Literatura académica sobre el tema "Figura, dibujo de la"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Figura, dibujo de la".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Figura, dibujo de la"

1

Fernández Dávila, Percy y Daniel Ávila. "Indicadores de homosexualidad en el dibujo de la figura humana: comparación entre homosexuales y heterosexuales". Revista de Psicología 21, n.º 2 (29 de julio de 2003): 333–61. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200302.005.

Texto completo
Resumen
El estudio revisa los indicadores gráficos (IG) sobre homosexualidad en el Dibujo de la Figura Humana descritos en diversos textos sobre pruebas proyectivas. Participaron 36 hombres homosexuales y 30 hombres heterosexuales de clase media (18-50 años), quienes realizaron tres dibujos (hombre, mujer y sí mismo). Se analizaron los IG resultantes del estudio, la información de la literatura y lo que señalan un grupo de psicólogos sobre los IG que describen homosexualidad. Los resultados revelan que no existen mayores diferencias entre los IG de los dibujos de los hombres homosexuales y de los heterosexuales; sólo se encontraron tres indicadores característicos en los hombres homosexuales (Boca Arco de Cupido en la Figura Femenina, Ojos Grandes/Remarcados en la Figura Sí Mismo y Figura Semidesnuda en las figuras Femenina y Sí Mismo) y un indicador en los hombres heterosexuales (Ojos Vacíos en la Figura Masculina). Casi todos los IG que señala la literatura no resultan válidos para describir las homosexualidades y los clínicos manejan concepciones estereotipadas sobre la homosexualidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pérez Testor, Susana, Josep Cabedo Sanromà, Silvia Barnet López, Miriam Guerra Balic, Anna Griñó Roca, Pilar Aceituno Martín, Pilar Aceituno Martín y Chiara Salvati Magini. "El dibujo de la figura humana como instrumento de la evaluación de danza creativa en personas con Alzheimer: Estudio de caso". AusArt 7, n.º 1 (11 de julio de 2019): 293–304. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20615.

Texto completo
Resumen
Presentamos un estudio de caso de una mujer de 89 años diagnosticada de Alzheimer, en un grado de deterioro cognitivo moderado-severo. Para realizar el estudio se utilizaron el test DAP-IQ (Reynolds y Hickman, 2004) y el test de la Persona del HTP (Buck, 2008) con el objetivo de analizar la evolución del dibujo y el impacto de dos intervenciones de danza creativa en un intervalo de tres meses. Los resultados muestran que las puntuaciones disminuyen en los dos dibujos elaborados antes de la clase de danza creativa y que aumentan en los dos realizados inmediatamente después de la clase. A partir de estos resultados podemos concluir que el dibujo sin la intervención de la danza creativa tiende a desaparecer, mientras que en el dibujo elaborado después de la intervención de la danza creativa, aparecen partes del cuerpo dibujado que se habían omitido, tales como cabellos, cejas, nariz, cintura, ojos, piernas y pies.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Benavides Narváez, Jhon Felipe. "Dibujo de ciudad, economimesis de lo sacro". Estudios Artísticos 5, n.º 7 (19 de junio de 2019): 226–40. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.14990.

Texto completo
Resumen
Dibujo de ciudad. Economimesis de lo sacro, establece una relación del dibujante con la figura de Cristo dada la fuerte presencia en la ciudad de San Juan de Pasto, con ello el texto es una reflexión sobre la sacralidad en términos del espacio del dibujo cuya existencia se debe a una relación con lo otro, pero también con el cuerpo dislocado y expuesto del artista. La sacralidad se hace figura, dando sentido a un cuerpo que se complejiza por la concepción particular del pastuso sobre la imagen religiosa y que de manera polivalente se sustenta en obra y narración con los dibujantes invocados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Mosteiro, Javier y Salvador Guerrero. "Idear y hacer en el dibujo de arquitectura de Antonio Flórez Urdapilleta (1879-1941)". EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 25, n.º 40 (17 de noviembre de 2020): 266. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2020.14572.

Texto completo
Resumen
<p>El nombre de Antonio Flórez nos llega hoy con pertinente valor. En las dos vertientes de su quehacer como arquitecto, las construcciones escolares y la intervención en notables conjuntos patrimoniales, el dibujo desempeñó un destacado papel, cuyo alcance abordamos en este escrito.</p><p>Al interés de sus dibujos profesionales, coherentes con la idea de arquitectura que proponía, hay que añadir el valor plástico de su acción gráfica. Si en Flórez encontramos siempre el <em>dibujar del arquitecto</em> —pensamiento y acción—, se da también en él el hacer del artista (figura a la que siempre se sintió próximo y cuya formación entendía arraigada con la del arquitecto).</p><p>Aun dentro de su singularidad y de su habilidad en el dibujo y la acuarela, Flórez es claro testimonio de lo que la práctica del dibujo representó en los arquitectos formados en la Escuela de Madrid en las primeras décadas del siglo XX.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Nico, Maria Rosa. "Desórdenes de la Modulación Sensorial y Dibujo de la Figura Humana". Revista Chilena de Terapia Ocupacional 16, n.º 1 (30 de junio de 2016): 27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2016.41942.

Texto completo
Resumen
El propósito de éste trabajo es examinar las características del dibujo de la figura humana (DFH) en niños con desórdenes en lamodulación sensorial (DMS), establecer si hay diferencias significativas respecto a los niños de desarrollo típico e identificar en quedimensiones se observan estas diferencias: cuantitativas (diferente número de partes) cualitativas (claras desproporciones, agregadosu omisiones) o ambas. Para ello se administró el DFH a veintiún niños de 4.9 a 5.8 años de edad, que obtuvieron un resultado de dosdesviaciones estándar por debajo de la norma en el Perfil Sensorial Forma Corta (versión en español) de McIntosh, Miller, Syu & Dunn(1999), de escuelas de gestión pública o privada de la ciudad autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, y se compararoncon veintiún niños de similar edad y escolaridad, que obtuvieron un resultado dentro del rango típico en este instrumento.El Perfil Sensorial fue usado como herramienta para discriminar los niños con y sin DMS. Mientras que los DFH se analizaron usandoel Miller Assessment for Preschoolers (MAP 1982,1988) sub-test de la figura humana. Los resultados obtenidos confirman la hipótesisplanteada. Los niños con DMS realizaron un DFH con un menor número de partes (p = <0.0005) e indicadores cualitativos indeseables.La relevancia del proyecto es indicar al DFH como una herramientas de observación estructurada del niño, dentro del marco holísticopropio del quehacer clínico del terapista ocupacional. Y contribuir al conocimiento del impacto de los DMS en el desempeñoocupacional del niño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Quijada, Gonzalo Leiva. "Holocausto y dibujos: la caricatura como resistencia". Artcultura 21, n.º 39 (16 de diciembre de 2019): 89–97. http://dx.doi.org/10.14393/artc-v21-n39-2019-52028.

Texto completo
Resumen
El articulo establece una relación entre la memoria del dibujo y los acontecimientos históricos del holocausto, ejemplificado en la figura del artista Kurt Herdan, u vida, sus motivos y su imaginario del dibujo y la caricatura. En todos ellos, hay trazas de una memoria que establece una resistencia artística frente a los embates del poder. Palabras clave: holocausto; caricatura; resistencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Andrade Salazar, José Alonso, Juan Sebastián Bustos Rojas y Pamela Del Pilar Guzmán Jiménez. "Análisis de la figura humana en niños y niñas desplazados en Colombia". Agora U.S.B. 15, n.º 1 (26 de enero de 2015): 255. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.13.

Texto completo
Resumen
Esta es una investigación exploratoria cuyo objetivo es analizar las características psicológicas proyectadas en el dibujo de la figura humana en 45 niños y niñas en situación de desplazados en Colombia. El estudio se ha realizó en el departamento del Quindío, a partir de la aplicación del Test del Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover a niños y niñas en situación de desplazamiento forzado. Muchos niños y niñas presentan problemas de ajuste a los nuevos entornos de socialización como efecto de las secuelas del conflicto armado evidentes en áreas conflictivas proyectadas en el dibujo tales como cabeza, expresiones faciales, extremidades, tronco y escases de movimiento. El conflicto persiste de formas simbólicas en los niños y niñas, lo cual dificulta sus habilidades sociales, la relación intrafamiliar y el aprendizaje, mostrando en muchos casos reacciones defensivas tales como, elevados niveles de ansiedad, depresión, ensimismamiento, al igual que impulsividad, agresión y aptitudes desafiantes
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Novoa Rodríguez, Francisco Javier. "Niemeyer: la evolución de la figura femenina". EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 23, n.º 33 (13 de julio de 2018): 250. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2018.9496.

Texto completo
Resumen
<p>La divulgación realizada por las publicaciones de los últimos años de la vida de Oscar Niemeyer, han provocado una visión alterada de su producción gráfica. En este artículo se analizan las distintas variantes sobre el dibujo femenino partiendo de sus inicios hasta llegar a las figuras icónicas que han contribuido a la formación del mito.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mosteiro, Javier. "Mano y cerebro en el dibujo de arquitectura de Luis Moya (1904-1990)". EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, n.º 31 (21 de noviembre de 2017): 270. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.8878.

Texto completo
Resumen
<p>La figura de Luis Moya Blanco (1904- 1990) constituye un caso singular –pero, a la vez, representativo– de lo que la práctica del dibujo puede llegar a ser en la conformación del pensamiento arquitectónico.</p><p>Esa singularidad de Moya reside en tres fundamentales aspectos: su intensa y muy particular correspondencia entre dibujar e idear arquitectura (con particular atención a la razón constructiva y geométrica); su ampliar exhaustivamente esa práctica a muy disímiles usos del dibujo de arquitectura, más allá de los estrictamente profesionales (paralelos y análisis gráficos, restituciones hipotéticas, fantasías, vistas…); y su profunda reflexión teórica sobre el papel del dibujo en relación al proceso de creación arquitectónica y a la formación de arquitectos.</p><p>Todo ello, mostrando la acción gráfica como lenguaje integrador de ideas en arquitectura, hace del caso de Moya uno de los capítulos más destacables de la historia del dibujo de arquitectura en la España del siglo xx.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Molina del Río, Jahaziel, Erica Lizeth Vargas Rivera, Víctor Hugo González Becerra y Anaid Amira Villegas Ramírez. "Correlación entre comprensión lectora e imágenes internas en niños de escolaridad primaria". Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, n.º 1 (8 de agosto de 2021): 371–84. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2136.

Texto completo
Resumen
La comprensión lectora requiere la participación conjunta de diferentes procesos cognitivos, entre ellos la representación mental del texto, lo cual puede vincularse a las propiedades verbales y no verbales del mismo. Entre las no verbales figuran las representaciones mediante imágenes que realizamos mentalmente, conocidas como imaginería. Se ha evidenciado que esta capacidad está relacionada con las habilidades de dibujo. Esta investigación pretende caracterizar la relación entre la comprensión lectora y las imágenes internas en niños de escolaridad primaria. Se evaluó el nivel de comprensión lectora así como la formación de imaginería en 21 niños de 4° grado de primaria, encontrando una correlación positiva moderada (r=.599) entre la comprensión lectora global y la producción del dibujo de una figura humana, de igual forma entre la producción del dibujo y la comprensión de textos discontinuos (r=.639), así como con la representación con base en el texto (r=.639). Podemos concluir que existe una correlación positiva entre la comprensión lectora y las imágenes internas evaluadas a través del dibujo en niños de escolaridad primaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Figura, dibujo de la"

1

Simón, Aznar Miquel. "ELS DIBUIXOS D'IGNASI PINAZO EN L'IVAM. PLUBLICATS EN EL CATÀLEG L'ANY 2001. ESTUDI DE LES VARIACIONS COMPOSITIVES, RESPECTE DEL CONCEPTE FIGURA-FONS". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/35697.

Texto completo
Resumen
Després d'observar, estudiar i disfrutar les dibuixos fotografiats del catàleg d'Ignasi Pinazo publicat per l'IVAM, s'ha elaborat de manera intuïtiva la següent hipòtesi: Tenim la intuïció al observar aquests dibuixos d'Ignasi Pinazo que ell acaba la interpretació de manera gradual creant una escala en la qual es donen tres graons diferents d'interpretació més o menys clars: 1. Una figura molt o totalment representada. 2. Una part de fons representat adherida a la figura representada. 3. Altra part de fons, en blan, més perifèrica, sense cap representació. Ara pretenem estudiar la composició en els dibuixos d'Ignasi Pinazo per a comprendre i verificar la hipòtesi, de com en la seua manera de interpretar la realitat, es planteja la relació de figura/fons. Així com racionalitzar, en allò possible, la seua manera d'aplicar aquests conceptes de figura/fons en la representació perspectiva de la profunditat. A continuació es realitza un aproximació a la figura d'Ignasi Pinazo, la seua obra i el seu pensament. Ignasi Pinazo va ser amés d'un gran artista plàstic, un filòsof que basava les seves reflexions en l'observació atenta i constant de la naturalesa de la realitat que l'envoltava. Va ser un home de tarannà introvertit i solitari, intel·lectual i contemplatiu. Després es teoritza sobre el concepte de figura i de fons, es fa una recerca per diccionaris i llibres de teòrics de la percepció visual i de l'Art. A continuació, s'elabora una fitxa amb els conceptes estudiats anteriorment per a poder estudiar les diferències i similituds de tots els dibuixos del catàleg respecte dels conceptes de figura/fons. Aquest estudi es presenta de la següent manera: En la pàgina esquerra està la imatge numerada del dibuix del catàleg, s'acompanya d'un dibuix esquemàtic de similar tamany on es diferencia la figura del fons. En la pàgina de la dreta està la fitxa corresponent al dibuix, aquesta fitxa consta dels següents apartats principals: - Identificació del dibuix - Concepte d'anàlisi: - Fons/Figura plàstic - Fons/Figura temàtic Hi ha un total de 514 fitxes que estudien els dibuixos fotografiats del catàleg. A continuació s'estudien els resultats de les fitxes arribant finalment a l'apartat de conclusions amb diferents síntesis interpretatives on es confirma la hipòtesi.
Simón Aznar, M. (2014). ELS DIBUIXOS D'IGNASI PINAZO EN L'IVAM. PLUBLICATS EN EL CATÀLEG L'ANY 2001. ESTUDI DE LES VARIACIONS COMPOSITIVES, RESPECTE DEL CONCEPTE FIGURA-FONS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35697
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Peris, Medina Mercedes Consuelo. "La figura humana voladora en la Edad Moderna. Expresión de su movimiento en la plástica italiana". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/60153.

Texto completo
Resumen
[EN] The flight of the flying human figure must be situated, because of its abundance and dynamic particularities, in the art of the Modern Age, especially in the Italian art. In a context in which modern physics are calling into question the validity of the previous Aristotelian theories, and flying machines (which have a fantastic aspect in the literature) are invented, visual art develops a flight free from all the earthly obstacles that prevent the man from elevating. In this work we have inquired about the configuration of the flying human figure in the visual depiction (mainly Italian) from the XV century until the first half of the XVIII century, about the process of creation that allows to picture this movement which does not exist in external reality, about the visual resources involved in its expression, and about how the expression of flight evolves along this period. The flight of the aerial figures is an invention, in real life there is no actual reference of this kind of movement. In spite of its connection to flight, floatation, and weightlessness, it is not fully identifiable with neither of these dynamic phenomena. The mobile possibilities that flying figures exhibit support the idea that this kind of movement is detached from the everyday action of human beings: total freedom of trajectories which contradicts physical reality, elasticity and flexibility, constant movement, and changes in the nature and substance; moreover, it is a movement that appears to occur in a specific space-time. Its dynamism is attractive because of its visual character and also because of the ideas it conveys, which reveal a connection with the ideas in angelology and classic mythology. In the expression of flight within each artistic style, the taste and interests of the time are manifested. During the Quattrocento the change takes place, and the most significant features that are developed later appear in that moment. The presence of flying figures becomes progressively more abundant, mainly with the depictions of putti and cherubim. Also, from the XVI century onwards, the symbolism of flight as an approach to the spiritual world and physical emancipation becomes settled. In the final stage of this period, during the Rococo, flight becomes less abundant, and the visual complexity it had reached in previous stages is simplified and becomes subtler. The creative process to represent flight is based on intuition as a generator of internal and sensory experiences, visual memory and invention; from all these we find, under different terminologies, evidence in the texts of the Modern Age. Moreover, the use of visual information from different real actions (both in moving and static objects) and its transformation reveals itself in numerous pieces, especially in sketches. The dynamic resources of the artistic language are used to transmit the mobile characteristic of flying figures, mainly by stressing its dynamism, and prolonging the art work observation time. In ceiling pictures, these resources concentrate in the expressive use of the space of representation, and, frequently, in generating the sensation that the flying figures are part of the material reality of the spectator, merging the real and the fantasy world through both the symbolism and the material elements involved. The floating figure of the human figure cannot be dissociated from the Italian cultural context in the Modern Age, and to a great extent our knowledge of flight is defined by the art works coming from this period.
[ES] El vuelo de la figura humana se localiza, por sus particularidades dinámicas y abundancia, en el arte de la Edad Moderna, especialmente en el arte italiano. En un contexto en el que la Física cuestiona las teorías aristotélicas y se inventan máquinas voladoras (que tienen una faceta fantástica en la literatura), el arte plástico desarrolla un vuelo libre de todos los obstáculos terrenales que impiden al hombre elevarse. En este trabajo nos preguntamos cómo ha sido configurado el vuelo de la figura humana en la plástica (principalmente la italiana) desde el siglo XV hasta la mitad del siglo XVIII, cuál es el proceso de creación que permite dar imagen a este movimiento que no existe en la realidad externa, qué recursos plásticos participan en su expresión y cómo evoluciona la expresión del vuelo a lo largo de este periodo. El vuelo de la figura humana es una invención, en la vida material no existe un referente real de este movimiento. A pesar de su conexión con el vuelo, la flotación y la ingravidez, no es identificable plenamente con ninguno de estos fenómenos dinámicos. Las posibilidades móviles que exhiben las figuras voladoras apoyan la idea de que su movimiento está alejado de las acciones cotidianas del ser humano: libertad total de trayectorias que contradice la realidad física, elasticidad y flexibilidad, movimiento constante y cambios en la naturaleza de su sustancia; además, se trata de un movimiento que parece transcurrir en un espacio-tiempo también específico. Su dinamismo es atractivo por su visualidad y también por las ideas que transmite, las cuales manifiestan una conexión con ideas de la angelología y de la mitología clásica. En la expresión del vuelo de cada estilo artístico se manifiestan los gustos e intereses del momento. En el Quattrocento tiene lugar el momento de cambio y surgen las características más significativas, que posteriormente se desarrollan. La presencia de figuras voladoras es progresivamente más abundante, sobre todo las representaciones de putti y querubines. Asimismo, desde el siglo XVI se consolida el simbolismo del vuelo como acercamiento al mundo espiritual y a la liberación física. En la fase final de este periodo, durante el Rococó, el vuelo es menos abundante, y la complejidad visual que había alcanzado se simplifica y serena. El proceso creativo para representar el vuelo se basa en la intuición como generadora de experiencias internas y sensoriales, la memoria visual y la invención; de todo ello encontramos, bajo otros términos, evidencias en los textos de la Edad Moderna. Además, el uso de información visual a partir de diversas acciones reales (tanto con modelos en movimiento como estáticos) y su transformación se trasluce en numerosas obras, especialmente en dibujos preparatorios. Los recursos dinámicos del lenguaje plástico se orientan a transmitir las características móviles de las figuras voladoras, principalmente acentuando su dinamismo y prolongando el tiempo de observación de la obra. En las pinturas cenitales, estos recursos se centran en el uso expresivo del espacio de representación, y con frecuencia, en generar la sensación de que las figuras voladoras forman parte de la realidad material del espectador, fusionando el mundo real y el de la fantasía, tanto a través del simbolismo como de la materia. El movimiento flotante de la figura humana no puede desligarse del contexto cultural italiano de la Edad Moderna, y en gran medida nuestro conocimiento del vuelo está definido por las representaciones de esta época.
[CAT] El vol de la figura humana es localitza, per les seues particularitats dinàmiques i abundància, en l'art de l'Edat Moderna, especialment en l'art italià. En un context en el qual la Física qüestiona les teories aristotèliques i s'inventen màquines voladores (que tenen una faceta fantàstica en la literatura), l'art plàstic desenvolupa un vol lliure de tots els obstacles terrenals que impedeixen a l'home elevar-se. En aquest treball ens preguntem com ha sigut configurat el vol de la figura humana en la plàstica (principalment la italiana) des del segle XV fins a la meitat del segle XVIII, quin és el procés de creació que permet donar imatge a aquest moviment que no existeix en la realitat externa, quins recursos plàstics participen en la seua expressió i com evoluciona l'expressió del vol al llarg d'aquest període. El vol de la figura humana és una invenció, en la vida material no existeix un referent real d'aquest moviment. Malgrat la seua connexió amb el vol, la flotació i la ingravitació, no és identificable plenament amb cap d'aquests fenòmens dinàmics. Les possibilitats mòbils que exhibeixen les figures voladores recolzen la idea que el seu moviment està allunyat de les accions quotidianes de l'ésser humà: llibertat total de trajectòries que contradiu la realitat física, elasticitat i flexibilitat, moviment constant i canvis en la naturalesa de la seua substància; a més, es tracta d'un moviment que sembla transcórrer en un espai-temps també específic. El seu dinamisme és atractiu per la seua visualitat i també per les idees que transmet, les quals manifesten una connexió amb idees de la angelologia i de la mitologia clàssica. En l'expressió del vol de cada estil artístic es manifesten els gustos i interessos del moment. En el Quattrocento té lloc el moment de canvi i sorgeixen les característiques més significatives, que posteriorment es desenvolupen. La presència de figures voladores és progressivament més abundant, sobretot les representacions de putti i querubins. Així mateix, des del segle XVI es consolida el simbolisme del vol com a acostament al món espiritual i a l'alliberament físic. En la fase final d'aquest període, durant el Rococó, el vol és menys abundant, i la complexitat visual que havia aconseguit se simplifica i serena. El procés creatiu per a representar el vol es basa en la intuïció com a generadora d'experiències internes i sensorials, la memòria visual i la invenció; de tot açò trobem, sota altres termes, evidències en els textos de l'Edat Moderna. A més, l'ús d'informació visual a partir de diverses accions reals (tant amb models en moviment com a estàtics) i la seua transformació es reconeix en nombroses obres, especialment en dibuixos preparatoris. Els recursos dinàmics del llenguatge plàstic s'orienten a transmetre les característiques mòbils de les figures voladores, principalment accentuant el seu dinamisme i perllongant el temps d'observació de l'obra. En les pintures zenitals, aquests recursos se centren en l'ús expressiu de l'espai de representació, i amb freqüència, a generar la sensació de que les figures voladores formen part de la realitat material de l'espectador, fusionant el món real i el de la fantasia, tant a través del simbolisme com de la matèria. El moviment flotant de la figura humana no pot deslligar-se del context cultural italià de l'Edat Moderna, i en gran manera el nostre coneixement del vol està definit per les representacions d'aquesta època.
Peris Medina, MC. (2016). La figura humana voladora en la Edad Moderna. Expresión de su movimiento en la plástica italiana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/60153
TESIS
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Mercader, Laura. "En un principi era… Dibuix, figura i màscara en l’obra d’Eugeni d’Ors". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/420868.

Texto completo
Resumen
Eugeni d’Ors va escriure que el dibuix, com l’escriptura, permet pensar la realitat. Ors va ser un escriptor que dibuixava. En aquest treball analitzo la figura del dibuixant i les màscares heterònimes que es va inventar per diferenciar el dibuixant de l’escriptor. Ambdues pràctiques aporten una altra dimensió al perfil intel·lectual de l’escriptor, filòsof, periodista, crític d’art, promotor i reformador cultural. Les situo en relació a dos fenòmens de la modernitat literària occidental: la figura del poeta-artista i la mistificació autoral. I interpreto el seu sentit a partir de les tesis del mateix Ors sobre el dibuix i la subjectivitat literària.
Eugeni d’Ors was a writer who drew. This paper analyzes the figure of the artist and the masks heteronyms that he invented to differentiate the artist from the writer. Both practices provide another dimension to the profile of the writer, philosopher, journalist, art critic, cultural reformer. I link together two phenomena of modern Western literature: the poet-artist and authorial mystification.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Opazo, Baeza Virginia y Toledo Javiera Rivera. "Indicadores gráficos de la prueba del dibujo de la figura humana en adolescentes hombres y mujeres de 12 A 16 años víctimas de agresiones sexuales". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106228.

Texto completo
Resumen
La presente investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y comparativa, cuyo objetivo principal es determinar la existencia de indicadores gráficos diferenciales, en la prueba del dibujo de la figura humana (DFH), entre adolescentes de 12 a 16 años, de ambos sexos, que hayan sufrido una agresión sexual crónica intrafamiliar o por parte de un conocido extra familiar, de aquellos en las que no se sospeche dicha agresión. Para el desarrollo del estudio se evaluaron 130 indicadores gráficos, de los cuales 17 resultaron significativos considerando la variable agresión sexual, de éstos, 3 se presentan con mayor frecuencia en el grupo agredido sexualmente y los otros 14 indicadores gráficos restantes se presentan con menor frecuencia que en el grupo control. Por lo anterior, se concluye que la prueba DFH discriminaría en 17 indicadores gráficos entre adolescentes agredidos sexualmente de los que no se sospecha dicha agresión. Además, cabe señalar que en cada grupo de estudio hubo respuestas diferenciales considerando la variable género; es así como de los 130 indicadores gráficos, los hombres y mujeres del grupo control responden distinto a 9 indicadores; a su vez, los hombres y mujeres del grupo agredido sexualmente, muestran respuestas diferenciales en 5 indicadores gráficos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Zamorano, G. Andrea. "Imagen Corporal en adolescentes con obesidad evaluada a través del Dibujo de la Figura Humana y la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal (EEICA)". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106211.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ávila, Díaz Paulina y Baéz Javiera Leiva. "Obtención de parametros normativos de Ítems evolutivos e indicadores emocionales del test dibujo de la figura humana de Koppitz para niños y niñas chilenos de la Región Metropolitana entre cinco y siete años provenientes de los sectores socioeconómicos bajo y medio". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114040.

Texto completo
Resumen
Psicóloga
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis
En Chile, el DFH es ampliamente utilizado en la evaluación psicológica infantil. Por ello, se pretendió establecer los parámetros normativos de los 30 ítems evolutivos y 30 indicadores emocionales para niños/as de la Región Metropolitana, entre cinco y siete años de edad, provenientes de estratos bajo y medio. Desde un enfoque cuantitativo se analizaron 180 DFH, para evaluar las frecuencias de aparición de los signos gráficos respecto a las variables sexo, edad y nivel socioeconómico. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la graficación de los signos por sexo y edad y sutiles diferencias en relación al nivel socioeconómico. Además se compararon los resultados con los obtenidos por Koppitz, hallándose (valídez). Se destaca la relevancia de interpretar el DFH y otras pruebas psicológicas a partir de normas locales representativas de la población chilena.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Fernández, Dávila Percy y Daniel Ávila. "lndicators of homosexuality in the Human Figure Test: comparison between homosexual and heterosexual men". Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100939.

Texto completo
Resumen
This study reviews graphic indicators (GI) of homosexuality in the Human Figure Drawing Test (HFDT) which have been described in various texts on projective tests. 36 homosexual and 30 heterosexual men were enrolled, all middle-class and aged 18-50. Each participan! drew three figures (man, woman and themselves). Information from the literature, the Gis from the study, and the expertise of a group of psychologists concerning which Gis describe homosexuality in HFDTs were analyzed. Results show that large differences do not exist between Gis of drawings by homosexual men and heterosexual men. However, three characteristic indicators were found in the drawings of homosexual men (Semi-Nude Female and Self Figures, Female Figure with Cupid Arch Mouth, and Self Figure with Large/ Emphasized Eyes) and one indicator in those by heterosexual males (Male Figure with Empty Eyes). Almost al! of the Gis found in the literature fail to describe homosexuality and that clinicians continue to be influenced by stereotypic conceptions of homosexuality.
El estudio revisa los indicadores gráficos (IG) sobre homosexualidad en el Dibujo de la Figura Humana descritos en diversos textos sobre pruebas proyectivas. Participaron 36 hombres homosexuales y 30 hombres heterosexuales de clase media (18-50 años), quienes realizaron tres dibujos (hombre, mujer y sí mismo). Se analizaron los IG resultantes del estudio, la información de la literatura y lo que señalan un grupo de psicólogos sobre los IG que describen homosexualidad. Los resultados revelan que no existen mayores diferencias entre los IG de los dibujos de los hombres homosexuales y de los heterosexuales; sólo se encontraron tres indicadores característicos en los hombres homosexuales (Boca Arco de Cupido en la Figura Femenina, Ojos Grandes/Remarcados en la Figura Sí Mismo y Figura Semidesnuda en las figuras Femenina y Sí Mismo) y un indicador en los hombres heterosexuales (Ojos Vacíos en la Figura Masculina). Casi todos los IG que señala la literatura no resultan válidos para describir las homosexualidades y los clínicos manejan concepciones estereotipadas sobre la homosexualidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Quispe, Castro Walter. "El rol psicológico de Vigotsky, el test de la figura humana de karen Machover y el inventario de intereses profesionales y ocupacionales Casm 83, en los alumnos del I.E.P. Nikola Tesla de Villa María del Triunfo". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7273.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer el trabajo psicológico de orientación vocacional en el colegio Nikola Tesla de José Gálvez - Villa María del Triunfo, un lugar bastante apartado de la ciudad capital, donde se encuentra padres separados y la madre se convierte el padre y la madre de los estudiantes, son muy pocos los padres que están unidos y la separación de los padres los afecta emocionalmente, que muchos de ellos lo reflejan con una sonrisa, que es muy mal interpretada por la madre, esto permite trabajar con los estudiantes de manera directa. En el trabajo psicológico con los estudiantes, se parte del análisis que da Vigotsky que a través de la Zona de Desarrollo Próximo, donde dice que lo que no se sabe se puede llegar a aprender con la ayuda de otra persona en este caso es el profesor y en el proceso de la Mediación, el estudiante se relaciona con el medio ambiente, como sujeto del conocimiento pero no tiene acceso directo a los objetos, sino solo a los sistemas simbólicos (Lucci 2006), en otras palabras al aprender se van desarrollando las funciones mentales superiores. Luego de tomar a Vigotsky se aplica un test de inventario de intereses profesionales y ocupacionales CASM 83 para luego pasar el test de personalidad de la figura humana de Karen Machover, para ver dónde se ubica sus intereses profesionales, conjuntamente con su personalidad. Con el primer test es para ver si se ajusta a la carrera profesional que el estudiante pide y con el segundo test es saber cuáles son los rasgos de su personalidad. Con la aplicación de estos Test se encuentra que en una gran parte de los estudiantes, no se ajusta a lo que ellos desean o piden, es por eso que se trabaja bastante la entrevista personal, donde tiene mucha importancia y se hace de una manera directa y objetiva.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Giménez, Burgos Guillermo y Tejos María Fernanda Pérez. "Diferencias en las producciones gráficas de víctimas de agresión sexual infantil y víctimas de maltrato físico infantil, en las pruebas Dibujo de la Figura Humana y Persona Bajo la Lluvia". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133335.

Texto completo
Resumen
Psicólogos
El presente estudio busca determinar la existencia de indicadores gráficos en las pruebas Dibujo de la Figura Humana (en adelante DFH) y Persona Bajo la Lluvia (en adelante PBLl) asociados a agresiones sexuales y maltrato físico en niños y niñas de 6 años a 11 años, 11 meses de edad, comparados con un grupo control compuesto por población del mismo rango etario. Se hipotetiza que se encontrarán características gráficas que den cuenta del daño ocasionado por estas vivencias, mediante indicadores inespecíficos respecto del tipo de maltrato vivenciado, y también a través de elementos gráficos susceptibles de diferenciar entre un tipo de maltrato y el otro. Además, dado que se contemplan dos pruebas en la investigación (DFH y PBLl), se pretende explorar el efecto de utilizar ambas de forma conjunta en la evaluación del maltrato físico y las agresiones sexuales infantiles. En este sentido, se evaluaron los cambios acontecidos en cada grupo de estudio, respecto de aquellos indicadores relativos al dibujo de la figura humana que se encuentran presentes en ambas pruebas, y por lo tanto, son susceptibles de comparación. El objetivo consiste en evaluar el desenvolvimiento de los niños y niñas ante un estímulo neutro, representado por el DFH, en contraste con su comportamiento frente a un estímulo amenazante, reflejado en el test PBLl, y de esta manera observar si existen cambios entre los grupos. Se hipotetiza que el uso combinado de ambas pruebas resultará más aportativo que la aplicación individual de cada una de éstas. Para llevar a cabo los objetivos planteados, se seleccionaron 89 casos de niños y niñas de 6 años a 11 años, 11 meses de edad, repartidos en tres muestras: la primera contempla 30 casos de víctimas de maltrato físico, la segunda, 29 casos de víctimas de agresiones sexuales, y la muestra control contempla 30 casos de niños y niñas sin sospecha de victimización ni psicopatologías importantes. Las muestras de niños y niñas victimizados se obtuvieron de fichas de casos en centros especializados de evaluación clínica y pericial, de las regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. Se seleccionaron casos en que la agresión fuese reiterada en el tiempo y ejercida por una figura significativa para la víctima, tomando como criterio externo de confirmación la opinión de los profesionales tratantes, información contenida en los informes y/o fichas de 4 los casos seleccionados. A su vez, se descartaron casos de maltrato físico que tuvieran antecedentes o sospecha de agresión sexual, y viceversa. Para el análisis de los datos, se desarrolló una metodología exploratoria, descriptiva y correlacional, utilizando un enfoque cuantitativo con el objetivo de determinar estadísticamente las diferencias entre las producciones gráficas de los grupos de estudio. En cuanto a los procedimientos, se asignaron los casos a un grupo de evaluadores ciegos a la condición de cada caso, y se realizó un proceso de confiabilidad interjueces, con el fin de evitar sesgos en los tabuladores. A su vez, para el análisis de los datos se contó con la asesoría y supervisión de un equipo metodológico. En cuanto a los resultados, se encontraron un total de 12 indicadores (de 295 en las dos pruebas) que resultaron significativos para diferenciar alguno de los grupos en estudio. De éstos, 5 fueron encontrados en la prueba DFH y 7 en la PBLl. Los indicadores encontrados en el DFH fueron: presencia de sombreado en los ojos, presencia de elementos accesorios, presencia de dedos, presencia de borrado de la cabeza y presencia de apertura de la boca. En la PBLl, los indicadores fueron: presencia de manos, presencia de dedos, presencia de rayos, presencia de borrado del tronco, tipo de pelo, presencia de simetría en las manos y presencia de cinturón. Además, se encontraron diferencias significativas por rango etario en el indicador simetría de manos en la prueba PBLl. En la prueba DFH, el indicador presencia de sombreado en los ojos constituyó un elemento que permitía diferenciar al grupo control respecto de los otros dos. Resultaron características de la victimización en general por maltrato físico y agresión sexual los indicadores omisión de sombreado en los ojos, la presencia de elementos accesorios y la omisión de los dedos. Los indicadores propios de las agresiones sexuales en esta prueba resultaron el borrado de la cabeza y la apertura de la boca. No se encontraron indicadores que diferenciaran al grupo de maltrato físico en esta prueba. En la prueba PBLl, los indicadores característicos de la victimización en general por maltrato físico y agresión sexual fueron la omisión de manos y omisión de dedos. Respecto del grupo de agresiones sexuales, los indicadores borrado de tronco y presencia de pelo ondulado permitieron diferenciarlo significativamente del resto de los 5 grupos. Por último, los indicadores propios del grupo de maltrato físico fueron la presencia de rayos, asimetría de las manos y presencia de cinturón. En cuanto al análisis relativo a los cambios en los indicadores asociados al dibujo de la figura humana entre ambas pruebas, se identificaron cuatro indicadores en que se evidencia una variación significativa en la manera de dibujar la persona. Estas diferencias fueron encontradas para el grupo control en el indicador presencia de nariz, y para el grupo de maltrato físico en los indicadores presencia de cuello, presencia de dedos y correspondencia al sexo. El grupo de agresiones sexuales no presenta cambios significativos en los indicadores asociados al dibujo de la persona entre ambas pruebas. Los hallazgos de la presente investigación permiten confirmar las hipótesis planteadas respecto que es posible encontrar, en las pruebas analizadas, indicadores gráficos asociados al fenómeno de la victimización en general e inespecíficos respecto del tipo de vulneración, como también características distintivas del maltrato físico y de las agresiones sexuales, en especial en la prueba PBLl, la cual arrojó mayor información que el DFH. A su vez, se confirma la hipótesis que plantea que el uso en conjunto de ambas pruebas como parte de una batería psicodiagnóstica resulta más aportativo que la utilización por separado de cada una de ellas, en la evaluación del maltrato físico y las agresiones sexuales infantiles
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Corovic, Doty Jubitza. "Estudio exploratorio descriptivo de las vivencias representadas en el Dibujo de la Figura Humana, Persona Bajo la Lluvia y Test de la Familia, en Niños y Niñas de 8 a 10 años Expuestos a Violencia de Género en la Pareja". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130570.

Texto completo
Resumen
Psicóloga
La violencia contra la mujer constituye un grave problema social y de salud pública, afectando no solo el bienestar de las mujeres, sino que la salud mental de sus hijos/as. La presente investigación tiene como objetivo comprender las vivencias, mediante las expresiones gráficas y narrativas del Dibujo de la Figura Humana, el Test de la Familia y la Persona Bajo la Lluvia, de niños y niñas escolarizados de 8 a 10 años, de la región Metropolitana, expuestos a violencia de género en la pareja. Los/as participantes fueron usuarios/as del Centro de Salud Mental de Pudahuel. En los resultados destaca la presencia de todas las dinámicas traumatogénicas propuestas por James, apreciándose que dicha exposición se constituye como una experiencia disruptiva para los/as niños/as. El estudio adquiere relevancia, debido a la escasa literatura nacional existente, aporta información contextualizada a nuestro país; y contribuye a diseñar una metodología comprensiva para la evaluación psicológica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Figura, dibujo de la"

1

Gordon, Louise. Dibujo Anatomico de La Figura Humana. Barcelona, Spain: Daimon, 1998.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Albert, Greg. Técnicas básicas de dibujo de figura. Barcelona: Idea Books, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Loomis, Andrew. El dibujo de figura en todo su valor. [Buenos Aires]: Editorial Lancelot, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Tapias, José Manuel Pérez. La figura desnuda o la práctica del dibujo: 2001-2010. Sevilla: J.M. Pérez Tapias, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Enigmas en el dibujo de la figura humana de Diego de Sagredo. Madrid: Cultiva, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Constance, Diana. Dibujo del desnudo: [anatomía, proporción, equilibrio, movimiento, luces y sombreas]. Madrid: LIBSA, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Civardi, Giovanni. Dibujo de la anatomía, y estudio del movimiento: Para uso de estudiantes de escuelas de arte y de artistas. Madrid: Editorial El Drac, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

El retrato: Cómo dibujar rostros y figuras. Madrid: El Drac, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bordes, Juan. Historia de las teoría de la figura humana: El dibujo, la anatomía, la proporción, la fisiognomía. Madrid: Cátedra, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Bordes, Juan. Historia de las teorías de la figura humana: El dibujo, la anatomía, la proporción, la fisiognomía. Madrid: Cátedra, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Figura, dibujo de la"

1

Joubert-Laurencin, Hervé. "Figura lacrima". En The Scandal of Self-Contradiction, 237–54. Vienna: Turia + Kant, 2012. http://dx.doi.org/10.37050/ci-06_13.

Texto completo
Resumen
Talking about tears in Pasolini’s cinema evokes the brief moment in Mamma Roma, when a boy hums Una furtiva lagrima in a mocking tone as he sits on a staircase. The man’s tear doesn’t even try to pass for real; it is, in short, a pure ‘tear of the cinema’, made of glycerin, but it assumes, as such, in the story, a figurative reality integrated in the ‘real’ within the fiction and the character’s psychology.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Murphy, James J. "Topos and Figura". En Studies in the History of the Language Sciences, 239. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 1990. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.43.16mur.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Uhl, Gerhard y Elke Uhl-Vetter. "Italien – bella figura!" En Business-Etikette in Europa, 93–120. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-01030-0_4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Uhl, Gerhard y Elke Uhl-Vetter. "Italien — bella figura!" En Business-Etikette in Europa, 93–119. Wiesbaden: Gabler Verlag, 2004. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-92958-7_4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Eming, Jutta. "Ambivalenz und figura". En Ambivalenzen des geistlichen Spiels, 223–40. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2018. http://dx.doi.org/10.13109/9783666301902.223.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Purcell, Richard. "Figura of a Negro Problem". En Race, Ralph Ellison and American Cold War Intellectual Culture, 26–58. London: Palgrave Macmillan UK, 2013. http://dx.doi.org/10.1057/9781137313843_2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Antón-Andrés, Angel. "Valera, Juan: Genio y figura". En Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_18201-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tinaburri, Rosella. "La figura di Pietro nel Heliand". En Textes et Etudes du Moyen Âge, 133–53. Turnhout: Brepols Publishers, 2001. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.4.00664.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mariani, Marco. "La figura giuridica e professionale del TSRM". En Professione TSRM, 65–75. Milano: Springer Milan, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2324-6_4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Baldini, Barbara, Giovanni Danna, Sergio Menin y Francesco Gabbas. "Aspetti particolari della figura professionale del TSRM". En Professione TSRM, 103–20. Milano: Springer Milan, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2324-6_7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Figura, dibujo de la"

1

Gómez Cremades, Ana María. "Síntesis, dibujo y forma de los “teatros personales” de Cezary Bodzianowsky: el gag visual como estrategia del discurso contemporáneo". En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9578.

Texto completo
Resumen
Indiscreta y avasallada por las nuevas tecnologías, además de brindar riqueza visual y multiculturalidad, la imagen controvierte y excede el imaginario colectivo. El problema, explica Fontcuberta en La cámara de Pandora (2010), es que «de tanto ver, ya no vemos nada: el exceso de visión, conduce a la ceguera por saturación». La desproporción visual puede efectivamente enturbiar la visibilidad y el entorno, pero lo más relevante y significativo es la manera en cómo la gestionamos. En el convencimiento de que en el contexto actual hace falta más sentido del humor y risas, este artículo nos acerca a la sátira del escenario cotidiano a través del arte. Así, tomando como punto de partida una de las figuras que más representa, dice y desdice del factor humano, el payaso, nos proponemos trazar los probables y posibles de lo que parece convertirse en una nueva estrategia discursiva: el gag visual. Entre la payasada y el silencio de sus pantomimas, los teatros personales del artista polaco Cezary Bodzianowsky nos inducen a reflexionar lo acostumbrado. Consciente de que el imaginario popular mueve y conmueve, concluye, burla y perturba el circo contextual contemporáneo, la travesura visual de Bodzianowsky nos invita a parar, a detener el tiempo y los sentidos. Mientras el exceso nos excede y abruma, en el análisis de su obra descubrimos la síntesis performativa y descaro de un personaje universal que devora el desatino cotidiano. Comprometido con el desarraigo y cultura objetual contemporánea, Bodzianowsky gestiona la absurdidad del comportamiento social. Hábil estratega de todas esas relaciones humanas y materiales que la obra burlesca utiliza como moneda de cambio, lo concreto y la pausa más que el exceso y la prisa, nos invitan en su discurso a especular el entorno de manera más comprometida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Boyano lopez villalta, Delia. "El desplazamiento del icono: estrategias de revisión y actualización de la tradición en el audiovisual contemporáneo." En IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8980.

Texto completo
Resumen
La tradición cuenta que Santa Casilda de Toledo era hija de un rey musulmán del siglo XI, que tras convertirse al cristianismo comenzó a llevar pan a los presos cristianos. Cuando un día la detuvieron ante las sospechas de su traición y le pidieron que mostrara su mercancía, los panes que llevaba en su delantal se transformaron, milagrosamente, en rosas. Dentro de la Historia del arte, la hagiografía de la santa es revisada en el siglo XVII por el maestro barroco Francisco de Zurbarán, que la retrata como parte de una serie de cuadros dedicados a mártires cristianas que portan sus objetos de martirio. En la pieza performativa “But when she unfolded her apron…” parto de ambas referencias para realizar una actualización de la leyenda medieval. La pieza consiste en una mesa alargada y estrecha con una secuencia de dibujos sobre ella y un rail sobre el que se desliza un rodillo. Durante la performance, la figura de la santa se desplaza a la de la artista/performer que asume su papel dentro de la historia al tomar el rodillo entre sus manos y deslizarlo como si amasara el pan prohibido. Es esta relación cuerpo versus objeto el punto de partida de la actualización de la historia, pues como conexión entre el personaje mítico y yo misma, posibilita dicho desplazamiento. Al manipular el objeto no solo me convierto en la santa sino que además me hago partícipe de su sufrimiento. A lo largo de la ponencia analizaremos el desplazamiento de la figura de la santa a la performer/artista como estrategia de actualización del mito. Me propongo para ello relacionarla con otros desplazamientos en obras de artistas como Cindy Sherman, Coco Fusco o Pilar Albarracín, que emplean este mismo recurso de enmascarar o vestir su identidad con distintos enfoques y resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Jiménez Caballero, Inmaculada. "Charles-Edouard Jeanneret miembro de l´OEUVRE". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.634.

Texto completo
Resumen
Resumen: Esta investigacióvn presenta la influencia en Charles-Edouard Jeanneret de su maestro Charles L´Eplattenier a través de dos instituciones: l´École d´Art de La Chaux-de-Fonds donde ambas figuras se encontraron y la asociación de la Suiza francófona l´OEUVRE, en la que los dos coincidieron también un breve espacio de tiempo en la misma época. La actividad en ambas instituciones representa la doble vertiente de un único proyecto para reformar los procesos artísticos ligados a los oficios artesanales; el propósito era incorporar al producto industrial producido en serie el valor añadido de su calidad artística, siguiendo el ejemplo de la Werkbund alemana. Para tal fin era necesario llevar a cabo una profunda reforma en el programa de enseñanza de dibujo en l´École d´Art, y desarrollar a la vez, una serie de acciones que permitieran visualizar los logros alcanzados. Su estrategia estaba apoyada en dos pilares: formación y propaganda. La presente investigación detalla de que manera Jeanneret participó en este proyecto a través de su intervención tanto en l´École d´Art y las nuevas estructuras para renovar la enseñanza del dibujo, como en la asociación l¨OEUVRE y sus distintos proyectos, A través de estas iniciativas encontramos el origen de algunos temas a los que Le Corbusier dedicará su atención; identificamos personajes que jugarán un papel importante en distintos momentos de su vida o proyectos y artículos que anunciarán propuestas teóricas y prácticas de sus trabajos posteriores. Abstract: This research presents the influence in Charles-Edouard Jeanneret of his master Charles L'Eplattenier in the context of two institutions. On one hand ´École d´Art de La Chaux-de-Fonds, where both figures met and where they established a first line of common work; and on the other hand, the association from the french-speaking Switzerland called l'Oeuvre, in which both briefly met. The activity in both institutions had the same goal and was in reality a single project: the reform of artistic processes bounded to the craft trades to provide the mass-produced industrial goods with the added value of artistic quality, following the example of the Deutscher Werkbund. In order to do this, it was necessary to carry out a profound reform of the drawing education program of l´Ecole d´Art and develop a series of propaganda actions allowing to visualize its achievements. Thus, the strategy was based on two pillars: education and propaganda. This research details how Jeanneret contributed to this project through his involvement in both, l´École d´Art’s renovation of drawing education and the Association l'Oeuvre’s various projects. Through them we discover the origin of some of the subjects that Le Corbusier will devote its attention to, characters that will play an important role in different moments of his life, or projects and articles that announce theoretical proposals or practices of his subsequent work. Palabras clave: Cours Supérieur; Nouvelle Section; Ateliers d´Art Réunis; L´OEUVRE. Keywords: Cours Supérieur; Nouvelle Section; Ateliers d´Art Réunis; L´OEUVRE. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.634
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García Parreño, Enrique. "La caricatura política norteamericana de derechas en Internet: repercusión y difusión digital de la obra de Ben Garrison." En IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10513.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo trata de mostrar la repercusión y difusión de las ilustraciones políticas del caricaturista norteamericano Ben Garrison en Internet como ejemplo de un activismo de derechas realizado desde una técnica tradicional, la caricatura editorial, en un medio actual, Internet. Con todo esto, el objetivo es demostrar, desde este caso concreto, los beneficios y perjuicios de la libertad de expresión en la red, así como el poder de la metaforización de las emociones para construir comunidades virtuales. A la hora de abordar este trabajo, en primer lugar, se explican las motivaciones de su inicio como caricaturista político independiente durante la crisis económica de 2008. Es a partir de su frustración ante el rescate financiero del Congreso a los grandes bancos cuando decide publicar, en su blog personal, dibujos que denuncian la corrupción de la Reserva Federal por parte de una élite mundial. En segundo lugar, se establecen las razones de la viralización de su obra: la controversia de sus imágenes contra lo «políticamente correcto», el poder de difusión en Internet y su libertad de expresión frente a la limitaciones materiales e ideológicas de la prensa escrita. Finalmente, se compara la recepción de su obra desde dos flancos. Por una parte, la reproducción y admiración de su obra desde el movimiento «alt-right» en redes sociales y periódicos digitales. Sus dibujos, que incitan al odio contra lo «políticamente correcto» y el miedo hacia el poder de una supuesta élite mundial, han ayudado a consolidar el imaginario político de la «alt-right» mediante la metaforización de dichas emociones. Por otra parte, lo «políticamente incorrecto» de su obra es criticado y rechazado por los sectores progresistas norteamericanos; además, sus dibujos son manipulados anónimamente desde, principalmente, los foros «4chan» y «8chan» en pro del racismo para perjudicar la imagen del caricaturista y reforzar los discursos ultraderechistas norteamericanos. Como consecuencia de esta situación, Ben Garrison ha declarado pública y reiteradamente ser un liberal conservador, alejado de cualquier ideología extremista, y seguidor de Donald Trump; comparándose con él por ir en contra del «establishment» y de la «corrección política», luego, apoyándole y estilizando su figura de líder carismático en sus dibujos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

SÁNCHEZ TORIJA, BEATRIZ. "LA RAÍZ FOTOGRÁFICA DE LA TARJETA POSTAL". En I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6805.

Texto completo
Resumen
La tarjeta postal es un fenómeno directamente relacionado con el medio fotográfico. Las vistas monumentales, los panoramas de distintos parajes o las anécdotas más pintorescas son temáticas tratadas por la postal que ya habían sido desarrolladas por el dibujo, el grabado y, posteriormente, por la fotografía… Y es que la tarjeta postal actuó como continuadora de una tradición, pero supuso mucho más de lo que en su momento fueron las colecciones de imágenes monumentales o animadas ya que contó con una difusión mayor. Su manejable tamaño, el uso de técnicas fotomecánicas y la producción en serie contribuyeron a abaratar los costes de un producto que, de otra manera, habría sido nuevamente considerado como un artículo de lujo. Desde la década de los 70 –concretamente desde 1872– estaba permitido el envío de postales en España, y fueron sobre todo los periodistas y las personas relacionadas con el mundo de la impresión quienes más las utilizaron. Hubo que esperar hasta finales de la década de los ochenta para que entraran en circulación las primeras tarjetas postales ilustradas, que eran enviadas sobre todo por extranjeros. La generalización del uso de la postal entendida como una nueva forma de correspondencia entre los españoles llegó con el nuevo siglo, y fue entre 1901 y 1905 cuando esta nueva industria alcanzó su “edad de oro”. Es posible que el gran éxito de la tarjeta postal se deba a que en ella la imagen fotográfica se combina con una nueva dimensión comunicativa. En origen se trataba de un medio a través del que únicamente se compartía una imagen. Fue poco tiempo después cuando se añadió un breve texto, lo que permitía aunar imagen y mensaje en un mismo elemento. La tarjeta postal acerca la imagen fotográfica a distintos públicos y a lugares muy distantes, y contribuye a la democratización de la fotografía y a la transmisión del conocimiento. En este contexto, las casas impresoras se multiplicaron y ofrecieron un producto de mayor calidad; utilizaron fundamentalmente la técnica de la fototipia y, en menor medida, la litografía y el fotograbado. Los editores también aumentaron considerablemente y es que, además de las grandes casas impresoras –como Hauser y Menet, Lacoste o Thomas–, algunas librerías, bazares o incluso los propios fotógrafos se convirtieron en editores de tarjetas postales. La mayoría de las postales son de autores anónimos y solo en contadas ocasiones figura el nombre del fotógrafo en el pie de imprenta. Además de las grandes empresas que contrataban profesionales para este fin, sabemos que fueron muchos los fotógrafos que adaptaron sus imágenes al formato postal y crearon postales ilustradas listas para ser comercializadas. La tarjeta postal fue un fenómeno creado en el siglo XIX y desarrollado a lo largo de todo el siglo XX, que no habría existido sin una fuerte industria fotográfica a sus espaldas. Es un producto editorial pero con una inequívoca raíz fotográfica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Covaleda, Irene. "Mail Art. La comunicación postal y su devenir en medios masivos". En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8808.

Texto completo
Resumen
Los proyectos que se interpelan al uso del espacio público y que abordan las relaciones existentes entre dos ámbitos cuyos límites resultan cada día más difíciles de precisar: lo público y lo privado, son los motivos que usamos para evidenciar el transvase de una a otra esfera.El Mail Art, por usar el medio del correo, cuyo reparto requiere una tecnología humana, es el que más interesa a este proyecto, que basa la experiencia en el proceso de creación de las postales, cintas, dibujos y su posterior escritura y envío. El Umbral es el icono de las viviendas que representa el límite entre la figura de espectador, y emisor de las piezas que se van a presentar.Todo esto se va a conjugar en un discurso de manera que la película del director M. Haneke, Caché, hile las condiciones con las que el protagonista del film, un personaje acomodado en el centro de París y que goza de un alto estatus, observa, como el medio de comunicación masiva, medio en el que trabaja, se puede convertir en una exposición sobre sí mismo que puede tornarse peligrosa para él y su familia.A través del análisis de los medios que se van a trabajar en este proceso, se dejarán los límites en un estado desdibujado, de difuso reconocimiento. El espacio construido con la ciudad como principal modelo de la vida comunitaria, es un espacio para ser ocupado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica y, para interactuar con otras personas. Las reglas y convenciones son entonces, impuestos que se pretenden tambalear con la lectura que propone Mail Art. La comunicación postal y su devenir en medios masivos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Campos Uribe, Alejandro. "Team10 out of CIAM: Sobre el papel de Le Corbusier. Identificación y legado". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.642.

Texto completo
Resumen
Resumen: Aunque existen diversas versiones sobre el nacimiento del Team10 y la disolución de los CIAM, todas coinciden en el carácter de ruptura. Frente a la versión canónica que explica el fin de los CIAM como confrontación, este artículo muestra, a través del estudio de los documentos que pasaron por el estudio de Le Corbusier, que muchas de las ideas del grupo ya existían en el interior de los CIAM, y que la creación del Team10 contó con el apoyo de los miembros fundadores. Es especialmente importante el apoyo personal de Le Corbusier que a través de cartas y dibujos entendió muy pronto que era el momento de apartarse y dejar paso a la nueva generación; hasta el punto de constatar que sin su apoyo es posible que el Team10 nunca hubiera sido creado. Le Corbusier, como figura y ejemplo de los jóvenes que supo, generosamente, dar el relevo a tiempo. Abstract: Albeit different versions of Team 10 birth and dissolution of CIAM exist, all of them coincide in its disruptive nature. This article tries to prove, far from the canonical representation of the end of CIAM and by studying the documents that went through Le Corbusier’s atelier in Paris; that many of the ideas of Team 10 were already present inside CIAM and that Team 10’s creation had the support of several of CIAM’s founding members. It is especially important Le Corbusier’s personal backing. Le Corbusier, who through letters and drawings understood very soon that it was the time to step aside and give way to the new generation. In fact, it was vital to the creation of Team 10, without whom it would not have been possible. Palabras Clave: CIAM; Team 10; Le Corbusier; Aix-en-Provence; Dubrovnik; Smithson, Bakema. Keywords: CIAM; Team 10; Le Corbusier; Aix-en-Provence; Dubrovnik; Smithson, Bakema. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.642
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Barqueros Sánchez, Miriam. "El dibujo expandido en el espacio". En Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1038.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Taberna Torres, Judit y Joaquim Lloveras i Monserrat. "La fotografía como apunte al dibujo". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4281.

Texto completo
Resumen
En esta comunicación se exponen los resultados obtenidos en la asignatura de “Dibuix-I” del primer año del grado de Arquitectura de la UPC, en la ETSAB de Barcelona. Hemos introducido desde el inicio del curso 2015-16 la fotografía como soporte y ayuda al dibujo manual. La fotografía y el dibujo analizan el espacio a través de la mirada, de la observación y de la reflexión, esta manera similar de entender de las dos disciplinas, ha sido fundamental para conseguir mejorar los resultados obtenidos por los estudiantes. A través de una serie de ejercicios planteados a lo largo del curso siempre utilizando la fotografía y el dibujo los estudiantes van avanzando en sus conocimientos del dibujo manual. La representación gráfica de los dibujos manuales empieza con las plantas, alzados y secciones, y acaba con las perspectivas. Los estudiantes conocen las distintas representaciones del espacio, y las pueden utilizar junto con la fotografía para hacer los ejercicios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Silva, Poliana Moreira, Brenda Magalhães Arantes, Adriana Pereira Duarte, Renata Lívia Afonso Costa y Carla Denari Giuliani. "Movimento higienista: construção da figura feminina". En I SIMPÓSIO DE ATENÇÃO À SAÚDE DE POPULAÇÕES NEGLIGENCIADAS - UNIVERSIDADE FEDERAL DE UBERLÂNDIA. UNIVERSIDADE FEDERAL DE UBERLÂNDIA, 2018. http://dx.doi.org/10.24281/rremecs.2018.09.15.saspnufu1.65.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Figura, dibujo de la"

1

Caballero Gálvez, AA y FA Zurián Hernández. Machos violentos y peligrosos. La figura del maltratador en el cine almodovariano. Revista Latina de Comunicación Social, septiembre de 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1124.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Fanjul Peyró, C., C. González Oñate y M. Arranz Peña. Creatividad y eficacia en la Comunidad Valenciana: la figura del planner en el proceso creativo. Revista Latina de Comunicación Social, febrero de 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1262.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rausell Köster, Claudia, Cristina González Díaz y María Jesús Ortiz Díaz–Guerra. Características de la figura humana en los spots de bebidas emitidos en España en 2006. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-762-220-237.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Perelló-Oliver, S., C. Muela-Molina y MV Campos-Zabala. La personificación en la publicidad radiofónica. Análisis de la presencia y uso de la figura del portavoz. Revista Latina de Comunicación Social, junio de 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1301.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Varona Aramburu, D., M. Pérez-Escolar y G. Sánchez Muñoz. Teoría del framing y protoperiodismo. Estudio de los atributos asociados a la figura de Magallanes en los diarios de Pigafetta y Francisco Albo. Revista Latina de Comunicación Social, abril de 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1354.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Varona Aramburu, D., M. Pérez-Escolar y G. Sánchez Muñoz. Teoría del framing y protoperiodismo. Estudio de los atributos asociados a la figura de Magallanes en los diarios de Pigafetta y Francisco Albo. Revista Latina de Comunicación Social, abril de 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1354-37.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Durán Toledo, Diego. De las triangulaciones del Presidente, Corpesca y otros casos: Los peligros de la corrupción para Chile. Universidad Autónoma de Chile, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9047202016.

Texto completo
Resumen
El reciente caso de las denuncias por triangulaciones de los fondos de inversiones con Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y que involucrarían a la figura del Presidente de la República Sebastián Piñera, se suma ya a una larga lista de casos que durante los últimos años que engrosan un conjunto de acusaciones de sobre delitos de corrupción en las cuales se han visto involucrados una serie de autoridades políticas e instituciones del Estado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía