Literatura académica sobre el tema "Gestión de la cadena de suministro de alimentos"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Gestión de la cadena de suministro de alimentos".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Gestión de la cadena de suministro de alimentos"

1

Zúñiga López, Max Renato, Marco Aurelio Guamán Buestán y Alexander David Bautista Granda. "Innovación tecnológica y comercialización en la cadena de suministro de los productores de Don Julo: Revisión del estado del arte". ConcienciaDigital 4, n.º 3.2 (5 de septiembre de 2021): 6–18. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.2.1841.

Texto completo
Resumen
Introducción: El sector de Don Julo ubicado en la parroquia Guachapala del Cantón Paute carece de sistema de información para la comercialización de los productos agrícolas. El presente artículo forma parte del proyecto de investigación “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA STEAM ENFOCADO AL SUMAK KAWSAY EN LOS SECTORES VULNERABLES DE LA SOCIEDAD”. Objetivo: Revisar el estado de arte del uso de los dispositivos móviles, microservicios, modelos de gestión y dispositivos IOT para medir la importancia de estos ámbitos en la cadena de suministro de alimentos. Metodología: Se revisaron alrededor de 30 artículos de las bases de datos científicas como: Google Académico, Scielo, IEEE, Scopus de los últimos años. Resultados: Entre los principales hallazgos que dichas tecnologías, estrategias y modelos, permiten desarrollar la conectividad de los agricultores y consumidores, estableciendo un canal omnipresente sostenible, así como, los dispositivos IOT que son sensores capaces de obtener datos en las distintas etapas de la cadena de suministro, por ejemplo: posicionamiento geográfico de un cliente en la etapa de comercialización. Conclusiones: No existe contraindicación para desarrollar un sistema de gestión de la cadena de suministros utilizando una arquitectura basada en microfrontends, sin embargo, la gestión debe contar con sus procesos claramente identificados, que generen datos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ruiz Moreno, Andrés Felipe, Andrés Leonardo Caicedo Otavo y Javier Arturo Orjuela Castro. "Integración Externa en las Cadenas de Suministro Agroindustriales: Una Revisión al Estado del Arte". Ingeniería 20, n.º 2 (10 de agosto de 2015): 167–88. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.8278.

Texto completo
Resumen
La Integración de la Cadena de Suministro (ICS) ha sido un tema ampliamente abordado debido a su importancia estratégica; no obstante, existen pocos estudios de integración en cadenas agroindustriales. El propósito de este artículo es hacer una revisión de la ICS, enfocándose en el impacto de mecanismos de integración externa sobre el desempeño de las cadenas agroindustriales. Los resultados muestran que los mecanismos de integración externa más utilizados han sido el intercambio de información y la toma de decisiones conjunta, mientras que las medidas de desempeño usadas con mayor frecuencia han sido los costos, la utilidad, el rendimiento de la inversión y los niveles de inventario. La revisión identifica la necesidad de evaluar el impacto de varios mecanismos de manera simultánea en el desempeño de la Cadena de Suministro (CS), enfatizando la importancia de hacer investigación en mecanismos de integración de toma de decisiones conjunta, como el inventario administrado por el vendedor (VMI) y la planeación colaborativa, pronóstico y reabastecimiento (CPFR). En cuanto a la medición del desempeño, se requiere la inclusión de al menos un indicador por categoría (eficiencia, flexibilidad, capacidad de respuesta y calidad de los alimentos) del marco de desempeño descrito para cadenas agroindustriales; mientras que para la medición de desempeño logístico de cadenas agroindustriales se requiere mayor investigación en los modos (procesos de gestión) y medios (recursos) logísticos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Bejarano-Roncancio, Jhon Jairo y Yuri Milena Castillo-Quiroga. "Principales contaminantes microbiológicos en formulas lácteas infantiles". CienciaUAT 7, n.º 2 (30 de junio de 2013): 42. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v7i2.19.

Texto completo
Resumen
La leche humana es el mejor ali­mento para el lactante, por lo que las fórmulas lácteas artificiales solo se deben suministrar en situaciones clínicas específicas de acuerdo al criterio médico basado en la eviden­cia científica y a los protocolos ins­titucionales. Es una opción en situa­ciones apremiantes, principalmente por que no existen Bancos de Leche Humana (BLH) en los hospitales. Otros escenarios donde se preparan y suministran dichas fórmulas, son los lactarios hospitalarios, jardines infantiles y en el hogar, donde es­tas actividades de manipulación, tambien requieren de importantes cuidados higiénicos y sanitarios. Desde hace muchos años este tipo de leches, dirigidas a reemplazar la leche materna, han sido cuestiona­das por su intención comercial. Sin embargo, poco se hace referencia a los contaminantes microbiológicos que contienen. El objetivo de esta revisión fue contextualizar los prin­cipales agentes microbiológicos en la producción de fórmulas lácteas infantiles como Salmonella enterica y Cronobacter sakazakii (anterior­mente Enterobacter); se hace énfa­sis en las precauciones, desde las buenas prácticas de manufactura (BPM), hasta los sistemas integrales de gestión de la calidad y otros procesos durante la cadena productiva, para evitar una enfermedad trans­mitida por alimentos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lockhamy III, Archie. "Uso de la teoría de restricciones para la gestión efectiva de la cadena de abastecimiento". Fórum Empresarial 4, n.º 2 Invierno (30 de diciembre de 1999): 2–18. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v4i2.2910.

Texto completo
Resumen
Este artículo proporciona metodología y directrices para emplear un enfoque basado en la restricción para la gestión de una cadena de suministro efectiva. El artículo explora las limitaciones de la utilización de una gestión de cadena de suministro tradicional, así como un enfoque de gestión de costos basado en actividades (ABM, por sus siglos en inglés), en el manejo de cadenas de suministro. Además, el artículo presenta una metodología de la gestión de cadena de suministro basada en el logro de un óptimo global para toda la cadena. Se proporcionan ejemplos sobre cómo las técnicas basadas en restricciones se están aplicando actualmente a la gestión de ciertos subconjuntos de la cadena de suministro. Se presentan las directrices para la gestión de cadenas de suministro utilizando un enfoque basado en la restricción. El artículo termina con la discusión de las implicaciones sobre el uso de un enfoque basado en la restricción para la gestión de cadenas de suministro, junto con la necesidad de investigaciones futuras en esta área.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Silva, Fander De Oliveira y William Rodrigues Ferreira. "PERIODIZAÇÃO E EVOLUÇÃO DA LOGÍSTICA URBANA DE CARGAS". InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, n.º 8 (14 de agosto de 2017): 142. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n8p142-158.

Texto completo
Resumen
PERIODIZATION AND EVOLUTION OF URBAN LOGISTICS OF LOADSPERIODIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA LOGÍSTICA URBANA DE CARGASA Logística tem apresentado uma contínua evolução no espaço urbano e no seu conceito funcional. Ao longo do seu desenvolvimento chegou a ser considerada um dos principais pontos estratégicos do sistema de produção integrado, incorporando inovações e gerando outras de acordo com o atual conceito de Gerenciamento de Cadeia de Suprimentos. O objetivo principal deste trabalho leva a compreender como a Logística Urbana se desenvolve no Brasil, que apesar de ter emergido tardiamente no país, em comparação com outros países, desenvolveu uma estrutura capaz de alimentar os circuitos espaciais produtivos e, além disso, se tornou um elemento importante no reordenamento do território brasileiro, ocupando posições de destaque na composição dos orçamentos públicos e privados.Palavras-chave: Logística; Carga Urbana; Geografia dos Transportes.ABSTRACTLogistics, understood as transportation and storage of products, has presented a continuous evolution in the urban morphology and its functional concept. Throughout its development, it has been considered, together with Marketing, one of the main strategic points of the integrated production system, incorporating innovations and generating others according to the current concept of Supply Chain Management (SCM). The main objective of this work is to understand how Logistics develops in Brazil, which, despite having emerged late in the country, compared to other countries, developed a structure capable of feeding the productive space circuits and, moreover, became an element Important in the reordering of Brazilian territory, occupying prominent positions in the composition of public and private budgets.Keywords: Logistics; Urban Load; Geography of Transport.RESUMENLa Logística ha tenido una evolución continua en el espacio urbano y no su concepto funcional. A lo largo de su desarrollo llegó a ser considerada una de los principales puntos estratégicos del sistema de producción integrada, que incorpora innovaciones y genera otras en relación con el concepto actual de Gestión de la Cadena de Suministro. El objetivo principal de este trabajo lleva a entender la forma en que la logística urbana se desarrolla en Brasil, que a pesar de haber surgido tarde, en comparación con otros países, ha desarrollado una estructura capaz de alimentar los circuitos espaciales productivos y, por otra parte, se ha convertido en un elemento importante en la reorganización del territorio brasileño, ocupando posiciones destacadas en la composición de los presupuestos públicos y privados.Palabras clave: Logística; Carga Urbana; Geografia dos Transportes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Granillo-Macias, Rafael, Elias Olivares-Benitez y José Humberto Ablanedo-Rosas. "Métodos y modelos para abordar problemas logísticos en la cadena de suministro agroalimentaria". Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, n.º 15 (5 de julio de 2020): 63–71. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5477.

Texto completo
Resumen
La creciente demanda de alimentos, la preservación de la calidad de los alimentos y la inocuidad de los alimentos son algunos de los desafíos que enfrenta la cadena de suministro agroalimentario en la actualidad. Este artículo muestra una revisión de algunas de las contribuciones realizadas por varios autores, basadas en procesos y actividades logísticas, para identificar técnicas y herramientas propuestas específicamente para la cadena de suministro agroalimentaria, que cubre aspectos desde las operaciones de apoyo a la producción hasta las implicaciones ambientales. Este análisis permite saber cuáles son los procesos logísticos que representan las mayores contribuciones, destacando la importancia de la logística como elemento clave en las operaciones de la cadena de suministro agroalimentaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gargeya, Vidyaranya B., Jim Birdwell y Ron Martin. "Desafíos en la construcción de una cadena de suministro global en la industria textil". Fórum Empresarial 6, n.º 2 Invierno (30 de diciembre de 2001): 22–45. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3364.

Texto completo
Resumen
La última década del siglo XX se ha caracterizado por el crecimiento de las cadenas de suministro global, en una amplia variedad de industrias. La gestión de la cadena de suministro global en la industria textil presenta una gran cantidad de desafíos. Este documento presenta un marco para elaborar los problemas relacionados con la comunicación, las relaciones culturales, la tecnología, los procesos de producción, los acuerdos del proveedor y la infraestructura de transporte en la construcción de una cadena de suministro global, en la industria textil, que sirve principalmente al mercado estadounidense. En la sección final del trabajo, se hacen algunas sugerencias para investigaciones futuras en la gestión de la cadena de suministro global en la industria textil.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Herrera R, Milton Mauricio y Angélica Martínez. "Un punto de vista dinámico para la gestión de la cadena de suministro de plástico en Colombia". INVENTUM 11, n.º 20 (1 de febrero de 2016): 37–44. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.37-44.

Texto completo
Resumen
Desde que el plástico es considerado materia prima esencial para la fabricación de diferentes productos, existe la oportunidad de analizar el comportamiento dinámico de la gestión de la cadena de suministro en Colombia. Este artículo argumenta que el diseño estratégico es una medida importante para crear confianza en un modelo de simulación, sin considerar una prueba de validez. Con el fin de analizar las principales variables de la cadena de suministro, el artículo muestra una visión dinámica para entender la relación entre los actores. El objetivo de este artículo es explorar y discutir la estructura de cadena de suministro del plástico, así como también las directrices para el diseño estratégico a través del diagrama de flujo y abastecimiento de un modelo dinámico de sistema. El mayor resultado de este artículo consiste en un resumen sobre el diseño estratégico y los impulsores de un modelo dinámico de sistema en la gestión de la cadena de suministro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Carbonell Urueña, J. Francisco. "Modelos de Integración de la Gestión de la Cadena de Suministro en el Sector de la Construcción". Dirección y Organización, n.º 43 (1 de mayo de 2011): 51–63. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i43.362.

Texto completo
Resumen
Actualmente el sector de la construcción está experimentando grandes cambios en todos los aspectos relacionados con su negocio. Ahora más que nunca, cuando la crisis mundial obliga a la utilización de sistemas de gestión más eficientes, se requieren de modelos integrales de gestión de las cadenas de suministro del sector de la construcción. Este artículo analiza modelos existentes de integración de la Cadena de Suministro y propone el Modelode Organización Global (GOM) caracterizado por la integración de las cadenas productivas de las empresas participantes en la cadena de suministro con el cliente como eje principal y vehículo integrador de todo el proceso.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Enriquez García, Hugo César. "Tecnología blockchain en cadenas de suministro; mito, realidad o proyección". Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 24, n.º 1 (22 de junio de 2020): 173. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414366.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo del artículo es entender el fenómeno de la tecnología Blockchain en las cadenas de suministro, y determinar si a esta tenido un impacto real, si solo es una moda derivada por las criptomonedas, o bien si esta tecnología se proyecta como una herramienta fundamental para la operación y gestión optima de una cadena de suministro. Los métodos llevados a cabo fueron una revisión de literatura de varios estudios que destacan la inserción de la tecnología Blockchain para la gestión de la cadena de suministro. Asimismo un análisis Bibliométrico con la base de datos de Scopus donde se demuestra una tendencia de publicaciones de artículos de investigación que consideran la utilización de Blockchain para la gestión cadena. Finalmente se concluye que la tecnología Blockchain pasó de ser mito a una realidad en ejecución en cadenas de suministro, sobretodo en cadenas alimentarias, de hecho es debido a la urgencia que existe entre productores, minoristas y gobiernos en proveer inocuidad y reducir el fraude alimentario, sin embargo, para su ejecución existen algunas barreras y restricciones geográficas, de mercado y en la industria que se deben sobreponer a fin de una ejecución exitosa a lo largo de toda la cadena.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Gestión de la cadena de suministro de alimentos"

1

Vera, Farías Brenda Angélica y Peña Carlos David Cavero. "Propuesta de un modelo en el proceso de distribución y transporte del café orgánico, basado en la integración logística enfocada en asociaciones del departamento de Junín". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625873.

Texto completo
Resumen
En el presente proyecto de investigación se utilizan datos de la Cadena de suministro (SC) recopilados durante las actividades de distribución y transporte de café orgánico. El propósito de esta investigación es analizar diferentes formas en que se adoptan las soluciones de cadena de cultivo en la región de Junín, Perú. La desintegración del SC es evidente, ya que cada miembro cooperativo trabaja descoordinadamente por su cuenta, lo que lleva a diferentes estándares de resultados con altos costos y bajos rendimientos. El estudio se centró en diferentes entidades, desde los agricultores hasta el puerto de Callao, de una cadena de suministro de café orgánico donde la desintegración es constante. El artículo describe una cadena de suministro desalineada que incluye una colaboración deficiente. Todos los problemas encontrados serán una oportunidad para desarrollar un modelo de distribución en la cadena de suministro de café orgánico de la región de Junín.
This research uses Supply Chain (SC) data gathered during the distribution and transportation activities of organic coffee. The purpose of this research is to analyze different ways in which crop-chain solutions are adopted in the region of Junín, Peru. The disintegration of the SC is revealed, as each cooperative member works uncoordinatedly on his own leading to different results standards with high costs and low returns. The study focused on different entities from farmers to the port of Callao of an organic coffee supply chain where disintegration is constant. The paper describes a misaligned supply chain including poorly collaboration. All problems found will be an opportunity to develop a distribution model in the organic coffee supply chain of Junín region.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cárdenas, Ángeles Nayza. "Propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en industrias alimentarias de consumo masivo en el Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8300.

Texto completo
Resumen
En el presente trabajo de investigación se desarrolla una propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en Industrias Alimentarias de consumo masivo en el Perú, con la finalidad de reducir los costos de operación. Esta propuesta surge debido a que durante el periodo 2001-2010 el país ha experimentado un crecimiento del gasto per cápita de alimentos en un 24% con mayor fuerza en provincias, lo cual es una excelente oportunidad para incrementar las ventas. Sin embargo, el alto costo de oportunidad debido al incremento de los precios de terrenos para almacenes y el hecho que los supermercados y farmacias estén concentrados en el margen por unidad impide que las empresas puedan extender su oferta a provincias a un costo que les permita obtener ganancias. Ante esta situación se procede al análisis y diagnóstico de la situación actual de Industrias Alimentarias de Consumo Masivo en el Perú, basado en el estudio de 4 familias de productos elaborados en una misma línea en una empresa que tiene el 51 % de participación de mercado en estas familias. De dicho análisis se concluye que el área de planeamiento de operaciones trabaja adecuadamente. Sin embargo, en el departamento de producción se tiene problemas con cumplir el volumen programado por planeamiento debido a que los tiempos de setup son muy altos, lo cual implica que si se sigue el programa establecido la productividad disminuye. Finalmente, se establece los costos operativos asociados a esta forma de trabajar ascienden en un monto total de S/. 295, 682,503.40. Una vez concluido el diagnóstico, se plantea la aplicación de herramientas de manufactura esbelta a fin de optimizar costos, las cuales son: Mapa del flujo de valor, SMED, Metodología de las SS', Herramientas de demanda: Takt time y pitch time; y por último Eficiencia General de los equipos (OEE) a la gestión de la cadena de suministros con lo cual se reduce el lote mínimo de producción. Finalmente se establece los costos de la propuesta y se concluye que se obtiene un ahorro de S/. 7,216.81. Para mejorar dicho ahorro se propone reducir el periodo de revisión de 7 días a 2 días, con lo cual se logra un ahorro de S/. 358,711.19.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Álvarez, Vásquez Joaquín, San Juan Pablo Gracia y Castro Gabriel Neira. "Kaufmann 2013 administración de la cadena de suministro". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116640.

Texto completo
Resumen
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
A mediados del año 2013, después de una intensa reunión del Comité Gerencial del Grupo Kaufmann, Mario Herrera, Subgerente del Área de Contratos de Mantenimiento, sale de habituación con una carpeta bajo el brazo que contiene los lineamientos de un proyecto ambicioso, pero a la vez, muy complejo: la internacionalización del servicio de Contratos de Mantenimiento. Grupo Kaufmann S.A., es un holding de empresas ligadas a la industria automotriz, fue fundada en Chile, originalmente en la década de los cincuenta, por Walter Kaufmann. Se caracteriza por ser el distribuidor oficial en Chile de la prestigiosa marca de automóviles Mercedes-Benz1. Está presente de igual manera en otros países de América Latina. Desde hace una década, el Grupo Kaufmann ha fortalecido su equipo de Post Venta (incluyendo la división de Contratos de Mantenimiento), para fidelizar al cliente (crear relaciones de largo plazo) a través de sus servicios diferenciados de excelencia, con el objeto de mantener y consolidar su liderazgo y su ventaja competitiva sostenible dentro de la Industria. Uno de los principales servicios ofrecidos por el Departamento de Post Venta, son los Contratos de Mantenimiento, el cual permite satisfacer la necesidad de maximizar la disponibilidad del vehículo comprado por el cliente, al Grupo Kaufmann. La venta de Contratos de Mantenimiento (C.M.) se inició a mediados del año 2005 bajo la promesa de ser un medio de fidelización, a través de una atención personalizada y directa de un asesor y la entrega de prioridad de ingreso a los talleres. A lo largo de estos ocho años, la división ha tenido que lidiar con los problemas que conlleva ofrecer un producto inexistente en el mercado hasta ese entonces, pero ha sabido demostrar que puede llevar con éxito su cometido: aumentar las renovaciones de flotas de los clientes vigentes del Grupo Kaufmann. Este éxito relativo fue el principal argumento de la Gerencia General del Holding para delegar en Mario Herrera la misión de exportar este servicio de C.M. a los otros países de América Latina, donde el Grupo Kaufmann tiene participación de mercado. No obstante, el desafío no es fácil, ya que es necesario resolver las situaciones atingentes del día a día, que dificultan la creación de un modelo que permita la implementación en el extranjero del complejo servicio intangible de Contrato de Mantenimiento
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

López, César Antonio, Pérez Alicia Elizabeth Pérez y Cornejo José Claudio Villamonte. "Gestión de la demanda para optimizar la Supply Chain de la empresa Van S.A.C". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1972.

Texto completo
Resumen
VAN S.A.C es una empresa agroindustrial con una interesante proyección en el mercado de los súper alimentos. Entre sus principales características se encuentran contar con un portafolio de productos altamente diversificado, producir bajo la estrategia pull y poseer un esquema de financiamiento tanto de la banca internacional como la nacional. Su propuesta de valor está orientada a satisfacer la necesidad del cliente con productos altamente diferenciados, de manera rápida y flexible. Sin embargo, las características de su portafolio comercial requieren de una adecuada planificación de la demanda para dimensionar apropiadamente las necesidades de recursos financieros y operativos. Al respecto, en los últimos tres años, la empresa ha tenido un crecimiento comercial acelerado y a su vez desordenado, por lo que ha afrontado periodos de desabastecimiento de materias primas. Esto como producto de la limitada visibilidad de la demanda, entre otros factores. En ese sentido, el presente documento está orientado a brindar una propuesta de optimización de la supply chain de la empresa que genere impactos positivos en toda la organización, con el uso de herramientas, para (i) el diagnóstico de la cadena de suministro, (ii) la identificación y selección de materias primas claves, (iii) el uso de técnicas de business inteligence para el pronóstico y planificación de la demanda, (iv) la gestión de proyectos y (v) la evaluación económica financiera. Como resultados, se propone la implementación de una estrategia mixta pull-push para el aprovisionamiento de quinua, materia prima estratégica, cuyos subproductos comerciales representan más del 60% de los ingresos de la empresa, y que a su vez posee una marcada estacionalidad que puede limitar la disponibilidad de la materia prima y afectar el lead time de atención de los clientes. Se concluye que la implementación de una estrategia mixta pull-push en la adquisición de quinua permitiría un incremento en ventas de a 239.475 miles de dólares por año, con la obtención de un VAN de S/ 167.602 y TIR de 57% en un escenario optimista y con un año de recuperación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Valdez, Avalos Dennis Omar. "Habilidades directivas en la gestión de la cadena de suministro". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9623.

Texto completo
Resumen
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Menciona que la identificación de las habilidades que se requieren para un trabajo de dirección efectivo ha ocupado la atención de muchos especialistas en los últimos años. La necesidad de conocimientos y habilidades para una dirección efectiva. Puede incluir aspectos relacionados con la tecnología del tipo de negocio en que se mueve la empresa, los procesos de trabajo, el mercado, el entorno económico, manejo de indicadores y ratios financieros, los problemas de marketing, operaciones financieras, para citar algunos. En las investigaciones de Goleman sobre la inteligencia emocional, llega a la siguiente conclusión. Ahora se nos juzga según normas nuevas ya no importan sólo la sagacidad, la preparación y experiencia, sino cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás. El objetivo general es comprobar la veracidad del concepto de habilidades directivas que requiere el mercado en el rubro de la construcción. La herramienta utilizada es la encuesta aplicada a los responsables Logísticos que laboran en los diversos proyectos que desarrolla la empresa ICCGSA a nivel nacional. Los resultados obtenidos muestran de manera positiva los niveles de dirección según las categorías seleccionadas. Se concluyen que las habilidades directivas que requiere el mercado son variables y se aplican según el rubro de negocio y la posición del directivo, responsable o gerente.
Trabajo de suficiencia profesional
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Farfan, Bernales Richard Alex. "La Gestión de Relación con los Proveedores en la Cadena de Abastecimiento". Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337183.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Echeverría, López José Luis. "Estrategia de optimización de la cadena de suministro, para Comercial Davis S.A". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146326.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El trabajo realizado en este periodo comprende el desarrollo de un proyecto de tesis para optimizar la cadena de suministro para Comercial Davis S.A. buscando mejorar el nivel de servicio y optimización de recursos, que le permita mejorar su desempeño en el mercado en que se encuentra. La metodología a utilizar es un análisis de la situación actual y desarrollar una propuesta estratégica apropiada para el negocio. Los modelos conceptuales de SCM en el que respaldaremos nuestro trabajo es el modelo de reconciliación estratégica, que trata de alinear los requerimientos comerciales (requerimientos del mercado) con la cadena de suministro, también nos apoyamos en el modelo GICAV (gestión integral de la cadena de agregación de valor). Davis es una empresa dedicada al desarrollo, fabricación (con externo), comercialización y distribución de productos cosméticos, con más de 70 años en el mercado. El sistema de fabricación para el negocio es Make to Stock, donde el requerimiento nace de una proyección de ventas que actualmente tiene deficiencias generando cuellos de botella, incumplimientos de abastecimiento, derivando en una disminución en el nivel de servicio a nuestros clientes. El desarrollo de este trabajo se realiza centrado en la búsqueda de puntos críticos de la cadena de suministro, tomando la estrategia y el modelo de negocio adoptado por Davis, con enfoque en potenciar las marcas propias y nivel de servicio al cliente. Para optimizar la cadena de suministro, Davis adopta un modelo de negocio que es externalizar la producción con terceros para dedicar sus esfuerzos a la comercialización de sus productos y marcas propias. Los objetivos a desarrollar en este estudio, son principalmente analizar las necesidades que se determinan en los clientes para definir la creación, modificación, eliminación o demandas de productos, identificar los factores críticos que determinan su comportamiento y robustecer el proceso actual. Buscando obtener mejoras y proponer cambios estratégicos en la operación para disponer de los productos en el mercado Finalmente y considerando el formato de negocio de cosméticos de consumo masivo, es recomendable realizar un cambio sustancial en la gestión de la cadena de suministro, mediante un cambio en su estructura organizacional y su proceso principal que es la estimación de demanda.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cucho, Padín César, Piedra Katty Lozada y Saravia Cynthia Ubarnes. "Mejora integral en la gestión de compras de Sika Perú S.A". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/2118.

Texto completo
Resumen
La empresa materia del presente documento es Sika Perú S.A., filial peruana de la empresa suiza Sika AG, la cual se dedica al desarrollo, fabricación y comercialización de productos químicos para el sector construcción e industria en el territorio nacional. En el estudio realizado se identificó a través del Checklist de Oliver Wight que el proceso más débil en la cadena de abastecimiento de Sika Perú S.A. es la gestión de compras. La metodología utilizada en el trabajo de investigación consistió en analizar la información conseguida mediante entrevistas con colaboradores de la empresa y/o documentación de la empresa relacionada con la materia de estudio. Así, se identificaron los principales problemas a atender y se plantearon propuestas de solución a los mismos. Adicionalmente, se logró validar los resultados obtenidos con directivos de otras empresas. En la investigación realizada se encontraron un total de 42 puntos de atención, los cuales se agruparon en 7 problemas principales; se realizó la priorización de los problemas que requieren una mayor atención: procesos de compras no formalizados ni controlados, errores en los datos maestros de artículos y proveedores, y una inadecuada gestión de proveedores. Estos problemas conllevan que el área de compras no sea considerada como un área estratégica sino de soporte; por lo tanto, su enfoque no es conseguir ahorros ni lograr un nivel de servicio esperado por la empresa. Como resultado de la investigación, se formularon tres propuestas de mejora: rediseño del proceso de gestión de compras, mejora de la calidad de datos de artículos y proveedores, y sourcing estratégico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sánchez, Alania Sandra, La Rosa Nadia Sono y Gilio Manuel Uipan. "Mejora de la gestión de montacargas en corporación Aceros Arequipa". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1739.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto demostrar la utilidad y viabilidad de la tercerización dentro del sector siderúrgico, el cual los últimos años viene atravesando una etapa compleja por la desaceleración de la economía y la fuerte competencia, viendo amenazado su desarrollo. En el Capítulo I, iniciaremos con el análisis del sector siderúrgico nacional para situar a la empresa dentro del contexto de mercado para revisar las principales áreas de CAASA y establecer su situación actual. En el Capítulo II, nos centraremos en la descripción del objeto de estudio, que es la administración de montacargas donde conoceremos sus elementos, el proceso, sus clientes y el grado de contribución dentro de la cadena de abastecimiento, una vez conocido el objeto de estudio, en el Capítulo III analizaremos sus principales problemas, causas y establecemos el proceso deseado. En el Capítulo IV, plantearemos las propuestas de mejora y las analizamos desde cinco aspectos, legal, estratégico, técnico y económico, con el fin de ponderarlas considerando su impacto en la empresa. En este capítulo se plantea la tercerización como una solución en la administración de los montacargas considerando una mejor gestión con equipos nuevos y cediendo la administración a una empresa especializada, de esta manera la empresa se enfoca en su actividad principal. Finalmente se muestra las conclusiones del estudio, recomendaciones y consideraciones, con la finalidad de aplicarlos y no tener retraso en su desarrollo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Abad, Meza Gianina Patricia, Novaro Mario César Espinosa y Alzamora Miluska Emperatriz Prado. "Diseño e implementación del modelo operativo y modelo de gestión para el movimiento Recidar". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2307.

Texto completo
Resumen
Recidar es una empresa cuyo modelo de negocio consiste en la recolección de objetos donados por personas naturales y empresas con la finalidad de clasificarlos y refaccionarlos en sus talleres, para luego venderlos a precios accesibles a personas de bajos recursos económicos. Con las ganancias obtenidas por la venta de estos productos, la empresa cubre todos los gastos de la gestión integral de su cadena de abastecimiento y ofrece un empleo digno y remunerado a sus colaboradores. La propuesta de valor de la empresa es lograr que el sector económicamente menos favorecido de la sociedad tenga acceso digno y justo a productos usados que se encuentren en buen estado, brindarle a familias y empresas una opción sin costo para deshacerse de los productos que ya no necesitan, construir un mercado formal para la comercialización de productos de segunda mano, contribuir a la disminución de la informalidad en el país, reducir la contaminación del medio ambiente mediante la recolección de objetos usados y generar los recursos económicos necesarios para una cadena de abastecimiento sostenible. La interacción que existe entre Recidar y la comunidad implica reglas morales, éticas y gubernamentales. De ahí, nace un área de oportunidad de crecimiento y mejora desde una perspectiva social, llamada valor compartido (shared value). En el presente trabajo de investigación se propone la estructuración de la cadena de suministro de esta empresa con la finalidad, inicialmente, de ordenar e identificar correctamente todos sus procesos e iniciar una segunda fase de mejora continua y eficiencia a lo largo de una cadena ya robusta.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Gestión de la cadena de suministro de alimentos"

1

Guzmán, Gonzalo Maldonado. La logística y la gestión de la cadena de suministro como estrategias de marketing: Una perspectiva de la PyME de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags: Universidad Autonóma de Aguascalientes, 2013.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ramírez Castañeda, Leila Nayibe, Sonia Lucía Meneses Velosa y José Ignacio Campos Naranjo. Gestión de operaciones en las cadenas de suministro de alimentos. Universidad Libre, 2018. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-46-3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Beltrano, José y Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Texto completo
Resumen
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Capítulos de libros sobre el tema "Gestión de la cadena de suministro de alimentos"

1

Lizarazo Lizarazo, Esteban. "Una mirada al futuro de la logística y de las cadenas de suministros desde las lecciones de la crisis". En Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 125–38. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.8.

Texto completo
Resumen
Este capítulo presenta las lecciones de la crisis, y las disrupciones en las cadenas de suministro. Resalta la importancia de realizar una gestión de riesgo en las cadenas de suministros, una cadena ágil, alineada y adaptable. También, presenta la relevancia de la proveeduría local de la cadena de suministro, sus ineficiencias, y el efecto látigo; asimismo, sobre la cantidad de comida y la generación de desperdicios en el mundo, ocasionado por la falta de alineación en las cadenas de suministro. Igualmente, se plantea cómo debería ser la gestión de las cadenas de suministro, y un nuevo repensar sobre los inventarios, al igual que cómo la tecnología puede ayudarnos a tener menos reprocesos, desperdicios y, por extensión, unos costos mejores. La cadena de suministros es así un arma competitiva para las organizaciones y de potencialización para Colombia, debido a la cercanía con distintos países, el green supplying chain y la economía circular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Moncada N., Álvaro F. "La gestión de seguridad en la cadena de suministro". En Enfoques y gestión en seguridad integral, 187–207. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.07.

Texto completo
Resumen
Con el fin de mantenerse competitivas en entornos dinámicos, las empresas han requerido rediseñar sus cadenas de suministro para hacerlas cada vez más complejas y extensas, producir en países de bajo costo, con mayor número de eslabones y actores globales, lo cual en conjunto genera nuevas amenazas y riesgos que tienen su origen fuera de la empresa. Las interrupciones en la cadena de suministro y la turbulencia del entorno, muestran que las capacidades logísticas disponibles en las organizaciones (basadas en tiempo, costos, eficiencia y calidad) no son suficientes para identificar y mitigar las nuevas amenazas y riesgos existentes producto de diversos fenómenos como la globalización, las crisis económicas y la masificación de la tecnología, las cuales hacen cada vez más vulnerables dichos procesos a eventos internos y externos, especialmente los relacionados con el comercio exterior y el transporte multimodal. Esta nueva perspectiva demanda la incorporación de un nuevo elemento, la seguridad vista como un componente esencial para su adecuado funcionamiento y continuidad, ampliando su orientación de eficiencia en los procesos y riesgos operativos, hacia un enfoque global que incorpora la seguridad en cada uno de sus eslabones y actores. El presente artículo incorpora la gestión de seguridad en la cadena de suministro, y presenta una propuesta para su análisis, usando como fundamento el estándar de mayor aplicación a nivel global, ISO 28000. Con la anterior, se brinda a la dirección de la empresa y a sus directivos, los elementos adecuados para la incorporación de la gestión de seguridad en su cadena de suministro (GSCS), fortaleciendo sus capacidades logísticas de gestión de la demanda, gestión del suministro y gestión e intercambio de información.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

"GESTIÓN SISTÉMICA DE CADENAS DE SUMINISTRODOI: https://doi.org/10.21892/978-9585547155.3". En Logística y cadena de suministro : aproximaciones teórico-prácticas., 59–83. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2019. http://dx.doi.org/10.21892/978-9585547155.3.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Gestión de la cadena de suministro de alimentos"

1

Viacava, Gino, Christian del Carpio, Héctor López y Sofia Rodríguez. "Planificación y Gestión de Inventarios en la cadena de Suministro del sector Post Venta Automotriz". En The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.178.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía