Literatura académica sobre el tema "Funciones especiales"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Funciones especiales".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Funciones especiales"

1

Kryukovsky, Andrey S., Dmitry S. Lukin y Sergey V. Rogachev. "Software especial para calcular las funciones especiales de catástrofes de olas". Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 22, n.º 1 (1 de enero de 2015): 21. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v22i1.17513.

Texto completo
Resumen
Se considera el método de ecuaciones diferenciales ordinarias ordinarias en el contexto de calcular funciones especiales de catástrofes de olas. Se describen métodos y algoritmos numéricos complementarios. El artículo muestra enfoques para acelerar tales cálculos usando capacidades modernas de sistemas de cálculo. Se consideran métodos para calcular funciones especiales de catástrofes de olas en el marco de computación en paralelo y sistemas distribuidos. El artículo cubre el proceso de desarrollo de software especial para calcular funciones especiales, así como asuntos de portabilidad, extensibilidad e interoperabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ossa, Carlos. "Factores que estructuran el rol del psicólogo en educación especial". Revista de Psicología 15, n.º 2 (1 de enero de 2006): 131. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2006.18418.

Texto completo
Resumen
Se analiza la labor y el rol de los psicólogos en escuelas especiales en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. La investigación se desarrolló en forma exploratoria y descriptiva, incluyéndose en el estudio variables contractuales y funciones ministeriales. Se observó un bajo promedio de horas profesionales de contrato (20 horas) y una distribución desequilibrada en el desarrollo de las funciones. Se concluye que la cantidad de horas es insuficiente para las funciones del psicólogo, privilegiándose las relacionadas con el ingreso de alumnos (diagnóstico). El rol del psicólogo está estructurado por factores administrativos, de actuación profesional y de formación universitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bautista-Valhondo, Joaquín. "Modelos y métricas para la versión robusta del Car Sequencing Problem con Flotas de vehículos especiales". Dirección y Organización, n.º 60 (1 de diciembre de 2016): 57–65. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i60.499.

Texto completo
Resumen
Partiendo del Car Sequencing Problem (CSP), introducimos el concepto de demanda parcial incierta, incorporando Flotas de vehículos especiales en un plan de demanda. Tras establecer las hipótesis de trabajo con Flotas, proponemos un modelo de programación lineal entera mixta (r-CSP) para satisfacer el máximo número de restricciones del CSP. Posteriormente, definimos multi-secuencia de producción y algunas métricas para evaluar su robustez. El r-CSP considera diversos escenarios de demanda y funciones para medir el requerimiento excesivo de opciones en programas de producción. Dichas funciones son válidas como objetivo en problemas de optimización y como métricas de robustez de multi-secuencias de producción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rodríguez Gómez, Janeth Margarita. "Personas con Condiciones Especiales y su Sexualidad". Revista Scientific 3, n.º 9 (6 de agosto de 2018): 322–36. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.17.322-336.

Texto completo
Resumen
Las personas que presentan alguna condición especial o dificultad para realizar a cabalidad sus funciones básicas, de aprendizaje, sociales, entre otras; requieren que se le respete su condición y que la triada escolar les proporcione todo tipo de información, más aún, información que le ayudara a ejercer una sexualidad sin conflictos internos. Conceptualmente las Necesidades Educativas Especiales están referida a una condición que presentan las personas y viene afectando algún aspecto en su vida, bien sea pedagógico, físico, o estructuralmente orgánico. El propósito del ensayo fue interpretar la sexualidad en los estudiantes con NEE para el desarrollo de sus potencialidades. En tal sentido, una necesidad educativa especial, representa todo aquello que es primordial para la adquisición de los objetivos o fines de la educación. Así pues, en resumidas cuentas, se busca con esta investigación que los estudiantes alcancen durante su escolaridad, el máximo crecimiento personal y social; en concordancia con el apoyo pedagógico, servicios o institutos educativos, que sean formados como seres responsables, protegidos ante el abuso y que expresen sus impulsos sexuales de la misma forma como se acepta socialmente la de otros, además que reciban educación sexual de profesionales o familiares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García Guevara, Wilson Clodoveo, María de Lourdes Cedillo Armijos y Gabriela Angelita Jara Saldaña. "Experiencias sobre la articulación de las funciones sustantivas en Educación Superior". Killkana Social 2, n.º 3 (4 de octubre de 2018): 115–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.334.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar las experiencias desarrolladas de los docentes de la Unidad Académica de Educación de la Universidad Católica de Cuenca en el proyecto de investigación denominado Desarrollo de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y de Apoyo a la Inclusión, este centro brinda un servicio educativo especializado mediante la evaluación integral, asesoramiento, intervención psicopedagógica apoyando a la inclusión educativa de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. Los beneficiarios fueron, estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas o no con la discapacidad de los niveles inicial, básica y bachillerato de las instituciones educativas de la provincia del Azuay junto con sus familias; los estudiantes universitarios de las carreras participantes quienes a través de un proyecto de vinculación realizaron el seguimiento y asesoramiento a las comunidades educativas en los procesos de adaptaciones curriculares. En cuanto a la metodología: se trata de una investigación cuanti-cualitativa, observacional, descriptiva, transversal y diagnóstica. Las técnicas empleadas fueron: la observación, la encuesta, técnicas sicométricas y proyectivas; los instrumentos utilizados fueron: fichas, cuestionarios, registros, entre otros, la población que intervino en la investigación está relacionada con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales que acudieron a la Unidad; los docentes tutores y los estudiantes que realizaron las prácticas preprofesionales. Las experiencias más significativas han sido poder articular las funciones sustantivas de la Universidad como son la docencia, la investigación y la vinculación a través de este proyecto de investigación que luego se convirtió en un proyecto emblemático de vinculación con la sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pastor Seller, Enrique y Carla Grau Bastida. "Servicio/trabajo social con niños y niñas con necesidades educativas especiales en España". Roteiro 44, n.º 2 (14 de mayo de 2019): 1–24. http://dx.doi.org/10.18593/r.v44i2.17554.

Texto completo
Resumen
El articulo presente la realidad del Servicio /Trabajo Social en el ámbito educativo en España respecto de los centros/servicios en los que se integra, necesidades que atiende, funciones desempeñadas y expectativas de futuro. Para la consecución de los objetivos previstos se ha realizado una investigación empírica con una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), mediante el análisis documental, la administración de cuestionarios a profesionales, la realización de entrevistas individuales y grupales a expertos. En la investigación han participado un total de 30 profesionales del Trabajo/Servicio Social que desempeñan su labor en el ámbito educativo en el sureste de España (provincias de Almería, Alicante y Murcia). Los resultados alcanzados permiten aproximarnos a la realidad del Trabajo/Servicio Social en el ámbito educativo en el Sureste de España. De la investigación se constata que el perfil profesional se caracteriza por una feminización de la población con un edad promedio de entre 31 y 51 años; los centros y servicios en los que se integran son en su mayoría de dependencia pública, principalmente en Equipos de Orientación Educativa; atienden necesidades como el absentismo escolar, orientación familiar, atención a la diversidad y necesidades educativas especiales; sus funciones van destinadas a prevenir y atender problemáticas individuales de los/as alumnos/as, en relación a los contexto familiar y escolar; existe una escasa presencia de trabajadores/as sociales en el sistema educativo, así como una falta de reconocimiento de esta figura profesional en educación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Castro Cuenca, Carlos Guillermo. "Las funciones del derecho penal y de la justicia transicional en la jurisdicción especial para la paz". Vniversitas 69 (26 de febrero de 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj69.fdpj.

Texto completo
Resumen
Este artículo analiza cómo las instituciones del Derecho penal pueden ayudar a la Jurisdicción Especial para la Paz a cumplir los objetivos esenciales de la Justicia Transicional como: promover la justicia y el esclarecimiento de violaciones a los derechos humanos, contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho y alcanzar la reconciliación. Concretamente, este artículo aborda tres instituciones que pueden permitir al sistema alcanzar este difícil reto: el régimen de condicionalidad, las sanciones especiales y el sistema de mayor y menor responsabilidad. Estas herramientas permiten que ex combatientes, miembros de la fuerza pública y agentes estatales no militares y civiles, contribuyan a la verdad, a la reparación de las víctimas, a la no repetición de los crímenes y participen en los procesos so pena de perder los tratamientos penales especiales o incluso ser expulsados del sistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Zorzetto, Silvia. "La redundancia lingüística y las normas especiales. Algunos usos del principio lex specialis". Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, n.º 36 (15 de noviembre de 2013): 387. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2013.36.16.

Texto completo
Resumen
Este artículo contiene un análisis del principio lex specialis. En particular, es una investigación preliminar acerca de su uso en los casos en que las normas especiales y generales son compatibles en lugar de encontrarse en conflicto. El punto de partida es que las normas especiales y las normas generales son, por definición, normas redundantes sobre la base de la lógica y el lenguaje, en cuanto todas las especies se encuentran lógicamente incluidas en el género al que pertenecen. Pero, además, cuando las normas especiales y las normas generales son compatibles y, por lo tanto, pueden prima facie concurrir y ser aplicadas en conjunto, puede darse también una redundancia normativa. Así, el análisis se divide en tres partes. En la primera parte, el tema principal es la especialidad del derecho y la relación de derogación entre normas especiales y generales. En la segunda parte se presentan de manera bastante esquemática las redundancias lingüísticas en los lenguajes naturales. En la tercera parte se introducen y discuten algunos ejemplos de la particular redundancia de las normas, con la finalidad de explicar las funciones pragmáticas y discursivas de las redundancias en el derecho.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Herzog, Gerd. "Relajamiento multiplicativo con respecto a la métrica de Thompson". Revista Colombiana de Matemáticas 48, n.º 2 (13 de noviembre de 2015): 211–17. http://dx.doi.org/10.15446/recolma.v48n2.54126.

Texto completo
Resumen
Damos una condición para que ciertas aplicaciones monótonas mixtas sobre espacios de funciones tengan una relajación multiplicativa con respecto a las métricas de Thompson. El correspondiente teorema de punto fijo<br />puede ser aplicado a tipos especiales de ecuaciones integrales, por ejemplo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Manterola, Pablo. "Causales estatutarias del derecho de retiro en las sociedades anónimas: Analisis de los tipos de cláusulas estatutarias". Revista Chilena de Derecho 47, n.º 3 (enero de 2021): 663–85. http://dx.doi.org/10.7764/r.473.3.

Texto completo
Resumen
El artículo estudia los hechos que pueden agregarse en los estatutos como causales para ejercer el derecho de retiro, adicionales a los que establece la ley. Para hacerlo, argumenta que esta facultad puede comprenderse a cabalidad cuando el derecho de retiro se enfoca en una perspectiva contractualista. Luego, ofrece una clasificación de las causales estatutarias siguiendo algunos ejemplos que ofrecen leyes especiales, y observa cómo en cada una el retiro cumple distintas funciones. Finalmente, describe la incidencia de esa heterogeneidad de funciones en el modo de entender la fórmula del precio del retiro que establecen los textos normativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Funciones especiales"

1

Cortés, López Juan Carlos. "Funciones especiales y ecuaciones diferenciales matriciales". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5645.

Texto completo
Resumen
Este proyecto de tesis trata dos tipos de problema relacionados con ciertas clases de ecuaciones diferenciales matriarcales, como son la ecuación hipergeométrica matriarcal y la ecuación de Ricati con coeficientes matriarcales variables. El elemento unificador de la memoria es el método de Fröbenius matriarcal, que ya ha sido utilizado en las tesis doctorales de M.Legua, R Company y M.V.Ferrer. La aportación más novedosa de esta memoria radica en l acotación del error de trncación de las soluciones en serie obtenidas, lo que permite obtener dos consecuencias de enorme interés en las aplicaciones, como son: - La obtención de soluciones computables en forma finita. - La construcción de soluciones aproximadas con una precisión prefijada. Cabe decir que, por la información que tenemos, el análisis del error de truncación en términos de una presicisión fijada de antemano, no está disponible en la literatura existente. En relación con la ecuación hipergeométrica matriarcal se trata en primer lugar de obtener un par de soluciones que permitan describir la solución general de (1.1) en terminos de las mismas, sin considerar el problema ampliado equivalente. Se estudia también el error de truncación, cuando se obtiene la solución en serie de un problema de valores iniciales para (1.1), así como una representación integral de la función hipergeométrica matriarcal en términos de la función Gamma matriarcal. El interes de la ecuación hipergeométrica es por una parte continuación de la mergente teoría de polinomios otogonales matriarcales, ya que en la evaluación de los coeficientes de los desarrollos en serie de polinomios ortogonales, aquéllos aparecen expresados en términos de la función hipergeométrica. La ecuación de Riccati es una de las más estudiadas por su aparición en problemas clásicos y modernos de teoría de control, así como en la solución de problemas de contorno para sistemas lineales (vease las referencias citadas en el capitulo dedicado a la ecuación de Riccati).
Cortés López, JC. (1997). Funciones especiales y ecuaciones diferenciales matriciales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5645
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Yantén, Isla Francisca Natalia. "Implementación y validación de una metodología analítica para la detección de lincomicina en plumas y tejidos comestibles de pollos". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151791.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Se ha demostrado en estudios anteriores el traspaso de antibióticos a las plumas de pollos, presentando un comportamiento de eliminación más lento que en otros tejidos comestibles, como hígado y músculo, encontrándose en altas concentraciones, incluso después de respetar los periodos de resguardo establecidos para otros tejidos. Esto cobra relevancia debido a que las plumas son luego incorporada como una fuente de proteína en las dietas de animales de producción. Dado este escenario, es necesario un método analítico que permita la extracción de manera confiable, precisa, y reproducible en laboratorio para el analito Lincomicina en tejidos comestibles y plumas, dando paso posteriormente a un estudio de depleción en estas matrices, ya que no existen estudios anteriores para este antibiótico. Por lo que el objetivo de este estudio fue el desarrollo de una metodología analítica mediante LC-MS/MS, para la detección de Lincomicina en músculo, hígado y plumas, la cual se implementó y validó en el Laboratorio de Farmacología Veterinaria (FARMAVET). Se escogió como estándar interno Lincomicina d-3, metanol como solvente para la extracción y la columna SPE Florisil como paso de limpieza. Los resultados obtenidos indican que la metodología analítica implementada es válida, ya que cumple con los criterios de aceptación de los parámetros establecidos por la Comisión de decisión 2002/657/CE y por la FDA: VICH GL49, siendo específica, lineal, con recuperación adecuada y precisa. Se determinó un límite de detección de 20 μg/kg-1, y se calcularon límites de cuantificación entre 20,7 y 23,6 μg/kg-1 para las tres matrices. Para la linealidad, todas las curvas de calibración mostraron un coeficiente de determinación (R2) mayor a 0,99. Los rangos de recuperación estuvieron entre 98% y 101% para todas las concentraciones estudiadas. Basándose en estos resultados, es posible la utilización de esta metodología analítica como base para realizar estudios a futuro de depleción de Lincomicina en tejidos comestibles y plumas.
The transfer of antibiotics to chicken feathers has been demonstrated in previous studies, showing a slower elimination than in other edible tissues such as liver and muscle, being found in high concentrations, even after respecting the established withdrawal times for other tissues. This becomes relevant because the feathers are incorporated as a source of protein in the diets of farm species. Given this scenario, an analytical method that allows the reliable, accurate and reproducible extraction in laboratory of Lincomycin analyte in edible tissues and feathers is needed, providing an analytical methodology to study the depletion in these matrices, since there are no previous studies for this antibiotic available in the literature. Therefore, the objective of this study was the development an analytical methodology through LC-MS/MS, for the detection of Lincomycin in muscle, liver and feathers, which was implemented and validated in the Veterinary Pharmacology Laboratory (FARMAVET). Lincomycin d-3 was used as the internal standard, methanol as drug solvent and Florisil SPE column for matrix clean up step. The results indicated that the analytical methodology implemented is valid, since it fulfills the acceptance criteria of the parameters established by Commission Decision 2002/657/CE and by FDA: VICH GL49, being specific, linear, with an adequate recovery and precise. A detection limit of 20 μg/kg-1 and a quantification limits between 20.7 and 23.6 μg/kg-1 were determined for the three matrices. For linearity, all calibration curves showed a coefficient of determination (R2) higher than 0.99. Recovery ranges were between 98% and 101% for all studied concentrations. Based on these results, it is possible to use this analytical methodology as a basis for future studies of depletion of Lincomycin in edible tissues and feathers.
Proyecto Fondecyt de iniciación en Investigación 11140530
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González-Santander, Martínez Juan Luis. "Modelización matemática de la transmisión de calor en el proceso del rectificado industrial plano". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4769.

Texto completo
Resumen
La presente tesis se encuadra en la línea de investigación de modelos matemáticos térmicos del grupo de Modelización interdisciplinar Intertech. En concreto, este trabajo presenta unos modelos matemáticos para la transmisión de calor en el rectificado industrial plano. Después de presentar los modelos de transmisión de calor del rectificado plano industrial presentes en la bibliografía: el modelo de Jaeger y el de Samara-Valencia (modelo SV), se establece una comparación entre los mismos para el estado estacionario en el caso del rectificado seco y fricción continua. La solución del modelo SV constará de dos sumando T(0) y T(1). En primer lugar, se deducirá la equivalencia analítica de T(0) con la solución de Jaeger para un sólido infinito. A partir de esta equivalencia particularizada en la superficie de la pieza, se ofrecerá una integral impropia que no se encuentra en las tablas de integrales usuales. En segundo lugar, se obtendrá una expresión para T(1), deduciéndose que la temperatura en la superficie para T(0) y T(1) son equivalentes. Para ello, se obtendrá una representación de la delta de Dirac que no se encuentra en las tablas más usuales. A partir de la unicidad de la solución del problema que resuelven ambos modelos, se llegará a una integral impropia que no aparece en la bibliografía. A continuación, se presentará un método sencillo y rápido para el cálculo de la temperatura máxima, que se halla en la superficie de la pieza. También se ofrecerá el campo de temperaturas calculado numéricamente para el rectificado de una pieza de aleación de titanio VT20, según ambos modelos. Comprobaremos efectivamente que el modelo SV y el modelo de Jaeger son equivalentes. Por último, se ofrecerán dos tipos de resultados a partir del modelo SV: el estado transitorio en el rectificado seco y la solución para un coeficiente de transmisión de calor del refrigerante constante sobre la superficie de la pieza. De las soluciones obtenidas, se concluirá que el rectificado con
González-Santander Martínez, JL. (2009). Modelización matemática de la transmisión de calor en el proceso del rectificado industrial plano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4769
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Morais, Paula Leonor Martins de. "Desenvolvimento de vestuário específico para recém-nascidos com requisitos especiais". Master's thesis, Universidade da Beira Interior, 2010. http://hdl.handle.net/10400.6/1679.

Texto completo
Resumen
Nos últimos anos a mulher tem vindo a conquistar um estilo de vida diferente, cada vez mais virado para o mundo do trabalho e para a sua realização pessoal. A procura de uma nova ordem social e da respectiva estabilidade e independência económica acarreta o adiamento da constituição de família. Nesta nova realidade os filhos são muitas vezes o segundo objectivo da mulher, o que faz com que tenham filhos cada mais tarde e, consequentemente, com maior probabilidade de nascerem prematuramente, como é demonstrado pelos dados do Instituto Nacional de Estatística. Estas crianças pré-termo podem vir a padecer de inúmeras complicações e exigem dos profissionais de saúde e dos seus pais uma atenção e cuidados constantes para poderem sobreviver. Como a sua gestação não foi finalizada normalmente são extremamente sensíveis a infecções, à perda de calor e à perda de líquidos. Assim, tendo em atenção as necessidades específicas deste público-alvo e os recentes avanços tecnológicos no âmbito da engenharia e design de moda, pretendemos neste trabalho de investigação conceptualizar e desenvolver uma peça de vestuário (babygrow) para estas crianças, cujos aspectos inovadores serão centrados em 3 grandes áreas: Material, Forma e Imagem. Com base no estudo das necessidades específicas do bebé prematuro, da selecção matérias-primas adequadas, da utilização de materiais têxteis funcionais, de soluções de design, ergonomia e vestibilidade, pretendemos desenvolver um babygrow que responda aos requisitos exigidos por um bebé prematuro ao nível da termorregulação, da minimização do risco biológico e da maximização do conforto termofisiológico.
In a recent past women gained a different lifestyle, increasingly turned to work and personal accomplishment. The search for a new social order with stability and economic independence entails the postponement of marriage and family formation. In this new era children are no longer the first priority, and are often relegated to a second stage in women´s life. Consequently, they have their children’s latter and latter, and the probability of premature babies grows as evidenced by the National Statistical Institute data. These pre-term children may suffer of innumerable complications and require from health professionals and their parents extended attention and care in order to survive. Because their pregnancy didn’t finish normally those premature babies are extremely sensitive to infections, heat and liquid losses. Therefore, bearing in mind the specific needs of this target and the most recent advances in textile design and engineering, we intend to conceptualize and develop a garment (baby-grow) for these children, whose innovative aspects will be focused in three main areas: Material, Style and Image. Based on the knowledge of premature specific needs, appropriate structure and materials selection, usage of functional textile fibers and new ergonomic and design solutions, we intend to develop a babygrow that meets the requirements demanded by a premature baby, particularly, at thermoregulation, biological risk and thermophysiological comfort level.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Richter, Marissol. "Desenvolvimento de formulações de recheio para bombons para fins especiais com características funcionais". Universidade de São Paulo, 2005. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/9/9133/tde-15122017-103707/.

Texto completo
Resumen
Bombom é o produto constituído por massa de chocolate ou por um núcleo formado de recheios diversos, recobertos por uma camada de chocolate. Alimentos para fins especiais (diet) são aqueles nos quais ocorrem modificações no conteúdo de nutrientes, e são adequados à utilização em dietas diferenciadas, atendendo às necessidades de pessoas em condições metabólicas e fisiológicas específicas. O termo light pode ser utilizado quando for cumprido o atributo de redução mínima de 25% no valor energético total ou no conteúdo de nutrientes de alimentos comparados. Propriedade funcional é aquela relativa ao papel metabólico ou fisiológico que o nutriente ou não nutriente tem nas funções do organismo humano. O presente trabalho visou o desenvolvimento de recheios diet e light para bombons com adição de ingrediente com propriedade funcional (inulina). Foram desenvolvidos um bombom controle e dez formulações de bombom diet e light, sendo apenas uma (F9) selecionada. Um bombom comercial foi utilizado como referência. Foram feitas as análises de atividade de água, pH, umidade, lipídios totais, proteína, fibra alimentar, carboidrato por diferença, perfil de textura (dupla compressão, em analisador de textura TA-XT2) em diferentes temperaturas e tempos de armazenamento. Os bombons (controle e F9) foram comparados através de análise sensorial, sendo apresentados como amostras independentes em um teste de aceitação com escala hedônica híbrida. A substituição dos açúcares por edulcorantes e agentes de corpo foi satisfatória, assim como o uso do substituto de gordura Benefat®. A inulina Raftiline® ST apresentou textura melhor que a inulina Raftiline® HP-Gel, não sendo percebida na boca. A análise do perfil de textura mostrou que o bombom comercial e o de controle apresentaram maior durabilidade que o bombom F9, que apresentou perda de dureza e aumento da mastigabilidade. Na análise sensorial, o bombom F9 obteve altos níveis de intenção de compra, podendo nesta análise ser considerado como um produto de grande potencial de mercado.
Chocolate confectionery is a product consisting of either chocolate mass or a nucleus containing several fillings covered with a chocolate layer. Food for special purposes are those in which modifications are made in what is related to the nutrients content, adapted to the utilization in differentiated diets, in order to fulfill the needs of people showing specific metabolic and physiological disorders. The term light is applied to a product providing it accomplishes the attribute of a 25% minimum reduction in the total energetic value or nutrients content if compared to a similar, standard product. The functional property is relative to the metabolic or physiological role (function) the nutrient or the non-nutrient plays in the human organism o The present work aimed at the development of diet and light fillings for chocolate confectionery using an ingredient (inulin) with a functional property. Two series of chocolate confectionery samples were prepared: a control sample and ten diet and light formulations. One of these formulations, F9, was selected. A commercial chocolate confectionery was used as reference. Analyses were performed to evaluate the water activity, pH, humidity, total lipids, protein, carbohydrate per difference (including fibers), texture profile (double compression, using a texturometer HAS-XT2) in several controlled environments at different temperatures and stored during different periods of time. The chocolate confectionery samples (Control and F9) were compared using sensorial analysis. Independent samples were offered in an acceptance test with hedonic hybrid scale. The substitution of sugars by sweeteners and body agents was satisfactory, as well as the use of a fat substitute, Benefat®. The Inulin Raftiline® ST presented better texture than the Inulin Raftiline® HP-Gel, but no difference was noticed on the mouth feel test. The texture profile showed that both the commercial and the control chocolate confectionery samples presented longer durability than the F9 sample, which presented increased hardness and loss of chewiness. In the sensorial analysis, the chocolate confectionery F9 obtained high levels of purchase intention and thus can be considered as a great product from a market potential point of view.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pérez, Fernández Juan Camilo. "Las Funciones de la publicidad y el derecho a anunciar : consideración especial de los productos que generan dependencia". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120669.

Texto completo
Resumen
Esta investigación doctoral, intitulada “Las Funciones de la Publicidad y el Derecho a Anunciar: Consideración especial de los productos que generan dependencia”, aborda el estudio de la regulación de la publicidad en España, y particularmente de la publicidad de productos que generan dependencia, tal y como lo evidencia el título de la misma. La investigación doctoral aporta una visión multidisciplinar de la publicidad que sirve para delimitar diferencias entre conceptos jurídicos tales como “publicidad”, “comunicaciones comerciales” y/o “prácticas comerciales”. Se argumenta que el derecho a anunciar se erige como manifestación del derecho de libertad de empresa de los anunciantes, y del derecho a recibir información veraz en cabeza de los destinatarios de la publicidad. Se concluye que una regulación de la publicidad centrada en la prohibición no es la mejor alternativa para garantizar los derechos de consumidores y anunciantes. Se sugiere que un enfoque atento a las diversas funciones de la publicidad permitiría articular una regulación que serviría para garantizar los derechos de los consumidores, sin sacrificar por completo el derecho de los anunciantes a proporcionar información acerca de sus productos. La investigación está dividida en tres Partes. En la Primera Parte, “El Derecho a Anunciar y las Funciones de la Publicidad”, se presenta un estudio detallado de la tipología de la publicidad en el que se desglosan una serie de precisiones sobre los diversos significados de la voz “publicidad” que sirven para distinguirla en tanto en cuanto conjunto de medios de comunicación pública, comunicación comercial persuasiva y mezcla promocional. Seguidamente se aborda el estudio de la publicidad desde una perspectiva legal, lo cual lleva a definirla como un tipo específico de comunicación comercial. Todo ello permite, posteriormente, adentrarse en el estudio de la doble faz informativa y persuasiva de la publicidad, destacando su relevancia económica, en tanto en cuanto información comercial, u oferta de mercado, en el contexto socio-histórico de un creciente abandono de la publicidad cognitiva, destacándose en esa misma medida la creciente importancia del uso de apelaciones publicitarias y de indicios periféricos en el procesamiento de la información, como estrategias primordiales para la creación y comunicación de contenidos eminentemente persuasivos. El último Capítulo de la Primera Parte de la investigación aporta una lectura novedosa de la relación existente entre la propiedad intelectual y la publicidad. Allí se sostiene que la función publicitaria de las marcas debe entenderse como mecanismo de creación y gestión de capital simbólico empresarial, toda vez que las marcas son un conjunto de relaciones semióticas de referencia que construyen y comunican un determinado valor social que moviliza y sustenta la función simbólica del consumo. La Segunda Parte de la Tesis se dedica al estudio y comentario del derecho a anunciar y su relación con el derecho de libertad de información. Se rastrean sus orígenes jurisprudenciales derivados de la doctrina norteamericana del discurso comercial, pasando por el estudio de la jurisprudencia derivada del artículo 10 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Todo ello con el fin de contextualizar adecuadamente el estudio de la publicidad a la luz del artículo 20 de la Constitución española. Al hilo del análisis de la Sentencia del Tribunal Supremo español del 15 de enero de 2010, se concluye que el derecho a anunciar es, tal y como lo han puesto de relieve importantes autores españoles como el doctor Manuel Rebollo Puig, y una larga e ininterrumpida jurisprudencia nacional, manifestación clara del derecho de libertad de empresa de los anunciantes, y garantía del derecho a recibir información veraz de los consumidores y destinatarios de la publicidad. La Tercera y última Parte de la tesis se destina a concretar todo el desarrollo precedente al caso específico de la protección de la salud y la regulación del derecho a anunciar productos que generan dependencia. En este caso se evidencia la importancia de entender el derecho a anunciar como manifestación del derecho de libertad de empresa, lo cual permite mejor justificar una regulación de este tipo de comunicación que sea capaz de garantizar derechos tan importantes como el de la salud, al hilo de exigencias claras e incontrovertibles como las derivadas del Principio de Prevención y del artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Pacto Internacional de 19 de diciembre de 1966. Todo ello, como se demuestra en los dos últimos Capítulos de la Tesis, cobra especial importancia en relación con la publicidad de sustancias psicoactivas, capaces de generar dependencia, la cual se constituye en una verdadera enfermedad de consumo. Se concluye cuestionando la efectividad de medidas reguladoras que tan sólo contemplen la prohibición de la publicidad de este tipo de productos, sugiriéndose que la exigencia reglamentaria para anunciantes de incluir en su publicidad información sobre usos y consumos adecuados puede resultar positiva a la hora de hacer frente a los riesgos derivados del consumo de productos susceptibles de generar dependencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Lemos, Adriane Cristina Possari. "Capacidade funcional em deficientes mentais do centro de educação especial - APAE, Campo Grande, MS". reponame:Repositório Institucional da UnB, 2009. http://repositorio.unb.br/handle/10482/3771.

Texto completo
Resumen
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, 2009.
Submitted by Larissa Ferreira dos Angelos (ferreirangelos@gmail.com) on 2010-02-26T18:45:19Z No. of bitstreams: 1 2009_AdrianeCristinaPossariLemos.pdf: 872548 bytes, checksum: 21f31c1986b824e1b2ad1f369452c1b2 (MD5)
Approved for entry into archive by Lucila Saraiva(lucilasaraiva1@gmail.com) on 2010-02-26T23:00:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_AdrianeCristinaPossariLemos.pdf: 872548 bytes, checksum: 21f31c1986b824e1b2ad1f369452c1b2 (MD5)
Made available in DSpace on 2010-02-26T23:00:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_AdrianeCristinaPossariLemos.pdf: 872548 bytes, checksum: 21f31c1986b824e1b2ad1f369452c1b2 (MD5) Previous issue date: 2009-08-31
A capacidade funcional é definida como possibilidades no desempenho das atividades de vida diária e cotidiana. O presente trabalho objetivou investigar a capacidade funcional de escolares com deficiência mental atendidos pelo Centro de Educação Especial Girassol – APAE, Campo Grande - MS, no sentido de identificar quais são as potencialidades e limitações funcionais apresentadas pelos escolares da referida instituição. Participaram do presente estudo 100 escolares matriculados no Centro de Educação Especial Girassol – APAE da cidade de Campo Grande - MS. Foram utilizados como instrumentos, a aplicação do Mini Exame do Estado Mental (MEEM), e de duas escalas para as habilidades funcionais: Índice de Barthel (IB) e Escala de Lawton. A amostra constituiu-se predominantemente por escolares do gênero feminino (55%). Através do estudo realizado com os escolares, o resultado geral do Mini Exame do Estado Mental demonstrou o percentual de 92% para o ponto de corte relacionado à deteriorização cognitiva. É importante ressaltar que para o aluno estar matriculado no CEDEG-APAE de Campo Grande-MS, ele deve apresentar o diagnóstico de deficiência mental associada ou não a outras deficiências. O resultado geral total em relação à Escala de Barthel – AVD foi de 9% de dependência grave; 38% dependência moderada; 39% dependência leve e apenas 14% apresentaram independência. O resultado geral total da Escala de Lawton – AIVD demonstrou máxima dependência. Apesar dos dados demonstrarem grande dependência funcional por parte dos escolares da instituição foco da pesquisa, os números servirão para estabelecer novos desempenhos das habilidades nas rotinas da escola, no trabalho e em casa. São discutidas possibilidades de suprir as dificuldades funcionais por meio de mecanismos de compensação e otimização como as tecnologias assistivas, técnicas específicas para o treinamento funcional e apoio social desses escolares. ________________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Functional capacity is defined as the absence of difficulties in performing daily activities and daily life. The present study investigated the functional capacity of children with mental disabilities served by the Center for Special Education Sunflower - APAE de Campo Grande-MS, in order to what are the functional capabilities and limitations presented by the scholars of that institution. Participants of this study 100 students enrolled in the Center for Special Education Sunflower - APAE the city of Campo Grande MS. We used the Mini Mental State Examination (MMSE), and two scales for the functional abilities: Barthel Index (BI) and Scale Lawton. The sample was composed predominantly of female students (55%) Through the study of the school, the overall outcome of the Mini Mental State Examination showed the percentage of 92% for the cut-off point related to cognitive deterioration. It is important to emphasize that the student be enrolled in CEDEG-APAE of Campo Grande-MS, it must make the diagnosis of mental retardation with or without other disabilities. The overall outcome in relation to the total Barthel Scale - AVD was 9% of severe dependence, 38% moderate dependency, 39% dependence on light and only 14% were independent. But the overall outcome of the total scale of Lawton - IADL showed maximum dependence. Although the data show large functional dependency on the part of the institution's educational focus of the research, these results can be used to establish new performance skills in the routines of school, at work and at home. In an attempt to meet the functional difficulties, can be used for compensation and optimization mechanisms such as technology assistance, technical training specific to the functional and social support of children.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Biesdorf, João. "Mínimos locais de funcionais com dependência especial via Γ convergência: com e sem vínculo". Universidade Federal de São Carlos, 2011. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/5822.

Texto completo
Resumen
Made available in DSpace on 2016-06-02T20:27:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 3744.pdf: 1323892 bytes, checksum: 71a7a7180d61db167b8cbec4db2bbe8b (MD5) Previous issue date: 2011-05-30
Universidade Federal de Sao Carlos
We address the question of existence of stationary stable solutions to a class of reaction-diffusion equations with spatial dependence in 2 and 3-dimensional bounded domains. The approach consists of proving the existence of local minimizer of the corres-ponding energy functional. For existence, it was enough to give sufficient conditions on the diffusion coefficient and on the reaction term to ensure the existence of isolated mi¬nima of the Γlimit functional of the energy functional family. In the second part we take the techniques developed in the first part to minimize functional in 2 and 3-dimensional rectangles, with and without constraint, solving in a more general form this problem, which was originaly proposed in 1989 by Robert Kohn and Peter Sternberg.
Na primeira parte deste trabalho, abordamos a existência de soluções estacioná-rias estáveis para uma classe de equações de reação-difusão com dependência espacial em domínios limitados 2 e 3-dimensionais. Esta abordagem foi feita via existência de míni¬mos locais dos funcionais de energia correspondentes. Para tal, foi suficiente encontrar condições no coeficiente de difusão e no termo de reação que garantam existência de míni¬mos isolados do funcional Γlimite da família de funcionais de energia. Na segunda parte, aproveitamos as técnicas desenvolvidas na primeira parte para minimizar funcionais em retângulos e paralelepípedos, com e sem vínculo, resolvendo de forma bem mais geral este problema, originalmente proposto em 1989 por Robert Kohn e Peter Sternberg.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Montero, Vicente Brián Yonathan. "Habilidades funcionales en alumnos de primaria de un centro de educación básica especial, Lima 2017". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6209.

Texto completo
Resumen
Determina la puntuación promedio y nivel de 94 estudiantes de 6 a 20 años que presentan alguna clase de discapacidad severa o multidiscapacidad y cursan el nivel de primaria en el Centro de Educación Básico Especial “Divina Misericordia” ubicado en el distrito de Villa el Salvador, Lima, Perú. Utiliza un software llamado PEDI-CAT (Pediatric Evaluation of Disability Inventory – Prueba Adaptado a la Computadora), la cual brinda una serie preguntas dirigidas a los padres de familia sobre las características funcionales de sus hijos. Es una investigación cuantitativa, prospectiva y transversal. Según los puntajes obtenidos (de las puntuaciones T, escala del 0 al 100), la puntuación mínima es 10 y la puntuación máxima es 52, con una media de 27 ± 11,0 de la muestra total. El 55,3% del alumnado se encuentra dentro de las habilidades funcionales disminuidas, un 44,7% se encuentra dentro del promedio esperado y un 0,0% por encima de lo esperado. Concluye que la puntuación mínima es 10 y que el mayor porcentaje se encuentra en un nivel de habilidades funcionales disminuidas, si bien es cierto que no hay ningún alumno con puntuación 70 o más que tenga un nivel de habilidades funcionales por encima de lo esperado; se resalta que, aunque en niveles diferentes al mayor y puntuaciones con una media de 27, estos alumnos tienen habilidades y que es importante saber cúal es su puntuación y nivel, ya que permite tener una perspectiva clara de la situación.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Otero, Salazar Jose. "Personas independientes y autónomas basado en los aprendizajes funcionales: Plan acción". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10961.

Texto completo
Resumen
El Trabajo Académico surge por la necesidad de atender de manera prioritaria los aprendizajes funcionales, originado por el poco conocimiento de ellos de parte de los padres de familia, esta focalización va a contribuir a mejorar el nivel de compromiso de los docentes que tienen a su cargo estudiantes con necesidades educativas especiales, además porque se busca mejorar la calidad de vida de estas personas, así como también el mejorar habilidades interpersonales, esto permitirá llevar adelante un liderazgo pedagógico eficaz a partir de la autorregulación de emociones, del aprendizaje de la capacidad de empatía y de la escucha activa, lo cual ha de contribuir en la mejora del clima institucional en la comunidad educativa de esta institución educativa, el factor principal para el logro de aprendizajes de calidad con calidez, por lo que se plantea como objetivo general el Generar buena aceptación de los padres de familia, sobre el nivel de logro en los aprendizajes en los estudiantes con necesidades educativas especiales, el sustento teórico del planteamiento del presente plan de acción, se encuentran enmarcados en la tercera dimensión del Liderazgo Pedagógico propuestos por Viviane Robinson, el mismo que comprende el planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y currículo a partir de la práctica reflexiva y critica del colectivo docente, resultando la conclusión principal que la reflexión colectiva de la práctica pedagógica ha permitido la identificación de la necesidad de atender al fortalecimiento de las capacidades didácticas de quienes tienen la responsabilidad de proporcionar la respuesta educativa más adecuada a las características, necesidades e intereses de aprendizaje de estudiantes con NEE asociada al déficit intelectual y multidiscapacidad, involucrando en el proceso educativo a la familia como soporte a la labor docente. El Trabajo Académico surge por la necesidad de atender de manera prioritaria los aprendizajes funcionales, originado por el poco conocimiento de ellos de parte de los padres de familia, esta focalización va a contribuir a mejorar el nivel de compromiso de los docentes que tienen a su cargo estudiantes con necesidades educativas especiales, además porque se busca mejorar la calidad de vida de estas personas, así como también el mejorar habilidades interpersonales, esto permitirá llevar adelante un liderazgo pedagógico eficaz a partir de la autorregulación de emociones, del aprendizaje de la capacidad de empatía y de la escucha activa, lo cual ha de contribuir en la mejora del clima institucional en la comunidad educativa de esta institución educativa, el factor principal para el logro de aprendizajes de calidad con calidez, por lo que se plantea como objetivo general el Generar buena aceptación de los padres de familia, sobre el nivel de logro en los aprendizajes en los estudiantes con necesidades educativas especiales, el sustento teórico del planteamiento del presente plan de acción, se encuentran enmarcados en la tercera dimensión del Liderazgo Pedagógico propuestos por Viviane Robinson, el mismo que comprende el planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y currículo a partir de la práctica reflexiva y critica del colectivo docente, resultando la conclusión principal que la reflexión colectiva de la práctica pedagógica ha permitido la identificación de la necesidad de atender al fortalecimiento de las capacidades didácticas de quienes tienen la responsabilidad de proporcionar la respuesta educativa más adecuada a las características, necesidades e intereses de aprendizaje de estudiantes con NEE asociada al déficit intelectual y multidiscapacidad, involucrando en el proceso educativo a la familia como soporte a la labor docente.
Trabajo académico
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Funciones especiales"

1

Panzone, R. Variable compleja y funciones especiales: Guia de estudio para el curso. Bahia Blanca, Argentina: Universidad Nacional del Sur, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sánchez, Sonia Rodríguez. Las juntas arbitrales del transporte: Constitución y funciones (en especial, como "depositarias" de las mercancías). Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Forner Gumbau, Manuel. Desarrollos en serie de los productos de algunas funciones especiales. Universitat Jaume I, 2012. http://dx.doi.org/10.6035/infitec.36.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vicente, José Luis, Matías Rafti y Alberto Gustavo Albesa. Matemáticas especiales para fisicoquímicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/70953.

Texto completo
Resumen
La obra trata sobre las bases teóricas y algunas aplicaciones fisicoquímicas de lo que constituyen los fundamentos del análisis en el campo complejo y las ecuaciones diferenciales. La primera parte comprende el estudio de funciones en una variable compleja. Se desarrollan los temas de derivación, integración y series de potencias, en ese orden, con especial énfasis en los aspectos geométricos de tales desarrollos. La segunda parte cubre los temas de ecuaciones diferenciales, en especial el caso lineal. Se subdivide en ecuaciones diferenciales ordinarias y en derivadas parciales. Para las ecuaciones diferenciales ordinarias se discuten los problemas de valores iniciales y de contorno. También se presentan breves nociones de espacios de Hilbert y de distribuciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Excel Formulas Y Funciones / Formulas and Functions with Microsoft Excel 2003 (Titulos Especiales / Special Titles). Anaya Multimedia, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Tarrias, Susana Ruiz. La Funcion Jurisdiccional de Los Organos de Control Externo: Especial Referencia a la Camara de Cuentas de Andalucia. Civitas Book Publisher, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Fernández Ezquivel, Rosa María. El colofón en el libro y la imprenta en México siglos XVI al XXI. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.9786073036054e.2011.

Texto completo
Resumen
Durante la época de los incunables, el colofón cumplía a veces las funciones de la portada pues proporcionaba los datos que hoy figuran en ella. Martínez de Souza menciona que como todos esos datos aparecieron en la portada, el colofón fue adquiriendo sólo una función de adorno. Así, el colofón floreció hasta que la portada lo reemplazó en el siglo XVI y hasta que la prensa privada inició un movimiento en el siglo XIX en el que ganó importancia nuevamente en el libro impreso. El objetivo general de ese libro es dar a conocer la presencia del colofón en México desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, los aspectos legales y en especial el colofón como expresión artística, ya que varios impresores desde el siglo XVI se esmeraron para que el colofón tuviera un valor artístico al darle diferentes formas
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Andrade, José Carlos Vieira de. Lições de Direito Administrativo. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2020. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-2052-7.

Texto completo
Resumen
Como o nome indica, esta obra, intitulada “Lições de Direito Administrativo”, destina-se especificamente aos alunos da licenciatura em Direito e reúne os sumários, mais ou menos desenvolvidos, das prelecções feitas nas aulas teóricas das cadeiras de Direito Administrativo I e II na Faculdade de Direito de Coimbra. Depois de uma introdução ao direito administrativo e à Administração Pública, nas suas várias dimensões, nela se abordam, no conjunto das matérias que são objecto de estudo no primeiro semestre, os problemas da vinculação da Administração ao Direito, incluindo a dogmática das relações jurídicas administrativas, bem como os aspectos funcionais e estruturais da organização administrativa, em especial do sistema português. A matéria preleccionada no segundo semestre corresponde ao estudo do regime jurídico da actividade administrativa, designadamente das formas principais que assumem as actuações jurídico-públicas da Administração: o regulamento, o acto e o contrato administrativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Quintero Cordero, Sara Patricia. Relaciones civiles-militares. Una aproximación a los roles de las Fuerzas Militares en Colombia. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318380.

Texto completo
Resumen
El presente libro analiza las relaciones civiles-militares en el país, haciendo especial énfasis en los diversos debates y acercamientos académicos en torno al tema, sin dejar de lado la configuración política e histórica. A partir de estas reflexiones surge la necesidad de caracterizar la retroalimentación que se propicia en las relacio­nes entre el poder militar y las cuestiones civiles en el país. De este modo, se aborda puntualmente la importancia que ha tenido para Colombia la participación política de los militares, así como el rol de los partidos políticos con relación a esta. En este sentido, resulta esencial establecer los roles de las Fuerzas Militares en el contexto de la dinámica del país en tiempos de posacuerdo, para solventar los desafíos que genera la transición y transformación del estamen­to militar en cuanto a las nuevas amenazas, funciones, geopolítica de fronteras y, obviamente, el acercamiento al poder civil en terri­torios remotos que histórica y políticamente han sido los más afec­tados por el conflicto. Son estas las razones que motivan la realiza­ción de esta obra, pues las relaciones civiles-militares son un tema de suma importancia para el Estado, la institucionalidad militar y la sociedad civil, al incidir de forma directa en el desarrollo político del país y delimitar los roles de dos actores fundamentales para el ejercicio democrático del poder.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Olivas Varela, José Ángel. Búsqueda eficaz de información en la web. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18401.

Texto completo
Resumen
En este trabajo se describe someramente lo que es un Sistema de Recuperación de Información, para posteriormente poder profundizar en algunos aspectos específicos. Se presentan las herramientas de búsqueda Web más usadas actualmente, haciendo especial hincapié en los buscadores y en los metabuscadores, con el fin de proporcionar ciertos “trucos” para ayudar a mejorar nuestro acceso y búsqueda en los contenidos de la Web (por ejemplo explicando el uso de algunos operadores de búsqueda, cómo funcionan los algoritmos de ranking, como mejorar la posición de una página Web en los buscadores o cuáles son las peculiaridades de las arquitecturas computacionales de algunos motores de búsqueda). Finalmente, se propone el desarrollo y pruebas de mecanismos más “inteligentes” de acceso, búsqueda, gestión y recuperación de información y conocimiento contenidos en la Web. Para ello se muestra el uso de técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial, en particular aquellas más cercanas a la manipulación del lenguaje natural y al comportamiento humano.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Funciones especiales"

1

Espinosa-García, Lucía, Luis Chel-Guerrero, Santiago Gallegos-Tintoré, Arturo Castellanos-Ruelas y David Betancur-Ancona. "Modificación enzimática del concentrado proteínico de vigna unguiculata para su incorporación a un alimento para régimen especial". En Propiedades Funcionales de hoy, 219–46. OmniaScience, 2017. http://dx.doi.org/10.3926/oms.326.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

SILVA, SUELANE RENATA DE ANDRADE y PALOMA MAIARA DE SOUZA MARANHÃO. "FERRAMENTAS PARA AVALIAÇÃO DO ESTADO NUTRICIONAL EM IDOSOS". En Envelhecimento baseado em evidências: Tendências e Inovações. Realize, 2020. http://dx.doi.org/10.46943/vii.cieh.2020.01.080.

Texto completo
Resumen
O ENVELHECIMENTO É UM PROCESSO BIOLÓGICO E NATURAL, QUE DETERMINA MUDANÇAS NAS ESTRUTURAS CORPORAIS E DECLÍNIO FUNCIONAL. TAIS MODIFICAÇÕES FUNCIONAIS, COMO PESO, ESTATURA, ABSORÇÃO DE NUTRIENTES, SISTEMA OSTEOMUSCULAR, ENTRE OUTRAS, COMPROMETEM DIRETAMENTE O ESTADO NUTRICIONAL DE IDOSOS REQUERENDO ASSIM UMA ATENÇÃO ESPECIAL NOS CUIDADOS COM A SAÚDE DOS MESMOS. O BRASIL SE ENCONTRA EM FRANCO PROCESSO DE ENVELHECIMENTO DA SUA POPULAÇÃO, POIS NO PERÍODO DE 1970 A 2010, O ÍNDICE DE ENVELHECIMENTO TEVE UM AUMENTO PROGRESSIVO, FATO TAMBÉM OBSERVADO NAS SUAS DIFERENTES REGIÕES E UNIDADES FEDERATIVAS. O PRESENTE TRABALHO TEM POR OBJETIVO COMPARAR OS PRINCIPAIS INSTRUMENTOS DE AVALIAÇÃO DO ESTADO NUTRICIONAL EM IDOSOS, COM FINALIDADE DE MOSTRAR O QUE MELHOR REPRESENTE ESSAS CONDIÇÕES NESSE SEGMENTO POPULACIONAL. FOI REALIZADA UMA REVISÃO DE LITERATURA ABORDANDO OS SEGUINTES INSTRUMENTOS: ÍNDICE DE MASSA CORPÓREA (IMC) PARA IDOSOS, MINI AVALIAÇÃO NUTRICIONAL (MAN) E A CIRCUNFERÊNCIA DA PANTURRILHA. TODAS ESSAS FERRAMENTAS SÃO EM ESPECIAL USADAS PARA AVALIAR O ESTADO NUTRICIONAL EM IDOSOS E JÁ SÃO PROPOSTAS PELO MINISTÉRIO DA SAÚDE EM SEU SISTEMA ÚNICO DE SAÚDE, O SUS, ATRAVÉS DE PROTOCOLOS DE AVALIAÇÃO, COMO O PROTOCOLO DO SISVAN. OS RESULTADOS DOS ARTIGOS PESQUISADOS APONTAM PARA A RELEVÂNCIA DAS FERRAMENTAS QUE AUXILIAM NA TRIAGEM E DIAGNÓSTICO DO ESTADO NUTRICIONAL EM IDOSOS, ALÉM DO IMC E CIRCUNFERÊNCIA DA PANTURRILHA, A MAN SE MOSTROU UMA FERRAMENTA MAIS COMPLETA E SENSÍVEL ÀS MODIFICAÇÕES QUE OCORREM COM AVANÇAR DA IDADE E PREJUÍZOS AO ESTADO NUTRICIONAL, COMO O RISCO NUTRICIONAL E DESNUTRIÇÃO.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

BATISTA, Juliana Oliveira Da Silva y Linete Oliveira De SOUSA. "O currículo funcional natural como metodologia de ensino e aprendizagem para alunos com deficiência intelectual". En INCLUSÃO: UMA DISCUSSÃO NECESSÁRIA NA EDUCAÇÃO ESPECIAL, 61–69. Uniedusul Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/514122-6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Kosvoski, Deysi Maia Clair. "Implicações didáticas da implantação de currículo funcional natural em APAE do Planalto Norte Catarinense". En Educação no Século XXI - Volume 40 – Especial, Inclusiva. Editora Poisson, 2019. http://dx.doi.org/10.36229/978-85-7042-167-8.cap03.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Riofrio Rios, Walter. "La Vida en sus Origenes". En The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 275–80. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia199837680.

Texto completo
Resumen
De acuerdo al título la presentaciòn se refiere a un analísis del origen de las funciones consideradas como propiedades insertas en la realidad. Para ello me dedico al estudio de ciertas propiedades biológicas que considera se encuentran en los organismos vivos desde el principio, esta es la razón que incido en la visión molecular de la biología por considerarla como las mas apta para estudiar esta problemática. Cuando abordamos los procesos de regulación y expresión de la información genética, vemos que se tenía la convicción de que las variantes encontradas eran indicadores de distintas estrategias que obedecían a un único patrón establecido en los orígenes mismos de la vida. Dicho patrón, involucra la presencia de ciertas estructuras con ciertas propiedades que, a escala molecular, permiten el despliegue de la evolución biológica. Aunque no es mi intención discutir aquí los detalles de la problemática que surge del análisis de las cuestiones teóricas en biología evolutiva, si me interesa dejar claro que los temas que trato tienen, necesariamente, que ponerse en relación con esta área teórica; en particular, con el problema de las unidades de selección y el problema de los criterios de normalidad y adaptación, entre otros. En esta breve presentación me dedico al análisis de los supuestos teóricos que subyacen al problema de la génesis de la expresión genética. Espero mostrar que dicho análisis sugiere una vía para el desarrollo de una teoría de las funciones consideradas como propiedades reales de ciertas cosas del mundo. Vinculado a lo anterior, el objetivo principal de esta presentación es brindar al menos tres argumentos que sustenten la afirmación de considerar a las funciones como un tipo especial de propiedades que se encuentran en ciertos sistemas fisico-químicos. Dichas propiedades, que resultan ser emergentes con respecto a las estructuras moleculares subyacentes, nos permiten hablar de una visión holista compatible con la versión estructural del realismo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Colombelli, Natália Leite, Gabriel Carvalho Rocha, Renata Aparecida Elias Dantas y Filipe Dinato de Lima. "ATIVIDADE FÍSICA NO CUIDADO DE SOBREVIVENTES DE CÂNCER DE MAMA PARA O APRIMORAMENTO DE VALÊNCIAS FÍSICAS, FUNCIONAIS E PERCEPTIVAS". En Educação Física para Grupos Especiais: exercício físico como terapia alternativa para doenças crônicas, 30–42. Editora Científica Digital, 2021. http://dx.doi.org/10.37885/210504769.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Carvello, Thainara Leão. "DOR E FADIGA EM ADOLESCENTES COM PARALISIA CEREBRAL: RELATO DOS CUIDADORES E DOS ADOLESCENTES". En Coleção Gênesis: ciência e tecnologia, 53–62. Pontifícia Universidade Católica de Goiás, 2019. http://dx.doi.org/10.18224/genesis.v1.2019.53-62.

Texto completo
Resumen
A paralisia cerebral é caracterizada por uma desordem motora seguida de perturbações da sensação, percepção, cognição, comunicação e comportamento; além de epilepsia, e problemas musculoesqueléticos secundários. Como a paralisia cerebral é um comprometimento crônico e que repercute com diversas desordens motoras, pessoas acometidas por esta condição clínica apresentam prejuízo em sua qualidade de vida quando comparados com pessoas sem deficiência. Objetivo: Comparar o autorrelato de dor e de fadiga de adolescentes com paralisia cerebral com o relato feito por seus cuidadores. Método: trata-se de um estudo transversal e descritivo, o projeto foi aprovado pelo comitê de ética da PUC Goiás. A amostra foi composta por 27 adolescentes de instituições públicas de atendimento em reabilitação localizadas em Goiânia. Foi aplicado o questionário sociodemográfico e o questionário de avaliação de qualidade de vida, Pediatric Quality of life 3.0 (PedsQL 3.0) para os cuidadores e os adolescentes. Resultado: os adolescentes avaliados neste estudo tinham idade entre 10 a 19 anos, de ambos os sexos. A respeito da avaliação na qualidade de vida por meio do PedsQL 3.0, domínio “fadiga” e “dor e machucado”, não houve diferença significativa quando se comparou as respostas dos cuidadores e dos adolescentes (p=0,148 e p=0,365, respectivamente). Os questionamentos que apresentaram mais comprometimento no domínio “dor e machucado”, segundo as respostas dos adolescentes foram “Sinto-me cansado” e “Eu descanso demais” e de acordo com as respostas dos cuidadores foi “Sinto-me cansado”. Pelo domínio “fadiga”, de acordo com as respostas dos cuidadores os questionamentos comprometidos foram “Dores nas articulações e músculos”. Conclusão: os dados revelam que os profissionais da saúde precisam ficar atentos à saúde dos adolescentes com paralisia cerebral, pois eles apresentam percepção prejudicada (baixos escores) de qualidade de vida e devem receber cuidados especiais para atender demandas relacionadas às dificuldades em realizar atividades funcionais e manifestações de cansaço.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Funciones especiales"

1

Madrid García, Domingo, Marta García Martínez-Lozano, Xenia Fernández Álvaro, Sandro García Pla, Sara Gómez Regalado, José Alberto Moreno González, Maria del Mar Caballero Sánchez, Davinia Milla Madrigal, Antonio María Sánchez Hernández y Amadeo Valoria Martínez. "Trastornos del movimiento, neuroimagen funcional y déficits neuropsicológicos asociados a la abstinencia prolongada a la cocaína: a propósito de un caso." En 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p005.

Texto completo
Resumen
Objetivos: -Valorar la utilidad de las pruebas de neuroimagen funcional en consumidores crónicos de cocaína con trastornos del movimiento. -Evaluar la existencia de alteraciones neuropsicológicas permanentes tras abstinencia prolongada a cocaína. Material y métodos: Caso único (N=1). Varón de 41 años derivado por tics motores múltiples, espasmos mioclónicos, temblor distal de MMSS, ansiedad e insomnio de varios años de evolución. Antecedentes: hiperactividad/impulsividad y tics simples en la infancia no catalogados ni tratados. Consumo diario de THC y Cocaína vía inhalada desde los 18 años. Abstinencia a cocaína desde hace 6 años y THC hace un mes. Pruebas realizadas: -Dat-SCAN SPECT -Estado cognitivo general: Test MOCA, test de las FOTOS. -Atención: TMT y sustracciones. -Funciones ejecutivas: STROOP, WCST y test del reloj. -Memoria: dígitos directos e inversos. -Praxias: gesto simbólico, imitación de posturas. Resultados: -DaT-SCAN SPECT: alteración de la función dopaminérgica en la vía nigroestriada, predominante en núcleo caudado izquierdo y putamen derecho. -Evaluación neuropsicológica: deterioro cognitivo leve. Alteraciones severas en funciones ejecutivas, leves en memoria remota. Normalidad resto de dominios. Descartamos síndrome de la Tourette por mala respuesta a Haloperidol y ausencia de criterios clínicos previos a 18 años. Tras el Dat-SCAN SPECT, se pautó Amisulpride (antipsicótico agonista parcial dopaminérgico) produciéndose franca mejoría de la clínica motora. Finalmente, se diagnosticó: “Trastorno mental específico después de daño cerebral orgánico (F07.9 CIE-10)” Conclusiones: -Estos hallazgos sugieren que, las pruebas de neuroimagen funcional que evalúan la vía dopaminérgica nigroestriada, son una herramienta útil para el diagnóstico diferencial de trastornos del movimiento secundarios al consumo crónico de cocaína, permitiendo orientar el tratamiento. -De los dominios evaluados, apreciamos especial afectación en funciones ejecutivas. Esto sugiere alteraciones más acusadas en sistemas dopaminérgicos prefrontales -A diferencia de otras dependencias, en la cocaína no parece que la abstinencia prolongada permita la recuperación total de las funciones cognitivas afectadas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

de Schipper, Carla Maria y Carla Luciane Blum Vestena. "CARACTERÍSTICAS FUNCIONAIS DO RACIOCÍNIO DO DEFICIENTE INTELECTUAL À LUZ DA EPISTEMOLOGIA GENÉTICA". En Congresso Brasileiro de Educação Especial. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2014. http://dx.doi.org/10.17648/galoa-cbee-6-28559.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vital, Andréa Aparecida Francisco, Camila Miccas y Maria Eloísa Famá D'Antino. "POSSIBILIDADE DE VERIFICAÇÃO FUNCIONAL DE ALUNOS COM TRANSTORNO DO ESPECTRO DO AUTISMO – TEA". En Congresso Brasileiro de Educação Especial. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2014. http://dx.doi.org/10.17648/galoa-cbee-6-28952.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lima, Kátia do Socorro Carvalho. "Mediações pedagógicas com alunos com surdocegueira no Núcleo de Atendimento Pedagógico e Funcional (NAPF) em Belém do Pará". En Congresso Brasileiro de Educação Especial. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2014. http://dx.doi.org/10.17648/galoa-cbee-6-29642.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

De Azevedo, Pedro, Vinicius Vieira, Alinne Souza y Francisco Carlos Souza. "Uma abordagem para auxiliar estudantes com deficiência visual na modelagem de sistemas: um estudo piloto". En Escola Regional de Engenharia de Software. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/eres.2020.13716.

Texto completo
Resumen
Nos últimos anos houve um interesse crescente em tentar incluir pessoas com necessidades especiais nas atividades de Engenharia de Software, como programação e modelagem de sistemas. Nesse contexto, neste artigo é apresentada uma ferramenta chamada Blind Modeling system (B-Model), que visa auxiliar pessoas com deficiência visual na atividade de modelagem de sistema utilizando a Linguagem de Modelagem Unificada. Para viabilizar o uso da abordagem B-Model foi desenvolvida uma linguagem chamada Blind Modeling Language (BML) e implementado um protótipo. A BML foi avaliada com uma estudante deficiente visual e o protótipo foi avaliado por meio de um estudo piloto usando a especificação de requisitos de dois cenários diferentes realizada pela estudante deficiente visual para geração de diagramas de casos de uso. O resultado mostra a eficácia da B-Model, pois os diagramas gerados correspondem aos requisitos funcionais especificados utilizando a linguagem BML.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Teixeira, Estevan, Pedro Moura y Carlos Campos. "Classificação de Tweets sobre Trânsito Utilizando Diferentes Técnicas de Deep Learning". En Simpósio Brasileiro de Engenharia de Sistemas Computacionais. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/sbesc_estendido.2020.13095.

Texto completo
Resumen
No âmbito da mobilidade urbana, a obtenção de informação de forma rápida e localizada para tomada de decisão e um dos principais desafios atuais. Nesse contexto, redes sociais podem funcionar como uma das fontes de extração de conhecimento para diversas tarefas, dentre as quais controle de trânsito. Contudo, tais dados precisam ser bem classificados para garantir que somente informações relevantes sejam utilizadas. Particularmente em países lusófonos, não há muitos estudos sobre tal classificação, em especial explorando o potencial das redes neurais. Assim, este trabalho propõe um modelo de representação e classificação de microtexto para a língua portuguesa através de técnicas modernas de deep learning, com o objetivo de gerar informações de trânsito. Para tal, são analisados os resultados da combinação de diversas arquiteturas de deep learning para representação e classificação, levando a resultados de acurácia e precisão acima de 95%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

De Oliveira, Rodrigo y Marco Aurélio Wehrmeister. "Avaliando a Especificação das Ocorrências das Características Transversais em Software Embarcado". En Simpósio Brasileiro de Engenharia de Sistemas Computacionais. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/sbesc_estendido.2020.13085.

Texto completo
Resumen
A engenharia de software embarcado vem evoluindo rapidamente ao longo dos últimos anos, em especial para lidar com o aumento da complexidade associada a grande quantidade de requisitos funcionais e características transversais associadas aos requisitos não-funcionais. O processo de identificar e especificar a seleção de pontos onde as características transversais devem ser tratadas vem sendo amplamente discutido desde meados dos anos 90, especialmente no contexto da Aspect-Oriented Software Development (AOSD) e modelagem. No entanto, a compreensão de tais especificações é muitas vezes difícil, pois a sintaxe e a semântica das linguagens utilizadas, principalmente as linguagens visuais, não permitem intuir facilmente o significado dos símbolos usados. Tal situação produz artefatos difíceis de compreender e manter. Portanto, o processo de localizar, identificar, e especificar os pontos onde as características transversais devem ser tratadas e chave no projeto de software embarcado, pois pode levar à problemas no desenvolvimento e, principalmente, na integração dos componentes do software do sistema. Este trabalho apresenta uma avaliação empírica com o objetivo de avaliar a compreensão da especificação de seleção de POCT em sistemas embarcados de forma indireta através da avaliação ao dos efeitos cognitivos e das propriedades de percepção das notações. Foram avaliadas três notaçõees, duas gráficas (JPDD e Theme/UML) e uma textual (AspectJ), que foram usadas para especificar implícita e explicitamente a seleção de POCT (para 15 pontos distintos) em três projetos de software embarcados diferentes que representam aplicações reais no contexto de sistemas de automação. Para tal, propõe-se um modelo de qualidade baseado no framework conceitual “Physics of Notation” (PON). Foram usadas nove métricas para quantificar as propriedades perceptuais na especificação da seleção de POCT, sendo que algumas métricas foram criadas e outras representam conceitos dentro dos princípios do PON. Os resultados dos experimentos mostram como cada uma das notações impacta na compreensão das especificações criadas. Foram encontradas evidencias empíricas de que a especificação gráfica das seleções dos POCT tem pouca discriminação sobre a eficácia cognitiva das representações visuais (conforme o framework PON) e, portanto, os indícios apontam para a conclusão de que o uso de notações visuais para especificar a seleção de POCT é um processo inconsciente e sujeito a ambiguidades tanto na especificação dos artefatos quanto na compreensão e interpretação deles.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Oliveira, Rui Pedro Cordeiro Abreu de, Camila Santiago Martins Bernardini, Carlos de Araújo Farrapeira Neto y André Luís Oliveira Cavaleiro de Macêdo. "INFLUÊNCIA DO PLANTIO DE ÁRVORES EM CEMITÉRIOS: VANTAGENS E POSSIBILIDADES DE ATENUAÇÃO DE IMPACTOS AMBIENTAIS NEGATIVOS ADVINDOS DE SEPULTAMENTOS". En II Congresso Brasileiro de Ciências Biológicas On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1297.

Texto completo
Resumen
Introdução: As atuais preocupações da sociedade com as questões ambientais instigam à reflexão sobre o tratamento dos solos, visto que recebem poluentes oriundos de diversas fontes. No âmbito dos processos de sepultamento em necrópoles, ocorre intenso depósito de resíduos orgânicos e inorgânicos, os quais acarretam impactos ambientais negativos. A influência do plantio de árvores, em especial do tipo freatófitas (plantas que utilizam água subterrânea), em áreas degradadas, como técnica de fitorremediação de solos contaminados por metais pesados é um tema científico pouco explorado, embora oportuno. Os cemitérios representam uma ameaça à proteção das águas subterrâneas nos centros urbanos, se planejados inadequadamente, devido à percolação do necrochorume.Objetivos: Objetivou-se realizar um estudo exploratório, visando demonstrar as potencialidades e vantagens do plantio de árvores em cemitérios, como atenuadoras de impactos ambientais negativos. Material e métodos: Neste estudo, adotou-se o método exploratório, onde foram realizadas revisões bibliográficas em bibliotecas virtuais para a compilação do estado da arte, advindas de artigos e teses. Aplicou-se os descritores referentes ao assunto: ¨necrópoles¨, ¨árvores freatófitas¨ e ¨fitorremediação¨. Resultados: Gerou-se como resultado cinco artigos científicos selecionados, os quais evidenciaram os benefícios das árvores freatófitas, como Cedro ou Cedrinho em cemitérios. Devido às suas raízes profundas, elas atingem o lençol freático, absorvem o necrochorume do solo e o transformam em gás carbônico, através de suas propriedades depurativas. Estas árvores têm especial importância no ambiente cemiterial, pois além do seu valor estético e patrimonial, contribuem para manutenção do equilíbrio ecológico, por meio de melhora no microclima, na poluição atmosférica e acústica, no solo e fauna, assim como na redução do escoamento superficial (reduzindo o impacto da chuva no solo), purificando a atmosfera e oxigenando solo e subsolo. Além disso, repelem vetores ali presentes, devido ao odor de suas folhas com funções repelentes. Conclusão: Concluiu-se que a predominância de área vegetada em detrimento da área pavimentada dos cemitérios tem importante papel na atenuação dos efeitos edáficos e atmosféricos, pois funciona como um oásis verde. Portanto, a aplicação de plantas freatófitas em ambiente cemiterial apontam incipientes resultados positivos e requer urgente exploração científica, com vista à promoção de otimização sustentável desses espaços.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bodei, Silvia. "La Fábrica verde de la Ciudad lineal industrial: una propuesta de Le Corbusier para el trabajo del hombre en la “época maquinista”". En LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1128.

Texto completo
Resumen
Resumen: En Les trois établissements humains (1945) Le Corbusier, junto con el grupo ASCORAL, describe la fábrica verde como un establecimiento industrial organizado según “una biología de las circulaciones, de la composición de los edificios y de la eficiencia”, que “reinstala de nuevo las condiciones de la naturaleza alrededor del trabajo”. Son palabras importantes, que destacan algunos de los temas cruciales del pensamiento social de principios del siglo XX y sobre los cuales Le Corbusier reflexionó para crear nuevas soluciones arquitectónicas y urbanísticas. El artículo recorre sintéticamente estos aspectos del pensamiento de Le Corbusier a través de sus diferentes modelos urbanos, para detenerse en particular sobre la idea de Fábrica verde de la Ciudad lineal industrial, puesta en práctica en el proyecto de la fábrica de armas en Aubusson (1940), donde el verde, el paisaje, la circulación y los espacios están pensados con una idea de funcionamiento alternativa a la organización del trabajo, alejada de los ritmos mecánicos de la cadena de montaje. Esta concepción es alimentada por referencias culturales y arquitectónicas, entre las cuales figura el pensamiento del sindicalista obrero Hyacinthe Dubreuil, que Le Corbusier traduce en un proyecto para una fábrica que quiere conciliar el maquinismo funcional con la naturaleza a través de soluciones y relaciones compositivas “orgánicas” más que mecánicas. Abstract: In Les trois établissements humains (1945) Le Corbusier, with the ASCORAL group, describes the Green Factory as an industrial establishment organised according to « a biology of circulation, a composition of buildings and efficiency », that « newly reintroduces natural conditions around the workplace ». These are important words that highlight some crucial themes of the social thought of the XX century on which Le Corbusier had reflected a long time in order to create new architectural and urban solutions. The article traces and summarises these particular aspects of the architect's thought process through the different urban models of his studies, to then dwell especially on the idea of the Green Factory and the “linear industrial city ”, applied to the project for the arms factory in Aubusson (1940). Here trees, landscape, circulation and spaces give work a different and alternative meaning that is very distant to the mechanical rhythms of the production line. This concept is nurtured by cultural and architectural references, amongst which figures that of the trade unionist and factory worker Hyacinthe Dubreuil. Le Corbusier translates Dubreuil's thought in a project for a factory that wishes to conciliate functional machinism with nature, by using "organic" compositive solutions and relationships rather than mechanical ones. Palabras clave: establecimiento industrial, modelos urbanos, paisaje, espacios de trabajo. Keywords: industrial establishment, urban models, landscape, workspaces. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1128
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fontaines Ruiz, Tomás. "IMPACTO DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN LATINOAMÉRICA". En V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-02.

Texto completo
Resumen
Las redes académicas impulsan ecosistemas de investigación propiciando la difracción de conceptos emergentes y potencialmente sostenibles, a tal punto, que llegan a gestar importantes transiciones en la comprensión del objeto. Son escenarios para la coexistencia de teorías con diversos estatutos metodológicos que generan confrontaciones entre la fuerza interpretativa y explicativa de un objeto, en aras de demostrar inconsistencias y posibilitar la progresión científica. Las redes funcionan como programas de investigación vertebrados alrededor de un núcleo central y sus cinturones protectores. Es una realidad que los procesos de investigación en la región latinoamericana no despegan; en especial, cuando nos comparan con indicadores tipo SCOPUS. La pregunta que nos hacemos es porqué Latinoamérica siendo tan plural, tan diversa en el campo de la ciencia y la tecnología siempre está un paso atrás y una de las respuestas es que, además del poco financiamiento comparado con países anglosajones, hay toda una barrera cultural construida y hemos adoptado formas que terminamos visualizando y nos bloquean. Por ello, se crea la Red Internacional Sobre Enseñanza de la Investigación (RISEI) para proporcionar un espacio académico para el debate sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación. A lo largo de la conferencia hicimos una revisión de las diferentes concepciones que existen sobre las redes de producción de conocimiento, de la cultura reticular, la cotransformación, la interdependencia, la expansión cogenerada, el empoderamiento colectivo, investigación racional, entre otros. Enfatizamos que la investigación no puede verse como una mercancía que nos obligue a la dicotomía de publicar o morir. Lo metódico no debe volverse el fin, debe ser el medio para la formación de competencias investigativas. La enseñanza tradicional de la metodología de la investigación ha involucrado al sujeto en tramas discursivas puntuales que le obligan a introyectar sentidos sin el razonamiento respectivo. También dedicamos un tiempo a justificar el porqué es necesario la redefinición de la didáctica de la investigación y encontramos criterios socio discursivos, socio tecnológicos y educativos para ello. Precisamos que hay una ceguera institucional que ha hecho que perdamos el efecto transversal de la investigación como promotora de la literacidad integral para una ciudadanía global. Enfatizamos que la didáctica de la investigación es una disciplina interaccional, socio discursiva y mediada por la tecnología, orientada a formar competencias para cuestionar la realidad mediante preguntas pertinentes y relevantes cuyas respuestas exigen el diseño de metódicas y argumentos coherentes con la naturaleza del objeto de estudio, los intereses del investigador y las tensiones del contexto social, cognitivo y cultural que sirve de marco de referencia para el desarrollo del estudio. Finalizamos describiendo a RISEI como una red que fomenta la interacción entre docentes, investigadores e instituciones de educación e investigación alrededor de la concepción y construcción de la investigación como proceso y producto humano, con el objeto de fomentar la formación investigadora a partir de la diversidad epistemológica, metodológica y curricular para reconstruir significados que permitan una mayor participación. Invitamos a los presentes a participar en la red y a visitar su web en https://risei.org para conocer las actividades y productos que han logrado sus miembros en estos años.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía