Literatura académica sobre el tema "Franquicia"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Franquicia".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Franquicia"

1

Hermoza Calero, Jéssica Pilar. "Correlación entre el contrato de franquicia y el objeto física y jurídicamente posible como elemento del negocio jurídico". LEX 10, n.º 9 (26 de junio de 2014): 255. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.337.

Texto completo
Resumen
El presente artículo nos ofrece una descripción clara sobre el contrato de franquicia, su diferencia con otras figuras jurídicas (contrato de know how, contrato de agencia comercial, contrato de concesión y contrato de management), las partes integrantes del contrato de franquicia, así como las ventajas y desventajas para el franquiciante y el franquiciado.Palabras clave: contrato de franquicia, negocio jurídico, franquiciante, franquiciado.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Monge, María Esther Calderon y Pilar Angelica Huerta. "INGRESOS NETOS DEL FRANQUICIADO: UNA SEÑAL PARA ELEGIR FRANQUICIA EN UNA CRISIS". Revista de Administração de Empresas 55, n.º 6 (diciembre de 2015): 688–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-759020150607.

Texto completo
Resumen
RESUMEN Este artículo aborda desde la perspectiva de la Teoría de Señales la elección de una franquicia por un potencial franquiciado que elige este canal de distribución por primera vez. El objetivo es analizar la relación entre algunas señales enviadas por el franquiciador y la elección de una franquicia por el potencial franquiciado. Concluimos que los efectos de las variables macroeconómicas de España en el periodo 2006-2013 influyeron en los ingresos netos de los franquiciados para que se convirtiera en una señal empleada por éstos a la hora de elegir la franquicia donde abrir un establecimiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Del Castillo Gamarra, Gerson Andree. "LA FRANQUICIA Y SU MEDIO DIFERENCIADOR LEGAL EN MÉXICO Y EN PERÚ". Revista de la Facultad de Derecho de México 67, n.º 269 (10 de noviembre de 2017): 547. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62453.

Texto completo
Resumen
<p>La evolución de la Franquicia, y la globalización hacen que se tenga que conocer los puntos más relevantes del contrato de Franquicias y su debida regulación, el autor ofrece un estudio de la viabilidad jurídica de la protección de los Contratos de Franquicias en Perú y en México; el autor ofrece un estudio sobre la viabilidad jurídica de regular esta relación contractual con la aplicación de normas supletorias nacionales, y del mismo modo, ver la correcta gestión del manejo de la Franquicia.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Butelmann, Andrea. "Franquicia tributaria". Observatorio Económico, n.º 125 (1 de abril de 2018): 4–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi125.58.

Texto completo
Resumen
Hace décadas que está bajo sospecha la contribución económica que hace la franquicia tributaria que pueden utilizar las empresas para capacitar a sus trabajadores. Esta duda es respecto al aporte a ella o a la productividad de las empresas. La importancia de esta pregunta tampoco es menor desde el punto de vista fiscal, considerando que el Estado deja de recaudar anualmente más de 200 millones de dólares por este programa. ¿Se podrá invertir mejor estos recursos?. Continuar leyendo...
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arenilla, Shirley Llain y Silvana Insignares Cera. "EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS EN TORNO AL CONTRATO DE FRANQUICIA INTERNACIONAL". Vniversitas 65, n.º 132 (30 de mayo de 2016): 21. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj132.etlc.

Texto completo
Resumen
<p>El contrato de franquicia internacional es quizás el contrato de colaboración empresarial más importante en el desarrollo actual de los negocios, pues les permite al franquiciante llevar su modelo de negocio a otros países sin una alta inversión y al franquiciado, realizar una inversión en un negocio, cuya probabilidad de éxito tiene respaldo en la propiedad intelectual licenciada por el franquiciante. Sin embargo, su regulación tanto en el derecho interno como en el derecho del comercio internacional ha sido escasa. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, el 15 de mayo de 2012, se espera un aumento en las oportunidades de negocios y que, en este contexto, el contrato de franquicia se convierta en uno de los instrumentos jurídicos más usuales en las relaciones comerciales internacionales para materializar estas oportunidades. Así, ante la falta de regulación vinculante del contrato de franquicia se hace imprescindible analizar las implicaciones jurídicas que tendrán las reglas fijadas por el TLC entre Colombia y Estados Unidos en este tipo de contrato.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arenas Torrado, Marlly Karina. "Franquicias: Oportunidad de Negocios Para la Competitividad de Restaurantes y Comidas Rápidas en Cúcuta". DESARROLLO GERENCIAL 9, n.º 2 (5 de febrero de 2018): 158–73. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.2.2981.

Texto completo
Resumen
El objetivo del presente artículo es destacar el modelo de franquicias para restaurantes en el mercado de Cúcuta como estrategia de competitividad y expansión en un mercado amenzado por los conflictos fronterizos; basado en anteriores investigaciones se permitieron los análisis con perspectiva cualitativa mediante investigación documental, así mismo, examina la franquicia como estrategia, sus objetivos relación de franquiciadorfranquiciado, casos de franquicias de comidas rápidas a nivel internacional, nacional y local, resultados que evidencian atractivos prospectos de negocios; es así que el artículo rasalta que el modelo de franquicia para comidas rápidas es una oportunidad de negocios considerando los propectos de mercado evidenciados dado los cambios en los estilos de vida, el crecimiento de la población, los horarios laborales y la mayor participación de la mujer en el mercado laboral, inciden en la demanda de comidas rápidas, fenómeno que en Cúcuta es una realidad, además, además, se aplicó la Investigación Descriptiva mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de la población de 877 restaurantes locales; resalta como conclusión que los hallazgos encontrados constituyen temas de interés para emprendedores, incubadoras de empresas, gremios como Cotelco y población académica, especialmenteel estudio de mercado y las recomendaciones en materia de marcas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

López Ayala, Paulo César. "La franquicia: algunos apuntes a tener en cuenta para franquiciar y/o para invertir capitales mediante la adquisición de franquicias". Advocatus, n.º 018 (1 de agosto de 2008): 319–37. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2008.n018.2982.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Torres-Torres, Margarita E. "Falta de ordenamiento legal del contrato de franquicia en la actividad empresarial, Perú 2013". Gaceta Científica 3, n.º 1 (21 de junio de 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.3.1.414.

Texto completo
Resumen
El objetivo del estudio fue explicar la inseguridad jurídica en la actividad empresarial, producto de la falta de legislación del contrato de franquicia en el Perú; investigación de tipo descriptivo observacional, prospectivo transversal y de diseño ex post facto de tipo correlacional. Se trabajó con una muestra poblacional que estuvo compuesto por 51 personas de contacto de Empresas con contrato de franquicia del Perú inscritos en la Cámara Peruana de Franquicia, durante el año 2013. Se utilizó una ficha de entrevista en la recolección de datos. Para el análisis inferencial se utilizó la Prueba Chi cuadrado para una muestra. De los resultados, se obtuvo que el 52,9% (27 personas de contacto) mencionaron que existe un nivel medio de seguridad jurídica en el contrato de franquicia. Asimismo, 82,4% (42 personas de contacto) señalaron que existe mayor seguridad jurídica cuando el contrato de franquicia se incorpora al código de comercio peruano y 88,2% (45 personas de contacto) consideraron mejoras al implementarse una determinada norma para el contrato de franquicia, todas con significancia estadística (P≤0,05). Llegando a la conclusión de que la falta de ordenamiento legal del contrato de franquicia, produce inseguridad jurídica en la actividad empresarial del Perú.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Minguela Rata, Beatriz, María Concepción Rodríguez Benavides y José Ignacio López Sánchez. "Características del conocimiento transferido como determinantes del rendimiento de los sistemas de franquicia". Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, n.º 8 (1 de junio de 2009): 235. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i8.681.

Texto completo
Resumen
<p>En este trabajo se pretende analizar la influencia de la naturaleza tácita y el valor del conocimiento (dos características del conocimiento determinantes de la facilidad con la que se puede transferir el mismo) en el rendimiento de los sistemas de franquicia. Se ha llevado a cabo un análisis de regresión lineal sobre una muestra de establecimientos franquiciados en diferentes cadenas de franquicia y sectores de actividad que operan en España, midiendo el rendimiento tanto de manera objetiva como subjetiva y tomando el tipo de actividad llevada a cabo por el establecimiento franquiciado como variable de control. Los resultados parecen indicar que la naturaleza tácita del conocimiento influye de manera negativa en el rendimiento de los sistemas de franquicia mientras que el valor del conocimiento afecta de manera positiva.</p><p>In this paper the influence of tacitness and value of knowledge on the performance of franchise systems are studied. With this aim, a linear regression analysis is conducted on a sample of franchisee of different franchise chains and sectors of activity operating in Spain. In the model we added a control variable, named transformation, which representa the kind of activities carried out in the franchisee units: just commercial or transformative and commercial activities. The findings show that tacit knowledge has a negative impact on franchise systems performance, the value of knowledge affects it in a positive manner whereas the control variable is significant.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Plazas, Rodrigo. "El Protocolo de Madrid y el régimen de las franquicias en Colombia". Prolegómenos 16, n.º 31 (28 de junio de 2013): 155. http://dx.doi.org/10.18359/dere.725.

Texto completo
Resumen
<p>El estudio que se presenta a continuación hace parte del proyecto de investigación <em>El Protocolo de Madrid como elemento dinamizador de las franquicias en Colombia, </em>siendo en esencia un avance parcial que tiene por objetivo establecer los elementos teóricos sustanciales del Protocolo de Madrid, así mismo su aplicación sobre la normatividad referente a las marcas, registro marcario y las franquicias. Este artículo hace un análisis sobre los elementos que hacen posible la relevancia jurídica del Protocolo de Madrid. En las marcas se destacan los aspectos constitutivos y su desarrollo histórico. Finalmente, se hace un análisis sobre la franquicia como dinamizador de las relaciones comerciales en las actuales condiciones creadas por el desarrollo tecnológico.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Franquicia"

1

Araya, Ramírez María Pía. "El contrato de franquicia en derecho comparado". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146219.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cassi, Ampuero Alejandra, Uribe Cristóbal Mettroz y Robinson Felipe Sepúlveda. "Plan de negocios : "franquicia Wendy's en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112131.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
La industria de comida rápida está avanzando rápidamente en todo Chile, con un crecimiento proyectado de más de un 20% de aquí al año 2014. Existen múltiples cadenas de comida rápida con marcas reconocidas como Mcdonalds, KFC, Burger King, entre otros. La presente tesis comprende un análisis cualitativo y cuantitativo de la puesta en marcha de un local de comida rápida de la marca Wendy´s International Corporation en Chile, a través de la herramienta de franquicia. Wendy’s es la tercer cadena de restaurantes de comida rápida de hamburguesas a nivel mundial con ventas superiores a $8.300 millones de USD a través de su red de más de 6.600 restaurantes en Estados Unidos y otros mercados internacionales. Wendy´s cuenta con presencia en Sudamérica en países como Argentina y Venezuela, sin embargo no dispone de locales instalados en Chile. Se pretende entrar al mercado de comida rápida a través de un local instalado en el Mall Plaza Vespucio de la comuna de La Florida en la región Metropolitana. El análisis cualitativo de la industria arrojo que las principales barreras de entrada al mercado son, el alto requerimiento de capital para la instalación y equipo del local, la alta rivalidad entre los competidores, que conlleva invertir fuertemente en publicidad y promoción para ganar participación de mercado y finalmente la presencia de economías de escala provenientes de la gran cantidad de locales que dispone cada marca de comida rápida. Por lo que, para no competir con desventajas, se requiere una estrategia al largo plazo de operar con una gran cadena de locales de Wendy´s. El análisis económico del proyecto de instalar un local de comida rápida en el patio de comidas de un mall, arrojo resultados positivos en cuanto al VAN y TIR del negocio, con lo que se vuelve atractivo invertir en operar a través de la franquicia Wendy´s. Sin embargo existen varios requisitos que cumplir con la casa matriz Wendy´s para operar como franquicia, tales como la alta cantidad de capital líquido para la puesta en marcha, como también el pago mensual de royalty. También existen varios requisitos legales nacionales, como regulaciones ambientales al sector de la comida rápida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Solé, Fauste Josep M. "La fase precontractual del contrato de franquicia". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672787.

Texto completo
Resumen
El trabajo de esta labor investigadora está centrado en la fase precontractual de uno de los contratos más utilizados en nuestro país en las últimas décadas, en las que se inició y desarrolló la actividad franquiciadora como una modalidad de distribución comercial. Un volumen de actividad que todo y siendo importante equivale a la mitad de la mayoría de países anglosajones. Este infradesarrollo dentro del espacio de la UE, algunos autores lo atribuyen a la escasa y dispar regulación sobre la materia en estos países. Esta fase precontractual tiene en la UE una regulación muy escasa y en algunos casos inexistente, por lo que los tribunales deben recurrir en primera instancia a las normas del Derecho Civil y especialmente al principio de la buena fe. La única regulación especial contenida en nuestro derecho positivo, la encontramos en el art. 62 de la Ley 7/1996 LOCM y en el RD 201/2010, que reglamentariamente la desarrolla, limitándose a concretar en que consiste la actividad comercial en régimen de franquicia, el deber de información por parte del franquiciador y el deber de confidencialidad por parte del franquiciado. En la mayoría de los países solo se da una tutela precontractual al franquiciado, considerado como la parte débil del contrato, llegando a equipararse en algunos de ellos con la figura del consumidor para una mayor protección de este. Surgiendo la interesante duda sobre la necesidad de considerar una tutela para el franquiciador, quien también incurre en riesgos importantes con este tipo de contratación. Llegados a este punto, surge la necesidad de dar respuesta a dos interesantes planteamientos relacionados con esta fase precontractual: 1) Suficiencia de la regulación española de la fase precontractual del contrato de franquicia. 2) Suficiencia de la tutela que la normativa española actual ofrece a las partes intervinientes en la fase precontractual del contrato de franquicia. Con esta finalidad, he recorrido a las normas de nuestra legislación vigente, a la doctrina y a las resoluciones de los tribunales tanto nacionales como del derecho comparado de EEUU y Gran Bretaña como representantes del common law y Francia, Alemania e Italia del civil law.
El treball d'aquesta tasca investigadora està centrat en la fase precontractual d'un dels contractes més utilitzats en el nostre país en les últimes dècades, en què es va iniciar i desenvolupar l'activitat franquiciadora com una modalitat de distribució comercial. Un volum d'activitat que tot i sent important equival a la meitat de la majoria de països anglosaxons. Aquest infradesenvolupament dins de l'espai de la UE, alguns autors ho atribueixen a l'escassa i dispar regulació sobre la matèria en aquests països. Aquesta fase precontractual té a la UE una regulació molt escassa i en alguns casos inexistent, de manera que els tribunals han de recórrer en primera instància a les normes de Dret Civil i especialment a el principi de la bona fe. L'única regulació especial continguda en el nostre dret positiu, la trobem en l'art. 62 de la Llei 7/1996 LOCM i en el RD 201/2010, que reglamentàriament la desenvolupa, limitant-se a concretar en què consisteix l'activitat comercial en règim de franquícia, el deure d'informació per part del franquiciador i el deure de confidencialitat per part del franquiciat. En la majoria dels països només es dona una tutela precontractual al franquiciat, considerat com la part feble del contracte, arribant a equiparar-se en alguns casos amb la figura del consumidor per a una major protecció d'aquest. Sorgint el interessant dubte sobre la necessitat de considerar una tutela per al franquiciador, qui també incorre en riscos importants amb aquest tipus de contractació. Arribats a aquest punt, sorgeix la necessitat de donar resposta a dos interessants plantejaments relacionats amb aquesta fase precontractual: 1) Suficiència de la regulació espanyola de la fase precontractual del contracte de franquícia. 2) Suficiència de la tutela que la normativa espanyola actual ofereix a les parts que intervenen en la fase precontractual del contracte de franquícia. Amb aquesta finalitat, he hagut de recórrer a les normes de la nostra legislació vigent, a la doctrina i a les resolucions dels tribunals tant nacionals com de dret comparat dels EUA i Gran Bretanya com a representants del common law i França, Alemanya i Itàlia del civil law.
The work of this research is focused on the pre-contractual phase of one of the most used contracts in our country in recent decades, in which the franchising activity began and developed as a form of commercial distribution. A volume of activity that all and being important is equivalent to half of the majority of Anglo-Saxon countries. Some authors attribute this underdevelopment within the EU space to the scant and disparate regulation on the matter in these countries. This pre-contractual phase has very little regulation in the EU and in some cases non- existent, for which the courts must resort in the first instance to the rules of Civil Law and especially to the principle of good faith. The only special regulation contained in our positive law is found in art. 62 of Law 7/1996 LOCM and RD 201/2010, which regulates it, limiting itself to specifying what the franchise business consists of, the duty of information on the part of the franchisor and the duty of confidentiality on the part of the franchisee. In most countries, the franchisee is only given pre-contractual protection, considered as the weak part of the contract, in some of them being equated with the figure of the consumer for greater protection of him. The interesting doubt arises about the need to consider a guardianship for the franchisor, who also incurs in significant risks with this type of contract. At this point, the need arises to respond two interesting approaches related to this pre- contractual phase: 1) Sufficiency of the Spanish regulation of the pre-contractual phase of the franchise contract. 2) Sufficiency of the protection that current Spanish regulations offer to the parties involved in the pre-contractual phase of the franchise agreement. To this end, I have gone to the norms of our current legislation, the doctrine and the resolutions of both national and comparative law courts of the United States and Great Britain as representatives of the common law and France, Germany and Italy of civil law.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Murillo, Chávez Javier André. "El contrato de franquicia: multiplicador de negocios exitosos". Revista de Actualidad Mercantil, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92245.

Texto completo
Resumen
En los últimos años, la industria de la moda ha sufrido una serie de cambios que han ubicado a dicho sector en una posición relevante dentro de la economía mundial; en consecuencia, aspectos como la propiedad intelectual, así como otras ramas del derecho mercantil se ocupan hoy en día de las diversas relaciones jurídicas que se circunscriben a dicho mercado. En tal sentido, en el presente artículo, el autor realiza un análisis de la evolución de la industria de la moda y diseño con la finalidad de ubicarlos apropiadamente en el marco del derecho de la propiedad intelectual, derecho de la competencia y protección al consumidor.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Videla, Arias Roberto Andrés. "Análisis del sistema de franquicia para Editorial Universitaria". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114407.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial
La selección de éste tema tiene bastante relevancia para cualquier empresa en si, pues envuelve dos situaciones que llevan a cambiar el actuar de las firmas, como son un sistema de franquicias y las fusiones. Estos dos temas son el fin central de éste seminario de título, teniendo un análisis intensivo de que son y para que sirven. El estudio se basa en un caso práctico donde se analiza la realidad actual de Librería Universitaria, empresa con más de 50 años de experiencia en el mercado de las Librerías, además de contar con una gran experiencia y prestigio dentro del mercado. Se mostrará una situación de franquicia en donde se estará exento de fusión, para posteriormente dar un análisis de la fusión que se llevaría acabo con Librería Andrés Bello. Siendo la franquicia una opción real de expansión de negocio sin incurrir en grandes requerimientos de capital, así como también, permite reducir costos de agencia. En la primera sección se analiza el concepto de franquicia, dando su definición, tipos y como podemos aplicarla a la realidad que vive Universitaria. Además, se reconoce que las fusiones de empresas como alternativas estratégicas, así como tienen beneficios también van asociadas a tomar altos riesgos y de ahí mi interés en analizar el concepto en sí. Por esto se analizará el concepto de fusión, por qué realizarla, sus beneficios y riesgos, tipos de fusión, y como se aplica a Universitaria. A continuación, se analiza los antecedentes de Librería Universitaria como los de Librería Andrés Bello, realizando un análisis tanto interno como externo de ambas firmas. Finalmente y lo más importante de esta tesis, es el contrato de franquicia describiendo detalladamente como y que se debe hacer al momento de ceder un local en franquicia actualizado según los aspectos legales vigentes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gallo, C. Javier. "El Contrato de Franquicia en la doctrina y jurisprudencia". Foro Jurídico, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119660.

Texto completo
Resumen
Muchas veces nos preguntamos cómo una empresa se expande tanto en tan corto tiempo, pues una de las posiblesrespuestas es a través de las franquicias. El autor del presente artículo se encarga de presentar los aspectos más importantes vinculados a un contrato de franquicia que, pese a no tener una regulación legal en el Perú, ostenta una presencia e importancia en el ámbito comercial peruano imposible de negar. Empezando por los orígenes a partir de los que surge el contrato de franquicia y, las ventajas y desventajas de su celebración, tras un análisis, el autor llega a una definición concreta de dicho contrato, logrando establecer sus elementos esenciales, entre los destacan, la licencia del uso de marcas y signos distintivos, el “know how” y la asistencia técnica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Sosa, María Agustina. "El negocio de la franquicia de helados en Mendoza". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16764.

Texto completo
Resumen
En Argentina la actividad comercial es muy amplia y variada, siendo una de las ramas que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años es la de las franquicias de helados. Esto se debe a que el consumidor argentino le gusta en su gran mayoría los helados. Asimismo, el hecho de tener como actividad recreativa el consumo de estos productos, le ha dado un empuje a esta para lograr una cuota de mercado importante. El espíritu emprendedor está, los argentinos lo portamos, pero hay que ir mejorando la estructura organizacional, pues de esta depende el éxito, por eso vemos muchas franquicias en nuestro país, debido a que el sistema que conlleva crea la base para que empresarios decidan invertir en ellas antes que comenzar su propio negocio desde cero. La presente investigación aborda el tema de la “Las Franquicias de helados en Mendoza", explicando que este modelo de negocio es una alternativa de inversión donde el mendocino puede obtener una elevada rentabilidad y además contribuir a la generación de empleo, la franquicia permite posicionarse en el mercado a través de diferentes ventajas que le otorga al inversor. El objetivo de investigación es conocer y analizar el modo de invertir en una franquicia de helados nacional en Mendoza, exponiendo las ventajas y beneficios que este modelo de negocio conlleva. Capítulo I, El Problema, este está conformado por el planteamiento del problema a estudiar, los objetivos generales y específicos, asimismo la justificación de la investigación. Capitulo II, Marco Teórico de la investigación, el cual incluye las bases teóricas que sustentan la investigación. Capitulo III, Marco Metodológico, el cual detalla el tipo de investigación, el área de la investigación, la población, la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los procedimientos de la investigación. Capitulo IV, Análisis de los Resultados, comprende el análisis e interpretación de los resultados en concordancia con los objetivos propuestos y las bases teóricas seleccionadas en la investigación. Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, está conformado por las conclusiones a las que se llegó en la investigación y las recomendaciones derivadas de estas. En último lugar se presentan las referencias bibliográficas consultadas.
Fil: Sosa, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cortez, del Angel Claudia Fabiola. "ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA FRANQUICIA POTZOLLCALLI EN TEJUPILCO, MÉXICO, 2016". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68756.

Texto completo
Resumen
tesis licenciatura
En el presente trabajo se analiza el estudio de factibilidad del establecimiento de la franquicia Potzollcalli en el municipio de Tejupilco. En este aspecto para el estudio de factibilidad se utilizó una TREMA de 12%, e incluyo la estimación de los seis indicadores de rentabilidad calculado bajo el escenario con financiamiento: Valor Actual Neto ($1, 175,689), Tasa Interna de Retorno (19.98%), Índice de deseabilidad (0.30), Periodo de Recuperación (3 años), Tasa Interna de Retorno media de (17.86%) y la Relación Beneficio-Costo (1.44). Se utilizó la metodología de una investigación de ciencia aplicada cuyo principal objetivo estuvo basado en resaltar aspectos más importantes en relación a las franquicias, así como los tipos, características, partes que las conforman y sus ventajas de estás para los posibles franquiciatarios. Con un método exploratorio y descriptivo. Se incluyó además, conceptos básicos para la comprensión de la investigación; las definiciones de prefactibilidad y la factibilidad de las franquicias, en Tejupilco, Estado de México. Una región con aproximadamente 71,077 habitantes de los cuales el estudio se basó en la población económicamente activa que son 23,729 y debido a sus características geográficas y las principales actividades de importancia económica la representan la agricultura, la ganadería y los servicios. Cabe destacar que otra fuente de ingresos son las escuelas y los alumnos, los cuales se denominan como población flotante pero ayudan a la economía de los diversos establecimientos ubicados en el municipio, es por eso que se propone el estudio de la franquicia Potzollcalli. En el capítulo cuatro de este trabajo se analizan aspectos generales de la franquicia en estudio, sus orígenes, historia, significado de Potzollcalli así como su misión, visión, las bases de su crecimientos y los tipos de franquicias que ofrecen a los franquiciatarios, de igual forma los servicios que ofrece a los consumidores y por terminar los beneficios que les da la tarjeta Mi cliente Potzollcalli.
Unidad Académica Profesional Tejupilco, Licenciatura en administración
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cuentas, Alarcón Karolt Valeria y Valencia María del Carmen Parra. "La concesión de la franquicia Marco Aldany en el Perú". Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324404.

Texto completo
Resumen
¿Quién en esta época no busca verse bien para sentirse bien? Pues todos, ya que el mundo de la belleza no excluye género. Los hermanos Fernández Luengo, fundadores de Marco Aldany, siempre mantuvieron perspectivas profesionales diametralmente opuestas, son hermanos, hijos, nietos de peluqueros. Este nombre basado en los tres nombres de sus fundadores, los hermanos Marcos, Alejandro y Daniel Fernández Luengo. Dedicado a la economía, Alejandro y obsesionado por convertir un peinado en obra de arte, Marco, los hermanos “Aldany” no tuvieron reparos en conjugar sus conocimientos. ¿El resultado? Más de 300 salones abiertos y un futuro que pasa por permitir la entrada de capital ajeno a la corporación familiar en pos de consolidar una red de 1.000 establecimientos. Cuenta con una imagen, innovadora y moderna. La compañía ha sabido aprovechar todas las ventajas de la fórmula para expandir su concepto de “salones de arte”, gracias al esfuerzo de los trabajadores. Y en este trabajo queremos que nuestra historia replique aquella historia de los hermanos Aldany, siendo parte de ella. La apertura de negocios utilizando marcas y knowhow de empresas que operan exitosamente en nuestro país y en otros países, viene incrementándose en el Perú, impulsada por la apertura de la economía y el proceso de globalización, promoviendo la inversión nacional y extranjera. Parte de esta inversión se realiza a través de las franquicias, complementando el boom emprendedor que vive actualmente nuestro país y que es admirado en el mundo. Las franquicias peruanos crecen a un ritmo de 22% anual, mientras que las extranjeras a un 16%. Nuestra decisión se consolida, para elegir este negocio como proyecto, al asistir a las Feria Internacional de Franquicias que se realizo en Perú en el Swisshotel, los días 24 y 25 de setiembre del presente año. La franquicia de la Peluquería Marco Aldany es un concepto que ha evolucionado el sector y una imagen vanguardista, urbana y actual, hacen de ella la firma de referencia, que en la actualidad cuenta con más de 400 salones y más de 4000 estilista a nivel mundial. Los excelentes servicios así como la integración de procesos de trabajo, tecnología, gestión de negocio, formación y marketing y una capacidad de adaptación e innovación que no conoce límites, han convertido en la mejor opción de negocio. En Perú ya consolidó su liderazgo debido a que cuenta con un concepto que ha revolucionado este sector, siendo sus excelentes servicios, la integración de sus procesos de trabajo, la tecnología, la gestión de negocios, su formación y el marketing los pilares que le han permitido obtener este liderazgo. Hoy en día la economía de nuestro país ha mejorado, hay cada vez mayor público objetivo que exige calidad de atención para cada servicio en belleza. En esta misma coyuntura económica saludable que vive el País, los Jóvenes Peruanos están seguros que hacer negocios es una Oportunidad de Éxito no tiene miedo al fracaso y son amantes al riesgo al 100%, por lo cual el Perú es País Joven Emprendedor. Esta cultura de emprendimiento juvenil se encuentra concentrada en su mayoría en el segmento de jóvenes de 25 a 34 años de edad, como nosotras. Estamos a punto de ubicarnos en el distrito de Jesús María, ya que nos encontramos con una demanda no satisfecha para dicho mercado a pesar de que en este distrito tenemos aproximadamente más de 130 peluquerías, según mapcity.com. Si bien es cierto no contamos con toda la experiencia en peluquería , tenemos la capacidad de administrar , dirigir y controlar el talento humano , que dará fruto para que nuestra empresa consiga el éxito , en un tiempo de 2 años , en donde se empieza a recuperar la inversión . El local de 100m2 estará ubicado en la cdra. 11 de la Av. Garzón, una zona altamente transitada, con 14 posiciones, debemos adaptarnos a las instrucciones de Marco Aldany, tanto a lo relativo en decoración, imagen corporativa, mobiliario e instalaciones, como a la ubicación de rótulos, carteles y demás signos distintivos de la franquicia, el incumplimiento a lo dispuesto constituye causal de resolución de contrato. Lo que ganamos con la franquicia, es tiempo, KnowHow, posicionamiento desde el primer día de la apertura, esta es una moda, y Marco cuida estar a la vanguardia en tendencias y lo último en técnicas de belleza y tratamiento, con la gama de productos contamos con los precios más bajos dentro del mercado, ya que compran en volúmenes grandes y al venderlos a nosotros como franquiciados, nos hace poder competir. La franquicia se asegura nuestros niveles de ventas, contando con un manager por cada 3 tiendas, en donde el escoge al personal que ingresará a trabajar con nosotros y los capacita. Los manager son contratados por Marco Aldany, y traídos desde España, ellos comisionan en función a la ventas que realizan los estilistas de nuestra tienda comercial. Los servicios que brinda la franquicia se dividen en 3 grupos:  Peluquería, relacionado con todo lo concerniente a cortes, peinados, coloraciones y tratamientos de cabello.  Estética, formado por diversos tratamientos faciales y corporales incluyendo sesiones de masajes relajantes.  Venta de Productos, el negocio cuenta con la venta exclusiva de productos Wella , Tigi y Opi. Este proyecto te genera un incremento de ventas anual proyectado de 3%; lo que hace que obtengas un ROE que va de 12% a 21% al 3er año. Las ganancias a partir de esa fecha se ven en continuo ascenso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Kaplan, Blamey Andrés Esteban. "La exclusividad en los contratos internacionales de franquicia, licencia y Know-How". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106765.

Texto completo
Resumen
Tesis (magister con mención en derecho económico)
La presente tesis tiene como núcleo central el tema de la exclusividad en los contratos internacionales de franquicia, licencia y know-how. Es decir, hasta qué punto es posible hablar de exclusividad en cuanto a los conocimientos de tecnología o de procedimientos que se ceden a través de estos contratos, qué materias caen dentro de esta exclusividad y qué materias se excluirían de ese contexto según las cláusulas expresas del contrato, la naturaleza del mismo, la práctica comercial y la jurisprudencia. El establecer si la exclusividad es un elemento accidental o de la naturaleza del contrato, dependiendo del sistema jurídico estudiado, puede conducirnos a saber en qué circunstancias estamos en presencia de un incumplimiento contractual y, de acaecer éste, cuándo podrían producirse problemas de competencia jurisdiccional y de competencia legislativa. La exclusividad en el campo internacional se mirará desde un punto de vista bilateral, es decir, v gr. exclusividad del licenciante al otorgar la licencia a un solo licenciatario (atendiendo a la clase de producto, al territorio, etc...) y exclusividad del licenciatario en el sentido de no adquirir otras licencias y/o conocimientos similares de otra(s) empresa(s). A este respecto se analizará también su relación con las prácticas monopólicas, asunto de gran importancia hoy en día sobre todo a raíz de la globalización de la economía. Como contrapartida a lo anterior, se desea conocer la otra cara de esta obligación de exclusividad: la confidencialidad que el licenciatario debe guardar en relación al conocimiento o asuntos transferidos y qué obligaciones y límites comprende esa aludida confidencialidad, sin perjuicio de referirnos también a otras obligaciones de relevancia en estos contratos. Lo importante es analizar estos temas a la luz del incumplimiento en que se incurra, de las sanciones a dicho incumplimiento y de los conflictos de legislación y de jurisdicción que pudieren suscitarse, teniendo como elementos de estudio el Derecho, la Doctrina y la Jurisprudencia tanto nacional como extranjera en la materia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Franquicia"

1

Sánchez, Esperanza Gallego. La franquicia. Madrid: Trivium, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Santoro, Antonio Vanegas. El contrato de franquicia. Santafé de Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Peris, Juan Ignacio Ruiz. Código de la franquicia. Valencia: Editorial Praxis, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García, Raquel Núñez. El contrato verbal de franquicia. Caracas, Venezuela: Tribunal Supremo de Justicia, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Miravalls, Jaume Martí. El contrato de master franquicia. Cizur Menor, Navarra: Aranzadi, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gasset, Jaime Rigol. La franquicia: Una estrategia de expansión. Barcelona: Escuela de Administración de Empresas de Barcelona, 1992.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Trilla, Esther Martín. La franquicia: Aplicación práctica y jurídica. Navarra: Aranzadi Editorial, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Marzorati, Osvaldo J. Sistemas de distribución comercial: Agencia, distribución, concesión, franquicia comercial. 2a ed. Buenos Aires: Astrea, 1995.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Guzmán, Fabián López. El contrato de franquicia internacional: Un modelo estratégico empresarial. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

El contrato de franquicia: Referencia especial al derecho colombiano. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, 2012.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Franquicia"

1

Alonso, Mariano. "¿Qué es una franquicia? Definiciones". En Franquicias en el Sector Deportivo, 21–27. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Garrido, Felipe Pascual. "¿Qué es una master franquicia?" En Franquicias en el Sector Deportivo, 115–25. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.16.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Llamosas, Thelonious D. "Criterios de selección de una franquicia". En Franquicias en el Sector Deportivo, 38–50. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.8.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Barbadillo, Santiago. "Información y formación en la franquicia". En Franquicias en el Sector Deportivo, 80–88. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.12.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Martínez, Daniel Olivero. "Diseño y análisis económico de la franquicia". En Franquicias en el Sector Deportivo, 51–62. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

López, Jesús Capitán. "Factores clave para el éxito de una franquicia". En Franquicias en el Sector Deportivo, 89–100. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ruíz, Yolanda Martín. "Normativa vigente para constituir una franquicia en España". En Franquicias en el Sector Deportivo, 28–37. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.7.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Calleja, Rubén. "Los documentos empleados en el Sistema de Franquicia". En Franquicias en el Sector Deportivo, 63–75. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Suanzes, Gonzalo E. Juliani. "Cómo encontrar la franquicia que más se adapte a mi idea". En Franquicias en el Sector Deportivo, 76–79. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g8f.11.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Miranda García, Fermín. "Fueros de franquicia y articulación del espacio pirenáico en Navarra (ca. 1150-1250)". En Habitats et peuplement dans les Pyrénées au Moyen Âge et à l’époque moderne, 65–76. Presses universitaires du Midi, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.30136.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Franquicia"

1

SACALUGA RODRÍGUEZ, Ignacio. "EL CARNAVAL DE CÁDIZ DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA: LAS FIESTAS TÍPICAS". En 6 Conference Creatives Cities. Madrid: ICONO 14 Editorial, 2018. http://dx.doi.org/10.7195/piccc.00046.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

THAYNARA COSTA FARIAS, CHRISTIELLY, TEREZA LIMA, Nelson Anibal Lesme Orué y Ricardo Resende Dias. "PESQUISA DE CLIMA ORGANIZACIONAL: ESTUDO DE CASO DE UMA FRANQUIA". En IV Simpósio de Engenharia, Gestão e Inovação. Recife: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/sengi2021.352441.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rodrigues, David Côrrea, Marta Elisete Ventura da Motta, Alice Munz Fernandes, Maria Emilia Camargo y Gabriela Zanandrea. "Análise da Viabilidade Econômico-Financeira de Implantação de uma Franquia de Sorveteria". En Mostra de Iniciação Científica, Pós-graduação, Pesquisa e Extensão. Educs, 2016. http://dx.doi.org/10.18226/610001/mostraxvi.2016.04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

SECCHI, Carla Cristina, Carolina BINI, Marcela FERRARI y Vera Helena Moro BINS ELY. "AVALIAÇÃO PRÉ-OCUPAÇÃO EM PONTO DE VENDA: ANÁLISE ERGONÔMICA E AMBIENTAL EM FRANQUIA ALIMENTÍCIA". En VII Encontro Nacional de Ergonomia do Ambiente Construído / VIII Seminário Brasileiro de Acessibilidade Integral. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/eneac2018-041.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

FERREIRA, Jorge Willians Freire, Leonardo Marcelo LOPES, Dierme Da Silva GUIMARÃES, Jennifer Pereira BONK y João Edilson De OLIVEIRA FILHO. "Inovação no atendimento: estudo de caso de uma franquia de hamburgueria em Ponta Grossa - PR". En InovAção UNOPAR 2019. Recife, Brazil: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/17976.1-74.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Furtado, Luis, Romain Cailleau y Antonio Artur de Souza. "PROCESSO DE ANÁLISE DE VIABILIDADE DE FRANQUIA DO TIPO SHOP IN SHOP EM POSTOS DE GASOLINA". En ANAIS DO XI EGEPE - ENCONTRO DE ESTUDOS SOBRE EMPREENDEDORISMO E GESTãO DE PEQUENAS EMPRESAS. ANEGEPE - Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas, 2020. http://dx.doi.org/10.14211/xi-egepe-118013.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Aires, Victoria Patrícia, Paulo Rodrigo Martins y Fabiola Nakamura. "Construção e Análise das Redes Sociais de Personagens dos Filmes da Franquia O Senhor dos Anéis". En VI Brazilian Workshop on Social Network Analysis and Mining. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2017. http://dx.doi.org/10.5753/brasnam.2017.3250.

Texto completo
Resumen
Este artigo tem como foco as redes de personagens, que são um tipo de rede social, apresentando propriedades de redes complexas. Para construir a rede de personagens de um filme, uma estratégia é usar o script do mesmo, que contém informações como o início de uma cena, os personagens que aparecem e diálogos. Em geral, a construção da rede social leva em conta apenas os personagens que possuem falas em cada cena. Neste trabalho, apresentamos uma metodologia que leva em consideração também personagens citados ou que apenas aparecem nas cenas. Utilizamos os filmes da franquia O Senhor dos Anéis para a aplicação da metodologia, construindo a rede de personagens e posteriormente analisando, respondendo quem são os protagonistas de acordo com três medidas de centralidade: grau ponderado, intermediação e PageRank.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Fragoso Mora, María. "ILUSTRACIÓN, DISEÑO Y PATRIMONIO ALIMENTARIO". En 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13286.

Texto completo
Resumen
Aunque el nacimiento y reconocimiento de la disciplina de la Ilustración puede considerarse reciente, en un arte tan vasto como este no existe límites para representar distintos objetos que tengan su encanto en un sentido diferente al visual. Esto se debe a que en el mundo de la Ilustración se prioriza la comunicación y representación simbólica en un soporte estético, adaptado y ejemplificador, que pueda jugar en sintonía con un contenido de divulgación. Para un sentido tan complejo de representar como lo es el gusto, es decir, la recreación del paladar y el sabor, la Ilustración se ha dotado de mucha técnica para representar ritos alimentarios, comida y gastronomía. Estás técnicas pueden ser la selección de colores complementarios, el manejo de texturas, la elaboración del dibujo, la síntesis gráfica, entre otras. En el presente estudio se desarrolla la relación que ha tenido la Ilustración en el sector de la alimentación y se analizarán distintos casos para elaborar la reflexión. Estos casos reflejan distintas manifestaciones de la Ilustración del diseño en diferentes culturas: las animaciones cinematográficas de Estudio Ghibli en Japón, la iconografía y arquetipo de la comida mexicana en franquicias y los ilustradores emergentes de distintos países que generan identidades alimentarias actuales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Frustockl La Rosa, Fernanda y Silvio Bitencourt da Silva. "ESTUDO DE BASES TEÓRICAS PARA PESQUISA SOBRE A DEFINIÇÃO E PROTEÇÃO JURÍDICA DO CONHECIMENTO EM FRANQUIAS". En Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi). Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação (ciKi), 2020. http://dx.doi.org/10.48090/ciki.v1i1.927.

Texto completo
Resumen
Pesquisas no âmbito das relações interorganizacionais apontam para o conhecimento como o recurso organizacional mais importante e, as pesquisas em franchising, por outro lado, há pouco tempo tem procurado entender como a gestão do conhecimento pode conduzir a redes de franquia de sucesso. Parte dos estudos sobre o tema analisa os contratos sob a ótica da Teoria da Agência (TA), da Teoria dos Custos de Transação (TCT), da Visão Baseada em Recursos (VBR), da Visão Baseada nas Instituições (VBI), ou mesmo da Visão Baseada em Conhecimento (VBC), uma conseqüência ou extensão da VBR. O trabalho busca compreender as bases teóricas adequadas para a pesquisa sobre a definição e proteção jurídica do conhecimento em franquias, explorando as bases teóricas comuns ao estudo de franquias, sendo essa investigação necessária, pois somente será fator chave de sucesso aquele conhecimento capaz de gerar vantagem competitiva para a empresa franqueadora e seus franqueados, o que passa por uma adequada proteção jurídica, tanto legal quanto contratual.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Portalés Mañanós, Ana, Asenet Sosa y Maite Palomares Figueres. "Irrupción vecinal y transformación urbana. El Río Turia como escenario." En ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9692.

Texto completo
Resumen
El proceso de movilización vecinal, surgida espontáneamente, en la década de los años setenta, en la ciudad de Valencia, España, bajo la reivindicación de transformación del antiguo cauce del río Turia en Jardín, constituye un hito en la lucha por la conservación del espacio significativamente construido en la ciudad, del patrimonio natural y socio-cultural valenciano. Este artículo pretende, desde la concepción de la política como práctica colectiva─, realizar una reflexión acerca de los movimientos vecinales que irrumpen e impulsan dicha transformación, acontecidos al final de la dictadura franquista, es decir, cuando aún no existían derechos constitucionales, incidiendo en su relevante importancia ya que tienen como resultado convertir a esta ciudad en una urbe articulada a través de un gran jardín lineal, un parque de escala municipal y supramunicipal. Para ello se recurre a la explotación de fuentes documentales históricas provenientes de instituciones públicas y hemeroteca de prensa. En el centro de dicha reflexión se sitúa la moderna concepción de gobernanza de la ciudad que, entre sus caballos de batalla, tiene a la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, sobre su presente y su futuro, como eje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Franquicia"

1

Monserrat Gauchi, Juan M. Análisis comparativo de las estrategias de Comunicación en franquicia. Enseñas consolidadas versus emergentes. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-756-106-120.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Martos Contreras, Emilia. La 'Primavera de Praga' en la prensa franquista. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-909-410-420.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Martínez Martínez, Luis Enrique y Juan M. Monserrat Gauchi. Evaluación heurística de las web de franquicias en el sector Óptica y Optometría. Revista Latina de Comunicación Social, 2010. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-65-2010-884-071-088.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

López Ramón, Jesús Ángel y Juan M. Monserrat Gauchi. Estrategias de comunicación corporativa en las franquicias de restauración. Análisis cromático de la identidad visual. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-824-300-314.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Díaz-Ramoneda, Eulàlia, Alejandro Vila Gorgé, Sheyla Sancho Peris, Alejandro Calpe Vicente, Javier Iglesias-Bexiga y Miguel Mezquida Fernández. Les fosses de Paterna, testimonis de la maquinària repressiva del règim franquista al País Valencià. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2021. http://dx.doi.org/10.21001/rap.2021.31.13.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía