Literatura académica sobre el tema "Glutatión peroxidasa"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Glutatión peroxidasa".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Glutatión peroxidasa"

1

Carmona Hernández, Juan Carlos. "la actividad enzimática de las peroxidasas es imitada por compuestos oxidados derivados del hemo". Archivos de Medicina (Manizales) 9 (30 de junio de 2009): 43–45. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.9.0.1500.2004.

Texto completo
Resumen
Además de servir como transportadores de oxígeno y electrones, las peroxidasas son hemoproteínas que catalizan reacciones donde un átomo de oxígeno se ve transferido almsustrato y uno más al agua. La aplicabilidad de lo anterior se ve directamente reflejada en el cuerpo humano al ser protegido de los peróxidos nocivos por las hidroperoxidasas; «en los eritrocitos y otros tejidos, la enzima glutatión peroxidasa cataliza la destrucción del H2O2 y los hidroperoxidos lipídicos por el glutatión reducido, protegiendo a los lípidos de membrana y a la hemoglobina contra la oxidación y los peróxidos» (1). La acumulación de estos compuestos (peróxidos) ocasiona un desequilibrio orgánico que se relaciona con la generación de radicales libres; esto conlleva a la destrucción de membranas y a posibles causas de cáncer y aterosclerosis. El beneficio del proceso enzimático de las peroxidasas, en este caso, es el de participar como aceptor de electronesen la reducción de los peróxidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arnao, Inés, Silvia Suárez, Juan Trabucco, Ruth Cisneros, Raquel Oré, Rubén Valdivieso y Rosa Oriondo. "Efecto hepatoprotector de yacón (Smallanthus sonchifolius) en ratas tratadas con acetaminofén: biomarcadores hepáticos de estrés oxidativo". Anales de la Facultad de Medicina 73 (7 de mayo de 2013): 37. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2195.

Texto completo
Resumen
Objetivos: Evaluar el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de hojas de yacón (EHY) en ratas intoxicadas con acetaminofén, mediante biomarcadores de estrés oxidativo. Diseño: Analítico, experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: EHY, obtenido de Yauyos-Lima. Intervenciones: Se formó 4 grupos de ratas hembras (n=6). Se les administró por vía oral lo siguiente; G1: control (suero fisiológico (SF)) por 11 días; G2, G3 y G4: paracetamol 300 mg/kg por 6 días y, luego, por 5 días SF, EHY, 400 mg/kg y silimarina 50 mg/kg, respectivamente. Principales medidas de los resultados: Lipoperoxidación, superóxido-dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa y glutatión S-transferasa. Resultados: Los niveles de lipoperoxidación de G3 (6,5 umol/L) fueron menores que G1 (7,9 umol/L). La relación de enzimas antioxidantes SOD /CAT fue 1,84, en G3 mayor a 1,24 de G2. La glutatión peroxidasa en G3 mostró una disminución de 63% frente a G2 y la actividad de glutatión S-transferasa incrementó en 52% frente a este mismo grupo. Conclusiones: El EHY mostró un leve efecto hepatoprotector a través de los indicadores antioxidantes relacionados con las especies reactivas del oxigeno (EROs) y mediante el indicador de detoxificación de fase II, lo que produjo una ligera disminución de los niveles de lipoperoxidación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Quisirumbay-Gaibor, Jimmy Rolando y Carlos Vílchez Perales. "Selenio y glutatión peroxidasa en la nutrición porcina". CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, n.º 1 (abril de 2019): 57–69. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.1.5.

Texto completo
Resumen
El selenio (Se) es un mineral que cumple con funciones importantes en el organismo una de ellas es favorecer el equilibrio oxidativo al formar parte de la enzima glutatión peroxidasa. Existen dos fuentes de Se que pueden a través de la dieta ser suplementados a los animales, orgánica e inorgánica. La forma más antigua de Se ha sido la inorgánica por lo general el selenito de sodio y la orgánica es la Se-metionina que es el principal componente de la Se-levadura y recientemente la forma hidroxilada conocida como ácido 2-hidroxi-4-metil-seleno butanoico. La administración de Se-orgánico presenta mayores niveles de retención en el organismo, mayor concentración tisular en hígado, músculo, suero y mayor transferencia a lechones recién nacidos por medio del calostro y leche. En cerdos en etapas de finalización ha demostrado reducir las pérdidas por goteo al favorecer la retención de agua. Los niveles más recomendados de selenio en la nutrición porcina están entre 0,15 y 0,3 ppm y como fuente de elección Se-orgánico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bianchini, G., R. J. Masso, A. Rinaudo y P. R. Marini. "Actividad glutatión peroxidasa en vacas lecheras sin suplementar y suplementadas con selenio". Revista Veterinaria 31, n.º 1 (18 de diciembre de 2020): 28. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114614.

Texto completo
Resumen
<p>El objetivo del presente trabajo fue evaluar los niveles de la actividad glutatión-peroxidasa<br />(GPX) en vacas lecheras suplementadas y sin suplementar con selenio (Se) intra-ruminal.<br />Se determinó la actividad GPX de 96 vacas Holstein primíparas y multíparas, clínicamente<br />sanas, procedentes de un establecimiento comercial de la localidad de Centeno, Provincia de<br />Santa Fe (Argentina). Se definieron dos categorías de reses según las determinaciones individuales de GPX tomando como valor de corte 130 U/gHb. Los animales de cada categoría se dividieron aleatoriamente en dos subgrupos, uno de los cuales recibió un bolo intraruminal<br />de Se de larga acción (Permatrace®) mientras que el otro permaneció sin suplementar. A<br />continuación, se efectuaron dos nuevas determinaciones de la actividad enzimática: preparto<br />(entre los 30 y los 15 días previos al parto) y posparto (entre los 30 y los 45 posteriores al<br />parto). El 35,4% de las vacas presentó valores de actividad de la enzima menores al valor de<br />corte. Los animales con bajos valores basales de actividad GPX no suplementadas con bolos<br />de Se, no modificaron significativamente los datos basales. En las vacas con bajos valores<br />basales de actividad GPX y suplementadas con Se, se observó un aumento significativo de la<br />actividad enzimática. Se concluye que una proporción importante de animales presenta baja<br />actividad GPX, que los niveles de las enzimas se modifican según el momento de la evaluación<br />en relación al tiempo del parto, y que la suplementación con bolos de Se intra-ruminal<br />constituye una estrategia efectiva para aumentar la actividad de la enzima.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jaramillo, Santiago, Néstor Alonso Villa, Andrés Felipe Pineda, Ángela Beatriz Gallego, Paola Tabares y Alejandro Ceballos. "Actividad sanguínea de superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa en novillas a pastoreo". Pesquisa Agropecuária Brasileira 40, n.º 11 (noviembre de 2005): 1115–21. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2005001100009.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar el balance metabólico nutricional de Cu, Zn, Fe, Mn y Se, mediante la actividad sanguínea de SOD y GSH-Px y establecer la relación entre la concentración de Cu, Fe, Mn y Zn en el forraje y la actividad de SOD. Se tomaron 10 mL de sangre a 105 novillas seleccionadas en 15 rebaños lecheros de Caldas, Colombia (5º4' N y 75º3' O) y se tomaron muestras de forrajes para analizar Cu, Fe, Mn y Zn. El promedio de la actividad de SOD fue 1.390±1.299 U g-1 Hb, y estaba correlacionada con Cu, Mn y Fe en el forraje. La actividad promedio de GSH-Px fue 389±184 U g-1 Hb y fue observada una mayor frecuencia de valores deficitarios y bajo/marginales de 9%, habiendo sido más afectados los animales de zonas altas (>2.000 msnm). Bajo estas condiciones, estos resultados permiten señalar que la SOD es una enzima que puede emplearse como indicador del balance metabólico nutricional de Cu, Mn y Fe en bovinos a pastoreo, no está clara todavía su relación con Zn. La actividad de GSH-Px indica deficiencias en el balance metabólico nutricional de Se, en bovinos a pastoreo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hernández Rodríguez, Patricia. "Líneas de defensa contra la producción de radicales libres en diabéticos con retinopatía". Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, n.º 5 (1 de diciembre de 2005): 59. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1664.

Texto completo
Resumen
La actividad de los radicales libres en pacientes diabéticos es alta. Estas moléculas se originan cuando el oxígeno (O2) se reduce de manera incompleta formando intermediarios químicos altamente reactivos y tóxicos como el anión superóxido (O2¯) y radicales hidroxilo (OH•). Los diabéticos con hiperglicemia tienen una actividad antioxidante disminuida, lo que altera la susceptibilidad al daño oxidativo causando un desequilibrio en los mecanismos de oxidación y antioxidación con incremento significante de radicales libres de oxígeno, asociados directamente con inactividad de las líneas de defensa antioxidante y con disfunciones endoteliales que generan complicaciones microvasculares (Nefropatía y/o Retinopatía). La primera línea constituida por enzimas antioxidantes: superóxido dismutasa (SOD), catalasa, glutatión peroxidasa (Gpx) y la glutatión reductasa. Segunda línea: captadores de radicales libres (sustancias naturales con efecto antioxidante como vitamina C, E, medicamentos como el Allopurinol). Tercera línea: enzimas reparadoras de ADN. Con este artículo se pretende realizar una revisión sobre la implicación de las líneas de defensa antioxidante y su importancia en las complicaciones microvasculares que se producen en el paciente con diabetes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Suarez Cunza, Silvia. "Antioxidantes en la mujer climatérica Oxidación – Antioxidación". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, n.º 2 (24 de abril de 2015): 87–91. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i235.

Texto completo
Resumen
Para los organismos aerobios es imprescindible la utilización del oxígeno del aire. Sin embargo, también se sabe que alrededor de 2 a 5% de ese oxígeno se reduce, formando radicales libres (EROs) -como el anión superóxido, el radical hidroxilo y la molécula de peróxido de hidrógeno-, además de radicales orgánicos producidos por las reacciones de propagación; estas pueden dañar a las biomoléculas celulares, iniciando en la mejor de las situaciones el proceso de apoptosis y, en otros casos, la necrosis. Como parte de la evolución y de nuestra adaptación a la toxicidad de este gas hemos desarrollado un complejo sistema de defensa antioxidante con componentes endógenos (superóxido dismutasa-SOD, catalasa, glutatión peroxidasa, glutatión, ácido úrico, bilirrubina, ácido lipoico) y exógenos (vitaminas A, C y E, además de polifenoles), que son incluidos en nuestra dieta cotidiana. Esta paradoja del oxígeno durante toda la vida conduce a un estado de estrés oxidativo y contribuye al proceso de senescencia que, sin embargo, no es homogéneo para todos nuestros sistemas corporales. En la vida del ser humano, el sistema reproductor femenino es uno de los que envejecen a mayor velocidad; una de las características de esta etapa es la disminución de la producción de estrógenos que, adicional a su clásica función hormonal, también ha demostrado tener capacidad antioxidante directa, así como participar como activador de señales intracelulares para la homeostasis redox.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ceballos, Alejandro, Fernando German Wittwer, Pedro Alberto Contreras, Eduardo Quiroz y Helga Lidia Böhmwald. "Actividad de glutatión peroxidasa en bovinos lecheros a pastoreo correlacionada con la concentración sanguinea y plasmática de selenio". Pesquisa Agropecuária Brasileira 34, n.º 12 (diciembre de 1999): 2331–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x1999001200020.

Texto completo
Resumen
Con el objeto de validar una técnica para determinar la actividad sanguínea de glutatión peroxidasa (GSH-Px; EC 1.11.1.9) en el Laboratorio de Patología Clínica de la Universidad Austral de Chile y establecer la correlación entre su actividad y la concentración sanguínea y plasmática de selenio (Se) en bovinos a pastoreo en rebaños lecheros del sur de Chile, se tomaron 5-10 mL de sangre heparinizada a 112 vacas de ocho rebaños en la provincia de Valdivia. La actividad enzimática se analizó mediante una técnica cinética, y el Se por activación de neutrones. Fueron calculadas la inexactitud e imprecisión de la técnica cinética y se describen el rango, promedio y desviación estándar de la actividad enzimática. La correlación entre la actividad sanguínea de GSH-Px y la concentración de Se fue obtenida mediante el coeficiente de correlación simple. La inexactitud e imprecisión fueron 5,9% y 10%, respectivamente. La actividad de GSH-Px fue 89 ± 45 U/g de hemoglobina (Hb) y la correlación entre las variables señaladas fue r=0,97 (P<0,05). Según estos resultados, es posible recomendar el uso rutinario de la técnica descrita. La correlación señalada permite anotar que en bovinos a pastoreo la actividad de GSH-Px está relacionada con la concentración sanguínea de selenio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Oliva, María E., Agustina Creus, Yolando Bolzon de Lombardo y Adriana Chicco. "Comportamiento de enzimas antioxidantes glutatión peroxidasa (GPx) y superoxido dismutasa (SOD) en el musculo cardíaco de ratas dislipémicas insulino resistentes. Estudio preliminar." FABICIB 21 (7 de mayo de 2018): 69–78. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v21i0.6770.

Texto completo
Resumen
El objetivo del trabajo fue analizar en musculo cardiaco el efecto de la administración crónica de dieta rica en sacarosa (DRS) sobre el comportamiento de algunas enzimas antioxidantes y a nivel plasmático la peroxidación lipídica y grupos carbonilos en proteínas como marcadores de daño oxidativo, algunas citoquinas inflamatorias y la presión arterial. Se utilizaron ratas macho Wistar con un peso inicial de 180 g. Luego de una semana de aclimatación los animales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. El grupo control recibió una dieta semisintética (% en peso: almidón: 62,5, aceite de maíz: 7 y proteínas: 18). El grupo DRS recibió la misma dieta semisintética donde la sacarosa sustituyó al almidón como fuente de hidratos de carbono. Los animales de ambos grupos fueron alimentados por 32 semanas. Los resultados alcanzados demuestran que los animales alimentados con DRS presentan: a- diminución de las actividades enzimáticas glutatión peroxidasa (GPx) y superoxido dismutasa (SOD); b- aumento significativo de los mediadores inflamatorios IL-6 y TNFα plasmáticos; c- incremento en la peroxidación lipídica y en los grupos carbonilos en proteínas como marcador de daño oxidativo. Estos efectos se acompañaron de dislipemia, moderada hiperglucemia, adiposidad visceral e hipertensión.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Aranguren, A. J., C. A. Flores, Y. C. Márquez y A. A. López-Ortega. "Estrés oxidativo y actividad antioxidante en leche de vacas con mastitis subclínica". Revista Veterinaria 28, n.º 2 (1 de noviembre de 2017): 103. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2822534.

Texto completo
Resumen
<p>La mastitis es una patología costosa en la ganadería lechera, su mayor incidencia ocurre en el periparto. El objetivo del presente estudio fue determinar el estrés oxidativo (EO) y la actividad antioxidante (AA) en la leche de vacas con mastitis. Se evaluaron 30 vacas mestizas Holstein x Carora en los primeros 150 días de lactancia, pertenecientes a una explotación comercial del estado Lara (Venezuela) divididas en dos grupos, cada uno de 15 animales: uno control y el otro con mastitis subclínica (MS). Se les extrajo dos muestras de leche en crioviales almacenados en nitrógeno líquido y una en tubos de ensayo que se mantuvieron a 8°C. Como indicadores de EO se cuantificaron dienos conjugados (DC) por método de Wallin y malondialdehído (MDA) por test de sustancias reaccionantes con el ácido 2-tío barbitúrico). La AA derivada de la enzima glutatión peroxidasa (GSH-Px) y del glutatión (GSH), fue evaluada por kit comerciales. Para establecer la significación estadística de los resultados se utilizó la prueba “t” de Student exigiéndose un 95% de certeza (p&lt;0,05). Se observó un incremento de DC en el grupo con MS (1,41±0,12 nmoles/mg proteínas) en relación al grupo control (0,59±0,08; p&lt;0,001), como también de MDA (0,38±0,02 nmoles/mg proteínas) al comparar con el valor control (0,29 ±0,02; p&lt;0,001). La actividad de la GSH-Px se encontró elevada en el grupo con MS (40,75±5,09 mmoles/min/ml) al comparar con el grupo control (27,65±2,18; p&lt;0,05). La concentración de GSH se presentó aumentada en el grupo con MS (273,71±37,51 mmoles/l) en relación al grupo control (150,00±21,17; p&lt;0,05). Se concluye que la mastitis subclínica induce en la leche un estado de EO, acompañado con un aumento de la actividad antioxidante. Estos resultados apoyarían la suplementación controlada con antioxidantes durante el período del periparto bovino.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Glutatión peroxidasa"

1

CARRILLO, NIETO OSCAR y VARA IGNACIO ARTURO DOMINGUEZ. "EFECTOS DE UN BOLO DE CRISTAL SOLUBLE CON SELENIO EN VARIABLES HEMÁTICAS, ACTIVIDAD DE GLUTATIÓN PEROXIDASA, CONCENTRACIÓN SÉRICA DE SELENIO Y CALIDAD SEMINAL DE MORUECOS SUFFOLK Y HAMPSHIRE". Tesis de maestría, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68548.

Texto completo
Resumen
En México se han diagnosticado deficiencias de minerales traza en ovinos, pero no se han establecido estrategias para corregirlas y evaluar su respuesta. El objetivo del estudio fue evaluar, en moruecos (9 Hampshire PV 80.6 ± 7.6 kg y 9 Suffolk PV 86.3 ± 9.3 kg), el efecto de un bolo de cristal soluble con selenito de sodio, sobre el PV, circunferencia escrotal, condición corporal, variables hemáticas, actividad de glutatión peroxidasa, concentración de selenio y características del eyaculado. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 2x2x3 de tratamientos: 1) con y sin Se (bolo de cristal soluble), 2) razas (Hampshire y Suffolk) y, 3) meses de la época reproductiva (noviembre, diciembre y enero). Los datos se analizaron con el procedimiento MIXTO de SAS y la prueba de Tukey para comparar las medias (p ≤ 0.05). El estudio se realizó de julio del año 2005 a febrero de 2006. Las muestras de sangre se obtuvieron en las semanas uno (previo al tratamiento), dos y tres de julio de 2005, y después en la cuarta semana de cada mes (de agosto de 2005 a febrero de 2006). De noviembre de 2005 a enero de 2006, mediante vagina artificial, semanalmente se evaluó el eyaculado de los moruecos. Los moruecos pastaron, durante el día, praderas de Pennisetum clandestinum, con confinamiento nocturno. Diariamente (08:00 h) previo al pastoreo, recibieron un concentrado (1% PV). El Se aumentó (p ≤ 0.05) la actividad de GSH-Px, la movilidad y los espermatozoides vivos y normales. La calidad del eyaculado fue mayor (p ≤ 0.05) en volumen, densidad, concentración y viabilidad para la raza Suffolk. En conclusión, los bolos con Se aumentaron la actividad de GSH-Px, la movilidad y viabilidad del semen de moruecos Hampshire y Suffolk en la época reproductiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Moreno, Achurra Ana Karina. "Revisión meta-analítica del efecto de selenio orgánico sobre la retención a nivel muscular y la actividad de glutatión peroxidasa en peces". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112230.

Texto completo
Resumen
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma
El selenio es un mineral traza esencial en la nutrición animal, y posee funciones importantes relacionadas con el sistema antioxidante del organismo. Actualmente los mercados se encuentran dirigidos a una producción más limpia y que implique menores costos para su obtención. Es por esto que surge la idea de suplementar las dietas de peces con selenio orgánico, ya que aumenta su absorción y retención, conllevando con ello un aumento en la biodisponibilidad del mineral. Para evaluar esto, se realizó un meta-análisis, el cual permitió contrastar los resultados obtenidos por siete autores en relación a la suplementación de selenio orgánico en la alimentación de peces y su efecto en la retención de este mismo a nivel muscular y la actividad de la enzima glutatión peroxidasa a nivel plasmático y hepático. Los resultados obtenidos de los estudios fueron llevados a una métrica común mediante el cálculo del índice del tamaño del efecto. A partir de él, se obtuvo la estimación del efecto global (d·), con valores de 2,279, 1,085 y 1,884 para las variables, retención de selenio a nivel muscular, actividad de la enzima glutatión peroxidasa a nivel plasmático y actividad de la enzima glutatión peroxidasa a nivel hepático respectivamente, siendo este efecto alto en cada una de las variables. La homogeneidad calculada entre los estudios presentó valores de p-value iguales a 9,96·10-9, 8,9·10-1 y 7,88·10-3 para cada una de las variables respectivamente, presentando para cada variable heterogeneidad entre los resultados analizados. En tanto, la comparación realizada entre las fuentes de selenio (selenito de sodio y selenometionina), indicó que con un p-value 9,955·10-9 y 7,88·10-3 para retención a nivel muscular y actividad a nivel hepático respectivamente, existe diferencia significativa entre las fuentes, por lo que la selenometionina aumentaría la retención a nivel muscular y la actividad de la enzima a nivel hepático, mientras que con un p-value de 8,6·10-1 no se presenta diferencia entre las fuentes para actividad enzimática a nivel plasmático. Los estudios con mayor influencia en el cálculo del efecto global para cada una de las variables fueron los de Lorentzen et al. (1994) y Wang et al. (2004) para la variable retención a nivel muscular, Lorentzen et al. (1994) y Liu et al. (2010) para actividad enzimática a nivel plasmático y los estudios de Zhou et al. (2009) y Raider et al. (2010) para actividad enzimática a nivel hepático. Estos estudios son además, los que presentaron el mayor cambio en magnitud en la estimación del efecto global al removerlos del meta-análisis y graficar el efecto provocado por su ausencia en el análisis de sensibilidad.
Selenium is a trace mineral which is essential in animal nutrition and has important functions related to the antioxidant system of the organism. At present fish farming markets are oriented towards a cleaner production involving lower costs. Based on this, supplementing fish diets with organic selenium arose as a feasible idea since this mineral increases its absorption and retention, which leads to an increase in the bioavailability of the mineral. To evaluate this possibility, a meta-analysis was carried out to contrast the results obtained by seven authors in relation to supplementing fish feed with organic selenium and its effect on the retention of this mineral at the muscle level and on the activity of the glutathione peroxidase enzyme at plasma and hepatic levels. The results obtained from the above studies were transformed to a common metric by means of the effect size estimation. Based on it, an estimate of the global effect (d·) was obtained with values of 2.279, 1.085, and 1.884 for the variables selenium retention at muscle level, activity of the glutathione peroxidase enzyme at plasma level and activity of the glutathione peroxidase enzyme at hepatic level, respectively, this effect being high in each of the variables. Homogeneity calculated among the studies showed p-values of 9.96·10-9, 8.9·10-1 and 7.88·10-3 for each of the variables, respectively, thus presenting heterogeneity among the results analyzed for each variable. Meanwhile, the comparison among the sources of selenium, sodium selenite and selenomethionine indicated that with p-values of 9.955·10-9 and 7.88·10-3 for retention at muscle level and activity at hepatic level, respectively, there is a significant difference among the sources. Consequently, selenomethionine would increase retention at muscle level and the enzymatic activity at hepatic level, while with a p-value of 8.6·10-1 no difference exists among the sources for the enzymatic activity at plasma level. The studies with greater influence on the estimation of the global effect for each of the variables were those by Lorentzen et al. (1994) and Wang et al. (2004) for the variable retention at muscle level, those by Lorentzen et al. (1994) and Liu et al. (2010) for the enzymatic activity at plasma level, and those by Zhou et al. (2009) and Raider et al. (2010) for the enzymatic activity at hepatic level.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Libien-Jiménez, Yamel;#0000-0002-0012-1967 y Yamel Libien-Jiménez. "Efecto de la adición de selenio orgánico en la dieta de ovinos en finalización sobre la vida de anaquel de la carne". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59205.

Texto completo
Resumen
Los fenómenos oxidativos contribuyen a la pérdida de calidad en carne. El selenio como parte esencial de la enzima glutatión peroxidasa (GSH-Px) proporciona una defensa contra el estrés oxidativo. El objetivo de ésta investigación fue evaluar el efecto de la adición de selenio orgánico en la dieta de ovinos en finalización para aumentar la vida de anaquel de la carne. Se engordaron 18 ovinos hembra del mismo genotipo y edad, utilizando un diseño en bloques completamente aleatorio, considerando tres tratamientos, 0.1 ppm de selenio orgánico como testigo, 0.35 ppm y 0.60 ppm. Se medió productividad, se tomaron muestras del músculo Longissimus dorsi, para evaluar, pH, color, textura, capacidad de retención de agua y oxidación de grasa así como la actividad de la enzima glutatión peroxidasa. Se dio seguimiento a la vida de anaquel a los 0, 4, 6 y 8 días. Los resultados se analizaron mediante un ANOVA (p ≤ 0.05) y para la vida de anaquel se utilizó un MANOVA para dos factores (p ≤ 0.05) a los tres tratamientos. Al existir diferencias significativas, se aplicó una comparación de medias con la prueba de Tukey al 95% de nivel de confianza. El consumo de alimento, la capacidad de retención de agua, contenido de grasa y carbohidratos presentaron diferencias significativas (p ≤ 0.05). Los ovinos que consumieron 0.35 ppm de selenio orgánico, ingirieron menos alimento sin alterar las variables productivas ni las características fisicoquímicas de la carne. El consumo de selenio orgánico a una concentración de 0.60 ppm, reduce en un 25 % el consumo de grasa y aumenta en un 79 % el de carbohidratos. No se encontró actividad de la enzima glutatión peroxidasa en carne. El selenio de fuente orgánica tiene beneficios relacionados con la eficiencia productiva de los ovinos en engorda, consumen menos alimento sin afectar la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia. La suplementación con selenio orgánico de ovinos hembra de la raza Pelibuey en finalización, tiene un potencial limitado para lograr la estabilidad oxidativa de la carne durante la vida de anaquel.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Drehmer, Rieger Eraci. "Estudio comparativo de aceite de oliva y maíz sobre el metabolismo oxidativo de rata". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4181.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la presente tesis doctoral ha sido estudiar comparativamente los efectos de dietas liquidas control, de composición definida, conteniendo aceite de oliva o, de maíz como fuente lipídica, respectivamente de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, sobre el metabolismo oxidativo de ratas. La presencia de dobles enlaces en la molécula de un ácido graso constituyen puntos vulnerables a las reacciones de oxidación generando los peróxidos lipídicos, compuestos potencialmente tóxicos que pueden producir graves daños celulares (alteración de la permeabilidad celular, alteración de las prostaglandinas, etc.). Frente a este daño oxidativo, los organismos aeróbicos cuentan con mecanismos de defensa intracelulares, sistemas antioxidantes tanto enzimáticos como no enzimáticos. Entre los antioxidantes destaca el alfa-tocoferol como antioxidante lipofílico mayoritario. En nuestro estudio también hemos considerado las posibles interacciones de los productos de la peroxidación lipídica con el DNA en hígado de ratas, a través de la inducción de la 8-oxo-2' deoxiguanosina, un marcador del daño oxidativo del DNA. Se observó que la actividad de las enzimas antioxidantes superoxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa (GPX), aumentaban en el hígado y en la grasa blanca de las ratas control alimentadas con aceite de oliva al comparar con los grupos control maíz. Sin embargo, en la grasa parda y en las células sanguíneas las actividades enzimáticas presentaban una tendencia a disminuir en los grupos control alimentados con aceite de oliva. Cuando se estudiaron los niveles del glutatión reducido (GSH) se observó que, tanto en el hígado como en las células sanguíneas de las ratas control alimentadas con aceite de maíz, los niveles de este tripéptido se habían reducido. Sin embargo, en los hepatocitos de las mismas ratas estos niveles habían aumentado. Esto pone de manifiesto el efecto protector de la vitamina E como antioxidante. Se obse
Drehmer Rieger, E. (2007). Estudio comparativo de aceite de oliva y maíz sobre el metabolismo oxidativo de rata [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4181
Palancia
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Ufer, Christoph. "Untersuchungen zur Expressionsregulation der Phospholipid-Hydroperoxid-Glutathion-Peroxidase". Doctoral thesis, [S.l.] : [s.n.], 2006. http://deposit.ddb.de/cgi-bin/dokserv?idn=979803632.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Nascimento, Vanessa do. "Atividade de selenetos e selenóxidos como miméticos da enzima glutationa peroxidase". reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2012. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/95428.

Texto completo
Resumen
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Físicas e Matemáticas, Programa de Pós-Graduação em Química, Florianópolis, 2011
Made available in DSpace on 2012-10-26T01:30:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 290162.pdf: 1212939 bytes, checksum: 5e8f187e1033ccfb75a0911d3b9173f9 (MD5)
O presente trabalho apresenta a síntese de uma série de selenetos e selenóxidos com grande diversidade estrutural e a avaliação de seus potenciais para mimetizar a enzima glutationa peroxidase. Para este estudo empregou-se o método de Tomoda, o qual utiliza H2O2 como peróxido e PhSH como substituto da glutationa e acompanha-se a 305 nm a formação do PhSSPh (produto oxidado da reação). A estratégia sintética adotada permitiu a preparação de diversos compostos e, consequentemente, o estudo da relação de suas estruturas/atividades. Além disso, a partir de evidências cinéticas, foi proposto um novo ciclo catalítico para os mesmos, quando empregados na reação de oxidação de PhSH com H2O2. Os catalisadores de selênio sintetizados e empregados nesse estudo foram: Ebselen 1, benzil fenil seleneto 2, 1-(2-(benzil)benzilseleneto)pirrolidina 3, benzil fenil selenóxido 4, benzil(4-metóxifenil)selenóxido 5, benzil(3,5- bis(trifluorometil)fenil)selenóxido 6, (2-(benzil)fenilselenóxido)metanol 7, 1-(2- (benzil)benzilselenóxido)pirrolidina 8. Sabe-se que compostos orgânicos de selênio são catalisadores eficientes em uma variedade de reações de oxidação utilizando peróxidos, incluindo GPx like. Esta capacidade está intimamente associada à natureza eletrônica dos substituintes do catalisador. Sendo assim, com os compostos 2 - 8 em mãos, partiu-se para a investigação do uso dos mesmos, em quantidades catalíticas para obter-se a relação entre suas estruturas e atividades como miméticos da GPx, utilizando o Ebselen 1 como padrão. As atividades dos compostos foram apresentadas em termos de velocidades iniciais, a partir de um gráfico traçado pela Absorbância (em 305 nm) em função do Tempo. Os selenóxidos 4, 5 e 6 apresentaram atividade semelhante, concluindo-se que no mecanismo desse tipo de compostos como miméticos da GPx, os substituintes (doadores ou retiradores de elétrons) não causam grande influência na atividade catalítica. Porém, quando empregou-se os selenóxidos 7 e 8, houve um significativo aumento da velocidade de formação do produto (PhSSPh) em comparação com os outros selenóxidos. Esta diferença de atividade foi associada ao fato de que nos selenóxidos 7 8 os átomos de nitrogênio ou oxigênio podem quelar-se ao átomo de selênio. Com o intuito de determinar o mecanismo da reação, realizou-se alguns ensaios em quantidades estequiométricas, a fim de facilitar a observação da formação do PhSSPh. Foram preparadas soluções dos compostos 2 e 4 como ativadores de H2O2, na oxidação de PhSH, ambas em metanol. O mecanismo da reação de selenetos e selenóxidos como miméticos da GPx, utilizando-se PhSH como cofator, foi revisado. As evidências experimentais e cinéticas observadas sugeriram que durante a oxidação de PhSH pelos selenóxidos na presença de H2O2 uma nova espécie, presume-se que seja a perhidróxi selenona, foi formada. Esta espécie é um melhor agente oxidante do que o selenóxido. Isso se deve, pois nos ensaios realizados, a velocidade inicial de oxidação do PhSH frente ao H2O2, ativada por selenóxidos, foi 9000 vezes maior do na reação sem peróxido. Além disso, selenóxidos não foram reduzidos ao correspondente seleneto, como era descrito previamente, uma vez que isolou-se o mesmo depois de 30 minutos de reação.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Passaia, Gisele. "Análise funcional dos genes de glutationa peroxidase em arroz (Oriza sativa) e Arabidopsis (Arabidopsis thaliana)". reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2013. http://hdl.handle.net/10183/143442.

Texto completo
Resumen
As espécies reativas de oxigênio (ERO) afetam significativamente a homeostase redox celular. No entanto, o peróxido de hidrogênio (H2O2), uma das ERO mais estudadas, é considerado regulador chave em uma série de processos fisiológicos, dependendo de sua concentração na célula: em baixas concentrações atua como molécula sinalizadora envolvida na aclimatação da planta a estresses, desencadeando tolerância a estresses bióticos e abióticos; por outro lado, em altas concentrações o H2O2 pode levar à morte celular. Gradientes de ERO e fitohormônios têm influência nas respostas de crescimento local e consecutivamente afetam o estado redox celular. Diversos fitohormônios afetam a sinalização redox celular controlando processos de crescimento e defesa. Os níveis de H2O2 intracelulares são controlados pela ação de diversas enzimas da classe das peroxidases e catalases. Dentre as peroxidases, a família de proteínas GPX pode ser encontrada em praticamente todos os reinos e vem sendo cada vez mais estudada em plantas. Em arroz, essa família é composta de cinco genes, enquanto em Arabidopsis foram identificados oito genes. Este trabalho teve como objetivo caracterizar funcionalmente as GPX mitocondriais e cloroplastídica de arroz e sete dos oito genes de Arabidopsis thaliana. Mutantes knockout de Arabidopsis para os genes AtGPX1, AtGPX2, AtGPX3, AtGPX4, AtGPX6, AtGPX7 e AtGPX8 foram obtidos.Nesta espécie, pelo menos AtGPX2, AtGPX3 e AtGPX6 são necessárias para a correta formação da arquitetura da raiz dependente dos hormônios ABA, auxina e SL. O sileciamento por RNAi em arroz para os genes OsGPX1, OsGPX3 e OsGPX4 gerou plantas com crescimento deficiente de raiz, parte área e formação de panículas. A redução em 80% da expressão gênica da isoforma cloroplastídica (OsGPX4) foi letal para o desenvolvimento de plântulas regeneradas a partir de calos de arroz, enquanto que a redução da expressão de 40% e 95% de OsGPX1 (GPX1s) e OsGPX3 (GPX3s), respectivamente, não impediu a regeneração de plantas. No entanto, plantas GPX1s apresentaram menor tamanho, menor número de panículas e menor produção de sementes em comparação com as plantas NT (não transformadas). Adicionalmente, plantas GPX3s apresentaram redução do comprimento tanto da parte aérea quanto das raízes, além de acúmulo de H2O2 cerca de vinte vezes maior do que a planta NT. Neste trabalho, foi demonstrada a participação das enzimas GPX durante o desenvolvimento vegetativo e reprodutivo de plantas de arroz e o estabelecimento da arquitetura da raiz dependente de hormônios em Arabidopsis. O conjunto de dados obtidos contribuempara o entendimento do papel dessas enzimas na homeostase redox, como também na interação com fitohormônios nos processos de desenvolvimento e defesa vegetais.
Reactive oxygen species (ROS) affect significantly cellular redox homeostasis. Hydrogen peroxide (H2O2), one of the most studied ROS, is considered a key regulator in a number of physiological processes dependent of its concentration in the cell: at low concentrations acts as a signaling molecule involved in plant acclimation to stress, triggering tolerance to biotic and abiotic stresses; on the other hand, at high concentrations can promote cell death. Gradients of ROS and phytohormones can influence the responses of local growth and consecutively can affect the cellular redox state. Several phytohormones affect redox signaling processes controlling cell growth and defense. The intracellular levels of H2O2 are controlled by the action of several enzymes like peroxidases and catalases. Among the peroxidases, the GPX family of proteins can be found in virtually all kingdoms and is being increasingly studied in plants. In rice, this family consists of five genes, while in Arabidopsis eight genes were identified. This study aimed to characterize functionally rice and Arabidopsis GPX genes. Arabidopsis thaliana nockout mutants for AtGPX1, AtGPX2, AtGPX3, AtGPX4, AtGPX6, and AtGPX7 AtGPX8 genes were obtained. In Arabidopsis, at least AtGPX2, AtGPX3 and AtGPX6 are necessary to hormone-dependent control of root achitecture formation. RNAi knockdown in rice of OsGPX1, and OsGPX3 OsGPX4 generated plants with shorter root and shoot lengths, and deficient panicle formation. An 80% gene expression reduction of the chloroplastic isoform (OsGPX4) was lethal, and impaired the regeneration of plants from rice calli, whereas the reduction of expression in 40% and 95% of OsGPX1 (GPX1s) and OsGPX3 (GPX3s), respectively, did not prevent plant regeneration. However, GPX1s plants were smaller and had fewer panicles and seed compared to NT (non-transformed) plants. Additionally, GPX3s plants showed reduced length of the shoot as roots and accumulation of H2O2 about twenty times greater than the plant NT. GPX participation during vegetative and reproductive development of rice plants and the hormone-dependent root arquitecture formation in Arabidopsis was demonstrated in this work. The data set obtained contributed to the understanding of the role of these enzymes in the redox homeostasis, as well as how the interaction with phytohormones in development processes and plant defense occurs.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rocha, Anna Silvia Penteado Setti da. "Efeito do selenito de sodio na reparação ossea em tibias de ratos irradiados". [s.n.], 2005. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/290156.

Texto completo
Resumen
Orientador: Solange Maria de Almeida
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba
Made available in DSpace on 2018-08-04T06:49:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Rocha_AnnaSilviaPenteadoSettida_D.pdf: 3382405 bytes, checksum: ac0363e76c4f0a9223b1427cc5dcf489 (MD5) Previous issue date: 2005
Resumo: Sendo a radiação ionizante causador de efeitos deletérios no processo de reparação tecidual e o selenito de sódio um agente antioxidante, atuando contra os radicais livres no organismo, a realização deste trabalho de pesquisa teve como objetivo avaliar o efeito radioprotetor do selenito de sódio no processo de reparação óssea em tíbias de ratos fêmea (Rattus Norvergicus, Albinus, Wistar). A amostra, constituída por 100 ratos, foi dividida em quatro grupos experimentais: controle, irradiado, selênio e selênio/irradiado. Todos os animais foram submetidos a um ato cirúrgico que teve como finalidade a produção de um defeito ósseo nas tíbias direita e esquerda. Os animais dos grupos selênio e selênio/irradiado receberam dose única, via intraperitoneal, de 1 mg/Kg de peso corpóreo de selenito de sódio, sendo que nos animais do grupo selênio/irradiado, a dose foi injetada 15 horas antes destes serem irradiados. A irradiação para os grupos irradiado e selêniolirradiado foi realizada por um aparelho de Cobalto terapia (C06o) com dose simples de 8 Gy nos membros inferiores, após três dias do procedimento cirúrgico. Transcorridos 7, 14, 21, 28 e 45 dias, o processo de reparação óssea foi avaliado em cortes histológicos corados com Hematoxilina Eosina e Tricrômico de Mallory; pela análise ultra-estrutural por microscopia eletrônica de varredura; e quantitativa mente pela densidade volumétrica. Morfologicamente, observou-se que o grupo selênio/irradiado aos 7 dias apresentava-se mais atrasado que o grupo controle, entretanto aos 28 dias os Efeito do Selenito de Sódio na Reparação Óssea em Tíbias de Ratos Irradiados grupos controle, selênio e selênio/irradiado apresentavam um padrão de reparação óssea semelhante, o que também foi observado pela microscopia eletrônica de varredura, aos 45 dias. Quantitativamente, foi observada diferença estatisticamente significante entre as médias de densidade volumétrica para os grupos selênio e selênio/irradiado aos 7, 14 e 28 dias e entre os grupos controle e selênio aos 14 dias. Assim, concluiu-se que o selenito de sódio, apesar de ter-se mostrado tóxico aos sete dias do processo de reparação tecidual, agiu como um eficaz radioprotetor na reparação óssea de tíbias de ratos
Abstract: Considering that the ionizing radiation may cause deleterious effects on the process of tissue repair and sodium selenite is an antioxidant agent, acting against the free radicals in the organism, this study aimed at evaluating the radioprotective effect of sodium selenite on the process of bone repair in tibiae of Wistar rats. The sample comprised 100 rats and was divided into four experimental groups: control, irradiated, selenium and selenium/irradiated. Ali animals were submitted to a surgical procedure for production of a bane defect in the right and left tibiae. The animals in the selenium and selenium/irradiated groups received a single dose of sodium selenite (1 mg/kg of body weight) via intraperitoneal injection; the animals in the selenium/irradiated group received the injection 15 hours before irradiation. The irradiation for the irradiated and selenium/irradiated groups was applied with a cobalt therapy machine (CO60) with simple dose at 8 Gy on the lower limbs, three days after surgery. After 7, 14, 21, 28 and 45 days, the process of one repair was morphologically evaluated by Hematoxylin Eosin and Mallory Trichrome staining; ultrastructural analysis by scanning electron microscopy; and quantitatively evaluated by the volumetric density. As to morphology, it was observed that the selenium/irradiated group at 7 days presented a Iate repair compared to the control group; however, at 28 days, the control, selenium and selenium/irradiated groups presented a similar pattern of bone repair, which was also revealed by scanning electron microscopy at 45 days. Quantitatively, there was a statistically significant difference between the means of volumetric density for the selenium and seleniumlírradiated groups at 7, 14 and 28 days and between the control and selenium groups at 14 days. Thus, it was concluded that sodium selenite, despite being toxic at the seventh day of tissue repair, was an effective radioprotective agent for bone repair in tibiae of rats
Doutorado
Radiologia Odontologica
Doutor em Radiologia Odontológica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Schneider, Manuela. "Untersuchungen zur Funktion der Phospholipid-Hydroperoxid-Glutathion-Peroxidase anhand eines Knock-out-Mausmodells". Diss., kostenfrei, 2006. http://edoc.ub.uni-muenchen.de/8128/.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Grünler, Nadine. "Untersuchungen zur Rolle der Glutathion-Peroxidase 4 als möglicher Redox-Sensor in Säugetierzellen". Diss., Ludwig-Maximilians-Universität München, 2015. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bvb:19-182722.

Texto completo
Resumen
GPx4 besitzt vielfältige Funktionen im Redox-Metabolismus von Zellen. Ursprünglich wurde sie als ein Enzym beschrieben, das hoch effizient Phospholipidhydroperoxide zu den entsprechenden Alkoholen unter GSH-Verbrauch reduzieren kann. Weiterhin hatte sich in den letzten 10 bis 15 Jahren gezeigt, dass sie eine essenzielle Rolle als Thiolperoxidase in der Spermienreifung ausübt. Eine weitere Funktion stellt möglicherweise die eines Redox-Sensors dar, der auf die Änderung des zellulären Redox-Milieus mit der Aktivierung von antioxidativen Zellsignalwegen reagiert. Diese Funktion konnte bislang nur für das GPx4-Homolog in der Hefe nachgewiesen werden und kann aufgrund der Rolle, die die GPx4 bei der Spermienreifung in Mäusen spielt, auch für Säugetiere postuliert werden. Es handelt sich dabei um die Fähigkeit der GPx4 in ihrer Funktion als Thiolperoxidase Disulfid- oder auch Selenylsulfidbindungen zwischen anderen Proteinen zu bilden. Dabei ist die GPx4 vermutlich auch in der Lage, ihre eigenen Cysteine als Substrat zu akzeptieren, was allerdings im Falle der Spermienreifung zu einer Inaktivierung der peroxidativen Funktion führt. Diese Thiolperoxidasefunktion ist abhängig von der Menge an freiem GSH. Der Schwerpunkt dieser Arbeit war es, mögliche Interaktionspartner in somatischen Zellen zu identifizieren, wobei die Thiolperoxidasefunktion der GPx4 bei Änderung des zellulären Redox-Milieus in Form von oxidativem Stress ausgenutzt werden sollte. Als Methode wählten wir ein modifiziertes Tandem-Affinity-Purification-enhanced-Verfahren (TAPe). Mit Hilfe dessen wurde eine mit einem Strep/Flag-Tag versehene GPx4 oder verschiedene Mutanten stabil in induzierbaren GPx4 Knockout murinen embryonalen Fibroblasten exprimiert, sodass die getaggte GPx4 mittels des TAPe Verfahren aus den Zellen aufgereinigt werden konnte. Um intrazelluläre GSH-Konzentrationen zu reduzieren und die GPx4 zu oxidieren, wurden die Zellen vor der Lyse mit BSO und tBOOH vorbehandelt. Die Eluate aus diesen Aufreinigungen wurden anschließend anhand der Massenspektrometrie, Silberfärbung und Western Blots analysiert. Es ließen sich eine ganze Reihe von Proteinen identifizieren, die ebenfalls eine wichtige Rolle in der Aufrechterhaltung des intrazellulären Redox-Milieus spielen und an der Regulierung von Zellsignalwegen beteiligt sind. Nach den bisherigen Analysen bedarf es aber noch einer Bestätigung mittels co-Immunpräzipitation und Immunoblot-Analysen. Besonders aktuelle Erkenntnisse, die neue Zelltodsignalwege, wie zum Beispiel die Ferroptose, analysieren, stellen eine interessante und äußerst relevante Richtung für zukünftige Projekte in der Erforschung der GPx4 und ihrer Rolle als Redox-Sensor und Regulator von Zelltodsignalwegen dar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Glutatión peroxidasa"

1

Dubois, F., B. Nicolas, R. Hoffman, F. Belleville, O. Paysant, M. Kessler, B. Jonon y T. Cao-Huu. "BLOOD SELENIUM, GLUTATHION PEROXIDASE AND CADMIUM IN CHRONIC RENAL FAILURE PATIENTS". En Selenium in Medicine and Biology, editado por Jean Nève y Alain Favier, 289–92. Berlin, Boston: De Gruyter, 1988. http://dx.doi.org/10.1515/9783110861990-050.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Preziosi, Paul, Josiane Arnaud, Marie-Jeanne Richard, Pilar Galan, Denis Malvy, Serge Briancon, Anne-Marie Roussel, Alain Favier y Serge Hercberg. "Relationship Between Serum Selenium and Red Cell and Plasma Glutathion Peroxidase Levels". En Trace Elements in Man and Animals 10, 450–51. New York, NY: Springer US, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/0-306-47466-2_143.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ruksan, Bruna E., Laura Marangunich y L. Barry Lowe. "Effects of Intraruminal Monensin and Selenium Capsules on Glutathion Peroxidase, Calcaemia, Phosphatemia and Live Weight Gain in Heifers on Pasture with Solanum Malacoxylon". En Trace Elements in Man and Animals 10, 775–76. New York, NY: Springer US, 2002. http://dx.doi.org/10.1007/0-306-47466-2_247.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía