Literatura académica sobre el tema "Herramienta pedagógica"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Herramienta pedagógica".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Herramienta pedagógica"

1

Jaramillo Ospina, Katty Leonela, Julieta América Campi Mayorga y Tanya del Roció Sánchez Salazar. "Informática y ofimática una herramienta pedagógica". RECIMUNDO 3, n.º 3 (30 de septiembre de 2019): 1085–100. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1085-1100.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vázquez, Raimundo y Alejandro Burgos. "Laboratorio Remoto VISIR como herramienta pedagógica". Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (29 de mayo de 2018): 303. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402896.

Texto completo
Resumen
<p>Se describe una experiencia en el área de Electrotecnia. El objetivo principal fuefacilitar el proceso de aprendizaje del alumno y mejorar la práctica docente mediante la utilización de estrategias basadas en la indagación y la experimentación. Para tales fines se articularon aspectos formales y teóricos de electricidad y fenómenos físicos. Se partió del supuesto que al sujeto de aprendizaje que se inicia en la Ingeniería le resulta complejo relacionar leyes fundamentales como ley de Ohm o Kirchhoff. A fin de poder facilitar el aprendizaje de conceptos relacionados con electrotecnia, se utilizó un laboratorio remotoque permitió analizar comportamientos de señales eléctricas y contrastar con los resultados teóricos y prácticos.</p><p>Esta modalidad de aprendizaje impacta tanto en el rol del docente como también en el del alumno, el docente se convierte en un guía o asesor encargado de sugerir posibles caminos y soluciones a problemas planteados, por otro lado, debe diseñar material didáctico orientado a la experimentación mediante el uso de instrumentos de medidas eléctricas para desarrollar habilidades relacionadas con el uso de ambientes de laboratorio.</p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ríos Anciani, Jerardin del Carmen. "Propuesta pedagógica: JClic como herramienta didáctica en la Educación Primaria". Revista Scientific 5, n.º 16 (5 de mayo de 2020): 305–18. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.16.305-318.

Texto completo
Resumen
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación ha sido un pilar fundamental en las políticas educativas del estado venezolano, y llevarlas al aula no ha sido nada fácil, no obstante, pese a la resistencia de algunos docentes tradicionalistas, la realidad demanda docentes que estén a la vanguardia del desarrollo y avance tecnológico, mediante la utilización de herramientas que rompan con la rutina y transformen el proceso educativo. Por ello, se pretende develar el potencial del programa JClic como una herramienta interesante, con facilidad de uso y acceso, la cual la convierte en una herramienta de gran utilidad para los maestros, en la elaboración de actividades multimedia poca inversión de tiempo y de manera sencilla, favoreciendo procesos de enseñanza dinámicos, interactivos, atractivos y significativos, haciendo énfasis en la importancia de la actualización docente para poner en práctica el software JClic, siendo esta una herramienta que complementa su labor en el aula y facilita el aprendizaje de los estudiantes en educación primaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Marentes Rodríguez, Liliana Marcela. "El cine foro como herramienta pedagógica para analizar la representación social del maestro en el discurso cinematográfico". Praxis Pedagógica 9, n.º 10 (2 de febrero de 2009): 6–23. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.9.10.2009.6-23.

Texto completo
Resumen
El artículo presentado es producto de la investigación e implementación del grupo de egresados de la Facultad de Educación de Uniminuto con título: “El cine foro como herramienta pedagógica para analizar la representación social del maestro”.En este sentido, el artículo exhibe brevemente la presentación del proyecto y las diferentes bases teóricas y legales en torno al cine foro como herramienta pedagógica que permite analizar las diferentes representaciones del maestro que evidenciaron los estudiantes del colegio Ciudad de Cali en Bogotá. En consecuencia, dichos referentes teóricos, la proyección de las películas y los foros a partir de un análisis semiótico de cada una de ellas al igual que el estudio del contexto social y representación social del maestro, dieron como resultado la integración de los medios masivos en el que hacer pedagógico y al mismo tiempo se logró posicionar el cine foro como herramienta pedagógica en la institución educativa, reflexionando respecto a la representación social que tienen los educandos hoy en día del maestro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Brenes Matarrita, Olga Ligia. "Potencialidades de internet como herramienta pedagógica en la educación superior". Innovaciones Educativas 11, n.º 16 (1 de mayo de 2010): 1–19. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v11i16.549.

Texto completo
Resumen
El presente artículo versa sobre las posibilidades que ofrece Internet como herramienta pedagógica en la educación superior, para ello se analizan y sistematizan los estudios de varios investigadores sobre las potencialidades que ofrece Internet en ambientes de aprendizaje. Se tratan tópicos como el aprendizaje activo, las ventajas del aprendizaje, la calidad en ambientes virtuales y la realidad virtual, en Internet. Se detalla cómo este recurso se ha convertido en una herramienta poderosa que utilizada en procesos pedagógicos puede potenciar el aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Velásquez Rueda, María Del Rosario. "Auditoría interna como herramienta pedagógica para las organizaciones". SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 11, n.º 1 (28 de enero de 2019): 145–60. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389-4942.

Texto completo
Resumen
Partiendo de la visión compleja de las ciencias, pensamiento sistémico, los sistemas de gestión en la empresa y aprendizaje como proceso vital (biopedagogía), este artículo propone el uso de las auditorías como herramienta para fomentar el aprendizaje y generar conocimiento y mejora en la organización, teniendo en cuenta la relación auditor/auditado. Para ello, se realiza una comparación entre el paradigma positivista y la mirada compleja de la ciencia. Se revisa el concepto de sistema, identificando como característica central del mismo, las conexiones entre sus componentes y señala la importancia de dar prelación a esas relaciones para entender la organización. Identifica los requisitos normativos de los modelos de gestión asociados al conocimiento y los revisa en el marco de la biopedagogía y la complejidad. Finalmente, analiza el sentido de las auditorías y presenta propuestas que puedan contribuir a la evaluación del sistema desde las interacciones entre sus componentes y la generación de conocimientos, basados en un enfoque de cooperación y trabajo en equipo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Luengas, Lely A., Giovanni Sánchez y Sandra M. Cárdenas. "Nuevas herramientas pedagógicas: laboratorio virtual". Visión electrónica 9, n.º 2 (9 de octubre de 2015): 277–84. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11034.

Texto completo
Resumen
en éste artículo se describe el diseño y desarrollo de una herramienta informática para el laboratorio de química, específicamente para el proceso de destilación. Esta herramienta pedagógica ha sido diseñada para permitir a los estudiantes simular un proceso estándar; las interacciones incluidas y su manipulación se asemejan a un verdadero laboratorio. Aquí los estudiantes encontrarán muchos elementos del laboratorio de destilación: podría inclusive permitir hasta incorporarse y ensamblar el proceso. Es una eficiente e interesante herramienta para la enseñanza de química en ingeniería
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Chavez, Edilberto. "La radio como herramienta pedagógica para fomentar la investigación". Cultura Educación y Sociedad 9, n.º 3 (1 de julio de 2018): 179–88. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.21.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Berisso, Daniel Carlos. "LA METÁFORA DE LA TRADUCCIÓN COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL". Revista de Ciências Humanas 20, n.º 02 (2019): 63–83. http://dx.doi.org/10.31512/19819250.2019.20.02.63-83.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

SALAZAR FRONTADO, ANDRES JOSE. "El currículum familiar: herramienta pedagógica alternativa para la educación". Alteridad 12, n.º 1 (3 de abril de 2017): 32. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.03.

Texto completo
Resumen
<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: medium;">La investigación que aquí se presenta está centrada en el proceso de generación de conocimientos y verdades a través del currículum familiar, como herramienta pedagógica alternativa para tejer encuentros con lo vivido. En el trabajo se tomaron como muestras representativas a tres grupos familiares del Estado Sucre, específicamente de la península de Araya: El Rincón, familia Ortiz; Manicuare, familia Pereda; Araya, familia Salazar. A través de este currículum se logra conocer su historia y se observa su comportamiento en varios aspectos de su vivir cotidiano; entre los que se pueden señalar: la preservación de los valores, costumbres, creencias y tradiciones propias de su lar nativo. De igual manera, se toma en cuenta el papel de la educación familiar más allá de los espacios escolarizados y, se logra conocer de estos testimonios vivientes sus sabidurías, calidez y autenticidad; legados dejados, durante el transcurrir de su existencia, como aporte de vivir o haber vivido. Estos aspectos personales, de cada familia en particular, fueron importantes para que el investigador fijara su postura sobre la conceptualización del “currículum familiar”. El estudio es netamente empírico y se enmarca dentro del enfoque cualitativo aplicando dos variantes metodológicas: La fenomenología y las historias de vida; en un estudio etnográfico que combina observación participante y entrevista en profundidad de tipo biográfico. En el trabajo se pone de manifiesto cómo se desarrollan las percepciones de la crianza, la formación, la educación, el trabajo y otras categorías de análisis de mucha importancia de las familias inmersas en el estudio, ligadas con las condiciones y las experiencias de su transitar por la vida.</span></p><p> </p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Tesis sobre el tema "Herramienta pedagógica"

1

Amieva, Montañez Mónica H. "La deriva situacionista como herramienta pedagógica". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285390.

Texto completo
Resumen
El objetivo general de la investigación La deriva situacionista como herramienta pedagógica es dilucidar las contribuciones del programa situacionista a los discursos que versan sobre las prácticas de arte contemporáneo como potenciales instrumentos crítico de investigación, exploración y reflexión social. La tesis de este trabajo es que el análisis de la psicogeografía, la deriva y el détournement desde el ángulo de la producción de conocimiento, puede arrojar luz sobre la valiosa capacidad de nuestras prácticas pedagógicas para generar experiencias que cuestionen los estándares perceptivos propio de los ordenamientos visuales, urbanos y cotidianos, así como sus interpretaciones de lo real y lo imaginario. Su legado a la consolidación de un basamento teórico-metodológico de la dimensión pedagógica del arte contemporáneo, es la afirmación de que la ficción es una parte de nuestra realidad que prescinde de las relaciones establecidas entre los signos y las imágenes, entre la manera en que unos significan y otros hacen ver. Para argumentarlo, el cuerpo de esta exposición se compone de los siguientes capítulos además de la presente introducción y el epílogo final: II. La vocación pedagógica de las vanguardias. Estética, moral, política y la superación del arte (eje narrativo), III. Paradojas comunes entre el programa situacionista y el concepto de mediación educativa del arte contemporáneo (eje teórico); VI. La deriva situacionista como herramienta pedagógica (eje argumentativo); V Análisis del programa educativo Paisajes en ruta para el espacio cultural Casa Vecina de la ciudad de México (eje práctico). En el segundo capítulo se comienza a narrar la dimensión educativa de las estrategias situacionistas en el horizonte de lo que Jaques Rancière califica como una vocación pedagógica del arte más anheladamente crítico, que anima todo el ‘régimen estético de las artes’ y va de los principios de la educación estética tal y como fue conceptualizada por Friedrich Schiller a ciertos programas de las vanguardias históricas que han hecho desempeñar al arte una función política, pasando también por algunos planteamientos directrices del romanticismo alemán. En el tercer capítulo se busca fundamentar teóricamente las cuatro paradojas compartidas entre la caracterización situacionista del espectáculo y el concepto de mediación educativa que determinan la mayoría de nuestros programas: capacidad/incapacidad, participar/contemplar, cercanía/distancia, crear/enseñar. Se propone en su lugar, no tanto una solución a la ambivalencia fundamental que circunscribe nuestras competencias, como un enfoque de la mediación educativa desde una concepción de la emancipación tal y como lo formula Jaques Rancière en El maestro ignorante (1987): el proceso de verificación de la igualdad de inteligencias en todas sus manifestaciones. En el cuarto, se dilucidan las contribuciones del aparato conceptual y estratégico situacionista a los discursos que versan sobre la complejidad del arte actual en el campo de la pedagogía artística y el lugar del conocimiento en nuestros espacios y canales de circulación. Se procura mostrar en qué medida la recuperación de dicho aparato al ‘encarnar’ tácticamente las funciones cognitivas imaginativas, heurísticas y narrativas de la experiencia del arte, se presenta como una caja de herramientas pedagógicas que pueden inducir nuevos retos de producción, recepción y visibilidad artística, desde la -horizontalidad- tal y cual se reflexiona en el primer capítulo. En el quinto apartado se examina a manera de un estudio de caso, mi propuesta del programa educativo Paisajes en ruta desarrollado en la Ciudad de México, que cristaliza en la práctica la aplicación de la deriva situacionista como herramienta pedagógica. La finalidad del programa consistió en última instancia en dar cabida a experiencias de naturaleza heurística, espontánea, de desorientación y libre orientación, de una búsqueda de sentido ‘lúdico-constructiva’ en oposición a nuestra cotidianeidad.
The objective of the thesis Situationist drift as a pedagogical tool is to elucidate the contributions of situationist discourse which concern contemporary art practices as potential critical research tools, social exploration and reflection program. The hipothesis of this work is that the analysis of psychogeography, dérive and détournement from the angle of knowledge production, can shed valuable light on the ability of our teaching practices to generate experiences that challenge owr own standards of perceptual, visual, urban and everyday systems, as well as our interpretations of the real and the imaginary. Its legacy to the consolidation of a theoretical and methodological pedagogical dimension of contemporary art foundation is the claim that fiction is a part of our reality that dispenses with the relations between signs and images, including how one creates meaning and others make us see. To argue it, the body of this work consists of the following chapters besides this introduction and epilogue: II. The educational vocation of the vanguards. Aesthetic, moral, political and overcoming art (narrative axis), III. Paradoxes common between the program and the Situationist concept of educational mediation of contemporary art (theoretical approach); VI. Situationist drift as a teaching tool (argumentative axis); V Analysis of the educational program Landscapes en route to the cultural space Casa Vecina in Mexico City (practical axis). The second chapter begins to narrate the educational dimension of Situationist strategies on the horizon of what Jacques Rancière calls a pedagogical vocation more longing for critical art that animates all the 'aesthetic regime of the arts' and goes from the principles of aesthetic education as was conceptualized by Friedrich Schiller, certain programs of historical vanguards that have made art play a political role, also going through some guidelines of German Romanticism approaches. The third chapter seeks to theoretically substantiate the four paradoxes shared between the Situationist characterization of the show and the concept of educational mediation that determine most of our programs. It is proposed in its place, not so much a solution to the fundamental ambivalence that circumscribes our skills as a focus of educational mediation from a conception of emancipation as formulates Jacques Rancière in The Ignorant Schoolmaster (1987): the process of verification of equal intelligence in all its manifestations. In the fourth, the contributions of the Situationist tools to discourses that deal with the complexity of contemporary art in the field of art education and the place of knowledge in our spaces and circulation channels are elucidated. The fifth section is examined as a case study, my proposed educational program developed Landscapes in route in City of Mexico, which crystallizes the practical application of the Situationist drift as a teaching tool. The purpose of the program was ultimately the generation of heuristic experiences related to spontaneous nature of disorientation, a search for 'playful-constructive' actions as opposed to our daily lives.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Salinas, Gálvez Herminia. "Uso de Internet como herramienta pedagógica para facilitar el aprendizaje elaborativo y profundo". Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105941.

Texto completo
Resumen
Determinar si el uso de Internet aumenta los estilos de aprendizaje elaborativo y profundo en alumnos de la carrera de Enfermería, que ingresaron el año 2004. Determinar si el uso de Internet aumenta la actitud hacia el trabajo colaborativo en alumnos de la carrera de Enfermería, que ingresaron el año 2004. Determinar si el uso de Internet aumenta el rendimiento académico en la asignatura de Bases Conceptuales de Enfermería en alumnos de primer año de la carrera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Jarpa, Neira Carolina. "Herramienta didáctico pedagógica enfocada a la enseñanza del diseño editorial de revistas en Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100678.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Espinoza, Moreira Víctor Ignacio y Rossani Martín Raúl Guzmán. "La improvisación libre como herramienta pedagógica para el desarrollo de la creatividad en música". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130651.

Texto completo
Resumen
Profesor especializado en teoría general de la música
Este trabajo de memoria de título tiene como objetivo proponer la práctica de la improvisación libre musical como herramienta pedagógica, orientada a generar aprendizajes en torno a la cualidad creativa de los estudiantes de música, desarrollando capacidades como el diálogo en la acción, la crítica, la reflexión, la escucha, entre otras. Por medio de la investigación sobre el fenómeno de la creatividad, el estado del conocimiento de la improvisación musical, y su inserción en el campo de la pedagogía, se propone un programa que pretende dar un marco concreto para incluir la improvisación musical libre dentro de los planes programáticos de las carreras musicales del país.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Figueroa, Dongo Micaela Alicia y Rivera Yael Noemí Bello. "El rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños de Educación Inicial". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18447.

Texto completo
Resumen
La presente investigación indaga el rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier dirigida a niños de educación inicial. La relevancia del tema reside en que el juego tiene un rol preponderante en la Práctica Psicomotriz Aucouturier y es considerado un factor importante en el desarrollo integral del niño para lograr que este se desenvuelva de manera plena a nivel global, al estar impĺicado en su actuar tanto a nivel del cuerpo como la mente, lo cual le permite progresar en relación a sus autocontroles psíquicos y corporales. A partir de ello, el objetivo general de este trabajo es comprender el rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier. En tanto los objetivos específicos se centran en describir el juego y sus beneficios en el desarrollo infantil y; en segundo lugar, describir la especificidades de la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños en educación inicial. La pregunta de investigación fue conocer ¿cuál es el rol del juego como herramienta pedagógica en la Práctica Psicomotriz Aucouturier con niños de educación inicial? De esta manera, los principales contenidos que se abordan en el primer capítulo son el concepto del juego, sus características, tipos y funciones; para luego abordar en un segundo capítulo, el concepto de psicomotricidad, enfoques, características y elementos de la Práctica Psicomotriz Aucouturier y la importancia del juego dentro de ella. Partiendo de ello, a lo largo de la investigación, se evidencia que el juego es parte importante de la vida del ser humano porque tiene grandes beneficios en el niño, al permitirle construirse como una unidad, integrando las áreas física, psíquica, emocional y social de toda persona.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Montiel, Cabrera Jesús. "La tragedia como método educativo en Platón y Aristóteles". Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80368.

Texto completo
Resumen
La presente investigación pretende demostrar la importancia de la tragedia griega en las ideas educativas y sociales de los filósofos Platón y Aristóteles, en particular, haciendo especial énfasis en el empleo de la tragedia como un método o herramienta educativa de vital importancia para los fines educativos de cada filósofo y sus respectivos sistemas sociales.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ríos, Valdés Evelyn. "La capoeira como herramienta pedagógica en la educación física. Un estudio de caso sobre la formación permanente del profesorado". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671545.

Texto completo
Resumen
En la presente tesis doctoral se analiza el proceso de diseño, desarrollo y transferencia de un curso de formación permanente del profesorado de Educación Física que presenta la Capoeira como una herramienta pedagógica para el profesorado. El curso, denominado “La Capoeira, una herramienta de innovación educativa para la Educación Física”- desde ahora en adelante CUFOPEPCA1 se ha realizado en el marco de los Cursos de Verano del INEFC2. Se ha diseñado una programación didáctica con una metodología creada para el trato pedagógico de la Capoeira, con una propuesta activo-reflexiva para la formación del profesorado. Puntualmente se reflexiona sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el desarrollo de la formación, se conoce las formas de transferencia de los aprendizaje adquiridos en la formación y las implicaciones en el contexto escolar. A partir de esto se establecen cambios que mejoran el curso. La investigación, mediante el método de estudio de caso, se ha dividido en dos fases: en primer lugar, se analizó el diseño y el proceso de implementación del CUFOPEPCA, en la cual los y las participantes son quienes han realizado el curso junto a la propia formadora-investigadora. En segundo lugar, se analizó el caso de un profesor de primaria y una profesora de la ESO3, ambos asistentes al curso, que han aplicado la transferencia de los nuevos contenidos en su centro educativo. Los datos se recogieron mediante múltiples técnicas e instrumentos de investigación: observación participante y no participante, diario de la formadora-investigadora, diario del profesorado en formación, entrevista semi estructurada y cuestionario de valoración del INEFC. La información recogida durante las dos fases fue organizada y categorizada para su análisis de contenido, realizado con el apoyo del programa Atlas ti. Entre los resultados más destacados se observa la implicación emocional del profesorado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, las posibilidades pedagógicas de la Capoeira para la expresión corporal y la creatividad, así como para el trabajo coeducativo e intercultural, y las posibilidades que ofrece para el enfoque interdisciplinar en el centro educativo. Además, se observaron también las estrategias del profesorado para ajustar sus aprendizajes en el curso de formación a su día a día en el centro, así como las dificultades que surgieron para implementar la transferencia al aula. A partir de este análisis y proceso de reflexión, se han realizado modificaciones en el programa original en relación con las fortalezas y debilidades recogidas en ambas fases de la investigación. Las conclusiones más relevantes son: (a) la metodología de enseñanza-aprendizaje de Capoeira con un enfoque lúdico y reflexivo facilita transmitir contenidos teóricos (como la historicidad) y la aproximación a la actividad aunque no se dominen los elementos técnicos; (b) se hace necesario que la formadora o el formador maneje estrategias para abordar la interculturalidad y la perspectiva de género si se pretende dar un trato pedagógico a la Capoeira de modo que permita al profesorado exprimir su riqueza socioeducativa; (c) el seguimiento y acompañamiento al profesorado que realiza la formación permanente facilita la transferencia de sus aprendizajes al centro educativo y, al mismo tiempo, supone una experiencia enriquecedora para la propia formadora-investigadora, ya que permite el intercambio de experiencias entre el profesorado y la formadora. 1 CUFOPEPCA: curso de formación permanente del profesorado en Capoeira. Para facilitar la lectura, nos referiremos al curso con esta sigla. 2 INEFC (Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya), centro de Barcelona. 3 ESO: Enseñanza Secundaria Obligatoria
This doctoral thesis analyses the process of design, development, and transfer of a permanent training programme for Physical Education teachers using Capoeira as a teaching tool. The programme, called “Capoeira, an innovative teaching tool for Physical Education” (“La Capoeira, una herramienta de innovación educativa para la Educación Física” in Spanish) - hereinafter CUFOPEPCA4 has been carried out within the framework of the INEF Summer Courses5. A syllabus has been designed with a methodology created for the teaching of Capoeira, with an active and reflective approach to teacher training. It reflects on the teaching-learning process during the training and uncovers the ways of transferring the knowledge acquired during the training, as well as the implications in an academic context. From this we establish changes that improve the programme. The investigation, using the case study method, has been divided into two phases: firstly, the analysis of the design and implementation process of CUFOPEPCA, in which the participants were those who have undertaken the programme alongside the trainer-researcher herself. Secondly, the analysis of the case of a primary teacher and an ESO teacher6, both participants in the programme, who have applied the transfer of the new content in their schools. The data was gathered using multiple research techniques and instruments: participant and non-participant observation, diary of the trainer-researcher, diary of the teachers in training, a semi-structured interview and an INEFC assessment questionnaire. The information gathered during the two phases was organised and categorised for content analysis, carried out with the support of the Atlas ti Programme. Highlighted results include observing the emotional implication of the teachers during the teaching-learning process, the teaching possibilities of Capoeira for physical expression and creativity, as well as for coeducational and intercultural work, and the possibilities that it offers for an interdisciplinary approach in the school. Additionally, the strategies for the teachers to adapt the knowledge acquired during the training programme to their daily lives were also observed, as well as the difficulties that arose in implementing this transfer to the classroom. From this analysis and reflection process, modifications have been made in the original programme regarding the strengths and weaknesses gathered in both phases of the investigation. The most significant conclusions are: (a) the teaching-learning of Capoeira with a recreational and reflective approach facilitates the transfer of theoretical content (such as historical context) and the approach to the activity even though the technical elements are not defined; (b) it is necessary for the trainer to manage strategies to address interculturality and the gender perspective if they aim to provide a teaching method to Capoeira which allows the teachers to express their socio-educational wealth; (c) the follow-up and accompaniment of the teachers undertaking the permanent training facilitates the transfer of the knowledge acquired to the school and, at the same time, represents an enriching experience for the trainer-researcher, allowing the exchange of experiences between the teachers and the trainer. 4CUFOPEPCA: permanent training programme for teachers in Capoeira. To facilitate reading, we will refer to the programme by these initials. 5 INEFC (Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya), Barcelona centre. 6 ESO: Mandatory Secondary Education (“Enseñanza Secundaria Obligatoria” in Spanish)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Campos, Cárdenas Silvia Patricia y Cárdenas Silvia Patricia Campos. "La práctica radiofónica desde el proyecto “Radio con Niñas y Niños del Cusco”: una herramienta pedagógica de expresión cultural de los estudiantes". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6973.

Texto completo
Resumen
Describe el uso del medio radiofónico como una herramienta pedagógica que propicia la expresión cultural de los niños y niñas en dos escuelas públicas de educación primaria de la región de Cusco; asimismo, se pretende explorar sobre los modos cómo los sujetos se están apropiando de este medio para hacer circular sus propios discursos dentro y fuera de sus escuelas. Las escuelas que formaron parte de esta investigación se encuentran en la región Cusco, estas son: I.E. N° 51037 «Virgen del Carmen», ubicada en la comunidad Pillao Matao, provincia de Cusco, y la I.E. N° 50482 «Tierra de Niños Vida en Mis Manos» en la comunidad Huacarpay, provincia de Quispicanchis, de las cuales participaron niñas y niños de 4to y 5to grados de primaria de la escuela de Pillao Matao, y los niños de 1ero a 6to grados de la escuela de Huacarpay. Se eligieron ambas escuelas ya que los contextos donde desarrollan sus actividades y la población a la que atienden y con la que conviven poseen características culturales y sociales significativas algunas veces comunes, cada una con sus particularidades que, analizadas desde sus interacciones, acercan a comprender y caracterizar más minuciosamente los modos de apropiación del medio radial en contextos socioculturales muy ricos en diversidad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Campos, Cárdenas Silvia Patricia. "La práctica radiofónica desde el proyecto “Radio con Niñas y Niños del Cusco”: una herramienta pedagógica de expresión cultural de los estudiantes". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6973.

Texto completo
Resumen
Describe el uso del medio radiofónico como una herramienta pedagógica que propicia la expresión cultural de los niños y niñas en dos escuelas públicas de educación primaria de la región de Cusco; asimismo, se pretende explorar sobre los modos cómo los sujetos se están apropiando de este medio para hacer circular sus propios discursos dentro y fuera de sus escuelas. Las escuelas que formaron parte de esta investigación se encuentran en la región Cusco, estas son: I.E. N° 51037 «Virgen del Carmen», ubicada en la comunidad Pillao Matao, provincia de Cusco, y la I.E. N° 50482 «Tierra de Niños Vida en Mis Manos» en la comunidad Huacarpay, provincia de Quispicanchis, de las cuales participaron niñas y niños de 4to y 5to grados de primaria de la escuela de Pillao Matao, y los niños de 1ero a 6to grados de la escuela de Huacarpay. Se eligieron ambas escuelas ya que los contextos donde desarrollan sus actividades y la población a la que atienden y con la que conviven poseen características culturales y sociales significativas algunas veces comunes, cada una con sus particularidades que, analizadas desde sus interacciones, acercan a comprender y caracterizar más minuciosamente los modos de apropiación del medio radial en contextos socioculturales muy ricos en diversidad.
Tesis
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Reyes, Vázquez Ricardo Alexis. "El teatro como herramienta pedagógica rumbo a la satisfacción con la vida en los niños del Centro de Asistencia Social “Villa Hogar”". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111035.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tiene como propósito dar a conocer el resultado de una investigación que parte de la pregunta ¿Puede el teatro ser un canal en el que las personas logren una satisfacción con la vida? Al tomar como punto de partida el campo de la pedagogía y la psicología constructivista, se estructura un taller de teatro dentro del Centro de Asistencia Social “Villa Hogar” de la ciudad de Toluca, Estado de México; en el que se trabajó con material humano juegos de dramatización infantil, exploraciones escénicas y desarrollo de inteligencias múltiples para el logro de aprendizajes, integración del grupo y progreso de una identidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Libros sobre el tema "Herramienta pedagógica"

1

El teatro como herramienta pedagógica. Mérida, Venezuela: Instituto de las Artes Escénicas y Musicales, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

La radio como herramienta pedagógica: Experiencias en el uso de la radio como instrumento de desarrollo : decir el mundo decirse a sí mismo. Bs. As. [i.e. Buenos Aires]: Corregidor, 2010.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gómez, María Angélica. Desde la escuela: Caminando juntos : herramientas de trabajo pedagógico con niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Centro de Estudios Sociales, Observatorio sobre Infancia, 2008.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Guzmán Rivera, Angélica María, ed. Lasallismo y educación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-43-7.

Texto completo
Resumen
Esta obra emergió de las interacciones y disertaciones que ocurrieron en el marco del II Simposio Internacional y V Institucional de Experiencias Docentes; evento que se realiza de manera periódica en la Universidad de La Salle y que convoca intercambios a partir de las practices pedagógicas de los docentes lasallistas de diferentes niveles escolares y de diversos territorios. Los capítulos le permitirán al lector aproximarse a rutas didácticas novedosas que ilustran las estrategias que diseñan los docentes con el propósito de innovar y cautivar a los estudiantes. Narrativas, vivencias, experiencias, cartografías, diagnóstico de necesidades y usos diversos de herramientas tecnológicas vinculadas a un saber disciplinar son algunos ejemplos de las técnicas y herramientas que los autores refieren como eficaces para desencadenar y favorecer procesos de aprendizaje. Esperamos que lectores interesados en el campo de la formación lasallista, encuentren en esta obra ideas para dinamizar y enriquecer su quehacer.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Chaustre, Jorge Jair Moreno, Sandra Lorena Anaya Díaz, Ulises Hernandez Pino y Marcela Hernández, eds. Crear y publicar con las TIC en la escuela. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca, 2011.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Creatividad y aprendizaje : el juego como herramienta pedagógica. - 2. edición. Narcea, 2014.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Piatti, Guillermina Inés, ed. Gramática pedagógica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27878.

Texto completo
Resumen
Gramáticas de la lengua española hay muchas, escritas desde variadas perspectivas teóricas y con distintos grados de profundidad. Sin embargo, no siempre se confeccionan textos a medida, que se conciban como una herramienta a utilizar en el aula, como es el de esta Gramática Pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. Tanto el enfoque adoptado para la elaboración de este libro como la selección de temas, ponen en evidencia que la obra se planeó y se materializó teniendo en cuenta las necesidades del público específico al cual va dirigida. El uso de un lenguaje preciso y de una expresión clara presentará al alumno un texto conciso, de fácil acceso y rápida comprensión. La abundante ejemplificación que se agrega a cada concepto desarrollado permitirá el trabajo individual de revisión de los contenidos y de realización de las actividades propuestas. Son precisamente estas actividades lo que constituye un aporte crucial del trabajo. Su resolución pone a los usuarios frente al desafío de identificar, explicitar y justificar los criterios adoptados en la ejecución de las tareas sugeridas, para lo cual deberán manejar los conocimientos adquiridos en cada capítulo y valerse de técnicas diversas como son la clasificación, el reconocimiento, la explicación. De este modo, no solo se aporta a un aprendizaje de mejor calidad y más ágil y a la comprensión más acabada de los conceptos teóricos de la asignatura, sino que se lleva a cabo una práctica fundamental para el desarrollo o la activación de los procesos cognitivos y el pensamiento crítico de los alumnos, aplicables a todos los contenidos que conforman el currículo del ciclo de enseñanza secundaria. Todas estas tareas inherentes a los procesos de aprendizaje en general y al desarrollo de la reflexión metalingüística en particular, que las autoras plantean como uno de los objetivos de su libro, inciden también positivamente en un buen uso del lenguaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Buitrago Arria, Daniel Sebastián y Camila Jiménez Guzmán. El juego de rol como herramienta pedagógica en la enseñanza de las humanidades. Editorial Uniagustiniana, 2017. http://dx.doi.org/10.28970/ua.nc.2017.n4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cano Quintero, María Constanza, Edinson Corcino Balanta, Luis Carlos Granja Escobar, Perucho Mejia Garcia y Carlos Alberto Quintero Cano. Pedagogía, afrocolombianidad y cine. Un diálogo de saberes. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920689.

Texto completo
Resumen
La inspiración del presente libro surge de los procesos investigativos que cada autor presenta en diferentes escenarios: pedagógico, semiótico, hermenéutico, y enfoques sobre la alfabetización tecnológica: étnicos y normativos del cine. Es un producto de los métodos didácticos, del saber pedagógico que encuentra su espacio en el ámbito de lo educativo, sirviendo como una herramienta pedagógica para uso de maestros, estudiantes y comunidad en general, que se ocupa de un entramado gnoseológico complejo para indagar sobre el estudio de las ciencias sociales y humanas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Peláez, María Agustina y Valeria Flores, eds. F(r)icciones pedagógicas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69065.

Texto completo
Resumen
Estas escrituras docentes expresan, construyen y enfatizan la dimensión intelectual, sensible y afectiva que componen la práctica pedagógica, y se vuelven efectivas y potentes herramientas paa una gramática de la Educación Sexual Integral cuyo imperativo de aventura promueve desarmar las economías binarias que imponen las normas sexuales y los lenguajes hegemónicos de género. Escrituras que emergen de un espacio de formación colectivo promovido desde la Dirección de Inclusión de la Prosecretaría de Asuntos Académicos de la UNLP, que se constituyó en un lugar de encuentro y reflexión sobre las propias biografías y prácticas docentes. En estas f(r)icciones pedagógicas, las textualidades y visualidades conversan y se tensan entre imaginarios pedagógicos y sexuales que hacen de los interrogantes una curiosidad viva y epistemológica para la tarea educativa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes

Capítulos de libros sobre el tema "Herramienta pedagógica"

1

Sarmiento, Laura Sandoval, Yesid Pizo Vidal, Rafael Sarmiento López y Roberto Gamonal Arroyo. "Recuperación de la composición tipográfica como herramienta pedagógica". En Impresiones., 95–100. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwv9p.33.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Behar, Olga y Kevin García. "El periodismo universitario como herramienta pedagógica para la construcción de memoria". En Periodismo universitario en el siglo XXI, 85–97. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522060.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Acosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, Rocío del Pilar Castellanos Vega, Elisa Andrea Cobo Mejía, Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Carolina Sandoval Cuellar y Angélica del Pilar Villarraga Nieto. "Guía de estudio en la simulación en fisioterapia". En Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia, 67–78. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.4.

Texto completo
Resumen
Las guías de aprendizaje constituyen una herramienta pedagógica que se articula con la simulación clínica en fisioterapia, pues son usadas para la exploración retrospectiva sobre preconceptos que son necesarios para desarrollar la simulación; además, permiten la apertura a los nuevos temas que se articulan con las habilidades que se van a entrenar durante la simulación. Este capítulo muestra una conceptualización general sobre las guías de aprendizaje, además expone los aspectos tenidos en cuenta para crear la guía que se utilizó en este estudio; se describe paso a paso cómo la guía utilizada sirvió de puente entre los contenidos teóricos y la puesta en marcha de la simulación clínica en fisioterapia con una persona con dolor lumbar.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Baião, Ana, Cláudia Luísa y Marta Medel de Albuquerque. "LA CREATIVIDAD EN BOHM Y EL TEATRO DEL OPRIMIDO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL". En Escuela de llanto y risa. Teatro, pedagogía y transformación social, 37–48. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0f1b.5.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Hernández Buelvas, Efraín de Jesús, Nataliya Barbera de Ramírez, Arney Alfonso Vega Martínez y Osnamir Elías Bru Cordero. "Aprendizaje basado en el problema: una estrategia pedagógica para la formulación de proyectos de investigación en el aula". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 146–65. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.8.

Texto completo
Resumen
Ante las nuevas tendencias pedagógicas que buscan desarrollar competencias reflexivas en el estudiante y la aplicabilidad del saber está el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Se trata de una estrategia de enseñanza – aprendizaje que se centra en los problemas cotidianos, cuyo análisis conduce a plantear alternativas de solución desde la academia. Ante lo expuesto, el propósito del presente capítulo fue comprender el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia pedagógica para la formulación de proyectos de investigación en el aula a partir de las diversas experiencias significativas de los cursos que se dictan en el Departamento del CCU de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm. El abordaje metodológico se realizó a través de la hermenéutica (Gadamer, 2005) como lógica de acción propia del proceso interpretativo, empleando las técnicas de análisis de contenido y mapas conceptuales como estrategias de procesamiento de la información. Los resultados indican que los contenidos de los cursos de seminario de investigación, desarrollo sostenible, medio ambiente, socioantropología y comunicación y cultura desarrollados mediante el ABP en el aula de clase fueron logrados, observándose un aprendizaje significativo hacia la búsqueda de soluciones concretas a los problemas abordados por parte de los estudiantes. Por consiguiente, se concluye que el ABP constituye una herramienta que permite enfrentar casos de diversa índole y el planteamiento de soluciones de acuerdo a la naturaleza del problema; promueve la creación de nuevos conocimientos al realizar los ejercicios prácticos o mediante la búsqueda de información bibliográfica; el estudiante puede comparar los conocimientos previos y la nueva información que ha obtenido, esto permite afianzar su aprendizaje significativo tanto en casos de empresas productivas como de servicios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Posada Bernal, Rubén Darío, Madeleyni Castillo Gutiérrez y Wilmar Ospina Mondragón. "Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA): herramienta pedagógica para la comprensión lectora en la asignatura de Química". En Transcreación Narrativo-Investigativa: una alternativa en la escritura de artículos científicos, 71–89. Universidad Católica de Pereira, 2020. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.47.c383.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Carvajal, Susana y Argyro Kanaki. "El uso de diarios como herramienta pedagógica para explorar la conciencia metalingüística de los estudiantes universitarios de idiomas". En Five years of ELEUK conferences: a selection of short papers from 2019, 67–78. Research-publishing.net, 2020. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2020.41.1076.

Texto completo
Resumen
Este estudio presenta los resultados de nuestro trabajo etnográfico de investigación longitudinal con diarios de aprendizaje. El enfoque pedagógico del uso de diarios se aplica aquí para explorar la conciencia metalingüística y se muestra en consecuencia adecuado para mejorar las habilidades académicas y consolidar la enseñanza y el aprendizaje. El objetivo de nuestra investigación era explorar las manifestaciones de la conciencia metalingüística de los estudiantes de español en la Universidad de Dundee en tres clases nocturnas diferentes. Para ello, incorporamos los diarios de aprendizaje a la práctica en el aula como tarea para el final de cada clase. Nuestra investigación demostró que, mediante el uso de un diario, los estudiantes expresaron conscientemente reflexiones detalladas sobre el análisis de la lengua e hicieron comparaciones del español con su L1. Sin embargo, observamos escasas reflexiones sobre sus propias estrategias de aprendizaje, así como de conciencia intercultural. El estudio concluye con algunas recomendaciones para la mejora de la experiencia de enseñanza y aprendizaje de idiomas y la mejora tanto de los materiales como de los métodos de enseñanza en el entorno universitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Espitia López, Hernando, Juan Carlos Rojas Paredes y Yolanda Rocio Vargas Leguizamon. "Estrategia de aprendizaje para el módulo de mercado de capitales en renta variable en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano". En Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 596–612. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.35.

Texto completo
Resumen
Esta investigación presenta el proceso de análisis y diseño de una herramienta de aprendizaje para el módulo virtual de Mercado de capitales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG), con el objetivo de mejorar la comprensión y funcionamiento del mercado de renta variable colombiano o de cualquier país, el estudio se realizó a través de un enfoque mixto bajo un diseño no experimental de alcance descriptivo; usando la observación y la técnica de encuesta, el instrumento tuvo un total de 9 preguntas, de las cuales 3 preguntas se realizan bajo escala tipo Likert, 4 preguntas de selección múltiple, dos de ellas con una alternativa abierta. Se pone de manifiesto que el curso de mercado de capitales presenta alguna complejidad en su proceso de enseñanza-aprendizaje y que las herramientas de acceso al público disponibles resultan complejas de comprender para los estudiantes de la IUPG, además de no adaptarse a la metodología de enseñanza de la Institución, siendo una necesidad el diseño de una herramienta que incluya los componentes y estrategias pedagógicas que faciliten el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Carballo Marín, Katherynne y Gustavo Adolfo Beltrán. "Formación de docentes para la infancia en el uso didáctico de las TIC, utilizando como herramienta pedagógica el software SCRATCH". En Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 107–28. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.6.

Texto completo
Resumen
El presente capítulo no busca realizar juicios de valor sobre la actuación de los docentes formadores o en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de la Amazonia; la postura y propósito de los autores pertenecientes al Grupo de Investigación Pedagogía e Infancia es dar a conocer la incidencia de las TIC en la formación de docentes. Para lograr el objetivo se diseñó un plan de acción que permitió conocer de primera mano y de forma contextualizada la realidad. Así mismo, la descripción de la problemática fue abordada desde el establecimiento de categorías de análisis que conllevó a identificar el nivel de actualización académica que tienen los docentes en el uso de las TIC. La investigación consistió en hacer evidente los aportes metodológicos del constructivismo los cuales se hicieron presentes en el aula de clase de forma combinada. Así mismo, se validó la importancia y relación de las teorías del aprendizaje con la tecnología; a la vez se lograron avances en la modificación de las estructuras cognitivas mediante las experiencias de interacción con el medio tecnológico, siendo clara la importancia de los elementos mediadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ledesma, Paula y Marcela Villaverde. "Dispositivos móviles como herramientas pedagógicas del siglo XXI". En Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos, 127–46. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_8.

Texto completo
Resumen
Los cambios constantes presentes en este mundo digitalizado se ven reflejados en las diferentes formas de acceso a la información y al conocimiento en la actualidad. Los estudiantes ya no son pasivos receptores del conocimiento que pueda impartir un docente, sino que se espera que el profesor actúe como guía en el desarrollo de las distintas habilidades del siglo XXI, como la resolución de problemas, el trabajo colaborativo, la creatividad y el pensamiento crítico, tal como lo plantea la educación STEAM. En el siguiente capítulo, se propone compartir una experiencia enriquecida con tecnología móvil, que se llevó a cabo con alumnos adolescentes de nivel secundario en Buenos Aires, Argentina, y que fue realizada dentro del marco de la enseñanza de inglés como lengua extranjera, bajo un enfoque cualitativo. En dicha experiencia, teniendo en cuenta el acceso de la mayoría de los alumnos a dispositivos móviles, se planteó el desafío de crear un proyecto donde los alumnos pusieran en práctica el trabajo colaborativo y el análisis crítico para lograr desarrollar un producto digital en forma de avatar parlante, transitando etapas de indagación, reflexión y creación mediadas por tecnología móvil, que permitiera transformar la enseñanza con una integración efectiva de TIC. Durante la experiencia, se pudo observar el impacto positivo que puede tener la tecnología móvil cuando es integrada con objetivos pedagógicos claros. En base a las prácticas realizadas, se concluye que los dispositivos móviles son potenciales aliados de la educación que pueden abrirnos puertas a múltiples actividades que fomenten las llamadas habilidades del siglo XXI.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actas de conferencias sobre el tema "Herramienta pedagógica"

1

Blanco-Alcántara, David y Borja García-Villafranca. "La Moneda Social y Complementaria como herramienta de intercambio en el aula de Economía". En In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4330.

Texto completo
Resumen
En esta investigación se describe un proyecto en el que se pone en práctica una herramienta de intercambio en el entorno educativo, en concreto una Moneda Social y Complementaria. La finalidad, con una serie de preguntas previas y otras posteriores al uso de la moneda, es poder evaluar si se han cumplido una serie de objetivos que se han marcado y que servirán para conocer su posible potencial como herramienta pedagógica. Estos objetivos cubren diferentes ámbitos, unos de corte social (como mejorar la relación entre alumnos), otros a nivel académico (como aumentar la cultura financiera y la motivación) y otros de fomento de la iniciativa individual y toma de decisiones. Se comprueba como tras su utilización, y teniendo en cuenta una serie de limitaciones, esta herramienta va a conseguir potenciar la mayoría de los objetivos propuestos y servirá de guía para futuras investigaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Tauro, María Agustina y Guadalupe Oliveras. "Acercando la empresa a la universidad: Una experiencia del uso del método del caso como herramienta pedagógica". En X Encontro de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas. São Paulo - SP, Brazil: Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/egepe-2018-83590.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Juste Vidal, Belén, Rafael Miró, Patricia Mayo, Gumersindo Verdú y Josefina Ortiz. "Experiencias de docencia con Microsoft Teams para impartir prácticas informáticas usando software instalado en PoliLabs durante el periodo de COVID-19". En INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11856.

Texto completo
Resumen
La presente ponencia pretende exponer las experiencias surgidas durante la impartición de prácticas informáticas online a través de la herramienta Microsoft Teams en la Universitat Politècnica de València, a raíz de la etapa de confinamiento por COVID-19. El trabajo dará a conocer los retos, beneficios y conclusiones al respecto. La asignatura “Radioterapia y Protección Radiológica” de 2º de Grado en Ingeniería Biomédica cuenta con tres prácticas. La tercera de ellas, consiste en establecer una planificación en radioterapia utilizando diferentes softwares médicos. Para impartir esta práctica, se ha usado la herramienta educativa Teams (asociada al paquete informático Office 365 de Microsoft) para la comunicación con el profesor, y por otro lado, el uso de la plataforma Polilabs de la UPV para que los alumnos puedan acceder a los softwares correspondientes. El conjunto de estas dos herramientas permite impartir prácticas informáticas virtuales, gestionadas por el docente, donde los alumnos y el profesor pueden compartir distintos tipos de materiales de clase (documentos, apuntes, vídeos, imágenes, screencasts, cuestionarios…), además de mantener conversaciones interactivas, mandar tareas y realizar actividades de evaluación. Esta ponencia se centrará en ofrecer las conclusiones de esta experiencia pedagógica basada en el sentido de comunidad, la participación y la apertura y será discutido como muy significativo en la configuración de una mejor experiencia educativa de aprendizaje a distancia para el futuro.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pareja Aparicio, Miguel, Raúl Terol Bolinches y Nadia Alonso López. "La utilización del podcast como herramienta pedagógica. Caso de estudio de la asignatura Teoría y Ecología de los Medios Audiovisuales". En IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10366.

Texto completo
Resumen
La metodología de la clase inversa, o flipped classroom, cambia la forma de entender la docencia, aprovechando mucho mejor los tiempos que compartimos en el aula y distribuyendo de manera óptima el trabajo fuera de ella. Por otra parte, en los últimos meses hemos observado un crecimiento notable en consumo de audio en Internet. El podcast, como ejemplo de ello, se concibe como audio a la carta con la principal intención de acabar con la fugacidad del mensaje sonoro, haciendo posible que el oyente pueda acudir al recurso auditivo las veces que desee. En el presente trabajo nos hemos planteado la posibilidad de utilizar el podcast como herramienta pedagógica, de tal manera que su empleo en asignaturas eminentemente teóricas pueda servir de gran ayuda a los alumnos. Así pues, centrándonos en la asignatura Teoría y Ecología de los Medios Audiovisuales, de segundo curso del Grado en Comunicación Audiovisual de la UPV, se parte de un análisis cuantitativo para conocer cómo puede encajar la implementación de esta herramienta en el desarrollo de la asignatura.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Suárez, Francisco Cabrera y Ana Cano Ramírez. "La habilidad negociadora en el Aprendizaje-Servicio con enfoque de la Educación para el Desarrollo: ¿una herramienta pedagógica?" En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8798.

Texto completo
Resumen
El trabajo que se presenta tiene como objetivo aproximarnos a la negociación como herramienta pedagógica en las experiencias de Aprendizaje-Servicio con enfoque de la Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global, puestas en práctica durante los cursos 2012-13-14 y 2016-17-18, en Grado de Trabajo Social (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Como resultado, una vez finalizada la tarea asumida por los propios estudiantes de los cuatro cursos, hemos podido obtener la valoración que ellos perciben sobre la adquisición de aprendizaje de la habilidad negociadora a través de la experiencia llevada a cabo. Se trata aquí de sistematizar la experiencia de manera que ello permita explorar y mostrar el potencial que la metodología ApS, en combinación con la EDCG, aporta en el desarrollo humano de los estudiantes al vivenciar situaciones que contribuyen a su empoderamiento, a través de potenciar las habilidades negociadoras y de verse con capacidad para asumir compromisos, lo que adquiere una relevancia sustancial en los estudiantes de Trabajo Social en tanto que la finalidad de su ejercicio profesional está dirigida a favorecer que las personas afronten procesos de esta índole para superar las dificultades por las que están siendo atendidas en el Sistema Público de Servicios Sociales. Palabras clave: Aprendizaje-Servicio, Educación para el Desarrollo, habilidad negociadora, teoría crítica educación
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mamdouh-Ganem, Maha. "«C’est de l’eau»: la canción francófona, una herramienta eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa". En XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2914.

Texto completo
Resumen
La finalidad de mi investigación actual es mejorar la práctica educativa de la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera, particularmente, la capacitación en comprensión oral y pronunciación mediante la utilización de la canción francófona en el aula. Además, demostrar que con las canciones se puede facilitar la adquisición de competencias en un idioma y también descubrir la realidad multicultural francófona. Al realizar actividades con canciones durante el curso, con las cuales se logra motivar al estudiante para que piense en situaciones cotidianas, buscamos despertar su imaginación, apelar a sus sensaciones y descubrir sus pensamientos para continuar con el proceso de desarrollo de destrezas. Nos propusimos utilizar un corpus de canciones francófonas que pudiera interesar al alumnado de Enseñanza Secundaria y que se adaptase al aprendizaje de los contenidos y destrezas que deben adquirir. Para ello, elaboramos una guía pedagógica con los materiales y fichas pedagógicas que consideramos necesarios para conseguir la finalidad que deseamos. El agua representa un tema esencial en el contenido del programa del grupo de control. Así que pretendamos abordar este tema mediante la canción “c’est de l’eau” del grupo”Les Enfantastiques”, una canción sencilla y a la vez con considerable vocabulario del tema conforme el nivel A1 de nuestros estudiantes. A través las actividades elaboradas para dicha canción podemos practicar vocabulario relacionado con este tema y trabajar varios objetivos tal como: Objetivos comunicativos. - Hablar de la importancia del agua para la salud y nuestro organismo. - Hablar de las actividades relacionadas con el agua. - Hablar de la representación del agua en el planeta y nuestro cuerpo. Objetivo cultural: - la hidrografía de Francia y sus principales ríos y mares. Objetivo intercultural: - la diferencia de la disponibilidad del agua en los diferentes zonas del mundo. - la conciencia mundial hacía el consumo responsable del agua.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2914
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Lillo Giner, Santiago, María Del Mar Camacho y Nuria Martínez Navarrete. "Uso de dispositivos móviles para el desarrollo de las prácticas de laboratorio utilizando una herramienta on line". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8889.

Texto completo
Resumen
Las prácticas de laboratorio permiten a los estudiantes aprender conceptos y desarrollar competencias que contribuyen a dar sentido a la teoría del tema en cuestión. Es por esto que, en muchos casos, tienen un peso determinante en la carga docente global de la asignatura, de forma que su valoración puede llegar a ser muy importante en la nota final. Así, su seguimiento y evaluación adquieren una relevancia significativa. En este sentido, sería de gran interés implementar el uso de alguna herramienta que permitiese guiar al alumno en el desarrollo del trabajo y le ayudase a recoger sistemáticamente los datos pertinentes para su posterior tratamiento, además de facilitar la evaluación final por parte del profesor. En base a estas premisas, se propone el uso de los dispositivos móviles como herramienta pedagógica, puesto que sus infinitas aplicaciones permiten complementar el proceso de aprendizaje aprovechando algunas de sus ventajas. Una de ellas puede ser el aumento de la motivación por parte de los alumnos, al incorporar a sus tareas académicas una herramienta con la que se encuentran plenamente familiarizados. El objetivo del presente trabajo es implementar una nueva metodología que guíe al alumno en la realización de las prácticas a través de la incorporación de los dispositivos móviles. Su uso en las prácticas de laboratorio permitió proporcionar orden a los datos obtenidos del desarrollo del trabajo y una mayor accesibilidad a la información por parte de todos los alumnos. Al mismo tiempo, al profesor le permitió un sencillo control de la asistencia a la práctica y le facilitó la evaluación del trabajo práctico del alumno. Palabras clave: Dispositivos móviles, encuestas, evaluación, prácticas de laboratorio.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Olaguibe, José Ignacio. "El abandono escolar y la necesidad de restablecer el vinculo escuela-alumno a partir de la implementacion del proyecto de vida como herramienta pedagógica". En V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.ola.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sainz de Abajo, Beatriz, Isabel De la Torre Díez, Miguel López Coronado, Celso Affonso Couto y Carlos De Castro Lozano. "Gamificación en la evaluación dinámica de contenidos de la materia básica del Grado en Criminología". En IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8724.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este trabajo es motivar a los alumnos, convirtiendo en lúdico el proceso de aprendizaje a través de la gamificación como herramienta pedagógica, buscando interesar a los alumnos por la materia, e incentivándoles a través de un sistema de recompensas que se sumen en la nota final del curso. Para evaluar el nivel de conocimientos previo que el alumno tiene sobre la materia, podemos aplicar esta técnica al inicio de la clase, ajustando los contenidos previstos en el desarrollo de la sesión a ese nivel, enfocándonos en los aspectos donde muestran más problemas de comprensión. Aplicar la gamificación en los minutos finales de la clase, nos permite evaluar el alcance de comprensión de los contenidos del tema y mejorar el nivel de atención del alumno, que sabe que lo expuesto en la sesión será inmediatamente testeado al finalizar la exposición. Palabras clave: gamificación, KAHOOT!, competición, entrenamiento, autoevaluación, motivación, smartphones, recompensa.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cano-Ramirez, Ana y Francisco Cabrera-Suárez. "¿Es posible que nuestros/as estudiantes adquieran la habilidad de comunicarse con fluidez en su entorno y de trabajar en equipo?" En INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8790.

Texto completo
Resumen
Nos proponemos con este trabajo analizar si la experiencia metodológica realizada con nuestros/as estudiantes de Grado de Trabajo Social les permite avanzar en la adquisición de una de las competencias generales que se contemplan en los proyectos docentes de la asignatura Programas y Prestaciones de los Servicios Sociales (2º curso) de Grado de Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dicha competencia está definida como “CG2. Ser capaz de comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo.” Para ello entendemos que el atributo definido por Boni et. al. (2013) como “capacidad de comunicar y colaborar con otros”, es una de las habilidades que participa de la perspectiva pedagógica basada en la Educación para el Desarrollo para la Ciudadanía Global, y que está directamente relacionada con la competencia general de la asignatura señalada anteriormente. Por la dificultad que entraña realizar una evaluación directa por el profesorado sobre los avances de aprendizaje de esta habilidad, hemos acudido a un cuestionario como herramienta de acceso a la opinión que los/as propios/as estudiantes realizan sobre si la experiencia docente les ha procurado avanzar en este aprendizaje. La metodología docente aplicada se apoya en el Aprendizaje-Servicio, y los datos obtenidos se corresponde con la acumulación de la experiencia de los dos últimos años de docencia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía