cuatro indicadores en que se evidencia una variación significativa en la manera de dibujar la persona. Estas diferencias fueron encontradas para el grupo control en el indicador presencia de nariz, y para el grupo de maltrato físico en los indicadores presencia de cuello, presencia de dedos y correspondencia al sexo. El grupo de agresiones sexuales no presenta cambios significativos en los indicadores asociados al dibujo de la persona entre ambas pruebas. Los hallazgos de la presente investigación permiten confirmar las hipótesis planteadas respecto que es posible encontrar, en las pruebas analizadas, indicadores gráficos asociados al fenómeno de la victimización en general e inespecíficos respecto del tipo de vulneración, como también características distintivas del maltrato físico y de las agresiones sexuales, en especial en la prueba PBLl, la cual arrojó mayor información que el DFH. A su vez, se confirma la hipótesis que plantea que el uso en conjunto de ambas pruebas como parte de una batería psicodiagnóstica resulta más aportativo que la utilización por separado de cada una de ellas, en la evaluación del maltrato físico y las agresiones sexuales infantiles
Corovic, Doty Jubitza. "Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130570.
Texto completoLa violencia contra la mujer constituye un grave problema social y de salud pública, afectando no solo el bienestar de las mujeres, sino que la salud mental de sus hijos/as. La presente investigación tiene como objetivo comprender las vivencias, mediante las expresiones gráficas y narrativas del Dibujo de la Figura Humana, el Test de la Familia y la Persona Bajo la Lluvia, de niños y niñas escolarizados de 8 a 10 años, de la región Metropolitana, expuestos a violencia de género en la pareja. Los/as participantes fueron usuarios/as del Centro de Salud Mental de Pudahuel. En los resultados destaca la presencia de todas las dinámicas traumatogénicas propuestas por James, apreciándose que dicha exposición se constituye como una experiencia disruptiva para los/as niños/as. El estudio adquiere relevancia, debido a la escasa literatura nacional existente, aporta información contextualizada a nuestro país; y contribuye a diseñar una metodología comprensiva para la evaluación psicológica
Libros sobre el tema "Figura, dibujo de la"
Gordon, Louise. Dibujo Anatomico de La Figura Humana. Barcelona, Spain: Daimon, 1998.
Buscar texto completoAlbert, Greg. Técnicas básicas de dibujo de figura. Barcelona: Idea Books, 1996.
Buscar texto completoLoomis, Andrew. El dibujo de figura en todo su valor. [Buenos Aires]: Editorial Lancelot, 2005.
Buscar texto completoTapias, José Manuel Pérez. La figura desnuda o la práctica del dibujo: 2001-2010. Sevilla: J.M. Pérez Tapias, 2010.
Buscar texto completoEnigmas en el dibujo de la figura humana de Diego de Sagredo. Madrid: Cultiva, 2011.
Buscar texto completoConstance, Diana. Dibujo del desnudo: [anatomía, proporción, equilibrio, movimiento, luces y sombreas]. Madrid: LIBSA, 2004.
Buscar texto completoCivardi, Giovanni. Dibujo de la anatomía, y estudio del movimiento: Para uso de estudiantes de escuelas de arte y de artistas. Madrid: Editorial El Drac, 2004.
Buscar texto completoBordes, Juan. Historia de las teoría de la figura humana: El dibujo, la anatomía, la proporción, la fisiognomía. Madrid: Cátedra, 2003.
Buscar texto completoBordes, Juan. Historia de las teorías de la figura humana: El dibujo, la anatomía, la proporción, la fisiognomía. Madrid: Cátedra, 2003.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Figura, dibujo de la"
Joubert-Laurencin, Hervé. "Figura lacrima". En The Scandal of Self-Contradiction, 237–54. Vienna: Turia + Kant, 2012. http://dx.doi.org/10.37050/ci-06_13.
Texto completoMurphy, James J. "Topos and Figura". En Studies in the History of the Language Sciences, 239. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 1990. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.43.16mur.
Texto completoUhl, Gerhard y Elke Uhl-Vetter. "Italien – bella figura!" En Business-Etikette in Europa, 93–120. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-01030-0_4.
Texto completoUhl, Gerhard y Elke Uhl-Vetter. "Italien — bella figura!" En Business-Etikette in Europa, 93–119. Wiesbaden: Gabler Verlag, 2004. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-92958-7_4.
Texto completoEming, Jutta. "Ambivalenz und figura". En Ambivalenzen des geistlichen Spiels, 223–40. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2018. http://dx.doi.org/10.13109/9783666301902.223.
Texto completoPurcell, Richard. "Figura of a Negro Problem". En Race, Ralph Ellison and American Cold War Intellectual Culture, 26–58. London: Palgrave Macmillan UK, 2013. http://dx.doi.org/10.1057/9781137313843_2.
Texto completoAntón-Andrés, Angel. "Valera, Juan: Genio y figura". En Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_18201-1.
Texto completoTinaburri, Rosella. "La figura di Pietro nel Heliand". En Textes et Etudes du Moyen Âge, 133–53. Turnhout: Brepols Publishers, 2001. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.00664.
Texto completoMariani, Marco. "La figura giuridica e professionale del TSRM". En Professione TSRM, 65–75. Milano: Springer Milan, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2324-6_4.
Texto completoBaldini, Barbara, Giovanni Danna, Sergio Menin y Francesco Gabbas. "Aspetti particolari della figura professionale del TSRM". En Professione TSRM, 103–20. Milano: Springer Milan, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2324-6_7.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Figura, dibujo de la"
Gómez Cremades, Ana María. "Síntesis, dibujo y forma de los “teatros personales” de Cezary Bodzianowsky: el gag visual como estrategia del discurso contemporáneo". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9578.
Texto completoBoyano lopez villalta, Delia. "El desplazamiento del icono: estrategias de revisión y actualización de la tradición en el audiovisual contemporáneo." En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8980.
Texto completoJiménez Caballero, Inmaculada. "Charles-Edouard Jeanneret miembro de l´OEUVRE". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.634.
Texto completoGarcía Parreño, Enrique. "La caricatura política norteamericana de derechas en Internet: repercusión y difusión digital de la obra de Ben Garrison." En IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10513.
Texto completoSÁNCHEZ TORIJA, BEATRIZ. "LA RAÍZ FOTOGRÁFICA DE LA TARJETA POSTAL". En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6805.
Texto completoCovaleda, Irene. "Mail Art. La comunicación postal y su devenir en medios masivos". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8808.
Texto completoCampos Uribe, Alejandro. "Team10 out of CIAM: Sobre el papel de Le Corbusier. Identificación y legado". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.642.
Texto completoBarqueros Sánchez, Miriam. "El dibujo expandido en el espacio". En Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1038.
Texto completoTaberna Torres, Judit y Joaquim Lloveras i Monserrat. "La fotografía como apunte al dibujo". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4281.
Texto completoSilva, Poliana Moreira, Brenda Magalhães Arantes, Adriana Pereira Duarte, Renata Lívia Afonso Costa y Carla Denari Giuliani. "Movimento higienista: construção da figura feminina". En I SIMPÓSIO DE ATENÇÃO À SAÚDE DE POPULAÇÕES NEGLIGENCIADAS - UNIVERSIDADE FEDERAL DE UBERLÂNDIA. UNIVERSIDADE FEDERAL DE UBERLÂNDIA, 2018. http://dx.doi.org/10.24281/rremecs.2018.09.15.saspnufu1.65.
Texto completoInformes sobre el tema "Figura, dibujo de la"
Caballero Gálvez, AA y FA Zurián Hernández. Machos violentos y peligrosos. La figura del maltratador en el cine almodovariano. Revista Latina de Comunicación Social, septiembre de 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1124.
Texto completoFanjul Peyró, C., C. González Oñate y M. Arranz Peña. Creatividad y eficacia en la Comunidad Valenciana: la figura del planner en el proceso creativo. Revista Latina de Comunicación Social, febrero de 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1262.
Texto completoRausell Köster, Claudia, Cristina González Díaz y María Jesús Ortiz Díaz–Guerra. Características de la figura humana en los spots de bebidas emitidos en España en 2006. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-762-220-237.
Texto completoPerelló-Oliver, S., C. Muela-Molina y MV Campos-Zabala. La personificación en la publicidad radiofónica. Análisis de la presencia y uso de la figura del portavoz. Revista Latina de Comunicación Social, junio de 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1301.
Texto completoVarona Aramburu, D., M. Pérez-Escolar y G. Sánchez Muñoz. Teoría del framing y protoperiodismo. Estudio de los atributos asociados a la figura de Magallanes en los diarios de Pigafetta y Francisco Albo. Revista Latina de Comunicación Social, abril de 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1354.
Texto completoVarona Aramburu, D., M. Pérez-Escolar y G. Sánchez Muñoz. Teoría del framing y protoperiodismo. Estudio de los atributos asociados a la figura de Magallanes en los diarios de Pigafetta y Francisco Albo. Revista Latina de Comunicación Social, abril de 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1354-37.
Texto completoDurán Toledo, Diego. De las triangulaciones del Presidente, Corpesca y otros casos: Los peligros de la corrupción para Chile. Universidad Autónoma de Chile, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9047202016.
Texto completo