Literatura académica sobre el tema "Fracturas - Complicaciones"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Fracturas - Complicaciones".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Fracturas - Complicaciones"

1

Martínez Andrade, C. "Osteosíntesis asistida por artroscopia de las fracturas de escafoides". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 41, n.º 01 (noviembre de 2013): 069–75. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607089.

Texto completo
Resumen
El tratamiento de las fracturas de escafoides ha evolucionado gracias a la introducción de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas. La osteosíntesis percutánea es, en la actualidad, una alternativa al tratamiento conservador en las fracturas no desplazadas, especialmente en pacientes jóvenes y atletas, con buenos resultados y escasas complicaciones. Sin embargo, presenta limitaciones para el diagnóstico de lesiones de partes blandas que se asocian a estas fracturas. La utilización de la artroscopia de muñeca asociada a la cirugía percutánea, permite un correcto diagnóstico y tratamiento de estas lesiones asociadas y posibilita una correcta manipulación y reducción de la fractura sin necesidad de cirugía abierta disminuyendo así las complicaciones y mejorando el pronóstico de estas fracturas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Granell-Escobar, F., A. Montiel-Giménez, S. Gallardo-Villares y A. C. Coll-Bosch. "Complicaciones de las fracturas de acetábulo". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 50, n.º 2 (enero de 2006): 117–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-4415(06)76373-1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Granell-Escobar, F., A. Montiel-Giménez, S. Gallardo-Villares y A. C. Coll-Bosch. "Complicaciones de las fracturas de acetábulo". Revista de Ortopedia y Traumatología 50, n.º 2 (abril de 2006): 117–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0482-5985(06)74943-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ghersi Miranda, Hugo y Lizeth Katheryn Carrión Mauricio. "Tratamiento médico quirúrgico de una secuela de fractura mandibular infectada: reporte de caso". Revista Estomatológica Herediana 21, n.º 4 (2 de julio de 2014): 210. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i4.169.

Texto completo
Resumen
Aproximadamente 22 millones de niños sufren lesiones anualmente en el mundo, el 12% es resultado de traumas. Las fracturas mandibulares se encuentran entre ellas pudiendo, potencialmente, generar complicaciones en la erupción dental, pérdidas de dientes, alteración de la oclusión, crecimiento y desarrollo facial. Las causas frecuentes son caídas, accidentes deportivos y vehiculares. El diagnóstico es complejo, por la poca colaboración de los pacientes. Existen controversias respecto al tratamiento en pediátricos. Estas fracturas deben ser tratadas lo antes posible, teniendo en cuenta la edad, ubicación de la fractura, tiempo, etc. Se pueden presentar algunas complicaciones postoperatorias como: infecciones, alteraciones en la sensibilidad, deformidades faciales, etc. Se reporta el manejo médico quirúrgico de un paciente pediátrico, con diagnóstico de proceso infeccioso moderado agudo, asociado a secuelapostquirúrgica de fractura mandibular. Fue tratado en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima-Perú. Conclusiones: Lasfracturas en el cuerpo mandibular rara vez infl uyen en el crecimiento óseo si el tratamiento es realizado rápida y correctamente. Las miniplacas reabsorbibles y metálicas son recomendables de acuerdo aloperador para las fracturas maxilofaciales, no influyendo en las complicaciones postoperatorias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ávila Sarmiento, Víctor Hugo, Juan Bernardo Pazmiño Palacios y Adriana Ximena Bravo Andrade. "FRACTURAS DE RADIO DISTAL: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 7, n.º 3 (1 de noviembre de 2015): 241–44. http://dx.doi.org/10.14410/2015.7.3.ao.44.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Yáñez, J., J. Escobar y C. Irisarri. "Fracturas del extremo distal de la falange proximal". Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 42, n.º 01 (mayo de 2014): 071–80. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607101.

Texto completo
Resumen
Las fracturas del extremo distal de la falange proximal, localizadas en la cabeza o cuello de la misma, son con frecuencia inestables y por su complejidad, suelen ser fracturas difíciles de tratar correctamente. No es por ello infrecuente que se produzcan complicaciones tales como consolidaciones en mala posición, seudoartrosis, artrosis postraumática o rigideces de los dedos afectados. El conocimiento de los distintos patrones de fractura, así como su diagnóstico y tratamiento adecuados, son esenciales para conseguir los mejores resultados posibles.Exponemos en este artículo nuestra experiencia con este tipo de lesiones, realizando una revisión de la literatura de las mismas, tanto en niños como en adultos, analizando los diferentes tipos de fracturas, los tratamientos posibles, las complicaciones más frecuentes que hemos observado y nuestras recomendaciones para evitarlas y tratarlas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pesciallo, César, Germán Garabano, Fernando Lopreite, Germ´´an Viale, Santiago Vedoya y Hernán Del Sel. "Prótesis bipolares en pacientes añosos con fractura lateral inestable de cadera. Resultados funcionales y tasa de reoperación luego de los primeros 100 casos". Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, n.º 4 (18 de noviembre de 2020): 317–24. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.4.1107.

Texto completo
Resumen
Resumen Introducción: Se realizó un estudio retrospectivo para evaluar los resultados funcionales, las complicaciones y las reoperaciones del tratamiento con prótesis bipolar en adultos mayores con fracturas intertrocantéricas inestables de cadera. Materiales y Métodos: Se evaluó a pacientes >70 años con fracturas laterales inestables de cadera operados entre 2002 y 2013. Las fracturas se clasificaron según la OTA/AO. Se analizaron los días de internación, el índice de Charlson, el día que comenzaron la marcha, la necesidad de asistencia para deambular, toda complicación relacionada con el procedimiento y la tasa de reoperaciones. Resultados: Se incluyeron 100 pacientes (84 mujeres y 16 hombres) con 101 fracturas. La edad promedio era de 82.4 años (rango 72-102). Cincuenta y nueve fracturas eran del subtipo A2.2 y 42, del A2.3. El índice de Charlson promedio fue de 6,23 (rango 4-9) y el tiempo promedio de internación, de 6.95 días (rango 5-18). El 87% comenzó la marcha al segundo día poscirugía. El HHS promedio fue de 84,7 (rango 69-92) y el seguimiento promedio, de 28.4 meses (rango 12-40). Hubo 7 (6,93%) complicaciones: 2 (1,98%) trombosis venosas profundas, 1 (0,99%) tromboembolismo pulmonar, 3 infecciones (2,97%) y 1 (0,99%) luxación. La tasa de reoperaciones fue del 2,97%. Las complicaciones se relacionaron significativamente con la edad (p = 0,005) y el índice de Charlson (odds ratio 2,8071; IC95% 1,4105-5,58669). Conclusiones: El tratamiento con prótesis bipolar permitió una rápida rehabilitación con puntajes funcionales buenos o excelentes en el 93% de la serie, asociados a una baja tasa de complicaciones y de reoperaciones. Palabras clave: Pacientes añosos; fractura lateral de cadera; prótesis bipolar; resultados funcionales, reoperación. Nivel de Evidencia: IV
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Angulo Tabernero, Marina, Teresa Fernández Letamendi, Begoña Hidalgo Mendía, Julia Ungría Murillo, Belen Gros Bañeres, Nieves Fernández Letamendi y Antonio Peguero Bona. "Fracturas osteoporóticas de ramas pélvicas: ¿Son una lesión benigna?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, n.º 1 (8 de marzo de 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31053/1853-0605.v75.n1.16596.

Texto completo
Resumen
<p><em></em><span style="text-decoration: underline;">Objetivo</span>: Analizar los pacientes tratados por fractura osteoporótica de ramas pélvicas en nuestro hospital. </p><p><span style="text-decoration: underline;">Métodos</span>: Analizamos retrospectivamente pacientes con fracturas de ramas pélvicas atendidos en el Servicio de Urgencias de nuestro hospital. Los parámetros analizados incluyen datos demográficos, diagnósticos, lesiones asociadas, comorbilidades, autonomía previa, complicaciones y mortalidad al año.</p><p><span style="text-decoration: underline;">Resultados</span>: 60 pacientes (51 mujeres) con una edad media de 83,5 años (rango, 65,1-99) presentaron fractura osteoporótica de ramas pélvicas. 6 pacientes presentaban antecedentes de fractura de ramas pélvicas y 23 de fractura osteoporótica de otra localización. En 27 casos se asociaban a lesiones en otras localizaciones de la pelvis. 3 pacientes asociaban fracturas extrapélvicas y 6 traumatismos craneoencefálicos. 41 pacientes experimentaron complicaciones de algún tipo. Se requirió ingreso hospitalario en 8 casos, con una estancia media de 18 días. La mortalidad al año fue de 13,3%.</p><p><span style="text-decoration: underline;">Conclusiones</span>: Las fracturas osteoporóticas de ramas pélvicas afectan predominantemente a mujeres con numerosas comorbilidades. Muchas son las complicaciones descritas en estos pacientes con una mortalidad anual elevada. Es remendable un adecuado tratamiento analgésico que permita una movilización precoz del paciente tras descartar lesiones asociadas en la pelvis.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Angulo Tabernero, Marina, Teresa Fernández Letamendi, Begoña Hidalgo Mendía, Julia Ungría Murillo, Belen Gros Bañeres, Nieves Fernández Letamendi y Antonio Peguero Bona. "Fracturas osteoporóticas de ramas pélvicas: ¿Son una lesión benigna?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, n.º 1 (8 de marzo de 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n1.16596.

Texto completo
Resumen
<p><em></em><span style="text-decoration: underline;">Objetivo</span>: Analizar los pacientes tratados por fractura osteoporótica de ramas pélvicas en nuestro hospital. </p><p><span style="text-decoration: underline;">Métodos</span>: Analizamos retrospectivamente pacientes con fracturas de ramas pélvicas atendidos en el Servicio de Urgencias de nuestro hospital. Los parámetros analizados incluyen datos demográficos, diagnósticos, lesiones asociadas, comorbilidades, autonomía previa, complicaciones y mortalidad al año.</p><p><span style="text-decoration: underline;">Resultados</span>: 60 pacientes (51 mujeres) con una edad media de 83,5 años (rango, 65,1-99) presentaron fractura osteoporótica de ramas pélvicas. 6 pacientes presentaban antecedentes de fractura de ramas pélvicas y 23 de fractura osteoporótica de otra localización. En 27 casos se asociaban a lesiones en otras localizaciones de la pelvis. 3 pacientes asociaban fracturas extrapélvicas y 6 traumatismos craneoencefálicos. 41 pacientes experimentaron complicaciones de algún tipo. Se requirió ingreso hospitalario en 8 casos, con una estancia media de 18 días. La mortalidad al año fue de 13,3%.</p><p><span style="text-decoration: underline;">Conclusiones</span>: Las fracturas osteoporóticas de ramas pélvicas afectan predominantemente a mujeres con numerosas comorbilidades. Muchas son las complicaciones descritas en estos pacientes con una mortalidad anual elevada. Es remendable un adecuado tratamiento analgésico que permita una movilización precoz del paciente tras descartar lesiones asociadas en la pelvis.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

López-Hernández, JR, OR González-Gijón, A. Anaya-Morales, LC Mejía-Rohenes, FG Mora-Ríos y OA Canales-Zamora. "Complicaciones de fracturas supracondíleas humerales en niños". Acta Ortopédica Mexicana 34, n.º 2 (2020): 91–95. http://dx.doi.org/10.35366/95321.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Fracturas - Complicaciones"

1

Rangel, Raffo Roger Ronald. "Fracturas diafisiarias de fémur complicaciones con clavo endomedular bloqueado". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9187.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe complicaciones y características del tratamiento con clavo endomedular bloqueado en fractura diafisiaria de fémur. Estudio retrospectivo, descriptivo, analítico. Se evalúan 53 pacientes, edad media de 36 años. Tiempo de espera promedio para cirugía 17 días. Se realiza técnica abierta a través del foco de fractura, en configuración estática, tiempo operatorio promedio 127 minutos, sangrado intra operatorio promedio 668 ml, complicaciones post operatorias inmediatas dolor zona operatoria 37%, sangrado> 500 ml 26%, infección de herida operatoria 9%, trombo embolismo pulmonar 2%; complicaciones tardías: dolor en el punto de ingreso 11%, retardo de consolidación 4%, ruptura de clavo 1.8%, infección ósea 1.8%, ruptura de tornillo de bloqueo 1.8%, pseudoartrosis 1.8%. Concluye que el tratamiento con clavo endomedular bloqueado en fracturas diafisiarias de fémur presenta como complicación inmediata más frecuente dolor en zona operatoria 37% y sangrado > 500 ml 26%, dentro complicación tardía dolor en el punto de ingreso 11% y retardo de consolidación 4%.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Saavedra, Escajadillo Richard Orlando. "Presentación de Causas para las Complicaciones en el Tratamiento de las Fracturas". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5988.

Texto completo
Resumen
El documento digital no refiere un asesor
Realiza una revisión teórica de los factores que condicionan la hiatrogenia en otros países. Presenta la casuística de 89 pacientes de ambos sexos y todas las edades, con complicaciones en su evolución, operados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital II - Pasco - EsSalud y plantea recomendaciones para evitarlas. Por último se realiza la presentación documentada de una muestra de los casos y su resolución.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Camayo, Guerreros Juan Carlos. "Resultados y complicaciones del tratamiento con osteosíntesis en fracturas cervicales de fémur". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11959.

Texto completo
Resumen
Señala el resultado y complicaciones del tratamiento con osteosíntesis de las fracturas de cuello femoral intracapsulares en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo 2002 –2012. El estudio es aplicativo, cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y corte transversal. Se consideró criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó el análisis documental y una hoja de registro como instrumento. Se realizó un análisis descriptivo. El tiempo pre quirúrgico fue en promedio 19 días, se presentan complicaciones en el 61.3% de casos en un seguimiento promedio de 19 meses; un caso de infección de herida operatoria; necrosis avascular en el 27.3%; no unión en el 19.4%; consolidación viciosa en el 29.0%; trastorno de la marcha en el 35.5% y discrepancia de miembros inferiores en el 38.7%. La evaluación clínico funcional post fijación evidencia dolor moderado en 3.2% y leve en 48.4%. Se concluye que el estudio muestra que la intervención quirúrgica es tardía, con una alta tasa de necrosis avascular. Se recomienda realizar investigaciones con mayor tiempo de seguimiento clínico funcional y radiográfico.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ortiz, Agapito Fernando y Ortiz Carlos Joel Gonzalez. "“Tratamiento de Fracturas Articulares de Tibia Proximal. Evaluación de Resultados y Complicaciones Asociadas”". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14730.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Andrés, Grau Josefa. "Mecanismos lesionales en las fracturas de muñeca : complicaciones y tiempo de curación: implicaciones médico-legales". Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/352956.

Texto completo
Resumen
Las fracturas de extremidad distal del radio constituyen una de las fracturas más frecuentes en la población adulta, con importantes implicaciones a nivel socioeconómico, laboral y legal. La valoración del daño en el aparato locomotor es una especialidad médica imprescindible para cuantificar el déficit establecido por accidente o enfermedad. El perito forense debe aplicar en muchas ocasiones el criterio médico legal para establecer los días de curación y los impeditivos, apoyándose en su propia exploración y en los exámenes complementarios, y en caso de existir, para valorar las secuelas. No se dispone actualmente de datos de referencia fiables para extraer una presunción o una estimación, en relación a un conjunto de observaciones clínicas en número suficiente y con la presencia de variables correctoras, para poder tener una orientación lo suficientemente sólida con respecto al tiempo de curación lesional en las fracturas de extremidad distal del radio. Existe una variabilidad en los tiempos de curación presentes en los informes médico-legales que no se ajusta a los criterios clínicos y que requieren la introducción de factores de corrección para ajustar los tiempos estimados a la realidad clínica. Objetivos. 1) Valorar las fracturas de extremidad distal del radio tratadas quirúrgicamente, estableciendo el tiempo medio de curación lesional. 2) Determinar la relación existente entre las comorbilidades de los pacientes y el desarrollo de dolor, así como el resultado funcional en estas fracturas. 3) Realizar una comparación de los tiempos de curación entre la valoración clínica realizada por el traumatólogo en un hospital público y la del médico forense en los informes médico-legales. Metodología. Se ha realizado un estudio retrospectivo, en el que se han tenido en cuenta las diferentes variables que pueden incidir en el resultado final, recogiendo los datos de la historia clínica, basada en criterios estrictamente médicos, estableciendo el tiempo de curación lesional en las fracturas de extremidad distal del radio tratadas quirúrgicamente. La población a estudio está constituida por 460 pacientes de los cuales, 302 pacientes, 115 varones y 187 mujeres, con edades comprendidas entre los 16 y los 86 años, corresponden a los pacientes tratados en el hospital público Los Arcos del Mar Menor y 150 a pacientes recogidos de la base de datos del Instituto de Medicina Legal de la Región de Murcia. Todos presentaban fracturas de extremidad distal del radio con criterios de inestabilidad y con indicación de tratamiento quirúrgico. Resultados. Existen diferencias significativas en los tiempos de curación lesional y en la obtención del alta sin secuelas, en pacientes tratados quirúrgicamente de fracturas de EDR, entre la valoración pericial realizada por parte del médico forense en el Instituto de Medicina Legal (173,7 días con un 62,7% de altas) y la valoración clínica realizada en el hospital Los Arcos del Mar Menor por el traumatólogo (115,2 días y 84,1% de altas). Las fracturas de EDR producidas por mecanismos de alta energía se asocian con fracturas más graves y éstas a su vez con aumentos en la duración del tratamiento rehabilitador y el tiempo de curación lesional. Conclusiones. Es necesario unificar los criterios médico-legales entre el peritaje médico y la medicina asistencial, estableciendo unas tablas de referencia respecto a los tiempos de consolidación lesional, basadas en estudios clínicos reales y no teóricos, sobre las patologías traumáticas más frecuentes.
Distal radius fractures represent one of the most frequent fractures among the adult population, with important implications on a socioeconomic, work-related and legal level. The assessment of the damage on the locomotive apparatus is an essential medical speciality for quantifying the level of disabilty caused by accident or illness. The forensic expert must often apply medical-legal criteria in order to calculate recovery time and time off from work, based on the expert's own examination and on complementary examinations, and to assess any possible after-effects. Not enough reference data is currently available to extract a reliable estimation of lesional healing times in distal radius fractures based on a sufficient number of sets of clinical observations and with the presence of corrective variables. There exist different healing times in the medical-legal reports which do not fit the clinical criteria and which require the introduction of corrective factors in order to adjust the estimated healing times to clinical reality. Aims 1)Assess surgically-treated distal radius fractures, establishing the average healing time. 2)Determine the relationship between the comorbidities of the patients and the level of pain suffered, as well as the functional outcome of these fractures.
 3) Carry out a comparison of the healing times between the clinical assessment performed by an traumatologist in a public hospital and that of the medical forensic scientist in the medical-legal reports. Methodology A retrospective study has been carried out, in which different variables which can influence the final outcome have been taken into account, the data being collected from the patient's clinical history based on strict medical criteria, and thereby establishing the lesional healing time in surgically-treated distal radius fractures. The study population is composed of 460 patients, of whom 302 patients, 115 males and 187 females, between 16 and 86 years of age, correspond to patients treated in the public hospital Los Arcos del Mar Menor, and 150 to patients taken from the database of the Institute of Legal Medicine of the Region of Murcia. All of them had distal radius fractures with instability criteria and indicating surgical treatment. Results Regarding lesional healing times and also the proportion of patients who show no consequent after-effects, there exist significant differences between the assessment performed by the medical forensic expert at the Institute of Legal Medicine (173.7 days with 62.7% of patients showing no after-effects) and the clinical assessment carried out by the traumatologist at the public hospital Los Arcos del Mar Menor (115.2 days and 84.1% % of patients showing no after-effects). Distal radial fractures caused by high-energy mechanisms are associated with more serious fractures, which in turn result in an increase in the duration of rehabilitation treatment and of lesional healing time. Conclusions It is necessary to standardise the medical-legal criteria between the forensic expert's medical assessment and that of the primary care physician, thereby establishing reference tables for lesional healing times, based on real and not theoretical clinical studies, concerning the more frequent traumatic pathologies.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Cabezas, Dávalos Engilvero Everardo. "Tratamiento de fracturas abiertas de tibia III grado con fijación externa descartable. Resultados y complicaciones". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12666.

Texto completo
Resumen
Expone la experiencia en el manejo de las fracturas abiertas de tibia de III grado (Gustilo Anderson), con el fijador externo descartable (FEDA). Métodos: Fueron estudiados doce pacientes (m = 8; f = 4) con fracturas abiertas de tibia tratados con el Fijador Externo Descartable (FEDA), entre los años 2003 al 2007 en un Hospital del Ministerio de Salud. Las fracturas fueron clasificadas según la Clasificación de Gustilo y col. La localización de la fractura fue dividida en tercio proximal, medio y distal. El manejo consistió en la administración de antibiótico, desbridamiento y estabilización con férula de yeso y posterior fijación externa descartable y colocación de injerto óseo de cresta iliaca, injertos de piel y colgajo muscular. Se realizó un seguimiento promedio de 21.3 meses. Resultados: Doce pacientes (m=8 f=4) con un promedio de edad de 29.5 años (rango de 16 – 71anos). Tres fracturas fueron tipo IIIA y nueve IIIB. Las lesiones fueron el resultado de accidente de tránsito (N = 9), caída de gran altura (N = 3). El inicio del uso de antibióticos fue de 38.3 minutos (rango 15 – 1080) El promedio de seguimiento fue de 21.3 meses (rango 9 – 37.1). Apoyo parcial se inició a los 2.6 meses (rango 1.2 – 5.2) y apoyo total a los 4.3 meses (rango 2.3 – 7.9) después de la intervención quirúrgica primaria. El promedio de intervenciones quirúrgicas fue de 4.25 (rango 2 – 7). En dos pacientes se utilizó fijador externo monopolar y en diez bipolar transfixiante. El tiempo de consolidación fue en promedio 8.7 meses (rango 5.4 – 15.5). Infección en el trayecto de los clavos se observó dos de grado I, nueve de grado II y uno de grado III (Clasificación de Checketts y col.). No se presentaron problemas de retardo de consolidación ni seudoartrosis. Se concluye que el fijador externo descartable representa una buena opción de tratamiento optimo en casos de fracturas abiertas de III grado equiparable a otros sistemas de tratamiento mostrando resultados muy similares y con el mérito de su bajo costo y versatilidad.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Vera, Alarcón René Frank. "Tratamiento quirúrgico de las fracturas intertrocantéricas en el Hospital Central FAP (diciembre 2010-noviembre 2012) : resultados y complicaciones". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13220.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: El factor técnico del manejo de las fracturas intertrocantéricas se ha tratado ampliamente, siendo el aspecto funcional escasamente estudiado. El objetivo principal del presente trabajo prospectivo es mostrar los resultados del tratamiento en el Hospital FAP. Materiales y Métodos: Se estudiaron 58 casos (diciembre del 2010 - noviembre de 2012). Se registraron la edad, sexo, estado mental, subtipo de fractura, implante, estado funcional antes de la lesión y luego de 6 meses del tratamiento, la rehabilitación, complicaciones, pérdida sanguínea, duración de la hospitalización, mortalidad y parámetros radiológicos. Resultados: En general, el nivel funcional disminuyó luego del tratamiento. El DHS, DHHS y PFN, la fisioterapia y la ausencia de deterioro cognitivo se asociaron a mejores resultados funcionales (p=0.048). Ésta última (p=0.01) y las complicaciones (p=0.05) se asociaron a mortalidad (15.5%). La estancia hospitalaria fue mayor con la placa angulada y menor con el DHS y DHHS (p=0.046). El contacto interfragmentario se logró con mayor frecuencia con el DHS, DHHS y la placa angulada que con el TFN y el PFN. El 100% de las fracturas consolidaron. Conclusión: La valoración funcional reviste gran importancia en los resultados, y adquiere mayor objetividad al ser analizada prospectivamente. El conocimiento de la técnica quirúrgica conlleva a una disminución de aparición de errores técnicos y complicaciones. Los resultados radiográficos se evaluaron paralelamente, permitiendo su correlación con la función. Se incluyeron implantes de última generación, los cuales demostraron ser eficaces, no obstante, se encontró un mejor resultado funcional y menor estancia hospitalaria con las placas dinámicas convencionales en fracturas estables, y en pacientes sin deterioro cognitivo o que realizaron fisioterapia.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Günther, Wood Matías. "Estudio comparativo de las complicaciones postoperatorias en el tratamiento de las fracturas simples de ángulo mandibular con placas de osteosíntesis utilizando 2 diferentes técnicas en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico Teodoro Gebauer Weisser". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131346.

Texto completo
Resumen
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La manera en la cual las fracturas mandibulares son tratadas y reparadas ha sufrido una evolución gradual. A través de los años han aparecido diversas técnicas para la reparación de fracturas mandibulares. Los métodos abarcan desde el bloqueo intermaxilar (BIM) hasta combinaciones de BIM con alambres, tornillos tirafondo (lag screw) y placas de fijación rígida interna y elementos de fijación rígida externa (tutores externos). Hoy en día los sistemas de osteosíntesis con placas y miniplacas se han vuelto ampliamente populares. Presentan ventajas como evitar el uso de BIM, pronta recuperación de la función mandibular, mayor comodidad para el paciente, menores períodos de hospitalización, entre otras. Para el tratamiento quirúrgico de fracturas de ángulo mandibular hay dos métodos ampliamente utilizados, la osteosíntesis con 1 miniplaca fijada en las líneas ideales de osteosíntesis descritas por Michelet y Champy, y el otro método es osteosíntesis con 2 miniplacas, una de estas en el borde mandibular inferior ofreciendo mayor estabilidad. La fractura de ángulo mandibular es una de las fracturas mandibulares que presenta mayor número de complicaciones y los dos métodos de osteosíntesis antes mencionados no se encuentran exentas de éstas después de haber realizado el tratamiento. Se realizó un estudio analítico retrospectivo de tipo cuantitativo en el Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial del Instituto Traumatológico Teodoro Gebauer Weisser, consistente en la recolección de datos mediante la revisión de fichas clínicas de pacientes operados por fracturas de ángulo mandibular simple entre enero de 2001 y diciembre 2012. Los datos obtenidos fueron registrados y tabulados en Microsoft Excel. De 921 pacientes operados por fracturas maxilofaciales en 11 años, 269 corresponden a fracturas mandibulares, de las cuales se obtuvo una muestra de 62 pacientes operados por fractura de ángulo mandibular simple. La proporción ente hombre y mujer fue de 5,9:1 y el grupo etario más afectado aquel entre los 20 y 29 años. La agresión por terceros fue el factor etiológico más frecuente. El promedio de días de espera hasta la intervención quirúrgica fue de 10,1 días y el lado más afectado correspondió al izquierdo. Un quinto de los pacientes padecieron de complicaciones postoperatorias, presentándose en porcentajes casi equivalentes en tratamientos realizados con 1 miniplaca versus 2 miniplacas. El tipo de complicación postoperatoria más frecuente fue la infección, seguida de la maloclusión. Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar los grupos poblacionales más afectados de las fracturas de ángulo mandibular simple. No se observan diferencias en las complicaciones postquirúrgicas en el tratamiento con 1 miniplaca versus 2 miniplacas, sin ser estas estadísticamente significativas. Hacen falta más estudios prospectivos randomizados para alcanzar conclusiones significativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ubidia, Anicama Gerson Paul. "Fractura diafisiaria de tibia: resultados y complicaciones con clavo endomedular no fresado, Hospital Alberto Sabogal Sologuren de agosto del 2004 a diciembre del 2010". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13978.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe la experiencia del enclavado endomedular bloqueado no fresado como tratamiento para fracturas tibiales en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren entre agosto del 2004 a diciembre del 2010. Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyó a toda la población de pacientes atendidos en el Servicio de Traumatología por fracturas tibiales y sometidos a tratamiento con clavo endomedular bloqueado no fresado entre agosto 2004 a diciembre 2010 del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. Se revisó las historias clínicas y los reportes operatorios de todos los pacientes. La investigación fue aprobada por el Comité Ético y Metodológico del Hospital Alberto Sabogal Sologuren. En el periodo de estudio se trataron 30 fracturas tibiales con clavo endomedular bloqueado sin fresado. La media de edad fue de 35.9 ± 13.9 años. El mecanismo de lesión principal fue la caída en 50% de los casos. Se encontró diferencias significativas entre la clasificación de la fractura (AO y Tscherne y Gotzen), y el tiempo de consolidación, así como el tiempo transcurrido hasta el retorno laboral (p<0.001). La principal complicación fue el dolor articular en rodilla. El tratamiento con clavo endomedular bloqueado resulta una técnica eficiente para lograr la resolución clínica del paciente. Se debe tener en cuenta que los pacientes con clasificaciones de la fractura que impliquen severidad, se encuentran en mayor riesgo de presentar consolidación tardía y mayor tiempo sin actividad laboral, por lo cual se debe brindar un soporte especial y multidisciplinario que le permita llevar mejor su evolución clínica.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Reyes, Zuñiga Renato y Martínez Hugo Ramiro Aragón. "Tratamiento y complicaciones en fracturas supracondileas de humero en niños del centro médico ISSEMYM Ecatepec en un lapso de 12 meses". Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14808.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía