Literatura académica sobre el tema "Gestión para la Globalización"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Gestión para la Globalización".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Gestión para la Globalización"

1

Gilles, Enrique y Andrés Francisco Baquero-Ruiz. "Localización empresarial y globalización: elementos para una gestión moderna del territorio". Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 9, n.º 18 (30 de octubre de 2016): 174. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu9-18.vdba.

Texto completo
Resumen
<p>La globalización es un fenómeno que afecta a diferentes dimensiones de la sociedad. En un mundo caracterizado por el incremento de la exposición a la competencia, la ubicación de las actividades productivas se vuelve un factor importante para el éxito de las empresas. De hecho, en los últimos años hemos presenciado un fuerte proceso de deslocalización industrial. La mayor integración socioeconómica global y la mayor facilidad de las empresas para reubicar sus actividades plantean retos para los gobiernos territoriales, quienes con frecuencia carecen de los conocimientos o capacidades necesarias para entender la complejidad del entorno y definir acciones que permitan transformar las oportunidades en beneficios para los habitantes. Este documento revisa y reflexiona sobre aspectos de geografía económica contemporánea, economía urbana y gestión de cadena de valor, buscando con ello contribuir a la construcción de un nuevo marco conceptual y de capacidades que apoye a los gobiernos territoriales en la formulación de políticas y programas de atracción y retención de empresas.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Flores Konja, Julio Vicente y Adrián Alejandro Flores Konja. "LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPLICANCIA EN EL CONTROL Y GESTIÓN". Quipukamayoc 7, n.º 13 (22 de marzo de 2014): 59. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5727.

Texto completo
Resumen
La globalización implica "considerar el mundo como el mercado, fuente de insumos y espacio de acción, tanto para la producción como para adquisición y la comercialización de productos". Algunas de las características de la globalización serían, por ejemplo, el aumento del comercio exterior y de la exportación de capitales, la innovación tecnológica, etc. Bajo este contexto, es importante que las empresas realicen una adecuada utilización de los recursos humanos, técnicos y financieros para obtener bienes y servicios de mejor calidad y al menor precio posible, a fin de ser más competitivos y cumplir con la misión, los objetivos y los planes de la empresa. En este mundo globalizado, el control interno es una herramienta fundamental porque ayuda a conseguir las metas y evitar fallas y sorpresas a lo largo del camino. Pero el control interno no puede cambiar por sí mismo una pobre administración en una buena, ni cambiar las políticas o programas de gobierno, las acciones de los competidores o las condiciones económicas a través del control de gestión. El control interno no asegura el éxito o la supervivencia. Un sistema de control interno, por más bien concebido y operado que fuera, proporciona sólo razonable -no absolutamente- promesas de buena gestión y la sugerencia relacionada a los logros de los objetivos de una entidad. Estas incluyen los errores de adopción de medidas que pueden ser defectuosas y originan sustracciones por error o simple equivocación. Adicionalmente, los controles pueden ser superpuestos por la colusión de dos o más personas y la gestión tiene la capacidad para rechazar el sistema.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Shah, Anwar. "Gobernando para obtener resultados en un mundo globalizado y localizado". Revista do Serviço Público 52, n.º 4 (21 de febrero de 2014): 5–56. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v52i4.313.

Texto completo
Resumen
El artículo trata tres cuestiones complementarias relacionadas a la gobernabilidad en los países en desarrollo: la globalización, la localización y la gestión y evaluación orientadas a la obtención de resultados. La globalización, la revolución de la información y la localización están ejerciendo gran influencia en la gobernabilidad económica tanto en el mundo industrializado, como en el mundo en vías de industrializarse. Con la globalización, cada vez resulta más evidente que los “Estados-nación son demasiado pequeños para afrontar cuestiones esenciales de la vida, y demasiado grandes para afrontar cuestiones menores.” Los Estados-nación pierden con rapidez el control de algunos sectores que eran tradicionalmente objeto de control y regulación, como el comercio exterior, las telecomunicaciones y las transacciones financieras. Con la revolución de la información, los gobiernos están experimentando una disminución en su capaciadad de controlar el flujo de bienes y servicios, ideas y productos culturales. La localización, en un realineamiento con las expectativas de ciudadanos cada vez más informados y participativos, lleva a una adquisición de poder en ciertas áreas, a la vez que se produce un fortalecimiento de élites locales en otras áreas. La gestión y la evaluación orientadas a la obtención de resultados (Results Oriented Management and Evaluation — ROME) están enfrentando a la cultura burocrática y política con el modelo del ciudadano-cliente, y la responsabilidad (accountability) con los resultados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lungo, Mario. "Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana". ECA: Estudios Centroamericanos 60, n.º 678 (30 de abril de 2005): 367–78. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i678.5298.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es contribuir a la discusión sobre si los grandes proyectos urbanos, o las grandes intervenciones urbanas, que se han convertido en un instrumento clave del desarrollo de las ciudades europeas, en las últimas dos décadas, y comienza a ser incorporado en la planificación de las ciudades latinoamericanas, constituye una vía para impulsar la privatización de la gestión urbana, en estas últimas, y una adecuación al enfoque neoliberal de las políticas públicas hoy predominante. Esta reflexión nace de la preocupación por la crisis la planificación urbana y de los intentos de privatización de su gestión, en general, observada desde hace algunos años. Pero también se origina en el análisis de la ejecución de grandes proyectos urbanos en América Latina con tendencias y efectos contradictorios, lo cual exige una posición cuidadosa al respecto. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 678, 2005: 367-378.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cueva Chacón, Pamela. "Agenda de sostenibilidad para los museos y centros expositivos de Lima. Ruta para su incidencia en el desarrollo sostenible de la ciudad". Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, n.º 13 (25 de abril de 2020): 183. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.933.

Texto completo
Resumen
En la gestión del patrimonio cultural se percibe un marcado proceso de transformación donde las formas de consumo y creación cambian con gran intensidad, debido, todo esto, a factores como la globalización cultural, el uso de las nuevas tecnologías, la expansión del turismo, el desarrollo de la cultura visual y los nuevos paradigmas de gestión estratégica, por mencionar algunas causas. Los museos y centros expositivos no son ajenos a este proceso de cambio porque los nuevos públicos presentan una mayor diversidad de necesidades y de formas de aprendizaje. Esta realidad implica la necesidad de replantear una nueva relación con sus respectivas comunidades y visitantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

González Buitrago, José Ignacio. "Flexibilizar la gestión administrativa del Estado colombiano en tiempos de globalización". Estudios de Derecho 76, n.º 168 (5 de julio de 2019): 43–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.esde.v76n168a02.

Texto completo
Resumen
El estudio identifica los mecanismos jurídico-administrativos que el Estado colombiano ha implementado o debe implementar para hacer su estructura administrativa más flexible y, en consecuencia, más efectiva, eficiente y garantista. Describe cómo operan cada uno de ellos y, a su vez, observa el cumplimiento de los compromisos que debe acatar el Estado en el marco de los vigentes procesos de internacionalización y globalización. En tres grandes acápites se hace referencia a la delimitación de los conceptos de globalización, sociedad de la información y sociedad del conocimiento, para luego asumir la modernización del Estado desde dos aspectos: el nuevo enfoque de la gerencia pública y el concepto de gobierno electrónico (e-gobierno) o gobierno en línea, para el caso colombiano. Finalmente se describen los mecanismos jurídico-administrativos que optimizarían la flexibilización de la gestión y estructura del Estado. En este punto, se dedica una sección a determinar los dispositivos jurídico-administrativos implementados por el gobierno colombiano dentro de la estrategia de Gobierno en línea.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Urrego Ortiz, Erika Lucía. "Efectos sociales de la globalización en el sector porcícola colombiano bajo la perspectiva de la gestión integral". SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 2, n.º 2 (1 de julio de 2010): 9. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2010.0002.07.

Texto completo
Resumen
<p>Este artículo tiene como objetivo presentar algunas reflexiones en torno al pensamiento de Amantya Sen (Premio Nobel de Economía 1998), expuestas en su artículo "Juicios sobre la globalización", y la relación de éstas con el sector porcícola colombiano. El trabajo se ha dividido en dos partes, en la primera, se busca identificar si el sector porcícola tiene o no la posibilidad de incursionar en mercados internacionales, y en la segunda, dar a conocer los efectos sociales para el sector porcícola ocasionados por la globalización. De cada una de las partes se presentan reflexiones finales con la intención de inquietar al lector sobre la manera como se asume la globalización en la intención del sector porcícola de llegar a un mercado internacional competitivo.</p><p>También se presentan algunos efectos ambientales, sociales y económicos que ha traído la globalización en este mismo sector. Para lograr este trabajo se recurrió a la Asociación Colombiana de Porcicultores - FNP (Asoporcicultores-FNP) y al Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES-para el sector porcícola. </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Moreno Rodríguez, Cristian y Lizbeth Karen Sánchez León. "Nuevo modelo para la gestión del talento humano". Journal of business and entrepreneurial studie 3, n.º 2 (2 de julio de 2019): 39–47. http://dx.doi.org/10.31876/jbes.v3i2.25.

Texto completo
Resumen
En este artículo se presentan y analizan los aspectos básicos para la gestión del talento humano en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Estos aspectos se integran en el denominado “Modelo interactivo con base en un material curricular dialogante”, que tiene su fundamento en los siguientes presupuestos esenciales: a) una determinada concepción del ser humano (variable antropológica); b) la presencia, o su desarrollo, en el estudiante de unos factores que favorecen la actividad cognitiva (dimensión psicológica); c) la aceptación y vivencia (puesta en práctica) por el discente de unos compromisos con el estudio (dimensión actitudinal); d) la formación del profesorado en determinadas competencias (sustrato pedagógico); y e) existencia de un material curricular dialogante (perspectiva de metodología didáctica). El marco de la sociedad del conocimiento, la diversidad cultural, la creciente complejidad tecnológica, la globalización o la incertidumbre en torno al binomio libertad-seguridad, son variables determinantes de un cambio cultural que cuestiona el funcionamiento, y aun su propia existencia, de numerosas organizaciones. Esta sociedad, en consecuencia, viene demandando una modificación del rol de las instituciones educativas (las universitarias entre ellas) y sus profesores y estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ochoa Arias, Alejandro Elias y Jesús Lara-Coronado. "LA INSTITUCIÓN EN LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL: CONSIDERACIONES DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA GESTI´´ON UNIVERSITARIA". Revista Inter Ação 45, n.º 3 (14 de diciembre de 2020): 728–45. http://dx.doi.org/10.5216/ia.v45i3.62165.

Texto completo
Resumen
Se presenta un modelo de gestión universitaria de inspiración neoliberal, propia del discurso hegemónico globalizante, para dar cuenta de lo que es el proceso de construcción de la universidad chilena del presente. El modelo de gestión universitaria descansa sobre los tres ejes considerados estratégicos en la universidad contemporánea y privilegia la gestión desde una racionalidad neoliberal que subyace a los procesos organizacionales, en particular la evaluación y acreditación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Berni Morán, Logan Radames, Clara Augusta Cabrera Jara y Sara Isabel Jiménez Romero. "Gestión del conocimiento como herramienta para las empresas". RECIMUNDO 2, Esp (11 de febrero de 2018): 225–43. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2esp.2018.225-243.

Texto completo
Resumen
El conocimiento, para la gran mayoría de los profesionales se ha convertido en un arma estratégica en el actual mundo globalizado, para otros en la principal fuente de creación de valor en las organizaciones; la gestión por el conocimiento, más que una moda o algo que está de pasada, es una necesidad apremiante. Este artículo tiene como objetivo brindar una panorámica referente a la Gestión por el Conocimiento y las principales herramientas y tecnologías usadas para gestionar y almacenar el mismo. En la era actual, y dentro de un contexto económico y empresarial, que se caracteriza por fenómenos como la globalización, los crecientes grados de competitividad, la evolución de las nuevas tecnologías, el e-business y la naturaleza dinámica de los nuevos mercados, no parece existir ninguna duda acerca de que el conocimiento representa uno de los valores más críticos para lograr el éxito sostenible en cualquier organización. En verdad, vivimos en una “economía del conocimiento” en la que éste se compone del conjunto de información, inteligencia y experiencia práctica que, transformado en capacidad para la acción, constituye la base de las cualidades que atesoran las organizaciones. Así pues, la habilidad para adquirir información, transformarla en conocimiento, incorporarlo como aprendizaje, compartirlo rápidamente y ponerlo en práctica dónde, cómo y cuando sea necesario, constituye la capacidad organizativa más importante para enfrentarse a las turbulencias de entorno.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Gestión para la Globalización"

1

Gaju, Molina Luz María. "Plan de Globalización para SIGHT SYSTEM". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102507.

Texto completo
Resumen
El plan de globalización descrito en el siguiente documento contiene el análisis de factibilidad técnica y económica de establecer un canal de ventas on-line para el producto Sight de la empresa Yx Wireless. Sight es un dispositivo de seguridad domiciliaria, que funciona como interfaz entre un sistema de alarma tradicional y una plataforma Web 2.0, permitiendo el monitoreo y control a distancia del sistema de alarma. El producto fue lanzado al mercado chileno en Octubre de 2008, y actualmente se comercializa en Chile, y próximamente en Latinoamérica, a través de canales de venta tradicionales. El objetivo de Yx Wireless es introducir el producto al mercado Estadounidense a través de un canal de venta virtual. Su interés en este mercado radica en las proyecciones de crecimiento de la industria de seguridad residencial, y a la elevada penetración del comercio on-line entre los consumidores Norteamericanos. El desarrollo del plan de globalización comprende: El análisis del mercado e industria de seguridad en EEUU, que describe la empresa Yx Wireless y las características de la industria de seguridad Norte Americana. El análisis revela que el número de nuevos suscriptores para el servicio de monitoreo de alarmas es de aproximadamente un millón de clientes por año, de los cuales Yx Wireless aspira a captar aproximadamente el 1%; La propuesta de globalización, que explica el proyecto en detalle: los productos a comercializar, y todos los elementos relativos a la venta; la estrategia de comercialización y el modelo de ingresos; El análisis económico, que incluye proyecciones de venta, ingresos y costos de la empresa, en base a supuestos determinados por Yx Wireless y la tesista. Se efectúa un análisis de VAN Y TIR, a 5 años, y un análisis de sensibilidad de las variables más relevantes para el proyecto; Conclusiones y recomendaciones, que propone pasos a seguir para la implementación práctica en base a los resultados de la evaluación económica. Los flujos de caja estimados para el proyecto, con un horizonte de cinco años y descontados a la tasa que aplica CORFO al capital semilla (25%), arrojan un VAN de 101 mil dólares y TIR de 53%, lo que indica que el proyecto es rentable. Si bien el mercado objetivo de las ventas, en una primera etapa, es el segmento de “Do It Yourselfers”, esto es, personas individuales que quieren tener la posibilidad de monitorear personalmente sus sistemas de alarma, la rentabilidad del proyecto se basa en la posibilidad de establecer contratos con empresas de seguridad en el mediano plazo, para poder efectuar ventas masivas. Cabe destacar que los parámetros de evaluación del proyecto no se limitan al aspecto económico: la ambición del equipo Yx Wireless es demostrar que es posible exportar tecnología desarrollada en Chile a un país con altos estándares tecnológicos. La implementación del proyecto tiene, por ende, una dimensión estratégica para la empresa, con miras al posicionamiento de la marca en un medio altamente competitivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Solís, Quijada César Antonio. "Plan de globalización para Aguamarina". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113049.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión para la Globalización
El presente estudio corresponde al plan de internacionalización de AguaMarina S.A., una empresa chilena de biotecnología con foco en la biominería, específicamente, en biolixiviación de pilas. Este plan abarca distintos aspectos para el negocio, como son los análisis estratégicos para la selección del país con mayores condiciones favorables para invertir, los análisis Porter y FODA, las estrategias de entrada al mercado escogido y sus respectivas proyecciones de venta y análisis financiero. Cabe destacar el alto desempeño y reconocimiento que ha tenido AguaMarina en el mercado chileno, donde ha sido premiada por BHP Billiton dentro de su programa Clúster Minero, reconocida como el primer proveedor de servicios en la etapa de Innovación e I&D, lo anterior sumado con el reducido número de competidores internacionales, le ofrece una gran ocasión para su expansión en nuevos mercados. De acuerdo a los distintos parámetros evaluados como índices de inversión en minería, facilidad de hacer negocios, corrupción, ubicación entre otros, el mercado recomendado para invertir es el peruano, el cual entre otras características, es el segundo productor mundial de cobre y posee sobre MUSD$22.000 como inversión estimada en minería hasta el 2017. El análisis de competitividad de Porter muestra que en la biominería en Perú no existen participantes privados locales y solo presencias esporádicas de participantes internacionales y universidades. La estrategia recomendada es asociarse con un local, como por ejemplo Laboratorios Analíticos del Sur (LAS), quién ya tiene una cartera de clientes y una red de contacto que pueden ser futuros clientes. LAS posee los servicios e infraestructura de un laboratorio de minerales y está acreditado al igual que AguaMarina con altos estándares de calidad, como por ejemplo la acreditación en ISO17025.Of2005. Por otro lado, LAS está ubicado en Arequipa, el cual corresponde a una ubicación estratégica por tiempos de respuesta y por poseer el 52% de la producción de cobre de biolixiviación y/o flotación que es el proceso alternativo. Las estrategias recomendadas son mantener su batería de productos, haciendo énfasis en la calidad y las ventajas de estos con respecto a la competencia y a los procesos alternativos. Con respecto a la promoción se recomienda ingresar a una entidad como Promisur, quien se encarga de la participación de sus miembros en ferias, exposiciones, congresos y revistas especializadas. Considerando una intervención de 1/3 del volumen de servicios al quinto año para 3 unidades mineras, se proyectan ventas de MUSD$ 2,5 y los parámetros de análisis VAN con una tasa de 20% de MUSD$ 1,92 y un TIR al quinto año de 296%, lo que refleja la alta rentabilidad de este proyecto. Los valores mostrados corresponden a resultados antes de proyectar una asociación con algún local y el margen de asociación entre estos debe ser menor a 1/3 de los ingresos por venta, con lo cual se alcanza un TIR de 63%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gaete, Valenzuela Carlos Andrés. "Plan de globalización para IT Mentor". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111867.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo principal de este proyecto consiste en desarrollar un plan de globalización para la empresa IT Mentor. Esta empresa chilena entrega soluciones tecnológicas basadas principalmente en tecnologías Microsoft y las implementa a través de su personal altamente calificado. La oportunidad de globalización se origina a partir del interés de diversificar los ingresos fuera del mercado chileno, como también responde a la solicitud de actuales clientes que poseen operaciones en América Latina. Estos últimos no han encontrado una calidad de servicios similar por parte de proveedores en el exterior. Mediante un análisis PEST y considerando también índices tecnológicos, la cartera actual de clientes y la Facilidad de Hacer Negocios se escogió a Perú como país de destino para iniciar la internacionalización. Adicionalmente, se decidió que la oferta de servicios para el mercado peruano debe abarcar el mismo portafolio actual de servicios pero dando una mayor prioridad a soluciones basadas en Plataformas Microsoft. Por consiguiente, se escogió como proyecto tipo para este plan de globalización, la venta y mantención de monitoreo se servidores . Se definieron dos etapas iniciales para comenzar la internacionalización de la empresa. Éstas corresponden a Internacionalización de la mano de clientes actuales y Acuerdos Comerciales con Distribuidores de HW Peruanos . Mientras que para la primera el modelo de comercialización se basa en la explotación de la cartera actual de clientes, la segunda se basa en la prospección de nuevos clientes para lograr acuerdos comerciales con empresas peruanas de la misma industria. La estrategia de IT Mentor consistirá en enviar personal a Perú para las etapas de implementación y mantención por un número de horas definidas mensualmente. El objetivo es realizar la mayor cantidad de actividades remotamente desde Chile y minimizar las horas presenciales en Perú. Lo anterior implica ajustar las tarifas actuales mediante un factor que considere los costos asociados a los viajes del personal. Por otro lado, para afrontar este proyecto es necesaria la contratación de nuevos profesionales y la inversión en servidores a medida que la demanda vaya en aumento. La proyección de ventas y la estimación de costos consideraron un escenario conservador . El VPN total (asumiendo continuidad perpetua del proyecto después del quinto año) se estimó alrededor de $500 millones y un periodo de recuperación de la inversión de aproximadamente de 2 años. La sensibilización del proyecto consideró escenarios alternativos pesimista y optimista , donde el VPN total varía desde $334 millones a $650 millones respectivamente. Con el fin de lograr el éxito de este proyecto, se recomienda que IT Mentor adopte una política comercial más proactiva para lograr acuerdos comerciales en territorio peruano, como también que implemente las fases secuencialmente. Además, se recomienda realizar un seguimiento a los indicadores claves de calidad con el objetivo de que la internacionalización no afecte los servicios entregados a los clientes actuales. Finalmente, se sugiere que la empresa siga su política de capacitar a sus colaboradores para lograr una mayor eficiencia operacional y así rentabilizar aún más la operación del negocio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fullerton, Quezada Christopher James. "Análisis de Mercado y Oportunidad de Globalización para Distribuidora Fullerton". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102271.

Texto completo
Resumen
El crecimiento sostenido que ha tenido la distribuidora Fullerton durante los últimos años ha motivado a su dueño a investigar nuevas formas de hacer el negocio aún más rentable, aprovechando las oportunidades de mercado que nos otorga la Globalización. Bajo este contexto se tiene como objetivo el realizar un análisis de el mercado y la industria en que se encuentra la distribuidora Fullerton, así como efectuar un análisis de la empresa para encontrar oportunidades de globalización, específicamente estudiar la oportunidad de importar uno o varios productos desde China. La distribuidora Fullerton atiende las necesidades de sus clientes que se encuentran principalmente en la zona del Gran Valparaíso, en donde representa un 3% de las ventas totales del comercio y sus ventas para el año 2009 se estiman levemente superiores a los 12 millones de dólares, lo que representa un 3% de las ventas totales del comercio de esta zona Sus clientes corresponden a un aproximado de 60.000 familias ó el 24% de toda la población. Si bien la Distribuidora se encuentra en la industria del retail, el modelo particular de negocios que ha desarrollado, fundamentalmente asociado a las características de su sistema de televentas, las líneas de productos y las ventas por mesón, hace difícil para los grandes el competir directamente con esta. No obstante la Distribuidora tiene un competidor directo el cual es la distribuidora Benzi, pero aún muy por detrás de los volúmenes y la zona que actualmente abarca la distribuidora Fullerton, ya que este competidor hace un tiempo atrás fue cliente de esta. Bajo este contexto se analizó la factibilidad real de importar algunas líneas de productos, en donde por volúmenes, márgenes de ventas y características de los productos aparecían la harina y la comida para mascotas como las más atractivas. Posteriormente se tuvo que descartar la posibilidad de importar harina por restricciones arancelarias y cuotas de importación. Finalmente se concluyó que la línea con mayores probabilidades de éxito es la de comidas de mascotas, específicamente comida para perros. Finalmente se sugiere a China como la principal alternativa para producir tales productos, ya que cuenta con tratados de libre comercio sin tasas arancelarias para estas partidas, también cuenta con muchas alternativas de fabricación, por otro lado existen lazos directos con traders en la zona y finalmente abre las puertas para futuros negocios dentro del gigante asiático.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Zúñiga, Álvarez Leonardo Gabriel. "Operaciones, Estrategia Competitiva y Proyecciones Financieras para la Implementación de Per4mance en América Latina". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102396.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene por finalidad entregar la estrategia de marketing y competitiva, además de las proyecciones financieras para Per4mance, una empresa de servicio integral de RRHH que se apoya en un software de última generación para su gestión y desarrollo. De acuerdo al estudio de mercado realizado por Armida Prado1 , queda demostrada la necesidad de una empresa con las características de Per4mance y las oportunidades que tiene en el mercado local y latinoamericano. La estrategia competitiva que se plantea es una de diferenciación, en donde Per4mance estructurará sus precios en forma competitiva, pero se diferenciará de su competencia a través del servicio personalizado que entrega, además de la posibilidad de modificar el servicio de acuerdo a las necesidades del cliente, apelando a la amigabilidad, usabilidad y el concepto de paga por lo que usas. La estrategia de marketing tendrá su pilar fundamental en la recomendación que se logre de la empresa en donde se implantará un piloto. Los buenos resultados logrados allí generarán un argumento irrefutable a la hora de negociar. Dentro de las demás actividades de marketing se tienen herramientas de optimización y publicidad en buscadores de internet, así como la participación en seminarios, charlas, ferias, etc. De gran importancia serán los contenidos que tendrá la página del sitio, en donde se seguirán las últimas tendencias del área. Al tercer año de funcionamiento, y ya con una experiencia acumulada importante, los fundadores se focalizarán en el mercado Colombiano como puerta de entrada a la internacionalización para ofrecer los servicios. Se piensa partir con sucursales de clientes chilenos y trabajar con una empresa de comunicaciones que ayude al posicionamiento en ese país. Se proyecta que el primer año se venderá a 6 empresas, y el segundo a 24 empresas, para llegar a tener más de 100 clientes en el quinto año. El costo de instalación del servicio es de 2,5 millones de pesos y la licencia mensual por trabajador es de 10 mil pesos. Con esta información, el VAN del proyecto en el escenario conservador es de 617 millones, con una TIR del 146%. En el escenario más pesimista el VAN es de 191 millones y una TIR de 83%. Para que el proyecto se realice se necesita un capital inicial de 60 millones de pesos, de los cuales 10 serán aportados por los fundadores y los otros 50 serán ofrecidos a un inversionista a cambio de un 20% de la propiedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Huaiquilaf, Carrasco Bárbara Sofía. "Propuesta de Globalización para Acuña y Asociados S. A. en el Mercado Brasileño". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102710.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo de este proyecto es evaluar la viabilidad y factibilidad para la empresa Acuña y Asociados S. A. de prestar sus servicios al mercado Brasileño. Acuña y Asociados S. A., es una compañía chilena, con más de 25 años de experiencia en servicios de ingeniería, específicamente en el área de detallamiento de estructuras de proyectos de gran envergadura. Ha prestado sus servicios para importantes empresas de diseño y fabricación de estructuras de acero; tanto en el ámbito nacional como internacional, cuenta con una experiencia de más de 15 años para el exigente mercado norteamericano y ahora está explorando entrar a nuevos países. En primer lugar, se evalúan las condiciones del mercado, este análisis revela que Brasil es un mercado muy atractivo por las inversiones que se proyectan tanto en el ámbito gubernamental (más de US$ 500 mil millones en logística, energía y desarrollo social), como en el ámbito privado (más de US$ 200 billón de la empresa Petrobras). Se analiza la situación de la empresa para penetrar en dicho mercado considerando las ventajas competitivas de esta, comparado con sus más directos competidores internacionales. Adicionalmente, se rescata información sobre las empresas que pueden ser futuros clientes, basándose en base de datos de asociaciones de construcciones en acero de Brasil. En este ámbito se tienen tres segmentos de clientes, los que son: maestranzas, oficinas de detallamiento y empresas de ingeniería. Para conocer las opciones que se tienen de entrar al mercado y cuáles son los requerimientos de este, se realiza un estudio de mercado, a través de una encuesta que es enviada a las empresas respectivas. A continuación se establecen estimaciones de ventas, ingresos y egresos. Con esto se evalúa la viabilidad financiera y rentabilidad esperada de las operaciones en un horizonte de evaluación de 5 años. Del análisis, se obtiene una TIR total de 43% y un VPN total de más de US$ 1 millón. Sumado al análisis financiero, se realiza un análisis de sensibilidad considerando variaciones en las variables críticas, como son los precios, volúmenes de ventas y costos operacionales, de manera de determinar cuál de estas variables es la más critica a la hora de evaluar la factibilidad del proyecto. De las simulaciones realizadas, se observa que el factor más crítico para la compañía es el precio de los servicios, esto dado al hecho que la empresa tiene costos operacionales muy altos que deben ser cubiertos por precios altos. Si por condiciones de mercado, los precios deben ser bajados, el proyecto ya no presentaría la viabilidad financiera esperada. Finalmente, como conclusión se observa una alta rentabilidad para el proyecto, y buenas expectativas en cuanto a, demanda del mercado brasileño y al buen posicionamiento que la empresa pueda tener. Por lo tanto, se recomienda desarrollar el plan de internacionalización de la empresa Acuña y Asociados S. A. con su servicio de detallamiento de estructuras metálicas al mercado brasileño.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Wenz, Kupfer Diego. "Plan de globalización para empresa Tapa Company S.A". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113497.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión para la Globalización
A nivel mundial, la creciente demanda por productos tanto saludables como amigables con el medio ambiente, sumado a un aumento en los niveles de obesidad de la población, han generado un cambio en el patrón de consumo de la población en busca de alimentos más sanos y vinculados a un mayor bienestar. Es en este contexto que la empresa The Tapa Company desarrolló un nuevo concepto de packaging en botellas, al incorporar un espacio dentro de la tapa para almacenar un soluto sin estar en contacto con el líquido, permitiendo de este modo prescindir de saborizantes, colorantes y preservantes artificiales potencialmente dañinos para la salud. Esta tapa contempla además un sistema de dispensador hermético HDS (Hermethic dispenser system). El objetivo principal de este estudio es proponer una estrategia de internacionalización para productos con tecnología HDS patentada por la empresa chilena con sede en Santiago, The Tapa Company S.A. El estudio comienza con una selección de mercado basado en la utilización de diversos indicadores, tanto de la industria y del mercado en general, así como de variables económicas y demográficas donde finalmente se decide por Australia como uno de los destinos con mejor potencial para la empresa. Posteriormente, se realiza un análisis del mercado seleccionado evaluando la industria en particular, basándose en el modelo estratégico de Porter. Junto a ellos se analiza la cadena de valor presente en la industria, los posibles competidores, así como el retail australiano vinculados a los canales de distribución. Complementariamente se desarrolla un análisis interno respecto a los recursos y capacidades de la empresa, identificando posibles oportunidades y amenazas. En una segunda etapa se evalúan diferentes modos de entrada al mercado australiano y una estrategia adecuada de timing y escala donde se opta por exportar parte del producto de manera directa (la tapa) instalando una oficina en Australia y subcontratar los demás procesos de formulación y embotellado en destino. El producto deberá lanzarse en primavera partiendo en Sydney el primer año y Melbourne durante e segundo. Junto a esto se plantea una estrategia comercial enfocada en la diferenciación, así como directrices para un plan de marketing definiendo el mercado objetivo. Se plantea a su vez el posicionamiento del producto dentro de la oferta actual como una alternativa más saludable y medioambientalmente responsable, alineándolo con la estrategia de marca, las políticas de precio, producto, plaza y promoción. Finalmente se elaboran proyecciones de venta en base a la participación histórica de las diferentes marcas presentes en el mercado objetivo. Con estimaciones conservadoras de venta se realiza un análisis financiero de la operación en un horizonte de 5 años, dando resultados positivos con un VAN de US$9.400.800 con una tasa de descuento del 15% y una TIR del 60%. El análisis financiero arroja que el proyecto es rentable en base a los supuestos establecidos. Aún con escenarios pesimistas en cuanto al volumen de ventas (25% menor), el resultado sigue siendo atractivo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Silva, Fuente-Alba José Miguel. "Definición de Estrategia de Inclusión de Conservas de Duraznos en Mercado Australiano para Empresa Chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102525.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo principal de esta tesis es evaluar la entrada de una empresa chilena al mercado australiano de duraznos en conservas, el cual se estima en un valor anual cercano a los $70 millones de dólares australianos. La motivación de la empresa es diversificar los mercados a los cuales hoy está exportando ya que mayoritariamente son americanos y cuentan con aranceles preferenciales para Chile con continuidad incierta. La oportunidad de globalización viene tras la gran pérdida de competitividad que ha sufrido la industria australiana, debilitada por aumentos en costos de mano de obra y producción, disminución de zonas de cultivo, salida de productores del mercado y apreciación de la divisa local. El año 2010 la empresa hizo su primera incursión en Australia al ganar un contrato por una temporada produciendo dos SKUs de la marca propia de un importante retailer local. Para afiatar la presencia de la empresa en dicho mercado se definieron cuatro alternativas de entrada: 1. Seguir produciendo marcas propias de retailers locales. 2. Exportar directamente una marca de producción nacional al retail. 3. Proveer a la industria de servicio de comida. 4. Proveer a un procesador local australiano de productos etiquetados con sus marcas. En base al análisis cualitativo, se descartó la opción de penetrar con una marca chilena debido a la alta competitividad del mercado australiano, la presencia de marcas fuertes y los altos costos de desarrollar y promocionar una marca desconocida. La otra opción descartada fue la de proveer a la industria de servicio de comida por tener un mercado de tamaño considerablemente menor que el del retail y tener clientes y distribuidores altamente atomizados. Para las rutas restantes se identificaron los productos presentes en el mercado, se hizo un levantamiento de precios a público y se estimaron los márgenes esperados por los actores involucrados. Se modelaron los costos de la empresa y se estudiaron los márgenes para las distintas alternativas. Bajo un escenario que no contempla los precios de la competencia, se logran rentabilidades muy altas en todas las alternativas. Al apuntar a una rentabilidad de un 15%, mínimo esperado por la empresa, se llega a precios estrechamente competitivos en relación a los precios promedios de las importaciones de otras naciones, medidos en precio CIF por tonelada. Esto implica la existencia de márgenes muy grandes para el retailer y bajos para los exportadores. Se recomienda a la empresa continuar su incursión en el corto plazo buscando estrechar una alianza más duradera con su cliente actual y apuntar a marcas de mayor valor. Adicionalmente, debe negociar con otras empresas, como potenciales clientes. En el mediano y largo plazo se recomienda buscar una alianza estratégica con el procesador local SPCA. Finalmente, es fundamental que la empresa, entre otros, invierta en modernizar sus procesos productivos sumando líneas de productos que lo conviertan en un socio más atractivo para mercados más desarrollados.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gutiérrez, Mella Francisco Javier. "Internacionalización de Tratamiento para Recuperación Membranas de Osmosis Inversa: el Caso de la Empresa Regenera". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102225.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión para la Globalización
La presente tesis tiene como objeto desarrollar un plan de negocios para internacionalizar el know how de recuperación de membranas utilizadas en los procesos de desalación de agua, como por ejemplo los procesos de Osmosis Inversa desarrollados exitosamente por Minera Escondida en Puerto Coloso. Los principales resultados son tres: un estudio de mercado que entrega datos concretos sobre la creciente industria de desalación, metodología para valorar la propiedad intelectual incluida en este servicio y una lista de clientes contactados para facilitar su internacionalización. Se eligió el sector minero, de acuerdo a la experiencia en desalación y membranas que maneja el emprendedor de REGENERA, empresa que se dedica a la reutilización de membranas de Osmosis Inversa. Existe una necesidad concreta para desalinizar agua. Todo indica que las fuentes de aguas subterráneas y superficiales son cada vez más escasas, por lo que muchos países y empresas han debido desarrollar plantas desaladoras para asegurar su abastecimiento de agua potable. Por otro lado, la desalación se plantea como una de las soluciones más viables en el mundo para aumentar la oferta de agua a países pobres que sufren de sequía, ya que al disminuir el costo promedio de obtención de agua hace más atractiva esta solución. Los cálculos de esta tesis indican una posibilidad de aumentar la producción de agua potable obtenida a través de desalación de un 16% adicional en 5 años. Como parte fundamental de la metodología se realiza una exploración a la valoración de licencias de Propiedad Intelectual, descripción de marketing de servicios y procesos de internacionalización de una empresa con énfasis en el mercado australiano. Los principales resultados son un sólido modelo de internacionalización y su principal recomendación es continuar los esfuerzos de venta sin mayor retraso. En estos precisos momentos se encuentra una oportunidad de mercado clave, ya que BHP se encuentra construyendo una de las plantas de desalinización más grandes del mundo (para temas mineros), inversión que involucra más de 3,5 mil millones de dólares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Contreras, Durán Patricia Andrea. "Plan de Globalización para Chint Electric Co., Ltd. Entrada en Latinoamérica. Evaluación Estrategia de Entrada: Alianza Estratégica". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102701.

Texto completo
Resumen
Magíster en Gestión para la Globalización
En las últimas décadas, las empresas chinas han tenido un desarrollo vertiginoso. Adquirieron tecnología y know-how a partir de joint ventures realizados con empresas globales, y en la actualidad están buscando oportunidades en nuevos mercados. Una de estas empresas es CHINT Group Corporation, líder en China en las industrias de productos de bajo voltaje y de transmisión y distribución de energía eléctrica, con una facturación anual de US$ 1.800 millones en 2008. El objetivo del presente estudio es elaborar un plan de globalización de entrada a América Latina para CHINT T&D, la unidad de negocios de CHINT Group Corporation encargada de proveer equipos para transmisión y distribución de energía eléctrica y servicios relacionados, y que representa el 25% de las ventas totales del holding. Dicho plan de globalización incluye la selección de un país para ingresar al continente y la selección y desarrollo de una estrategia de entrada al mismo. A partir de la consideración de parámetros específicos del sector eléctrico, factores macroeconómicos y tamaño de mercado, Chile resultó ser el mercado de entrada recomendado, y para éste se presentan sus características y potencial de crecimiento. Respecto al modo de ingreso al país, se evaluaron las opciones exportación directa, licenciamiento, adquisición, greenfield y alianza estratégica; siendo estas dos últimas las que auguraban mejores resultados potenciales y mostraban una mayor adhesión con la estrategia de internacionalización de la compañía. El presente estudio profundiza en la alternativa de alianza estratégica incluyendo las condiciones de ésta, selección del socio estratégico para CHINT T&D, y un plan de negocios para su implementación. Tomando en consideración los factores críticos de éxito del mercado chileno y la condición actual de CHINT T&D para satisfacerlos, se propone como socio estratégico a Enerplan Ltda, empresa de origen chileno que provee servicios de mantenimiento de equipos de alta tensión y con una facturación de US$ 100 mil en 2009. Las principales condiciones propuestas para la alianza establecen un aporte de capital del 50% compartiendo riesgo en igual proporción, operación del negocio a cargo de CHINT T&D y contratación de ejecutivos locales para la dirección. Tanto desde el punto de vista estratégico como financiero, el presente estudio mostró como resultado que es viable el ingreso a América Latina a través de Chile bajo la modalidad propuesta. La evaluación económica mediante el método de flujos descontados a valor presente, en un horizonte de 10 años y utilizando una tasa de descuento de 15,2% obtenida mediante método WACC, arrojó un VAN positivo de 740 mil dólares. La TIR obtenida para el proyecto es de 21,8%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Gestión para la Globalización"

1

Córdova, Armando. Globalización: Riesgos y oportunidades para Venezuela. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1999.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Mármora, Lelio. Aspectos básicos para la gestión migratoria. México, D.F: Instituto Nacional de Migración/Centro de Estudios Migratorios, Secretaría de Gobernación, 2009.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Nury Zaride Hazmine Alfonso Avila. Principios básicos para la gestión ambiental. Santafé de Bogotá, D.C: Escuela de Administración de Negocios, 2000.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Larricq, Marcelo y Modesta Arévalos. Guía de gestión para organizaciones indígenas. [Asunción, Paraguay]: PRODECHACO, 2004.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Soto, Federico Dejo. Manual para la gestión integral del desarrollo local: Herramientas de gestión para el desarrollo sostenible. Lima: ESAN, 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

El ciudadano conforme: Mística para la globalización. Madrid: Taurus, 2005.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Riart, Jorge García y David Velázquez Seiferheld. Puente y cimientos para una globalización solidaria. Asunción: Viceministerio de Cultura-MEC, República del Paraguay, Consejo Asesor de Cultura, 2001.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Encuentro de Ex Presidentes Latinoamericanos (1st 2001 Cartagena, Colombia). Globalización: Hacia una agenda para América Latina. Caracas: Corporación Andina de Fomento, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Encuentro de Ex Presidentes Latinoamericanos (1st 2001 Cartagena, Colombia). Globalización: Hacia una agenda para América Latina. Caracas: Corporación Andina de Fomento, 2002.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Soto, Lilian. Herramientas básicas para una gestión pública íntegra. 2a ed. Asunción: CISNI, 2006.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Gestión para la Globalización"

1

Valdés, A. Arza. "Modelo para la Gestión Tecnológica Hospitalaria". En V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 503–6. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_129.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Noda, Z., I. Morera, M. Ojeda, M. López y S. Fernández. "Sistema de Gestión de Información para la Investigación y Postgrado". En V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 385–88. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_99.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gutiérrez Navas, Elsa Beatriz y María Paula Estévez Carvajal. "Relación de los métodos y/o herramientas de gerencia estratégica y la ventaja competitiva sostenida". En Gestión estratégica, crecimiento económico y productividad, 135–62. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241382.6.

Texto completo
Resumen
La globalización y el desarrollo tecnológico han impuesto un gran reto a la sobrevivencia y competitividad empresarial. Esta investigación partió de una revisión bibliográfica de los 66 métodos y/o herramientas para soportar los procesos de gerencia estratégica con mayor divulgación en la literatura científica hasta el año 2017, con el fin de evaluar la relación de su adopción con el logro de una ventaja competitiva sostenida en el periodo 2013 a 2017 entre las grandes empresas del Área Metropolitana de Bucaramanga (Colombia). Para ello, se recolectó información de 58 de las 186 empresas objeto de estudio, superando la muestra para un margen de error del 10% y un nivel de confianza del 90%.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Moncada N., Álvaro F. "La gestión de seguridad en la cadena de suministro". En Enfoques y gestión en seguridad integral, 187–207. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.07.

Texto completo
Resumen
Con el fin de mantenerse competitivas en entornos dinámicos, las empresas han requerido rediseñar sus cadenas de suministro para hacerlas cada vez más complejas y extensas, producir en países de bajo costo, con mayor número de eslabones y actores globales, lo cual en conjunto genera nuevas amenazas y riesgos que tienen su origen fuera de la empresa. Las interrupciones en la cadena de suministro y la turbulencia del entorno, muestran que las capacidades logísticas disponibles en las organizaciones (basadas en tiempo, costos, eficiencia y calidad) no son suficientes para identificar y mitigar las nuevas amenazas y riesgos existentes producto de diversos fenómenos como la globalización, las crisis económicas y la masificación de la tecnología, las cuales hacen cada vez más vulnerables dichos procesos a eventos internos y externos, especialmente los relacionados con el comercio exterior y el transporte multimodal. Esta nueva perspectiva demanda la incorporación de un nuevo elemento, la seguridad vista como un componente esencial para su adecuado funcionamiento y continuidad, ampliando su orientación de eficiencia en los procesos y riesgos operativos, hacia un enfoque global que incorpora la seguridad en cada uno de sus eslabones y actores. El presente artículo incorpora la gestión de seguridad en la cadena de suministro, y presenta una propuesta para su análisis, usando como fundamento el estándar de mayor aplicación a nivel global, ISO 28000. Con la anterior, se brinda a la dirección de la empresa y a sus directivos, los elementos adecuados para la incorporación de la gestión de seguridad en su cadena de suministro (GSCS), fortaleciendo sus capacidades logísticas de gestión de la demanda, gestión del suministro y gestión e intercambio de información.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cerón Rincón, Luz Alejandra y Alejandro Ortíz Ríos. "Aproximaciones contemporáneas a la noción de seguridad". En Enfoques y gestión en seguridad integral, 21–43. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.01.

Texto completo
Resumen
Los referentes conceptuales de la seguridad han sido construidos a partir de diversos enfoques de las ciencias sociales. Las relaciones internacionales han sido el campo más prolífico de estudios. Allí, la teoría realista y su paradigma filosófico lograron una influencia determinante en la definición de la cuestión, pues enmarcaron el problema de la seguridad en el terreno estratégico militar. Después del surgimiento de la globalización contemporánea, los dilemas políticos concernientes a las amenazas para la seguridad de los Estados y las sociedades, lejos de simplificarse, se presentan cada vez más como un entramado de redes de interacciones y niveles de poder yuxtapuestos. La configuración de este entramado ha obligado a que la reflexión se construya a partir de diálogos de saber transdisciplinares. La coherencia en este campo es dada por la convergencia de los temas de investigación, más que por los enfoques o las inclinaciones ideológicas de los autores.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Aquel Bessolo, Sandra, Lucía Cicerchia y Jairo Contreras Capella. "El conocimiento contable en el marco de la globalización". En Gestión Contable y Financiera en organizaciones, 9–32. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2621.c1.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Aguirre, Diana Gabriela Moreira. "LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN EL ECUADOR". En Gestión de Conflictos, 181–207. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8vz6x.9.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bautista, Francisco Jiménez. "TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN, GESTIÓN, TRANSFORMACIÓN Y NEUTRALIZACIÓN DE CONFLICTOS". En Gestión de Conflictos, 43–70. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8vz6x.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

"INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL". En GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL, 67–94. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkjb4dw.6.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

de Araujo, Gilda Cardoso, Eduardo Norcia Scarfoni y Pedro Paulo Pimenta. "DE LA GLOBALIZACIÓN AL LOCALISMO." En ¿Una nueva democracia para el siglo XXI?, 105–22. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm01b0.10.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Gestión para la Globalización"

1

Montesinos lapuente, Angela. "Los movimientos feministas periféricos como herramienta de cambio social. Una aproximación a los feminismos no occidentales en la práctica artística." En IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10511.

Texto completo
Resumen
Como es sabido, los procesos capitalistas y neoliberales, son herencia y resultado de una larga tradición colonialista de la Vieja Europa que ha derivado a un ente colonizador denominado Occidente civilizado y civilizador, en términos territoriales, hasta difuminarse en simplemente núcleos de poder económico. Así, la globalización heredera de la llamada “universalidad” del yo occidental ha dejado de lado e invisibilizado al otro, esto es, a los territorios colonizados, vistos como salvajes o primitivos. Estos, se han dejado de lado por carecer de los avances socio-tecnológicos del “primer mundo”, países “democráticos”, “bajo soberanía popular”, pero, como es sabido, articulados en torno al capital y sus normas. En el siglo XXI estamos asistiendo a la aparición de diferentes movimientos y grupos, que a través de luchas y reivindicaciones concretas intentan modificar y en ocasiones directamente acabar con este estado neoliberal. De esta forma, resistencias como el movimiento feminista actúan por la igualdad, pero a su vez actúan como representación de diferentes maneras de hacer, diversos modelos de gestión que se deben extrapolar a otros niveles más generales de gobierno, participación y lucha. No obstante, aún así, el movimiento feminista que prevalece es un aparato occidentalizado, pero ¿qué sucede en territorios de la periferia respecto a los núcleos de poder económico? Aparentemente, estamos asistiendo a un apertura de escucha, así por ejemplo, los movimientos feministas en países de Latinoamérica o la India ya no solo quedan bloqueadas en su propio territorio si no que se expanden o se deben expandir a otros países, a otros grupos como ejemplos de proyectos alternativos a los más tradicionales u occidentales. En este texto intentaremos aproximarnos a los movimientos feministas periféricos y cómo estos pueden dar luz, nuevos puntos de vista y nuevas maneras de hacer a los movimientos occidentales. No sólo en la lucha por la igualdad sino también en como la lucha por la tierra y su utilización como forma de vida pueden influenciar en procesos respecto a la lucha sobre el cambio climático, maneras de comercio e intercambios. Refiriendo a través de la figura del subalterno tanto luchas feministas como resistencias sociales de clase. La transversalidad imperante de los medios sociales y culturales actuales, llevan en ocasiones a difuminar la frontera entre el arte y lo puramente sociológico, convirtiendo la propia propuesta artística en una de las herramientas de resistencia más combativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

"Estrategia para la Gestión de una Micro Red". En 2018 IEEE 9th Power, Instrumentation and Measurement Meeting (EPIM). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/epim.2018.8756437.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Hernández, Diego Fernando. "La gestión documental para la prevención del fraude contable". En Tercer Congreso Internacional: Crimen económico y fraude financiero y contable. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/cice.n3a04.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Vasquez, Obed, Deriam Pitti y Cristian Pinzon. "Sistema inteligente visual para la gestión de plazas de estacionamiento". En 2017 IEEE Central America and Panama Student Conference (CONESCAPAN). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/conescapan.2017.8277605.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Montañés Muñoz, Néstor, Teodomiro Boronat, David Garcia-Sanoguera, Octavio Fenollar y Vicent Fombuena. "Utilización de técnicas Kanban para la gestión de tesis doctorales". En IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6810.

Texto completo
Resumen
A pesar de lo que pueda parecer, el desarrollo de una tesis doctoral no es un trabajo individual que debe realizar el doctorando, es un trabajo en equipo con los supervisores. Obliga al estudiante de doctorado y a los directores a hacer frente a una enorme lista de tareas para completar y recordar. Es necesario una coordinación y comunicación entre ellos para que los directores proporcionen un apoyo adecuado y rastreen el progreso del trabajo del estudiante. Este trabajo propone la utilización de las técnicas Kanban para la gestión de una tesis doctoral. Las técnicas Kanban permiten organizar tareas a través de tableros, de una manera muy visual y simple lo que facilita la comunicación entre doctorando y directores. Últimamente han aparecido aplicaciones web y móvil que implementan las técnicas Kanban y por lo tanto permiten colaborar diariamente de manera virtual en la tesis, permiten asignar tareas, conocer el estado de su progreso, mantener conversaciones, proporcionar retroalimentación constante y finalmente ver aquellas tareas que ya se han completado. En poco tiempo se puede prescindir de una gran parte de correos electrónicos, conversaciones telefónicas y chats para notificar el estado de una tarea. Palabras clave: Kanban, tesis doctoral, trabajo en equipo, monitoreo del aprendizaje
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Westermeyer, Juan Carlos Briede y Adonis Arriagada. "Plataforma Colaborativa para la gestión de proyectos de diseño industrial". En XVIII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Design in Freedom. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2014-0060.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Riveros Poma, Rómulo. "Implementando una gestión pública en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna". En I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.005.

Texto completo
Resumen
En el Sector Educación, durante la crisis sanitaria mundial del COVID 19, los servidores estamos experimentando cambios muy significativos, en la atención al ciudadano, especialmente, solucionar los problemas de falta de conectividad de los estudiantes de EBR, EBA y ETP. Al sistematizar la primera información de directores de Instituciones Educativas, se demostraron que el 46% de estudiantes se encontraban sin conectividad a los medios de comunicación y tecnológicos. Resultado preocupante, durante el aislamiento social, que ha motivado a promover diversas alternativas, de cierre de brechas de falta de conectividad, para que los estudiantes reciban las sesiones de aprendizaje, a través de la estrategia del Ministerio de Educación de APRENDO EN CASA. Pero, las actividades administrativas que cumplimos estaban instauradas con el “cumplimiento de funciones”. Un problema crucial que no permitía movilizar propuestas, por no estar acorde a las acciones establecidas de costumbre, hasta que estalló en cambio de responsables de algunas áreas, para sensibilizar adecuadamente a trabajadores para emprender nuevas intervenciones durante el trabajo remoto. Desde ahí, las autoridades educativas promueven el cambio e inician la toma de decisiones colegiadas y coordinaciones interinstitucionales con autoridades municipales, políticas, de salud y policiales de la provincia de Castrovirreyna, con la finalidad de cerrar brechas de falta de conectividad de los estudiantes. Esta iniciativa tuvo buena aceptación y se emprendió arribar acuerdos e iniciación de implementación de LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE, que son manuales por área curricular para que el estudiante desarrolle con mayor facilidad el contenido de los textos de lectura de cada grado. Además, se instalaron con 8 estaciones de internet satelital y un radio emisora en la infraestructura de la UGEL Castrovirreyna. Entonces, el nacimiento de la gestión pública propiamente dicha, en la UGEL Castrovirreyna, nace como efecto de la crisis sanitaria del COVID 19, donde hay participación voluntaria de padres de familia, autoridades comunales y autoridades locales, las que están orientadas a enfatizar el rol de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas y la coproducción de servicios: enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cornejo Mamani, David Gregorio y Rene Choque Copari. "Gestión digital en la UGEL Puno". En I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.004.

Texto completo
Resumen
La UGEL Puno, para mejorar el servicio educativo orientado a 52,553 estudiantes de 512 instituciones educativas y 341 programas no escolarizados de educación inicial, ha implementado el uso de la plataforma virtual: Sistema Integrado para Instituciones Educativas (SIIE) para coordinar la gestión con 853 Directores y 3,490 docentes de educación básica y técnico productiva, mediante la Resolución Directoral N° 2469 del 26 de abril 2019. Teniendo como base normas de convivencia andina. Se fortalece el uso del SIIE en el marco de la emergencia sanitaria por el covid 19, desarrollando capacidades digitales en los directores y docentes de las instituciones educativas con asistencias técnicas como actividades virtuales denominado TECNO PUNO I – II, mejorando la utilización de herramientas y entornos virtuales para la optimizar la estrategia aprendo en casa, dispuesta por el MINEDU.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Martínez Gimeno, M. A., F. Martínez Alzamora, M. A. Jiménez-Bello, A. Royuela, J. Manzano y D. S. Intrigliolo. "PROYECTO FIGARO: PLATAFORMA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL Y EFICIENTE DEL RIEGO". En XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1457.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Delgado Gutierrez, Alexander, Niurka Martínez Durán, Jorge Luis Cuellar Mondeja y Jorge Emilio Escala Maceo. "Sistema Integrado de Soporte para la Gestión de Información de DATEC". En The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.191.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Informes sobre el tema "Gestión para la Globalización"

1

Alegria Salazar, Wilmer Johan. Dirección estrategica basada en balanced scoredcard en la gestion del mantenimiento: caso empresa de manufactura. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, mayo de 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4708.

Texto completo
Resumen
Sin lugar a dudas el mantenimiento industrial tiene una gran participación en el proceso de dirección estratégica de cualquier organización sin importar su naturaleza, en la actualidad los directivos adquieren el gran desafío de mostrar el mantenimiento como una inversión en activos y no como un gasto; lo que se traduce en buscar mejores herramientas que permitan identificar las mejores maniobras para alcanzar la meta y por supuesto que pueda ser medible a partir de una serie de aspectos específicos del área. Hablar de dirección estratégica es hablar de balanced scorecard; su enfoque que solo busca integrar la estrategia y la evaluación del negocio ha mostrado ser productora de grandes resultados. La herramienta BSC crea un vínculo permanente entre cuadro dimensiones críticas para el éxito de cualquier organización; las finanzas, los clientes, el aprendizaje y crecimiento, finalmente el negocio interno. La inmersión de una empresa a nuevos mercados y la globalización de los negocios exigen que se aborden nuevas formas de armar las estrategias empresariales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Leydi Barajas, Leidy Betancur y Natalí López. Liderazgo en tiempos de pandemia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, diciembre de 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.15.

Texto completo
Resumen
La crisis derivada de la pandemia por coronavirus (Covid-19) ha llevado a que las organizaciones realicen una gestión más eficiente por medio de la implementación de estrategias que se adapten a las tendencias tecnológicas más modernas para el mejoramiento de los procesos internos. Así, el líder dentro de cada departamento de trabajo determina los direccionamientos necesarios para administrar correctamente la organización. La mayoría de las empresas se enfoca en el uso de la comunicación asertiva, a través de herramientas que la globalización ha puesto a disposición de estas. Quimpac de Colombia S. A. ha sido la empresa productora de cloro-soda más importante, y está posicionada como líder de la industria química dentro y fuera del país. Cuenta con una planta y con equipos altamente modernos y sofisticados, y profesionales de alta calidad en cada departamento de trabajo; el área comercial se encarga de la relación con los clientes y del manejo de la rentabilidad de la empresa; además, cuenta con un líder encargado de dirigir al equipo de trabajo para cumplir los objetivos exitosamente. Debido a que las competencias empresariales exigen que cada vez sea más alta eficiencia en la toma de decisiones desde el liderazgo, es necesario que los líderes provean al equipo de trabajo de las herramientas y los direccionamientos necesarios para afrontar los retos que se presentan en el momento de administrar una organización, en este caso uno de los departamentos más imprescindibles dentro de una empresa de la magnitud de Quimpac.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Escobar Cazal, Elizabeth Ann, María Cristina Velásquez Ardila, Gonzalo Escobar Reyes, Olga Liliana Gutiérrez Castaño y Jeane Fernanda Gálvez Sabogal. Entrevista Modelo de gestión para la competitividad viverista. Universidad de Cundinamarca, junio de 2019. http://dx.doi.org/10.36436/video.2.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Sapién Aguilar, AL, LC Piñón Howlet, MC Gutiérrez-Díez, M. Carrera Ramos y R. Sepúlveda López. Método para elaborar un plan de mercadotecnia: Una herramienta de gestión del conocimiento para emprendedores. Revista Latina de Comunicación Social, agosto de 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1385.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Tello, Pilar, Carlos Henriquez, Ignacio Astorga y Alfredo Rihm. Hospitales + limpios: guía para la gestión de residuos en establecimientos de salud. Inter-American Development Bank, agosto de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003525.

Texto completo
Resumen
El principal objetivo de esta guía es facilitar el acceso a los conceptos y reglamentaciones necesarias para llevar a cabo una adecuada gestión de los residuos generados en los establecimientos de salud de la región, definiendo un marco normativo y de conceptos basado en los estándares internacionales propuestos por la OMS. Esto con el objeto de garantizar la adecuada higiene y seguridad de los trabajadores y usuarios de estos establecimientos. La UIS ha buscado crear una guía práctica para facilitar las decisiones de los equipos en terreno al momento de preparar y ejecutar proyectos de salud, a través de enlaces directos a las regulaciones específicas de cada uno de los países prestatarios del BID, así como también a través de una herramienta de evaluación de la gestión de residuos, de una guía para la creación de planes de gestión y de ejemplos prácticos para una correcta evaluación económica de este componente de los proyectos de salud del Banco.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Acevedo, Sebastián y Nicolás Dassen. Innovando para una mejor gestión: La contribución de los laboratorios de innovación pública. Inter-American Development Bank, septiembre de 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000483.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Villaplana, Francisco y Guido Stein. Tres claves para afrontar la transformación digital: organización, desempeño y gestión de datos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, noviembre de 2019. http://dx.doi.org/10.15581/018.op-326.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Apolo, D., V. Báez, L. Pauker y G. Pasquel. Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica. Revista Latina de Comunicación Social, mayo de 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1177.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

La Torre-Cuadros, María de los Ángeles, Carlos Alberto Arnillas Merino y María de los Ángeles Arellano Gonzáles. Fortalecimiento de capacidades para la gestión del Santuario Nacional Pampa Hermosa: Construyendo las bases para un manejo adaptativo para el desarrollo local. Memoria del proyecto. World Agroforestry Centre, 2012. http://dx.doi.org/10.5716/wp12005.pdf.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Jarquin, María J., Evelyn Molina y Benjamin Roseth. Auditoría de desempeño para una mejor gestión pública en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, junio de 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001163.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía