Literatura académica sobre el tema "Helados"
Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros
Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Helados".
Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.
También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.
Artículos de revistas sobre el tema "Helados"
Ramírez Álvarez, Maikel y Ana María Ramírez Díaz. "Motivaciones de la expresión metafórica venezolana El papá de los helados". Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.º 28 (26 de julio de 2016): 127. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.4912.
Texto completoAmador Murguía, María Eugenia. "DEL ÉXITO AL FRACASO: UNA EMPRESA FAMILIAR DEDICADA A LOS LÁCTEOS". Quipukamayoc 17, n.º 34 (15 de marzo de 2014): 161. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4730.
Texto completoChávez-Morales, Beatriz, Kyrem Ortiz Gómez, Cristian Ramirez Tenorio, Alondra Villanueva de Anda y Esther Ramírez Moreno. "¿Qué tan recomendables son los helados comerciales?" Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, n.º 20 (5 de junio de 2022): 143–47. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i20.8374.
Texto completoZurita Gallegos, Ronald Mauricio, Byron Adrián Herrera Chávez y Jessica Alexandra Robalino Vallejo. "Análisis químico, microbiológico y sensorial de helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet)." Ciencia Digital 4, n.º 3 (25 de agosto de 2020): 391–403. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1443.
Texto completoCastro Gamero, Amelia. "ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE HELADOS QUE SE EXPENDEN EN LA CIUDAD DE TACNA". Ciencia & Desarrollo, n.º 17 (26 de abril de 2019): 42–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.17.379.
Texto completoSayonara Reyna, Kathya, Silvia Liseth Palma Santana, Jeniffer Paulina Espinoza Zambrano y Luis Eduardo Flores Holguin. "Elaboración de helado con diferentes concentraciones de leche de soya (Glycine max)". Revista ESPAMCIENCIA 11, n.º 2 (30 de diciembre de 2020): 120–30. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.199.
Texto completoFabián Teneda-Llerena, William, Sonia Fabiola Chaluisa Chaluisa y Kathya Paola Herrera Panchi. "Analysis of losses in the value chain of ice cream in Salcedo-Cotopaxi Province". Medwave 23, S1 (1 de septiembre de 2023): eUTA262. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta262.
Texto completoCabrera-Beltran, Lola J., Maria J. Guerrero C., Juan M. Enriquez-P, Luis G. Lescano-P y Susana G. López-M. "Sustitución parcial de la leche bovina por caprina en la elaboración de helados cremosos". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, n.º 5 (8 de noviembre de 2022): 4033–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3372.
Texto completoCordoví-Carmenates, Melba, Fabián Enrique Wilson-González, Pablo Ángel Galindo-Llanes y Aniely M´Boumba-Rodríguez. "UTILIZACIÓN SUERO DE QUESO CONCENTRADO EN LA MEZCLA PARA LA ELABORACIÓN DE HELADO CREMA". REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, n.º 9 Edición especial octubre (11 de octubre de 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9ucedespsoct.0121.
Texto completoSalcán León, Betty Rocio, Francisco Saúl Padilla Muñoz y Kimberly Magaly López Cedeño. "Guía para la Elaboración de Pastelería para Adultos Mayores con Enfermedad de Diabetes". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, n.º 6 (22 de enero de 2024): 7338–50. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9280.
Texto completoTesis sobre el tema "Helados"
Acuña, Aylas Edher John, Romero Guillermo Andre Campos, Figueroa Maria Fernanda Escobedo, Lujan Judith Mercedes Nuñez y Diaz Alexander Armando Zarate. "Plan de negocio de helados artesanales “Exotic Ice”". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626597.
Texto completoToday, the increase in the obesity rate in the Peruvian population has generated a need to consume products that are healthy, nutritious and low in calories. Such is the case in the ice cream industry, in which consumption has been increased by artisanal ice creams nationwide, a trend that will increase in the coming. In this way, our value proposition focuses on offering artisanal ice creams that are made from exotic fruits such as pitahaya and aguaymanto, since these have multiple health benefits. They are also sweetened with panela, a low-fat natural sweetener. On the other, as part of our social responsibility proposal we have direct contact with the asylum "Casa Hogar de la Piedad", since they will be our main contacts. Under this concept, our Exotic Ice brand was born, which aims to differentiate itself from the market by its pleasant taste and texture of our artisanal ice creams. Regarding our product, it will be commercialized through wineries that wish to diversify their product line through our 1-liter presentations, in addition to outpatient commerce. Which will occur around the beaches most frequently in our mentioned area. On the other hand, we will have our presence in fairs such as El Retazo in Barranco, since in that place the demand for consumers is very high due to the variety of options found in that place.
Trabajo de investigación
Sosa, María Agustina. "El negocio de la franquicia de helados en Mendoza". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16764.
Texto completoFil: Sosa, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Iob, Vergara Franco Martino. "Diseño de un plan estratégico para una empresa productora de helados". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113305.
Texto completoEl presente trabajo de título corresponde al diseño de un plan estratégico para la empresa Helados Gigi para el período 2013-15. La empresa, que el año 2011 reportó ingresos de $850.000.000, se ubica en la comuna de Talca, Región del Maule, y participa en la industria heladera nacional desde hace 32 años. Actualmente, se dedica a la producción y venta de las tres categorías existentes en el mercado nacional de helados industriales: individuales, familiares, y postres helados. Sin embargo, la marcada estacionalidad del negocio obliga a que durante los meses invernales se cambie la oferta por confites artesanales. La finalidad de este trabajo es colaborar en el desarrollo de una estrategia, clara y factible, que la organización debiese seguir los próximos tres años con el propósito de mejorar su capacidad competitiva y consolidarse en el mercado. Para cumplir con lo planteado, se utilizó la metodología propuesta por Hax y Majluf, esto es, comenzar con la configuración de la visión y misión de la organización, que enmarcarán las etapas posteriores; seguir con los análisis a nivel externo e interno, con la intención de comprender la situación actual en que se encuentra la industria nacional y la capacidad competitiva que presenta la empresa; y finalmente, concluir con la identificación de la propuesta de valor a ofrecer y el desarrollo de una serie de programas que le den forma y la concreticen. A partir de los análisis realizados se encuentra, a nivel externo, la oportunidad que presenta la creciente demanda de la categoría de postres y su consumo en los meses de temporada baja, y la importancia del precio como factor en la compra del consumidor final. Dentro de las amenazas, destaca la alta concentración de la industria, y la aparición de nuevas exigencias por parte de los consumidores. A nivel interno, en tanto, aparecen como fortalezas el know how del negocio, el cual le permite a la organización competir en precios, y la flexibilidad y coordinación entre áreas, lo que facilitaría la incorporación de cambios internos. Las principales debilidades, en tanto, radican en la baja liquidez a lo largo de los meses invernales, en una inadecuada administración de la cartera de clientes minoristas, y en la poca consideración del medio para la creación de nuevos productos. Finalmente, todo lo anterior permitió comprender cuales deben ser las medidas a tomar. Se definieron cuatro lineamientos principales: potenciar el desarrollo de la línea de postres, fortalecer la administración de los clientes minoristas, maximizar la eficiencia en los procesos productivos, y desarrollar la capacidad de crear productos considerando las tendencias, lo que en su conjunto tiene un costo global repartido en los tres años de MM$ 59,8. La ejecución de estos planes se irá realizando en distintos meses, y se considera clave para el fortalecimiento de la empresa y su nivel competitivo.
Nielsen, Briant y Oronhiett Rojas. "Helado Trencito". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168508.
Texto completoNielsen, Briant, [Parte I análisis situacional], Rojas, Oronhiett, [Parte II plan de marketing]
El chocolate Trencito es una reconocida barra de chocolate comercializada en Chile por la empresa multinacional Nestlé. El producto se caracteriza por su sabor dulce y textura suave, y quienes lo consumen, identifican la mezcla de sentimientos relacionados a la alegría y a la nostalgia en cada ocasión de consumo. Estos atributos lo hacen un chocolate muy popular entre la población chilena. Nestlé cuenta con una diversificada cartera de productos en diferentes categorías, entre ellas, la categoría de “chocolates” y la de “helados”. Los productos elaborados y distribuidos por esta empresa han logrado un alto nivel de penetración entre sus consumidores, por lo que resulta de gran interés realizar un estudio que abarque las posibilidades de extender un producto tan reconocido como el chocolate Trencito de Nestlé, a otra categoría, como lo es la del helado. Es así como, con el propósito de analizar los aspectos relativos al lanzamiento de una extensión de marca del producto Chocolate Trencito de Nestlé, en esta primera parte de la investigación, se hace relevante compilar los antecedentes necesarios que conformen un análisis situacional, el cual logre reflexionar acerca de los aspectos esenciales en el mercado y su entorno, y en donde se evidencie el potencial de los productos en la categoría de “helados” y “chocolates”, que combinados podrían resultar en la creación de un nuevo producto. En otras palabras, la elaboración de un producto que reúna los aspectos más queridos de un chocolate, y logre plasmarlos en ese nuevo formato: El Helado Trencito
Bendezú, Orlando y Rosa Karen La. "Optimización de distribución indirecta de la división de helados de Nestlé Perú". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1454.
Texto completoBelsuzarri, Bonilla Hugo Rully Francc, Boluarte James Edward Leigh y Salomón Martín Villón. "Plan de negocios de una cadena de heladerías con la franquicia Cold Stone en el Perú". Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1002.
Texto completoPérez, Navarro Tania Francisca. "Formulación y caracterización de helados y sorbetes artesanales con adición de pulpa de tunas de colores". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150797.
Texto completoEl objetivo de este trabajo fue formular y elaborar helados y sorbetes utilizando pulpa de tunas de dos ecotipos, anaranjado y púrpura. Se realizaron cuatro ensayos, dos de helados y dos de sorbetes de pulpa anaranjada y púrpura. La pulpa se adicionó en cuatro niveles para cada producto. Para helados, fue de 30, 25, 20 y 15 %, y para sorbetes, 40, 35, 30 y 25 %. La mezcla base de los helados consistió en 76,9 % de leche, 8,6 % de crema, 14 % de azúcar y 0,5 % de agar agar, mientras que para los sorbetes fue de 89,5 % de agua, 10 % de azúcar y 0,5 % de agar agar. Se determinaron las características químicas y físicas de la materia prima y los productos resultantes (color, pH, acidez, sólidos solubles, capacidad antioxidante, contenido de betalaínas, peso específico, overrun). A ambos productos, se les realizó un análisis sensorial, para lo cual previamente un Focus group determinó los atributos sensoriales a medir.
Juárez, Palomino Ricardo Alejandro. "Estudio de prefactibilidad de la creación de helados de frutos oriundos con relleno en Lima Metropolitana". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17188.
Texto completoTesis
Da, Ros Beatrice <1997>. "Lo stile indiretto libero: un’analisi linguistica e comparativa. Dal romanzo spagnolo “Melocotones helados” di Espido Freire". Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2022. http://hdl.handle.net/10579/21729.
Texto completoRamón, Musaurieta Sonia Hermelinda. "La innovación en producto como pilar de crecimiento en el mercado de helados de fruta. Caso Alaska mousse D’onofrio". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16706.
Texto completoLibros sobre el tema "Helados"
Corvitto, Angelo. Los secretos del helado: El helado sin secretos. Sant Cugat del Vallès (Barcelona): Vilbo, 2004.
Buscar texto completoRodríguez, Antonio Orlando. Los helados invisibles y otras rarezas. México, D.F: SM, 2014.
Buscar texto completoFrancisco, Tario. Entre tus dedos helados y otros cuentos. México, D.F: INBA, 1988.
Buscar texto completoMorán, Gregorio. El viaje ruso de un vendedor de helados. Madrid: Espasa Calpe, 2001.
Buscar texto completoMorán, Gregorio. El viaje ruso de un vendedor de helados. Madrid: Espasa, 2001.
Buscar texto completoDomínguez, Ramón García. El quiosco de los helados: Miguel Delibes de cerca. Barcelona: Ediciones Destino, 2005.
Buscar texto completoCapítulos de libros sobre el tema "Helados"
"Helados". En Platos de las abuelas, 246–48. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv517h.17.
Texto completo"Sufrir, sin llorar". En Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, editado por Benjamin Bollig, 54–55. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0021.
Texto completo"90 Helas". En The Complete Works of Oscar Wilde, Vol. 1: Poems and Poems in Prose. Oxford University Press, 2000. http://dx.doi.org/10.1093/oseo/instance.00237182.
Texto completo"helas, int." En Oxford English Dictionary. 3a ed. Oxford University Press, 2023. http://dx.doi.org/10.1093/oed/6215529240.
Texto completoPérez Morales, Alfredo. "Riesgo de heladas en cultivos. Análisis y evaluación". En Libro Homenaje al Profesor Alfredo Morales Gil, 1005–22. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/librohomenajealfredomorales2016-45.
Texto completoAndersen, Lykke E. "Trabajo no agrícola de las familias rurales de Bolivia : un análisis de determinantes y efectos". En Desafíos laborales en América Latina después de dos décadas de reformas estructurales. Bolivia – Paraguay y Perú 1997-2008., 397–424. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972512841.007.
Texto completo"Memory and masculinity in Almudena Grandes’s El corazón helado". En The Dynamics of Masculinity in Contemporary Spanish Culture, 98–114. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315302676-14.
Texto completoCristancho Ardila, Marco Aurelio. "Disturbios fisiológicos". En Enfermedades del cafeto en Colombia, 181–90. Cenicafé, 2003. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0025_23.
Texto completoRichters, Naoko. "Kinderen in Japan". En Wereldwijd opvoeden, 49–60. Uitgeverij SWP, 2011. http://dx.doi.org/10.36254/978-90-8850-203-3.04.
Texto completoRyan, Lorraine. "Memory, Gender and the Changing Spanish Family in El corazón helado". En Gender and Memory in the Postmillennial Novels of Almudena Grandes, 17–36. Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003129899-3.
Texto completoActas de conferencias sobre el tema "Helados"
Meneses Zamora, Aura María y Willan Fernando Coral Bustos. "Akú". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.18.
Texto completoMeneses Zamora, Aura María y Willan Fernando Coral Bustos. "Akú". En Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.18.
Texto completoInformes sobre el tema "Helados"
Mallqui, Helder. Caracterización climática y del comportamiento de las heladas en ecosistemas de montaña. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022. http://dx.doi.org/10.36580/inaigem.document9.
Texto completoGarcía, José, Édgar Torres y Fiorella García. Guía para la mejora de la implementación del Programa "Mi Abrigo": Resumen. Banco Interamericano de Desarrollo, octubre de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003715.
Texto completoGarcía, José, Édgar Torres y Fiorella García. Guía para la mejora de la implementación del Programa "Mi Abrigo". Banco interamericano de Desarrollo, octubre de 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003714.
Texto completoAmado S., Gina M., Carlos E. Londoño V., Diana P. Balleteros, Jenny Herrera y Luis C. Arreaza T. Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario :recomendaciones para la fabricación de ensilajes con cereales en climas fríos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2012. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.boletin.2012.5.
Texto completo